Atencion Primaria de La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Atención primaria de la Salud

La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los


individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su
plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.
Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo
socioeconómico general de la comunidad.
• Declaración de Alma-Ata, 1978
La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-
Ata el 12 de septiembre de 1978, expresó la necesidad de una acción urgente
por partes de todos los gobiernos, profesionales sanitarios e implicados en el
desarrollo y por parte de la comunidad mundial para proteger y promover la
salud para todas las personas del mundo.

La atención primaria de la salud es una estrategia que concibe integralmente los


problemas de salud – enfermedad y de atención de las personas y el conjunto social.
No sólo provee servicios de salud, sino que afronta las causas últimas (sociales,
económicas y políticas) de la ausencia sanitaria.

En su visión integra la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la


salud y la rehabilitación. Su misión consiste en extender el sistema sanitario hacia
todas las personas permitiendo conocer la realidad social y sanitaria de la población,
mejorando la comunicación entre el individuo y su familia –con sus saberes y cultura–
y la medicina científica.

Por otra parte, entendemos que esta estrategia debe promover una distribución más
justa de los recursos.

La atención primaria de Salud es una forma de estrategia que se utiliza en el ámbito de


la salud cuyos principios básicos son:
☺ ACCESIBILIDAD: que todos los integrantes de una comunidad puedan acceder a
la salud.
☺ COBERTURA UNIVERSAL: se tienen en cuenta las necesidades de la comunidad,
para poder responder a las mismas mediante actividades de prevención y
promoción de la salud.
☺ ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD: que los integrantes de
una comunidad sean participes en el proceso y puedan expresar sus
necesidades y problemáticas, a fin de garantizarles el derecho a la salud
☺ DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS: para mejora del funcionamiento de recursos
disponibles. Por ejemplo programa de Salud Nacionales y Provinciales.

La A.P.S propone un modelo integral de abordaje de la Salud, incluyendo prácticas:

✓ Asistenciales: ya que la APS es la puerta de entrada al sistema de salud,


permite la descentralización de la atención en los hospitales.
✓ Preventivas
✓ Promocionales
SALUD LOCAL
Autoridades de Secretaría de Salud

Secretaría Salud: Pablo Luis Acrogliano

Subsecretaría Atención Integral de la Salud: Ezequiel Francisco Jouglard

Subsecretaría Gestión y Economía de la Salud: Fernando Diego Belmonte | Subsecretario

Dirección General Planificación Estratégica en Salud: Romina Soledad Giuffre | Directora


General

Dirección Programas de Salud: Antonio Sica

En la Ciudad de Bahía Blanca se cuenta con la SECRETARIA de Salud. La misma se propone


como objetivos:

• Garantizar el acceso a la salud a todos los vecinos del municipio de Bahía Blanca.

• Promover la igualdad de oportunidades para toda la población en el acceso a la salud,


a partir de un uso eficiente de los recursos públicos.

• Buscar la protección integral de la salud desde el desarrollo de políticas eficaces, con


especial acento en la participación de los sectores más necesitados.

• Invertir en políticas, acciones e infraestructuras sustentables encaminadas a atender


los determinantes de la salud.

• Propiciar la transferencia de conocimientos y la investigación.

Dentro del Área de Salud se trabaja en diferentes Campos:

✓ Salud mental y adicciones


✓ Bromatología
✓ Celíacos
✓ Discapacidad
✓ Observatorio de salud
✓ Veterinaria y Zoonosis
✓ Hospitales
✓ Unidades Sanitarias
✓ Etc.
Características del sistema local de salud

Desde el año 1993, bajo la estrategia de la Atención Primaria de la Salud (A.P.S.) se parte de
una descentralización hospitalaria y se refuerza el primer nivel de atención. Aumenta los
recursos humanos y se adecúa la infraestructura sanitaria. Se regionaliza en Áreas
Programáticas de Salud con la conformación de Equipos interdisciplinarios, coordinados por un
Equipo de Gestión compuesto por dos trabajadores de salud, que además de ordenar el
funcionamiento de su sector, son los responsables de realizar el diagnóstico de situación
sanitaria junto a la comunidad, priorizar las problemáticas y proyectar en consecuencia. Es por
esto que el Municipio se encuentra dividido en 9 Áreas Programáticas de Salud (AP) 2 Centros
de Salud (con sus respectivos Jefes de Centro).

Cada Área fue redefinida en consenso con los diferentes equipos de gestión. Dicho proceso
consta en las actas correspondientes.

Definimos AREA PROGRAMATICA como la superficie delimitada por circunstancias


geográficas, demográficas, sanitarias y técnico administrativas, donde mediante un proceso de
programación y conducción unificada de todos los recursos disponibles en la misma, se trata
de satisfacer las necesidades de salud de la población que la habita.

Las unidades sanitarias están ubicadas en distintos barrios de nuestra ciudad. Las mismas se
agrupan en áreas programáticas. Cada área tiene un coordinador de profesionales de la salud,
y un coordinar/a de enfermería. De acuerdo con las demandas y necesidades de cada
comunidad se distribuyen los recursos materiales, humanos, etc.
Secretaria de Salud – Áreas Programáticas
CENTRO DE SALUD I
CENTRO DE SALUD MUNICIPAL ANTONIO MENGHINI
EXTENSION UNIDAD SANITARIA SOC. FOMENTO DE CERRI
AREA PROGRAMATICA II
CENTRO DE SALUD MUNICIPAL LEANDRO PIÑEIRO
EXTENSION UNIDAD SANITARIA VILLA NOCITO
EXTENSION UNIDAD SANITARIA MALDONADO
UNIDAD SANITARIA VILLA BORDEU
AREA PROGRAMATICA III
UNIDAD SANITARIA ESTOMBA
UNIDAD SANITARIA AVELLANEDA
UNIDAD SANITARIA VILLA FLORESTA
UNIDAD SANITARIA LATINO
UNIDAD SANITARIA LUJAN
UNIDAD SANITARIA VILLA BELGRANO
AREA PROGRAMATICA IV
UNIDAD SANITARIA VILLA HARDING GREEN
UNIDAD SANITARIA GRÜNBEIN
UNIDAD SANITARIA VILLA GLORIA
UNIDAD SANITARIA PATAGONIA
UNIDAD SANITARIA ALDEA ROMANA
UNIDAD SANITARIA 12 DE OCTUBRE
UNIDAD SANITARIA VILLA MUÑIZ
AREA PROGRAMATICA V
UNIDAD SANITARIA ANCHORENA
UNIDAD SANITARIA VILLA MITRE
UNIDAD SANITARIA BARRIO OBRERO
UNIDAD SANITARIA VILLA AMADUCCI
UNIDAD SANITARIA DON BOSCO
UNIDAD SANITARIA SANCHEZ ELIAS
AREA PROGRAMATICA VI
UNIDAD SANITARIA VILLA ROSAS
UNIDAD SANITARIA LOMA PARAGUAYA
UNIDAD SANITARIA VILLA DELFINA
UNIDAD SANITARIA RUCCI
UNIDAD SANITARIA VILLA RESSIA
UNIDAD SANITARIA CENTENARIO
AREA PROGRAMATICA VII
CENTRO DE SALUD MUNICIPAL LEONOR N DE CAPPELLI (I. WHITE)
UNIDAD SANITARIA SAN JOSE OBRERO
UNIDAD SANITARIA SALADERO
CENTRO DE SALUD VIII
CENTRO DE SALUD MUNICIPAL CABILDO
EXTENSION UNIDAD SANITARIA VICTORIA SINCLAIR
AREA PROGRAMATICA IX
UNIDAD SANITARIA BELLA VISTA
EXTENSION UNIDAD SANITARIA LA FALDA
EXTENSION UNIDAD SANITARIA NAPOSTA
UNIDAD SANITARIA TIRO FEDERAL
UNIDAD SANITARIA MIRAMAR
UNIDAD SANITARIA PEDRO PICO
UNIDAD SANITARIA UNIVERSITARIO
UNIDAD SANITARIA SAN CAYETANO
AREA PROGRAMATICA X
UNIDAD SANITARIA NOROESTE
UNIDAD SANITARIA PAMPA CENTRAL
UNIDAD SANITARIA MARIANO MORENO
UNIDAD SANITARIA SAN DIONISIO
UNIDAD SANITARIA BARRIO COLON
UNIDAD SANITARIA KILOMETRO CINCO
UNIDAD SANITARIA SAN MARTIN
AREA PROGRAMATICA XI
CENTRO DE SALUD MUNICIPAL C.I.C. SPURR
CENTRO DE SALUD MUNICIPAL VILLA ESPERANZA
UNIDAD SANITARIA VILLA SERRA
UNIDAD SANITARIA VILLA ROSARIO
UNIDAD SANITARIA RIVADAVIA

Algunos aspectos a destacar:

•La modalidad de trabajo se desarrolla mediante actividades Asistenciales, de Prevención y


Promoción de la Salud.

•La asistencia se realiza por turnos programados y por demanda espontánea de la comunidad.
La prevención y promoción mediante actividades intra y extramuro.

•El trabajo en red interinstitucional refuerza las actividades del equipo de salud junto a la
comunidad.
•El sistema posee incorporados todos los programas Nacionales, Provinciales y Municipales
vigentes en tos las CAPS.

•El primer nivel atención articula con los efectores de segundo nivel, local y provincial públicos
de manera interinstitucional. Actualmente se ha conformado una comisión de trabajo con
representantes de cada uno de los efectores para optimizar el otorgamiento de turnos con las
especialidades del segundo nivel.

•Desde la Secretaria de Salud se promueve la formación de Posgrado a través de Residencias a


cargo del Comité de Docencia de esta Secretaría. .

•La capacitación del Recurso Humano es una política prioritaria de la secretaria por lo cual se
facilita y se incentiva a todo el personal técnico, profesional y administrativo a mejorar su nivel
de formación

NOTICIA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDADES SANITARIAS DURANTE EL PERÍODO DE


EMERGENCIA SNITARIA

https://elagora.digital/unidades-sanitarias-bahia-blanca-coronavirus/#.XteExjpKhPY

También podría gustarte