Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
AYOTL
El ayote o ayotl (del Nahuatl tortuga) es un instrumento de percusión de
origen mesoamericano. Se trata de una concha de tortuga que se golpea o se raspa con un cuerno de venado o un palo de madera. El ayotl se puede tocar sujetándolo bajo el brazo o recargándolo en una superficie, y se puede percutir en ambos lados de la concha, ya sea en la parte convexa o en la parte plana.
Sahagún describe su uso "...en celebración de muerte, en la fiesta en honor a los
dioses de la lluvia en el Etzalqualiztli, en la fiesta de los dioses de la montaña en el Atemoztli, en las danzas de las mujeres y en otras ocasiones. También lo usan en Guatemala.
CHIRIMÍA
La chirimía es un instrumento musical de viento-madera parecido al oboe y de
doble lengüeta, trabajada antiguamente se forma con nueve agujeros laterales, de los que únicamente seis están destinados a taparse por medio de los dedos. Las había agudas, altas y bajas.1 Es el antepasado directo del oboe, y muy similar a la dulzaina. El nombre proviene del francés «chalemie», que a su vez viene del latín «calamus», caña, flauta de caña.2 Fue de uso común en Europa desde el siglo XII, y llevado a los virreinatos americanos a partir de finales del siglo XV. MARIMBA Es un instrumento de percusión que consiste en una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, cada una con una altura de sonido diferente, que se golpean con mazos para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas.
El desarrollo de la marimba cromática moderna fue establecida en Chiapas,
México, alrededor de 1890, a partir de marimba diatónica de la región. El término marimba proviene del bantú marimba o malimba; la palabra está formada por 'ma' (muchos), y 'rimba' (xilófono de barra única).23 Sin embargo, este vocablo no se usa en África.
TUN
'instrumento musical de percusión consistente en un tronco de madera ahuecado
por su parte inferior y con varias hendiduras lineales que forman dos lengüetas en la parte superior y que se toca de manera horizontal con dos baquetas o mazas', en Las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala de F. Jiménez (c1721). Se consigna por vez primera en "Vocabulario de las principales raízes o fuentes de que salen los tres dialectos guatemalanos, quiche, cakchiquel y tzutuhil", recogido en Grammaire de la langue quichée, espagnole. El Tzicolaj
Después del Tun, es el instrumento musical más importante de nuestros
indígenas. Utilizado para prácticas litúrgicas y el único del que extraen los escasos sonidos sobre los que se basa su música sagrada, y que ellos conservan con tanto respeto y devoción. Técnicamente es una especie de flautín construido totalmente de caña, con embocadura recta, con tres o cuatro agujeros de entonación. Sus timbre es dulce y agradable, de mediana intensidad. Es el instrumento más agudo dentro de la organografía quiché, sobrepasando la altura de sus sonidos en algunos ejemplares a los del pícolo europeo.
El violín valsante de Huis. Armadel: Fantochada para violín, orquesta de cuerdas, coro escondido, percusión, declamado, sonidos pregrabados, narración colateral y final parateatreal