Clase 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

MODULO I

BASES DE LA TEORÍA
CONSTITUCIONAL
UNIDAD II

EL CONTROL JUDICIAL COMO


MECANISMO DE MATERIALIZACIÓN
DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
CONTENIDO

Tema 1. Concepto, fundamentación y características de los derechos humanos.


1.1. La multidimensionalidad del concepto derechos humanos.
1.2. Características de los derechos humanos.

Tema 2. Elementos que hacen del estudio de los derechos humanos en el ejercicio de
la función jurisdiccional, un hecho de vital importancia.
2.1. La fuerza vinculante de los derechos humanos en el ordenamiento jurídico
boliviano en virtud del bloque de constitucionalidad.
2.2. El valor de los derechos humanos como presupuestos formales y materiales del
régimen democrático y del Estado Constitucional de Derecho.
2.3. Los criterios constitucionalizados de interpretación de derechos humanos
TEMA 1: CONCEPTO, FUNDAMENTACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Dimensión Dimensión
Histórica Normativa

MULTIDIMENSIONALIDAD
DERECHOS HUMANOS

Dimensión Dimensión
Ética Política
TEMA 1: CONCEPTO, FUNDAMENTACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

1.1. La multidimensionalidad del concepto derechos humanos.


DIMENSIÓN HISTÓRICA
• Son resultado de un largo proceso histórico.
• Se actualización y amplían a lo largo del tiempo.

DIMENSIÓN ÉTICA
• Regulan la convivencia pacífica en democracia
• Son categorías éticas que posteriormente pasaron al plano normativo

DIMENSIÓN POLÍTICA
• Son una forma de relación entre las personas y el Estado .
• Instrumento de lucha , de legitimación y deslegitimación de los poderes públicos

DIMENSIÓN NORMATIVA
• Normas obligatorias para los Estados: Reconocimiento de derechos en la CPE, adopción del bloque de
constitucionalidad, aplicación preferente de los derechos humanos.
• Concepción integral de derechos humanos (insustancial distinción DDFF y DDHH)
• La eficacia horizontal de los derechos humanos
TEMA 1: CONCEPTO, FUNDAMENTACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

En tanto que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y el advenimiento de un mundo en que los seres
humanos disfruten de la libertad de expresión y de creencias y la libertad del temor y de que se ha
proclamado como la aspiración más elevada de la gente común. En tanto que es esencial, si el hombre
no debe ser obligado a recurrir, en última instancia, a la rebelión contra la tiranía y la opresión, que los
derechos humanos sean protegidos por el ejercicio de la ley. En tanto que es esencial para promover el
desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones. Considerando que los pueblos de las Naciones
Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el
valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y que han decidido
promover el progreso social y a elevar el nivel de vida con mayor libertad. En tanto que los Estados
Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con las Naciones Unidas, la promoción del
respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales. En tanto que
una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno
cumplimiento de dicho compromiso.
Preámbulo Declaración universal de los Derechos Humanos
(10-dic-1948)
TEMA 1: CONCEPTO, FUNDAMENTACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

NORBERTO BOBBIO: Sobre el desarrollo y el carácter histórico de los derechos humanos

«…los derechos del hombre nacen como derechos naturales


universales, se desarrollan como derechos positivos
particulares para hallar luego su plena realización como
derechos positivos universales. La Declaración Universal
contiene en germen la síntesis de un movimiento dialéctico
que comienza con la universalidad abstracta de los derechos
naturales, pasa a la particularidad concreta de los derechos
positivos nacionales, termina con la universalidad ya no
abstracta sino concreta de los derechos positivos universales.»
TEMA 1: CONCEPTO, FUNDAMENTACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

NORBERTO BOBBIO: Sobre el desarrollo y el carácter histórico de los derechos humanos

«(…) los derechos humanos son el producto no de la


naturaleza sino de la civilización humana. Además, en cuanto
derechos históricos, son cambiantes, es decir, susceptibles de
transformación y expansión. Ello explica que en una primera
época de positivización, el énfasis se concentra en
documentos y mecanismos de protección generales. Durante
las últimas décadas los avances se proyectan en documentos
específicos que intervienen sobre asuntos más concretos y
protegen a poblaciones específicas».
TEMA 1: CONCEPTO, FUNDAMENTACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

1.2. Características de los derechos humanos.

INHERENTES A LA
UNIVERSALES INALIENABLES INVIOLABLES INTERDEPENDIENTES
PERSONA

INDIVISIBLE EXIGIBLES Y
JUSTICIABLES
La ampliación de la titularidad de los
derechos

La titularidad de los derechos corresponde a las personas o a las colectividades.


Existen derechos difusos cuya titularidad no se encuentra definida.

Cuestionamiento al paradigma antropocéntrico: Reconocimiento de la


pachamama como sujeto de derechos: Se exige la complementariedad y el
equilibrio con todo lo viviente.

Constituciones de Ecuador y Bolivia: Reconocen los derechos de la madre tierra.


En Bolivia, son fundamentales las Leyes 071, 300 y 700, sobre los derechos de la
Madre tierra y la protección a los animales.
CONSTITUCIÓN ECOLÓGICA
SCP1941/2012
“De nuestro texto constitucional puede extraerse la denominada ‘Constitución
Ecológica’, entendida como el conjunto de postulados, principios y normas
constitucionales en materia ecológica que permiten entre otros el uso racional de los
recursos naturales renovables y no renovables, para preservar la vida no únicamente
del ser humano sino del resto de los animales, plantas y otras formas de vida que
conforman los diferentes ecosistemas cuyo análisis supera el antropocentrismo que
estableció al ser humano como la medida de las cosas y la considera como una especie
más de entre las otras, no más importante sino complementario al resto de seres vivos,
la tierra y lo que se encuentre adherido a ella y permite resolver las causas sometidas a
éste Tribunal en base al principio pro natura justamente porque dicha tutela a la larga
no sólo busca proteger al ser humano concreto sino el derecho de existir de futuras
generaciones…»
La ampliación de la titularidad de
los derechos

Todas las personas gozan de DDHH, en todo tiempo y lugar. No pueden invocarse
diferencias sociales, de género, económicas u otras para su desconocimiento o
aplicación parcial.

PROCESO DE ESPECIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:


Reconocimiento de derechos a sujetos y colectivos concretos que se encuentran
en situaciones especiales, implicando por tanto una idea de igualdad material:
Adopción de acciones afirmativas por parte de los Estados.

Interculturalidad y pluralismo jurídico: La razón jurídica como razón dialógica.


Necesidad de diálogo entre culturas, entre sistemas jurídicos. Interpretación y
ponderación intercultural de derechos humanos.
Su discusión actual

Origen: Iusnaturalismo racionalista: Los derechos naturales como causa


del contrato social y, a la vez, límite del ejercicio del poder

- Los diferentes instrumentos internacionales contemplan esa


característica.

Rasgos de la inalienabilidad: 1. Irrenunciabilidad o indisponibilidad; 2. Es


concebida para limitar el poder político y no para limitar o constreñir el
poder o la libertad de los individuos; 3. Se vincula al carácter fundamental
de algunos bienes; 4. Los DDHH son concebidos como derechos
morales.
Los límites de los derechos humanos
INVIOLABILIDAD: Obligación de terceros de abstenerse de practicar conductas que puedan causar
la pérdida o incidir negativamente sobre los derechos de una persona.

Límites a los derechos: Límites a los derechos: Test de proporcionalidad


Art. 29.2 DUDDHH: “En el La Corte IDH estableció que para
Art. 30 CADH: “Las restricciones permitidas,
ejercicio de sus derechos y en el evaluar la legitimidad de las
de acuerdo con esta Convención, al goce y
disfrute de sus libertades, toda restricciones a los DDHH, éstas:
ejercicio de los derechos y libertades reconocidas
persona estará solamente sujeta
en la misma, no pueden ser aplicadas sino
a las limitaciones establecidas 1. Deben estar previstas por ley
conforme a leyes que se dictaren por razones de
por la ley, con el único fin de formal.
interés general y con el propósito para el cual
asegurar el reconocimiento y el 2. Deben responder a un objetivo
han sido establecidas”.
respeto de los derechos y legitimo permitido por la
libertades de los demás, y de Convención Americana.
Art. 32.2 CADH Los derechos de cada persona
satisfacer las justas exigencias 3. Deben ser necesarias y
están limitados por los derechos de los demás,
de la moral, del orden público proporcionales en una sociedad
por la seguridad de todos y las justas exigencias
y del bienestar general en una democrática.
del bien común, en una sociedad democrática.
sociedad democrática.
El enfoque integral de los DDHH

Los DDHH forman un conjunto inseparable. Se encuentran relacionados unos con otros, y la
materialización de uno significa la materialización de otros, de la misma manera, la vulneración de un
derecho, lleva consigo la afectación de otros.

La DUDDHH tuvo un enfoque integral, porque situó en el mismo nivel a todos los derechos
humanos.. La Declaración incluye en un solo documento a los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales . La Declaración da cuenta del acuerdo de las naciones “respecto
a la integración de todos los derechos como una misma aspiración para la humanidad sin
reconocer jerarquías ni diferencias.

Las divisiones ideológicas, condujeron a categorizaciones de los DDHH que ignoraron la perspectiva
holística propugnada por la Declaración, fragmentando el corpus juris de los DDHH.
PROGRESIVOS

Art. 109 CPE Todos los


derechos son
directamente aplicables
y gozan de iguales
El carácter progresivo se garantías para su
mide sobre la base de las protección
normas contenidas en la CPE
y los Pactos Internacionales

El carácter progresivo de
los derechos implica
tanto gradualidad como
progreso.
Todos los derechos reconocidos en Pactos Internacionales
sobre Derechos Humanos y en la Constitución Política del
Estado, sin distinción alguna por categorías, pueden ser
exigidos ante las autoridades competentes y pueden ser
reclamados ante las y los jueces o tribunales de justicia
con la finalidad que se cumplan las obligaciones derivadas
del reconocimiento del derecho
La exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos se encuentra prevista expresamente
en el art. 109 de la CPE.

Ante el reclamo efectuado a autoridades jurisdiccionales respecto a la lesión a


un derecho, éstas no pueden alegar falta de desarrollo legislativo y menos
argüir aspectos formales para su efectivo ejercicio.
La exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos se encuentra prevista expresamente
en el art. 109 de la CPE.
TEMA 2: ELEMENTOS QUE HACEN AL ESTUDIO DE LOS
DERECHOS HUMANOS EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL UN HECHO DE VITAL IMPORTANCIA

• Los derechos humanos son el resultado de la necesidad


de reforzar la protección al ser humano y aprender sobre
éstos es una experiencia de vida, más allá de un mandato
constitucional, el compromiso con el respeto y
protección de los mismos, es una decisión personal

• Aprender sobre derechos humanos es descubrir una


parte importante de la historia de la humanidad, del
pensamiento y lucha de la sociedad por conseguir la
protección del ser humano en diversos ámbitos
TEMA 2: ELEMENTOS QUE HACEN AL ESTUDIO DE LOS
DERECHOS HUMANOS EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL UN HECHO DE VITAL IMPORTANCIA

2.1. La fuerza vinculante de los derechos humanos en el ordenamiento


jurídico boliviano
Los derechos humanos se tornan en derechos fundamentales y derechos
constitucionales, es decir derecho positivo vinculante para todas las
autoridades administrativas y jurisdiccionales, en virtud a que:
1. Existe una extenso reconocimiento de derechos en la CPE ,
2. Los Pactos Internacionales sobre DDHH forman parte del bloque de
constitucionalidad.

Rasgos de la inalienabilidad: 1. Irrenunciabilidad o indisponibilidad; 2. Es


concebida para limitar el poder político y no para limitar o constreñir el poder
o la libertad de los individuos; 3. Se vincula al carácter fundamental de
algunos bienes; 4. Los DDHH son concebidos como derechos morales.
TEMA 2: ELEMENTOS QUE HACEN AL ESTUDIO DE LOS
DERECHOS HUMANOS EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL UN HECHO DE VITAL IMPORTANCIA
JUSTIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO PRIVILEGIADO DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN LA CPE

1. La afinidad axiológica y normativa que existe entre el derecho


internacional contemporáneo que sitúa a los derechos humanos en su
cúspide, y el derecho nacional que ubica a los derechos fundamentales
en la cúspide del derecho interno.

2. Los instrumentos internacionales de protección de derechos


humanos, sean tratados o no están dirigidos a proteger la dignidad de
la persona humana.
TEMA 2: ELEMENTOS QUE HACEN AL ESTUDIO DE LOS
DERECHOS HUMANOS EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL UN HECHO DE VITAL IMPORTANCIA

2.2. El valor de los derechos humanos como presupuestos formales y


materiales del régimen democrático y el estado constitucional
Los derechos humanos son la base fundamental de nuestro Estado, que bajo un análisis que
supera al clásico liberal, debe ser entendido como un Estado cuyos actos se encuentran
supeditados no solo a la ley, sino fundamentalmente a la Constitución y los derechos
humanos, que en el debate contemporáneo, gozan de primacía sobre la ley e inclusive,
cuando los instrumentos internacionales de DDHH prevean normas más favorables, deben
ser aplicados por sobre las normas de la Constitución, como lo señala el art. 256 de nuestra
Constitución Política del Estado.

Además se debe asumir un componente plural a la hora de interpretar los hechos y el


derecho, en mérito a la plurinacionalidad y a los principios de pluralismo jurídico e
interculturalidad contenidos en el art. 1 de nuestra Constitución.
TEMA 2 CARACTERISTICAS DEL ESTADO
CONSTITUCIONAL
Consolida el paso del imperio de la ley al imperio de la Constitución
Se caracteriza por ser un Estado que respeta, garantiza, y protege los derechos humanos.
Mantiene y refuerza el principio de separación y coordinación de órganos.
Todas y todos los servidores públicos están sometidos prioritariamente a la Constitución.
El gobierno y sus funcionarios son públicamente responsables ante la Constitución y las leyes
Existen garantías constitucionales de protección a derechos fundamentales.
Existe un órgano garante de la CPE y de la normas del bloque de constitucionalidad (Tribunal Constitucional
Plurinacional), sin perjuicio de la labor de garantes primarios de juezas, jueces y tribunales ordinarios.
Aplicación de criterios de interpretación de los DDHH; así como la adopción de nuevas fórmulas de argumentación
jurídica.
Las leyes no son válidas por su coherencia con la CPE y el bloque de constitucionalidad.
Reconocimiento de principios, valores, derechos y garantías plurales y de un pluralismo jurídico igualitario que obliga a
pluralizar la interpretación de los hechos y del derecho.
Los principios y valores plurales contenidos en la Constitución, así como los derechos fundamentales, cumplen una
función unificadora del ordenamiento jurídico.
Los derechos fundamentales se conciben como limitación al propio Estado, pero también, en el marco de la eficacia
horizontal de los derechos, a la actividad de los particulares.
TEMA 2 ¿Cuál es la labor del juez en la consolidación
del Estado Constitucional, del régimen
democrático y de los derechos humanos?

 Materializar los derechos humanos


 Abstenerse de obstaculizar, directa o
indirectamente, el disfrute de los derechos
humanos tanto a nivel individual como en su
calidad de servidores del Estado.
 Proteger y reparar los derechos humanos, actuando
diligentemente.

 Aplicar los criterios de interpretación de derechos


humanos previstos en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos y en
nuestra propia Constitución
TEMA 2

2.3. Los criterios constitucionalizados de interpretación de


derechos humanos

INTERPRETACIÓN
INTERPRETACIÓN LA APLICACIÓN
CONFORME A LA IGUALDAD
FAVORABLE, PRO PRINCIPIO DE DIRECTA Y INTERPRETACIÓN
LOS PACTOS JERÁRQUICA DE
PERSONA O PRO PROGRESIVIDAD JUSTICIABILIDAD INTERCULTURAL
INTERNACIONAL LOS DERECHOS
HOMINE DE LOS DDHH
ES SOBRE DDHH
GRACIAS

También podría gustarte