El Ocaso de La Psicoterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Aintzinsolasa

Este escrito no es un trabajo académico, y no pretendo dar soluciones a


nada sobre lo que aquí escribo. Yo pasé por allí y cuento lo que yo vi, que no
tiene por que ser lo que otros ven, acaso la mayoría.

Son unas reflexiones que surgen de mi experiencia de 40 años de


practicar la Psicoterapia, o eso creía yo cuando lo hacía.

Después de trabajar 12 años en un Centro de Salud Mental y 19 años


como profesor de Psicología, una vez ya jubilado estoy reflexionando sobre mi
experiencia, lo digo porque lo que aquí esta escrito son opiniones; ni hipótesis ni
tesis. Casi podría decir que no van dedicadas a nadie, o a todos.

La reflexión mas clara que me viene a la mente es sobre la Psicoterapia;


cómo a cambiado en estos últimos 40 años la Psicoterapia, y creo que el
desarrollo de la Psicología ha tenido mucha influencia en ello.

La Psicoterapia cuando yo la conocí, en la recién creada Facultad de


Psicología de la Universidad Central de Barcelona, era una actividad que según
aprendí allí, leyendo a C. Rogers y otros psicoterapeutas, tenía como objeto el
acompañamiento y la ayuda a personas que lo requerían; yo ingenuamente creía
que era poner en práctica un aspecto de la solidaridad entre humanos.

Desde comienzos del siglo XXI la sociedad ha experimentado una deriva,


cada vez más acusada hacia el control social y político de la ciudadanía. La
gobernanza, ha desarrollado dispositivos que le facilitan el control de la
población y la creación de imaginarios para este control. En el binomio Sujeto-
Sociedad, actualmente hay más sujetos, “individuos” aislados, que
aglutinándolos se les llama, muy alejado del concepto “Comunidad”.

Es una paradoja que los avances tecnológicos en todo tipo de sistemas de


comunicación hayan promovido una sociedad muy bien comunicada y unos
individuos cada vez más aislados, sin una comunidad que les de sustento y
apoyo; ahora sus necesidades serán cubiertas por el Estado, la Gobernanza, que
mediante dispositivos disciplinarios como, el cine, la TV, los medios de
comunicación en general; y aquí quiero incluir la tribu Psi (psicólogas,
psiquiatras, trabajadoras sociales y toda esa pléyade de profesiones “de ayuda”,

1
que se afanan en enseñarte a vivir … y morir, bien) y de ese modo los controla,
los disciplina, y además, ejerciendo la mínima presión, creando y haciendo creer
al ciudadano que es “vulnerable” (otra palabreja de la neolengua orweliana para
eliminar la pobreza del vocabulario, que no de la realidad) y necesita ayuda para
vivir (hoy en día pareciese que necesitamos un expertise para vivir “bien” en
este mundo y ese, nos lo proporciona la Gobernanza). Como en las distopías
más famosas del siglo XX, G. Orwell. 1984 y A. Huxley. Un mundo feliz, el poder
dirige las vidas de sus ciudadanos, aunque en esta realidad (distópica) que
vivimos no existe la agresividad y violencia que refleja la novela de G. Orwell. La
servidumbre es voluntaria como diría Etienne de la Boètie, nada como una
ameba en el mar de la indiferencia de la mayoría.

Ni el Capitalismo, ni el Comunismo del s. XX han sido capaces de dar al


ser humano un sentido que no fuera la acumulación de riqueza, en un caso para
el bolsillo propio, el otro para el bolsillo del Estado (en realidad para toda la
clase política de ese Estado). En este siglo con la desaparición del sueño
comunista y la aparición del Neoliberalismo y el proceso de globalización, la
dinámica egoísta del Capital se ha incrementado dando lugar a grandes
desigualdades, aunque el enemigo actual del neoliberalismo, es el cáncer que le
han diagnosticado: el fin del desarrollismo, el negro futuro sobre el planeta, los
más jocosos dicen: se han cargado la gallina de los huevos de oro. Como pasa a
nivel individual, cuando nos diagnostican una enfermedad incurable y lo
negamos, no queremos verla, la negamos… y ella sigue su proceso
inexorablemente.

Algunos síntomas de esta situación se perciben a varios niveles, los


estragos sociales son claros, aunque sus causas múltiples, como siempre,
quedan semiocultas.

La OMS (organismo internacional, no muy de fiar y vocero de los


intereses económicos) alerta sobre el aumento de trastornos mentales a nivel
mundial: Una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental.
Aunque no sabemos las causas. Ante esta incertidumbre aparece el ciudadano
“vulnerable” que la gobernanza protegerá, para defender sus intereses, los de la
Gobernanza, claro.

2
Como podéis observar estas notas son inconexas, y quiero darlas un hilo
que entremezcla unas con otras; no se si lo conseguiré.

Hace años leí A. Huxley. Un mundo feliz1, una distopía sobre el futuro de
nuestra especie. Un mundo cerrado donde podías ser feliz, si no te metías en líos.
(parecido al país en el que yo vivía entonces, y ahora), y de hecho actualmente en
grandes áreas del planeta, el objetivo, el deseo de millones de personas, sujetos
individuales, individuos aislados, es “ser feliz” sin importar quien eres, sin
conciencia de ser. Si no eres feliz ponte a la tarea, la gobernanza te ayudará, sabe
que eres vulnerable. Años más tarde estudié psicología y, entonces entendí la
crítica que Huxley hacía al Conductismo.
Posteriormente descubrí G. Orwell. 19842. Ahí estaba el Gran Hermano, la
representación de cualquier dictador. Un mundo más oscuro que el de Huxley,
unas vidas bajo vigilancia, la tecnología permitía al Gran hermano la vigilancia
absoluta, y a los pocos disidentes que podían surgir el castigo que se les aplicaba
era agresivo y asfixiante, la dominación por la fuerza, policía, el ejercito. Ahí
quedaron como referentes del posible futuro que vendría, premoniciones o avisos.
Distopías las llaman.
Muy posteriormente me llamó la atención Etienne de la Boetie. Discurso
sobre la servidumbre voluntaria3. Y así, con lecturas varias y los frutos de mi
experiencia fui atando algunos cabos.
Te diré que hoy en día la tribu Psi (Psiquiatría, Psicología y demás Psi.)
conforman un dispositivo que se ha convertido en imprescindible para la
Gobernanza actual, llámala Neoliberal, Capitalista o simplemente actual.

La Psicología y la Psicoterapia se han convertido en dispositivos


imprescindibles para trasmitir la Norma, el concepto de normalidad entendido
como la otra cara de la anormalidad. La gobernanza trasmite a los ciudadanos
la idea de que son vulnerables y favorece que la Psicología (la tribu Psi, en
general) se ocupe de sus problemas cotidianos. De hecho, el gran avance que ha
conocido la Psicología en estos últimos años proviene, en gran medida, de la
utilidad que tiene ésta para la Gobernanza: convertir malestares de vida en
“trastornos mentales”.

3
La diferencia entre Psiquiatría y Psicología.

La diferencia “práctica”, que es la que le interesa a la mayoría de la gente,


es que las psiquiatras son médicos y pueden recetar, las psicólogas no son
médicos y no tienen autorización para recetar.

A veces para entender donde estamos hay que saber de donde venimos,
es conveniente, entonces, echar una mirada hacia atrás, a su historia.

La Psiquiatría desde su nacimiento4 (más conveniente que una fecha,


citamos un contexto histórico como el Renacimiento) esta ligada a el Control
represivo de la población, en sus comienzos modernos, Pinel, médico psiquiatra,
es encargado por la Comuna de Paris para que se hiciera cargo de los alienados,
que estaban hacinados en Manicomios. Allí había de todo, toda la “escoria” de la
sociedad del momento estaba recluida en ese tipo de lugares, pobres sintecho,
alcohólicos, tullidos, discapacitados, alienados, etc.

El trabajo de la Psiquiatría fue poner un poco de orden en aquellos


lugares. Entre otras actividades estaban los tratamientos a los alienados. La
Psiquiatría se estableció firmemente como una especialidad de la Medicina a
comienzos del s. XX. El Psicoanálisis aportó una teoría que venía a apoyar los
esfuerzos terapéuticos de la Psiquiatría.

Tomando como modelo la Medicina5, la Psiquiatría utilizó la metáfora de


Enfermedad-Salud (Mental), y digo metáfora porque los cuerpos pueden
enfermar, incluyendo el Cerebro como parte del cuerpo, nunca la Mente, porque

es inaprehensible. La mente humana es intangible, es una abstracción . Todas


las especialidades de la medicina estudian y tratan el cuerpo, exceptuando la
Psiquiatría que se encuentra definiendo como real esa metáfora de la
Enfermedad mental-Salud mental.

De aquí se deriva una estafa, ya que tratar la mente no es cosa de la


Medicina, y por tanto ni de la Psiquiatría.

En el estado español en la postguerra había una especialización en las


Facultades de Medicina que era la Neuropsiquiatría, que mutó en Psiquiatría en
la década de los 70 del siglo pasado.

4
Desde su nacimiento la Psiquiatría se ha dedicado, como he explicado, a
controlar a la población, el objeto declarado o no, es el control de la ciudadanía
respecto al eje normalidad, o anormalidad, respecto a las demandas de poder
institucional. ¿qué se espera de un ciudadano que no se comporta según las
demandas sociales?

Pues:

a) que sea tratado como un enfermo, como un ser desviado de la norma


social impuesta y aceptada por la mayoría;
b) o que sea tratado como un delincuente y castigado, y/o terapeutizado
y reeducado en alguna cárcel o manicomio, y actualmente
(posiblemente) en Centro de Salud Mental.

Para eso esta la Psiquiatría y su fiel sirvienta y colaboradora la Psicología.

El ciudadano que se desvía de la norma, o es un enfermo, que será


objeto de tratamiento psiquiátrico y/o psicológico, o es un delincuente que será
objeto de las leyes y/o de los tratamientos psiquiátricos y/o psicológicos, y a
veces de los dos.

Ahí reside el poder de la Psiquiatría. Sus acciones terapéuticas se


resumen a la farmacoterapia de los Tres cajones:

1) cajón de arriba: Ansiolíticos y similares


2) cajón del medio: antidepresivos en todas sus formas
3) cajón de abajo: antipsicóticos

Ocasionalmente los antipsicóticos serán administrados en psiquiátricos y


también la terapia electroconvulsiva (los electroshocks) o terapia
electromagnética. Nadie duda de los efectos de la farmacoterapia psiquiátrica,
aunque curar, en el sentido médico, no se conoce que un esquizofrénico, por
ejemplo, haya sido “curado”, que haya “mejorado” si.

Más de la tribu Psi.

Una característica de la tribu Psi, que jamás se menciona, es que todos


los componentes de la tribu Psi, la Psiquiatría, la Psicología, la Psicoterapia, los
Servicios Sociales, etc., consideran que nada de lo que hacen ellas, tiene nada
que ver con la Política. La Tribu Psi considera sus prácticas como neutras,

5
apolíticas. (como en aquellos tiempos del franquismo que todo el que no se
quería meter en líos se declaraba apolítico).

La Psicología es actualmente uno de los dispositivos de control social y


sometimiento que dispone la Gobernanza (cuando digo Gobernanza me refiero
a los que mandan) para disciplinar a los ciudadanos coaccionándolos,
físicamente, lo menos posible.

Lejos de la visión represiva que acompaña a la Psiquiatría debida a los,


manicomios, electrosocks, ingresos forzosos, abusos de medicación y otras
lindezas; quizás tengamos que preguntarnos porqué es la única especialidad de
la Medicina que tiene asociaciones de Antipsiquiatría y de defensa GAMs de los
denominados “locos”, la Psicología tiene una cara más amable y lo es.

De la Psicología y Psicoterapia

La Psicología y sobre todo la Psicoterapia cuando yo la estudié en la


década de los años 70 del siglo pasado, influenciada por la tradición
norteamericana, se centraba fundamentalmente en ayudar a entender los
problemas psicológicos personales que los consultantes les planteaban a los
psicoterapeutas. Estaban focalizados en el funcionamiento del aparato psíquico
del sujeto consultante.

De la Psicología

J. B. Watson figura clave en los orígenes de la psicología americana, y


fundador del Conductismo definió la Psicología como el estudio de la conducta
humana. El objetivo era y es, cómo modificar la conducta de los seres humanos.

En un artículo que lleva por título La Psicología como la ve un


conductista (1913) explicita lo mas importante de su teoría Conductista. El
conductismo ha tenido gran influencia en el desarrollo de la Psicología.
Posteriormente B.F. Skinner a mediados del s. XX desarrolló ampliamente la
idea conductista y reforzó la postura objetivista en la psicología gracias a sus
experimentos. Es de destacar los libros Walden dos y Más allá de la libertad y
la dignidad en los que Skinner describe sus ideas y las positivas consecuencias
de una sociedad basada en el Conductismo.

En los años 70’ del siglo pasado, con el auge del Cognitivismo y la crítica
que éste le hacía al conductismo, de ignorar los procesos cognitivos en su

6
descripción de la conducta humana, hizo que muchos académicos profesores,
por intereses académicos, mayormente y laborales, añadieran al esquema
conductista estímulo-respuesta (S-R) la Cognición como mediadora de la
conducta. Así se crea una teoría híbrida Conductista+Cognitivista. Hay
corrientes dentro del cognitivismo que no acepta esta teoría híbrida.

De todos modos, este híbrido conocido como Teoría Cognitivo


Conductual ha conseguido la hegemonía en la mayoría de las universidades, y se
autodesignan como la única teoría científica en la psicología.

La deriva que la Psicoterapia desde mediados del s. XX ha experimentado


en estas últimas décadas, por la influencia de la Psicología que, en realidad,
tiene poco que ver con la Psicoterapia, aunque debido a que no existen, que yo
sepa, Facultades de Psicoterapia, (actualmente 2024 solo existe una asignatura
con el título de Psicoterapia en la UPV-EHU, Donostia) hace que esta sea un
apéndice, y ni siquiera específico, dentro de los estudios de Psicología, que están
dedicados al estudio de la conducta humana, desde la teoría hegemónica
Cognitiva-Conductual, para su posterior condicionamiento y/o manipulación al
servicio de la Gobernanza, que es la que paga esas universidades y las legitima.

Existen multitud de Psicólogas, que, como el pueblo llano, dice “voy al


psicólogo”, cuando va al psicoterapeuta, no distinguen la Psicología de la
Psicoterapia. Dentro de esta confusión no es extraño que la manipulación de las
conductas y lo pensamientos de sus “pacientes” les parezca Psicoterapia. Es
posible que esta sea una de las razones por las que la Psicoterapia haya dejado
de estar al servicio de sus pacientes para pasar al servicio de la Gobernanza. A
estas psicólogas que dicen hacer psicoterapia, las define mejor el término de
Psicoadaptadores, en mi opinión. La influencia de esa teoría hegemónica
extendida a lo largo de todos los estudios, en múltiples y diferentes asignaturas
que el alumnado acaba pensando que esa es la única forma de ver la Psicología
y, por ende, la Psicoterapia, y que además es científica, en lugar de verla como
objetivista. Hay que convertir el sujeto en objeto para poder tratarlo
objetivamente.

Evidentemente hay un proceso de degradación de la Psicoterapia, hoy


gran parte del trabajo de las “psicoterapeutas” (Psicoadaptadoras a la
7
normalidad lo define mejor) está más enfocado a la “ingeniería conductual de
adaptación” que describió Skinner6-7 en sus libros, que al trabajo terapéutico
con el consultante.

Quizás debido a su historia la Psicoterapia y la Psicología están bien


vistas por la población, porque las psicólogas son buenas personas que se
dedican a ayudar a los demás. Incluso las propias psicólogas tienen esa
percepción sobre sí mismas, “somos buena gente”, todo lo que hacemos es para
ayudar a los demás. Tienen poca conciencia del alcance de su trabajo en la
normalización de los sufrimientos de la población y en la creación del
ciudadano normal, adaptado y disciplinado, tan necesario para la Gobernanza.

Hoy en día esta percepción de la bondad de la Psicología y la Psicoterapia


por parte de los ciudadanos vulnerables (palabra que indica como son
considerados los ciudadanos por parte de la Gobernanza: sin nosotros estáis
perdidos, hacednos caso) es tal, que la utilización del dispositivo Psi. para
normalizar a la población, nos acompaña ya desde antes de nacer, por medio de
un expertise (experta); nos dicen como han de ser los nacimientos por medio de
cursillos (cursos de preparación al parto) continuando a través de la trayectoria
vital de cualquier persona, en cualquier momento de esta, siempre tendrá una
guía de como “hacerlo bien”, como ser buen ciudadano, hasta en el final de sus
días por medio de cursos sobre la muerte (el bien morir), y para los que se
quedan, guías para despedirse bien (cursos de duelo para los familiares) y etc.
forman parte de la ayuda entre el nacer y el morir, que según parece, todo
ciudadano vulnerable necesita y que la tribu Psi ofrece. Sin olvidar toda la
industria8 de los libros de autoayuda, que en realidad son manuales de como
ser un buen ciudadano, y si me apuras… feliz.

Cada día es más importante el papel que juega la Psicología en extender


el concepto de normalidad/anormalidad emanados de la Gobernanza. En
principio no es tan agresiva como la Psiquiatría, es amablemente persuasiva,
diríamos.

Si no te comportas como se espera de ti, un ciudadano normal, es porque


tienes problemas psíquicos: eres un ciudadano normal, un ciudadano
adaptado, que tienes algún trastorno psíquico, y la Psicología o la
Psicoadaptación te pueden ayudar a conseguir que seas normal, adaptado.

8
La realidad es que el trabajo de la Psicoadaptación bascula entre los
ciudadanos inadaptados y los hiperadaptados.

La Psicología, como la psiquiatría, tiene sus sombras sus partes oscuras,


ocultas. Como dispositivos al servicio de la Gobernanza, pocas veces se
mencionan las colaboraciones de las psicólogas en la parte obscura de los
aparatos “menos nobles” del Estado. Psicólogas y Psiquiatras han desempeñado
tareas no muy nobles en el ejército, policía, cárceles. Especializadas en la tortura
y otros crímenes propios de cualquier Estado que se llama democrático. La
mayoría de las psicólogas te dirán que ellas no tienen nada que ver en esas
prácticas y que no están de acuerdo. Es la parte negra de cualquier profesión, y
son una minoría. La mayoría se dedica a ayudar sin cuestionar el orden
establecido.

Esta profesión, la Psicología, se ha convertido en un dispositivo muy


importante para la Gobernanza y de ahí el interés en controlar que tipo de
Psicología se ejercita. Aquí juegan un papel importante las Universidades y
Facultades de Psicología y disciplinas afines, Trabajo Social, Educación Social y
similares en lo que se denomina Ciencias Sociales.

Ningún Estado se puede permitir crear universidades que no estén


basadas en la “Ciencia”, la Nueva Religión, es por eso, por lo que se rotulan de
científicas, aunque sean en muchos casos muy cuestionables las atribuciones de
Ciencia que se arrogan. Es impensable una Facultad de Astrología, porque no es
científica, aunque en algún tiempo en la historia de la humanidad fue guía para
miles de personas cultas.

Es más fácil controlar a una tribu Psi, unificada en sus teorías, con una
metodología de trabajo uniforme, que no cuestione el sistema de Gobernanza y
que esté dispuesta a ejercer de perro pastor del rebaño-ciudadano, que tener
multitud de psicólogas y/o psicoterapeutas con distintas teorías y metodologías
que pueden entorpecen el trabajo de la burocracia institucional. De ahí que haya
actualmente una lucha por erradicar toda teoría que no sea “científica”, todo lo
que denominan pseudociencias. La Ciencia, como Ideología del poder
establecido, no como un camino al conocimiento, sino como una institución
(incluso empresa, podríamos decir, en muchos casos) que otorga títulos de

9
“ciencia” a quien convenga, como una Religión, que también cuenta con sus
jerarquías y sus inquisidores.

Esto explicaría las luchas por la hegemonía en las Universidades

¿Cómo funciona este dispositivo Psi?? (Olvídate de conspiranoias, del


Poder, de El Gran Hermano de Orwell, etc., aplica la navaja de Occam, es más
sencillo que todo eso)

Para ser psicóloga no se necesita más que ser una persona normal (¿?), y
eso se logra al recorrer todos los peldaños del sistema educativo, que es
fundamentalmente un proceso socializador e introyectador de los valores de la
ideología de la Gobernanza. Desde la educación prescolar hasta la Universidad,
esta psicóloga, si ha conseguido atravesarlos sin complicaciones es una persona
normal, quizás también hiperadaptada: es decir, portadora de la ideología y los
valores sociales de NORMALIDAD-ANORMALIDAD de la sociedad en que vive.
Así se considera la psicóloga al acabar sus estudios.

Nadie, o quizás sí, alguna profesora, quizás mal vista por el resto de sus
compañeros, le habrá cuestionado su concepto de normalidad, una gota en el
océano. Lo más habitual es que, al acabar los estudios cualquier psicóloga crea
que la normalidad es lo que ella cree que es la normalidad, lo que le dicta su
“sentido común” te dirá, y a continuación te contará un montón de sandeces
sobre el carácter científico de la Psicología, o incluso del sentido común. Esa
posesión del conocimiento de lo que es normal y lo que no es, le dota de
capacidad para encasillar a las personas en normales, igual a sanas y no-
normales igual a enfermas. En esto no se diferencia en nada de la Psiquiatría.

En la universidad, en las facultades de Psicología, no se enseña


Psicoterapia, se enseña Psicología. El proceso por el cual se engaña a las
estudiantes es hacerles creer que, como es psicóloga, puede ejercer la
Psicoterapia, aunque desconozca lo que es. Así con una gran carga de buena fe y
mucha ignorancia, pueden desempeñar bien el trabajo técnico de una
Psicoadaptación (creyendo, ingenuamente, que hacen psicoterapia), carente de
valores, porque los valores no son científicos. Aquí consulto a la AI sobre la
diferencia entre Psicología y Psicoterapia

10
AI: La psicología es la disciplina científica que estudia el comportamiento y los procesos
mentales de los individuos, así como sus emociones y la forma en que estas influyen en su forma de
pensar y actuar. A través de la observación, experimentación y análisis, la psicología busca
comprender cómo funcionan la mente y el comportamiento humano, así como identificar y tratar
problemas emocionales, mentales y de conducta. La psicología se aplica en diferentes áreas como la
clínica, educativa, laboral, social, del deporte, entre otras, con el objetivo de mejorar la calidad de
vida y el bienestar de las personas.

……………………………

AI. Según Carl Rogers, la psicoterapia es un proceso de autoexploración y


autoconocimiento en el que el terapeuta actúa como facilitador del crecimiento personal del
individuo. En este proceso, el terapeuta muestra una actitud de aceptación incondicional, empatía y
congruencia hacia el cliente, creando un ambiente seguro y de confianza en el que se puedan
explorar y resolver conflictos emocionales y desarrollar un mayor autoconocimiento y
autoaceptación. La psicoterapia rogeriana se enfoca en el individuo como un ser único y en la
conexión profunda entre el terapeuta y el cliente como clave para el cambio y la transformación
personal y a mejorar su calidad de vida en general.

La Psicoterapia es el noble arte de acompañar a personas que demandan


ayuda, practicando la escucha que se apoya en la capacidad que tenemos los
seres humanos de empatizar9 con otros seres humanos. La Psicoterapia es
heredera de uno de los aspectos que más nos hace humanos, y que nos ha
ayudado a llegar donde estamos como especie: La capacidad de empatizar con el
sufrimiento del otro semejante a mi y de solidarizarme con él.

No entra en la relación psicoterapéutica el juicio de si es normal o no la


conducta de su cliente. El psicoterapeuta ha de procurar no influir en el
consultante desde su posición de experto sobre lo que cree que es bueno o malo,
beneficioso o perjudicial para el paciente. Ha de abstenerse de trasmitirle su
visión del mundo, sus valores personales, aunque le parezcan “normales y de
sentido común”.

Es lo más genuino de la Psicoterapia el respeto a la libertad del


consultante, cliente, paciente. Cuando esta relación es mediatizada por una
Institución, que requiere tratamiento (no psicoterapia) para el consultante,
cliente, se convierte en usuario de un servicio que tiene un objetivo concreto
marcado por la Institución que paga el tratamiento.

11
La Psicoadaptación, ejercida bajo el rótulo de Terapia, aparte de las
retóricas “buenistas” de dedicarse a ayudar al prójimo, que tantas resonancias
cristianas nos trae a la cabeza, aunque ellos no lo sepan, es adaptar al sistema a
aquellas personas que no encuentran encaje en él (inadaptados), o que por
querer encajar en él (hiperadaptados) sufren. No importa el tipo de sufrimiento
siempre habrá un experto (expertise) dispuesto a ayudarte.

La Psicoadaptación no trata de la vida de los pacientes, trata de la


supervivencia de esos pacientes en una sociedad como la nuestra;
supervivencia igual a adaptación.

La Tribu Psi, en general, acepta implícita y explícitamente que no se


dedican a trabajar con la persona en su totalidad, sino con el trastorno que le
aqueja. El sujeto se clasifica en multitud de diagnósticos, extraídos de ese
Manual de Despropósitos que llaman DSM, lleno de diagnósticos creados por
consenso por un grupo de Psiquiatras, pagados por las multinacionales
farmacéuticas.

Algunos ejemplos: el clásico es la esquizofrenia: conductas que resultan


anómalas para la comunidad y una percepción alterada de la realidad.
Individuo, que tiene pensamientos y conductas incomprensibles para el resto de
su comunidad, es por tanto una persona “anormal”, no es como nosotros. En
este caso el expertise será casi con toda seguridad un psiquiatra. La terapéutica
habitual es el aislamiento físico (en un psiquiátrico) o mental (farmacoterapia).
Aunque esta actitud es compartida por la mayoría de los Psicólogos… que yo
conozco, al menos.

Otro ejemplo: el sujeto que está estresado tiene unas pésimas condiciones
de trabajo y además tiene un jefe a quien no puede soportar y le gustaría en más
de una ocasión responderle agresivamente (darle una ostia).

En la consulta, la (mal llamada psicoterapeuta) psicoadaptadora de


turno, trabajará esos deseos de agredir a su jefe como una anomalía, le hará ver
que no es una conducta racional, y buscará las raíces de esa conducta en algún
mal funcionamiento de su psique, que quizás tenga que ver con su infancia, o
baja autoestima y poco asertividad, o que tiene ideas no adecuadas a la situación
que está viviendo y le ayudará a salir del atolladero sin cuestionar el sistema en
que vive. Le hará ver, dicho en modo crudo, o cruel, las bondades de su
12
servidumbre. De todas las posibles salidas que pueda encontrar con la
colaboración de la psicoadaptadora (psicóloga), todas incluirán la adaptación al
sistema.

Las psicólogas raramente hablarán de política con sus pacientes, algunas


porque no sabrían que decir, otras porque respetan el mantra de la tribu Psi,
que la Psicología o la Psiquiatría son “apolíticas”.

Las teorías y técnicas de la “psico(terapia)-adaptativa” para tratar estos


problemas, reuniendo las de las diferentes escuelas y paradigmas, a día de hoy,
son tantas que su enumeración daría para un diccionario.

La lectura de un libro de Nikolas Rose. La invención del sí mismo10, me


pone sobre la pista de uno de los logros más importantes de la Psicología, la
creación y desarrollo de un Sujeto, dotado de un “Yo interno” un “sí mismo”
donde residen sus deseos, capacidades, emociones y un largo etc. de virtudes y
defectos. Ahí es donde reside el poder de la Psicología, penetrar en ese “yo
interno”, para cambiarlo adaptándolo a la normalidad que requiere el sistema.

Hoy en día, gracias a la Psicología y a la cultura terapéutica que nos


inunda, tienes el mercado abarrotado de libros, de autoayuda 11, que también
pueden causar autodecepción, todo hay que decirlo, que te explican como ser un
ciudadano normal y feliz, sin problemas, sin traumas; solo tienes que cambiar12,
tienes que cambiar tus pensamientos, tus emociones, tus conductas, tus
objetivos, todo lo que haga falta para que sin dejar de adaptarte al sistema,
consigas ser “feliz”, o por lo menos “normal”, aunque para ello tengas que dejar
de ser “tu mismo”, abandonar tus valores, si es que los tienes, y si crees que no
los tienes, tienes los de la Gobernanza, los de la mayoría, esos se pueden
cambiar, entran en tus “valores”.

Todo esto de la Psicoadaptación me recuerda a la ingeniería conductista


que B.F. Skinner describe en sus libros Walden dos, y Más allá de la libertad y
la dignidad.

Pienso que no tenéis mucho tiempo para leer los originales, y le pido
ayuda otra vez a la TalkAI.

13
Hazme un resumen del libro de Skinner Walden Dos.13 (con evidente
referencia al libro utópico de H. D. Thoreau. Walden o la vida en los bosques), y
la AI me contesta lo siguiente:

El argumento del libro "Walden Dos" del autor B.F. Skinner gira en torno
a la presentación de un sistema utópico basado en los principios del conductismo
y la ciencia experimental. Skinner utiliza la historia de un personaje llamado
Frazier quien, inspirado en las ideas del autor, ha creado una comunidad
perfecta llamada Walden Dos.
En Walden Dos, la vida de los habitantes está completamente diseñada y
controlada por expertos en comportamiento, quienes utilizan principios
científicos para moldear y dirigir las conductas individuales y colectivas. Los
residentes de Walden Dos están completamente satisfechos y felices, ya que todas
sus necesidades son atendidas y no tienen que tomar decisiones complicadas o
enfrentar problemas sociales.
A lo largo del libro, Frazier explica detalladamente los diferentes aspectos
del sistema de Walden Dos, como la forma en que se estructuran las relaciones
familiares, la educación de los niños, el trabajo, el ocio y la resolución de
conflictos. Skinner presenta a Walden Dos como una alternativa viable y
potencialmente superior a la sociedad tradicional, argumentando que el uso de
técnicas de modificación del comportamiento puede llevar a una vida más justa,
eficiente y armoniosa.
Sin embargo, a medida que la narrativa avanza, se revelan algunos
problemas y preocupaciones con respecto a este sistema utópico. Algunos críticos
argumentan que Walden Dos es en realidad una sociedad controladora, en la que
la libertad individual y el libre albedrío son reprimidos. Otros cuestionan si es
ético y humano manipular las conductas de las personas de manera tan extensa y
sistemática.
En general, el argumento de "Walden Dos" es una exploración de las
posibilidades y los desafíos de aplicar el conductismo y la ciencia de manera
integral en la organización de la sociedad. Skinner presenta su visión y plantea
interrogantes sobre los límites y las implicaciones de dirigir el comportamiento
humano de manera tan detallada y exhaustiva.

14
También le he preguntado (para ahorraros trabajo, que es lo que hace la
AI) sobre el libro de Skinner. Más allá de la libertad y la dignidad 14 y esto me
ha contestado:

El argumento principal del libro "Más allá de la libertad y la dignidad"


del autor B.F. Skinner es que los conceptos tradicionales de libertad y dignidad
son obsoletos e inapropiados para comprender y abordar adecuadamente el
comportamiento humano.
Skinner sostiene que la noción de libre albedrío, en la que se basa el
concepto de libertad individual, es una ilusión y que el comportamiento humano
está determinado por una serie de causas y condiciones ambientales. De acuerdo
con su teoría del condicionamiento operante, los individuos responden a los
estímulos del entorno y aprenden a través de la consecuencia de sus acciones.
En lugar de enfocarse en la idea de libre albedrío, Skinner argumenta que
deberíamos centrarnos en el análisis y la modificación de las variables
ambientales que influyen en el comportamiento humano. Propone que los
enfoques científicos, como el análisis conductual aplicado, pueden ser utilizados
para moldear y mejorar el comportamiento humano de una manera más efectiva
y ética que el énfasis en los castigos y recompensas externas.
Además, Skinner cuestiona el concepto de dignidad humana y argumenta
que no es un atributo inherente, sino que es otorgado por la sociedad. Sugiere
que, en lugar de proteger y defender la dignidad como un derecho inalienable,
deberíamos crear sistemas sociales que fomenten comportamientos beneficiosos y
desalienten aquellos perjudiciales para el individuo y la sociedad.
En resumen, el libro "Más allá de la libertad y la dignidad" plantea la idea
de que los conceptos tradicionales de libertad y dignidad son limitados y
propone un enfoque científico para comprender y modificar el comportamiento
humano. Skinner defiende la importancia de analizar y modificar el entorno para
influir en el comportamiento de una manera más efectiva y ética.
Creo que la Psicología hegemónica, la “científica” estaría de acuerdo,
quizás sea por eso por lo que tanto le agrada a la Gobernanza.

Las Neo-terapias. Las Psicodaptadoras

El/la psicoadaptadora es un producto de su tiempo, formada en


Facultades de Psicología, con una preparación en Psicología Clínica, copiando el
modelo médico, siguiendo un currículo similar a una Formación Profesional,

15
(nada que tenga que ver con la comprensión filosófica de la existencia del ser
humano y su sentido en este mundo, a no ser que el sentido de la existencia sea
para la mayoría, en llenarse el bolsillo de dinero hasta la muerte) quiero decir
con esto, más centrada en las técnicas de intervención sobre trastornos
diseñadas para satisfacer las demandas del sistema de gobernanza que las
mantiene, para atender a las pacientes de su tiempo, inadaptados,
hiperadaptados con el concepto de normalidad a-normalidad de su tiempo.
(Cómo he comentado, esto tiene poco que ver con la Psicoterapia como proceso
de acompañamiento al consultante en su trayectoria vital).

Esta Psicoadaptadora es portadora de la objetividad15 sin


cuestionamiento alguno. Impregnada en toda la carrera de Psicología por un
objetivismo ramplón y de corto alcance, que, al sujeto, por tanto, subjetivo, lo
convierte en un ente racional-conductual. No ha experimentado un proceso de
autoconocimiento en ningún proceso terapéutico. Es más bien una Técnica en
Conducta Humana, según el modelo que describía B.F Skinner en sus libros,
actualizado con el paradigma Cognitivo-Conductual, aunque ella lo ignore. Ella
tratará de “ayudar” a sus pacientes a aliviar su sufrimiento, con la idea de que
algo no anda bien en la mente, o como dicen ahora erróneamente, “cerebro”,
para muchas colegas que no distinguen “cerebro” de “mente”, y que tampoco
distinguen un manual de diagnósticos como el DSM creado por los psiquiatras,
y sin ninguna validez científica, de un manual de Psicopatología, por ejemplo de
K. Jasper16, ya que la Psicología no ha sido capaz de crear un Manual de
Diagnostico Psicológico y se tiene que conformar con el manual que utiliza la
Psiquiatría, el DSM.

Estas Neo-terapias creadas por la Psicología Clínica se dedican a


tratamientos sintomáticos (ansiedad, depresión, etc.) o centrados en un tema
(adicciones, duelo, anorexia), es el trabajo de Psicoadaptadoras, al focalizarse
en los síntomas, las personas desaparecen en su unicidad, lo importante se
convierte en los trastornos, que es sobre lo que se trabajará. Es una actitud
copiada de la medicina donde los pacientes se conocen por su órgano enfermo;
el hígado, el corazón, el páncreas, etc.

Quizás también otras Psicoadaptadoras estén en desacuerdo con el


paradigma Cognitivo-Conductual y hayan optado por algún otro enfoque,

16
psicoanálisis, humanismo, Gestalt, etc. Aunque estos enfoques, a veces,
tampoco se libran de centrar el problema en el trastorno, olvidando el sujeto
que lo sufre, obviando el contextualizar la queja de la paciente, y practicando
también la psicoadaptación del sujeto al sistema. Cierto es también que hoy la
demanda de ayuda se concreta muchas veces en frases como “tengo ansiedad y
quiero quitarmela” o similares, lo cual genera una presión añadida al trabajo
Psi. de ayuda.

Las Psicoterapeutas actuales están en una encrucijada, convertirse en


Psicoadaptadoras, y competir con los chabots, vía terapia online
(justificando teóricamente que no cambia nada) o continuar el acompañamiento
a la persona que lo demanda, cara a cara, mostrando respeto por la relación.
Algunas de mis colegas desconocen que “el medio es el mensaje”, según decía
McLuhan17, con las implicaciones que ello conlleva.

Prueba a hacer un ZOMM con un amigo para tomarte una caña: él en la


pantallita con una caña y tu delante del ordenata con otra caña. Nunca entendí
que querían decir con el sexo online.

La psicoadaptadora trata de adaptar tu conducta a la norma


establecida por la sociedad. Trata de que seas consciente de que tienes un
problema si no te adaptas a la sociedad, que hay algo en tu interior, algo
intrapsíquico, que no funciona como debería. Manipulará (creyendo que te
ayuda) lo necesario para que te adaptes a la realidad que te toca vivir, sin
cuestionarla, como hace ella, por tu bien. No es consciente de ello, no cree que
te está manipulando, ya que ella quiere ayudarte a que seas como ella, normal,
cuando en lugar de ayudarte a hacer una crítica del sistema opresor que te
genera ese sufrimiento (eso sería hacer política), para ubicar tu queja en un
contexto social, se dedica a darte herramientas psicológicas para que puedas
soportar, sin cuestionar, el estado de cosas y causas que provocan tus
malestares.

Dispone para ello de múltiples herramientas psicológicas; desde la


conversación para hacerte cambiar de idea sobre tu problema, “tienes que
hacerte responsable de tu problema”, “tu, y tu conducta”, eres el problema, no
las condiciones sociales y económicas que vives, que igual ni se mencionan,
hasta el sofisticado mindfullnes, (la meditación, práctica oriental ancestral,

17
rebautizada por un profesor estadounidense, Jon Kabat-Zinn, con el nombre de
Mindfullnes) técnica para controlar las emociones y producirte una sensación
de calma y bienestar, que como decía E. Fromm, no era buen síntoma estar
“sano” en una sociedad enferma que te explota y te degrada como persona, que
se parece muy poco al bucólico monasterio tibetano donde se practica la
meditación.

El objetivo es que cambies tu, el sistema no es el mejor, aunque no hay


otro y no va a cambiar. Resumido en una frase actual: “eloquehay”, que no se
parece en nada al estoicismo de Séneca.

A la Terapia Feminista, que parece va a cambiar algo el panorama de los


tratamientos psicológicos, creo no le va a ser fácil de sustraerse a la corriente de
correctismo imperante para resistirse a la tentación de evitar la Psicoadaptación
de las mujeres que no cumplan con el perfil que exige ser mujer normal
(¿feminista?), desde el punto de vista feminista.

Iremos viendo.

18
1
A. Huxley. Un mundo Feliz. (2023) https://archive.org/details/un-mundo-feliz-aldous-huxley
2
G. Orwell. 1984. (2013) https://ia903207.us.archive.org/29/items/1984-george-orwell-espanol/1984.pdf
3
Etienne de la Boetie. Discurso sobre la servidumbre voluntaria. (2016) Ed. Virus
4
R. Huertas. Hª cultural de la psiquiatría. (2012). Los libros de la Catarata. Madrid
5
E. Fuller Torrey. (1980). La muerte de la psiquiatría. Martinez Roca
6
BF Skinner. Walden dos. (1968) ed. Fontanella. Barcelona
7
B. F. Skinner. Mas allá de la libertad y la dignidad (1972) ed. Fontanella. Barcelona
8
E. Cabanas y E. Illouz. Happycracia. (2019) Paidós
9
De Waal. La edad de la empatía. (2023). Booket. Barcelona
10
Nikolas Rose. La invención del sí mismo. Poder, ética y subjetivación. (2019) Pólvora Editorial
11
Edgar Cabanas y Eva lllouz. Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras
vidas.2019. Paidos. Barcelona
12
Cultura terapéutica de la autoayuda: una aproximación teórica a la cultura popular del pensamiento
positivo.DOI: 10.32870/sincronia.axxvi.n81
13
BF Skinner. Walden dos. (1968) ed. Fontanella. Barcelona
14
B. F. Skinner. Mas allá de la libertad y la dignidad (1972) ed. Fontanella. Barcelona
15
H. Maturana. La objetividad. Un argumento para obligar. (1997) Dolmen. Santiago de Chile
16
K. Jasper. (1997) Psicopatología general. Beta. Buenos Aires
17
M. McLuhan y Powells. La aldea global. 1995. Gedisa. Barcelona

También podría gustarte