Documento-219 240804 125604

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

C.A.

de Santiago
Santiago, seis de agosto de dos mil diecinueve.
A los folios 284628 y 293942: téngase presente.
VISTOS :
En estos autos RIT O-8035-2018 RUC1840149941-1 del Segundo
Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, por sentencia de trece de mayo
de dos mil diecinueve, el juez titular de dicho tribunal, don Ricardo Araya
Pérez, rechazó la demanda por despido indirecto deducida por Marta
Ortega Castillo en contra de Casa de Reposo Nuestra Casa Limitada, sin
costas.
En contra de esta sentencia la parte demandante, dedujo recurso de
nulidad fundado en la causal prevista en el artículo 477 por infracci ón de
Garantías Constitucionales.
Se procedió a la vista de la causa, oportunidad en que alegaron los
apoderados de ambas partes.
CONS IDE RA ND O:
PRIME RO : Que la parte recurrente, funda su recurso en la causal
del artículo 477 del Código del Trabajo por infracci ón de garant ías
constitucionales, artículo 19 N° 3 de la Constitución Política de la
Republica, artículo 8 de la Convención Interamericana de Derechos
Humanos como asimismo infracción al artículo 454 N°1 inciso primero del
Código del Ramo. Señala que Juez del grado en la audiencia de juicio del
24 de abril pasado prescindió de la prueba ofrecida por su parte, lo que, a
su juicio fue determinante para rechazar la demanda de autos. La raz ón
que tuvo para ello fue que en la demanda no solicit ó expresamente que se
declarara la existencia de relación laboral entre las partes, por lo que de
llevar a cabo el juicio y atendida la naturaleza de las prestaciones
FKFFJFNXCW

reclamadas, habría incurrido en vicio de ultrapetita al tener que declarar la


existencia de contrato o relación laboral, cuestión no pedida en el libelo.
Ahora bien, refiere que es cierto que la demanda de autos, en su
parte petitoria, no señala expresamente que se declare que entre las partes
del juicio existió relación laboral, pero reclama que ello es irrelevante y no
exigible, en atención a que esto iba implícito en las peticiones sí formuladas
(indemnizaciones propias del autodespido, recargo legal atendida la causal
invocada, pago de feriados y remuneraci ón, cotizaciones de seguridad social
y nulidad del autodespido), todas asociadas a un contrato de trabajo; habr ía
sido imposible que el juez, de acoger la demanda, hubiese ido m ás all á de lo
pedido por la sencilla razón que dichas prestaciones son consecuencia de un
contrato de trabajo.
Señala que para acreditar sus alegaciones ofreció en audiencia
preparatoria documentos, testigos, confesional y oficios a determinadas
instituciones (estos últimos, incluso, fueron respondidos para ser
incorporados en la audiencia de juicio oral, como consta en la carpeta
electrónica).
Por su parte, la demandada tampoco puede alegar desconocimiento
del hecho que en este juicio se estaba discutiendo la existencia de una
relación de índole laboral, desde que en su contestación se pronunci ó
derechamente sobre el punto, negándola, por lo que, este sólo hecho
confirma que entendió cabalmente desde un primer momento de qu é se
trataba este caso. Por lo demás, no opuso excepción dilatoria de ineptitud
del libelo haciendo valer la supuesta falencia.
SEGU ND O : Que, el recurso de nulidad laboral tiene por objeto,
según sea la causal invocada, asegurar el respeto a las garant ías y derechos
fundamentales, o bien, conseguir sentencias ajustadas a la ley, como se
desprende de los artículos 477 y 478 del Código del Trabajo, todo lo cual
evidencia su carácter extraordinario que se manifiesta por la
excepcionalidad de los presupuestos que configuran cada una de las
referidas causales en atención al fin perseguido por ellas, situaci ón que
igualmente determina un ámbito restringido de revisión por parte de los
tribunales superiores y que, como contrapartida, impone al recurrente la
FKFFJFNXCW

obligación de precisar con rigurosidad los fundamentos de aquellas que


invoca, como asimismo, de las peticiones que efectúa.
TE RCE RO: Que, el recurrente denuncia, entre otras, una
infracción al artículo 19 N° 3 de la Constitución Política de la Rep ública,
señalando que en el procedimiento se incurrió en una manifiesta
vulneración de garantías constitucionales, toda vez que, el juez de la
audiencia de juicio, prescindió de la prueba ofrecida por la parte
demandante en la audiencia preparatoria fundado en que esta no habr ía
solicitado en su demanda la declaración de existencia de la relaci ón laboral
entre las partes, siendo por tanto, inoficiosa su incorporación.
CUARTO: Que, del estudio de los antecedentes y, en especial, de la
sentencia cuestionada y el recurso que se analiza, se aprecia que el tribunal
de mérito en audiencia de juicio resolvió que la prueba ofrecida por la
parte demandante en audiencia preparatoria no resultaba id ónea para
resolver la controversia del pleito decidiendo prescindir de la misma y
procedió a dictar sentencia, en razón de que estimó que el actor en su
escrito de demanda no planteó discusión ni petición alguna encaminada a
determinar la existencia de una relación laboral y sus elementos propios del
vínculo de subordinación y dependencia con la demandada, no obstante la
informalidad denunciada.
QUINTO : Que del acta de audiencia de juicio se aprecia que
efectivamente el juez del grado prescindió de la prueba ofrecida por el ex –
trabajador, lo cual luego justifica en la ausencia de petici ón concreta
relacionada con la declaración de existencia de una relación laboral entre
las partes.
Que, no obstante lo anterior y de la lectura del libelo pretensor se
puede inferir, que el demandante desde siempre sostiene que el vínculo que
lo ligó con la demandada, Hogar de Reposo Nuestra Casa, es de naturaleza
laboral; ello lo demuestran sus alegaciones en relación a la existencia de un
horario de trabajo, de una persona de la cual recib ía órdenes como
asimismo el pago de una remuneración.
Así, se estima que aun cuando este escrito de demanda no contenga
petición alguna encaminada a fijar la naturaleza del v ínculo que lig ó a las
FKFFJFNXCW

partes, esta se desprende del cuerpo del mismo, raz ón por la cual el actuar
del tribunal de no permitir la incorporación de las pruebas del actor, que ya
habían sido ofrecidas y aceptadas por el tribunal en la audiencia
preparatoria, ha transgredido el derecho de defensa que alega esta parte,
contenido para este caso en el inciso 6° numeral 3°) del art ículo 19 de la
Constitución Política de la República, que estatuye que: “Toda sentencia de
un órgano que ejerza jurisdicción, debe fundarse en un proceso legalmente
tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garant ías de
un procedimiento y una investigación racionales y justos.”
SEXTO : Que, no resulta argumento suficiente para decidir como lo
hizo el tribunal del grado, el hecho de que el actor reconozca en su
demanda lo informal de su relación contractual, y que ello lo habr ía
condicionado a solicitar la declaración de existencia que se discute, por
cuanto, el contrato de trabajo es de car ácter consensual de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 9 del Código del Trabajo, es decir, basta el
acuerdo de las partes para su nacimiento a la vida del derecho, ello sin
perjuicio de la exigencia de su escrituración contenida en la misma
disposición cuyo propósito es, únicamente, dar cumplimiento a la funci ón
protectora del Derecho del Trabajo, es decir, el que no exista escrituraci ón
de las condiciones que pactan la partes para relacionarse contractualmente
en materia laboral, no impide comprender que el actor siempre entendi ó la
existencia del vínculo con su empleador tal como consta de la redacci ón de
la demanda.
S ÉPTIMO : Que, conforme a lo anterior, el juicio fue conducido de
una manera que permite sostener que en su sustanciación no fueron
respetados los parámetros esenciales para estimar como válido tanto lo
actuado como la decisión subsecuente, de momento que fue afectado el
derecho al debido proceso en su esencia, al impedirse a una de las partes la
incorporación de prueba destinada a demostrar los fundamentos de hecho
que invocara, ya que como se señaló, no era un requisito indispensable que
el actor alegara y solicitara la declaración de existencia de una relaci ón
laboral con la demandada más aun cuando su contraparte en el escrito de
contestación de la demanda, se hace cargo de ello neg ándola y el juez de la
FKFFJFNXCW

audiencia preparatoria recibió la prueba ofrecida por el actor al efecto.


Que, así las cosas, se configura la causal del art ículo 477 del C ódigo
del Trabajo, por vulneración sustancial del derecho que consagra el art ículo
19 N° 3 de la Constitución Política de la República en relaci ón con el
artículo 8 N°1 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto
de San José).
Y visto lo dispuesto en los artículos 477 y 482 del C ódigo del
Trabajo, SE ACOGE el recurso de nulidad interpuesto por la parte
demandante en contra de la sentencia de fecha veinticuatro de abril de dos
mil diecinueve, invalidándose también la audiencia celebrada ese mismo día.
El tribunal a quo citará a audiencia de juicio en la forma prevista
por la ley, debiendo un juez no inhabilitado continuar con todos los dem ás
trámites del procedimiento hasta dictarse sentencia definitiva.
Acordado lo anterior con el voto en contra del Ministro señor Poblete
que fue de la opinión de rechazar el recurso de nulidad deducida fundado
en la falta de preparación del mismo, toda vez, que la parte demandante
debió reclamar en la oportunidad procesal correspondiente de la decisi ón
del juez a quo que impidió la incorporación de su prueba.
Reg ístrese y comun íquese.
N°Laboral - Cobranza-1323-2019.

HERNAN ALEJANDRO CRISOSTO MARIO DANILO ALEJANDRO ROJAS


GREISSE GONZALEZ
MINISTRO MINISTRO
Fecha: 06/08/2019 13:17:56 Fecha: 06/08/2019 13:22:17

JUAN ANTONIO POBLETE MENDEZ


MINISTRO
Fecha: 06/08/2019 13:27:37
FKFFJFNXCW
Pronunciado por la Décima Sala de la C.A. de Santiago integrada por los Ministros (as) Hernan Alejandro Crisosto G.,
Mario Rojas G., Juan Antonio Poblete M. Santiago, seis de agosto de dos mil diecinueve.

En Santiago, a seis de agosto de dos mil diecinueve, notifiqué en Secretaría por el Estado Diario la resolución
precedente.

FKFFJFNXCW

Este documento tiene firma electrónica y su original


puede ser validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la
tramitación de la causa.
A contar del 07 de abril de 2019, la hora visualizada
corresponde al horario de invierno establecido en Chile
Continental. Para la Región de Magallanes y la Antartica
Chilena sumar una hora, mientras que para Chile Insular
Occidental, Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez restar
dos horas. Para más información consulte
http://www.horaoficial.cl.

También podría gustarte