El Ocaso de La Psicoterapia
El Ocaso de La Psicoterapia
El Ocaso de La Psicoterapia
1
que se afanan en enseñarte a vivir … y morir, bien) y de ese modo los controla,
los disciplina, y además, ejerciendo la mínima presión, creando y haciendo creer
al ciudadano que es “vulnerable” (otra palabreja de la neolengua orweliana para
eliminar la pobreza del vocabulario, que no de la realidad) y necesita ayuda para
vivir (hoy en día pareciese que necesitamos un expertise para vivir “bien” en
este mundo y ese, nos lo proporciona la Gobernanza). Como en las distopías
más famosas del siglo XX, G. Orwell. 1984 y A. Huxley. Un mundo feliz, el poder
dirige las vidas de sus ciudadanos, aunque en esta realidad (distópica) que
vivimos no existe la agresividad y violencia que refleja la novela de G. Orwell. La
servidumbre es voluntaria como diría Etienne de la Boètie, nada como una
ameba en el mar de la indiferencia de la mayoría.
2
Como podéis observar estas notas son inconexas, y quiero darlas un hilo
que entremezcla unas con otras; no se si lo conseguiré.
Hace años leí A. Huxley. Un mundo feliz1, una distopía sobre el futuro de
nuestra especie. Un mundo cerrado donde podías ser feliz, si no te metías en líos.
(parecido al país en el que yo vivía entonces, y ahora), y de hecho actualmente en
grandes áreas del planeta, el objetivo, el deseo de millones de personas, sujetos
individuales, individuos aislados, es “ser feliz” sin importar quien eres, sin
conciencia de ser. Si no eres feliz ponte a la tarea, la gobernanza te ayudará, sabe
que eres vulnerable. Años más tarde estudié psicología y, entonces entendí la
crítica que Huxley hacía al Conductismo.
Posteriormente descubrí G. Orwell. 19842. Ahí estaba el Gran Hermano, la
representación de cualquier dictador. Un mundo más oscuro que el de Huxley,
unas vidas bajo vigilancia, la tecnología permitía al Gran hermano la vigilancia
absoluta, y a los pocos disidentes que podían surgir el castigo que se les aplicaba
era agresivo y asfixiante, la dominación por la fuerza, policía, el ejercito. Ahí
quedaron como referentes del posible futuro que vendría, premoniciones o avisos.
Distopías las llaman.
Muy posteriormente me llamó la atención Etienne de la Boetie. Discurso
sobre la servidumbre voluntaria3. Y así, con lecturas varias y los frutos de mi
experiencia fui atando algunos cabos.
Te diré que hoy en día la tribu Psi (Psiquiatría, Psicología y demás Psi.)
conforman un dispositivo que se ha convertido en imprescindible para la
Gobernanza actual, llámala Neoliberal, Capitalista o simplemente actual.
3
La diferencia entre Psiquiatría y Psicología.
A veces para entender donde estamos hay que saber de donde venimos,
es conveniente, entonces, echar una mirada hacia atrás, a su historia.
4
Desde su nacimiento la Psiquiatría se ha dedicado, como he explicado, a
controlar a la población, el objeto declarado o no, es el control de la ciudadanía
respecto al eje normalidad, o anormalidad, respecto a las demandas de poder
institucional. ¿qué se espera de un ciudadano que no se comporta según las
demandas sociales?
Pues:
5
apolíticas. (como en aquellos tiempos del franquismo que todo el que no se
quería meter en líos se declaraba apolítico).
De la Psicología y Psicoterapia
De la Psicología
En los años 70’ del siglo pasado, con el auge del Cognitivismo y la crítica
que éste le hacía al conductismo, de ignorar los procesos cognitivos en su
6
descripción de la conducta humana, hizo que muchos académicos profesores,
por intereses académicos, mayormente y laborales, añadieran al esquema
conductista estímulo-respuesta (S-R) la Cognición como mediadora de la
conducta. Así se crea una teoría híbrida Conductista+Cognitivista. Hay
corrientes dentro del cognitivismo que no acepta esta teoría híbrida.
8
La realidad es que el trabajo de la Psicoadaptación bascula entre los
ciudadanos inadaptados y los hiperadaptados.
Es más fácil controlar a una tribu Psi, unificada en sus teorías, con una
metodología de trabajo uniforme, que no cuestione el sistema de Gobernanza y
que esté dispuesta a ejercer de perro pastor del rebaño-ciudadano, que tener
multitud de psicólogas y/o psicoterapeutas con distintas teorías y metodologías
que pueden entorpecen el trabajo de la burocracia institucional. De ahí que haya
actualmente una lucha por erradicar toda teoría que no sea “científica”, todo lo
que denominan pseudociencias. La Ciencia, como Ideología del poder
establecido, no como un camino al conocimiento, sino como una institución
(incluso empresa, podríamos decir, en muchos casos) que otorga títulos de
9
“ciencia” a quien convenga, como una Religión, que también cuenta con sus
jerarquías y sus inquisidores.
Para ser psicóloga no se necesita más que ser una persona normal (¿?), y
eso se logra al recorrer todos los peldaños del sistema educativo, que es
fundamentalmente un proceso socializador e introyectador de los valores de la
ideología de la Gobernanza. Desde la educación prescolar hasta la Universidad,
esta psicóloga, si ha conseguido atravesarlos sin complicaciones es una persona
normal, quizás también hiperadaptada: es decir, portadora de la ideología y los
valores sociales de NORMALIDAD-ANORMALIDAD de la sociedad en que vive.
Así se considera la psicóloga al acabar sus estudios.
Nadie, o quizás sí, alguna profesora, quizás mal vista por el resto de sus
compañeros, le habrá cuestionado su concepto de normalidad, una gota en el
océano. Lo más habitual es que, al acabar los estudios cualquier psicóloga crea
que la normalidad es lo que ella cree que es la normalidad, lo que le dicta su
“sentido común” te dirá, y a continuación te contará un montón de sandeces
sobre el carácter científico de la Psicología, o incluso del sentido común. Esa
posesión del conocimiento de lo que es normal y lo que no es, le dota de
capacidad para encasillar a las personas en normales, igual a sanas y no-
normales igual a enfermas. En esto no se diferencia en nada de la Psiquiatría.
10
AI: La psicología es la disciplina científica que estudia el comportamiento y los procesos
mentales de los individuos, así como sus emociones y la forma en que estas influyen en su forma de
pensar y actuar. A través de la observación, experimentación y análisis, la psicología busca
comprender cómo funcionan la mente y el comportamiento humano, así como identificar y tratar
problemas emocionales, mentales y de conducta. La psicología se aplica en diferentes áreas como la
clínica, educativa, laboral, social, del deporte, entre otras, con el objetivo de mejorar la calidad de
vida y el bienestar de las personas.
……………………………
11
La Psicoadaptación, ejercida bajo el rótulo de Terapia, aparte de las
retóricas “buenistas” de dedicarse a ayudar al prójimo, que tantas resonancias
cristianas nos trae a la cabeza, aunque ellos no lo sepan, es adaptar al sistema a
aquellas personas que no encuentran encaje en él (inadaptados), o que por
querer encajar en él (hiperadaptados) sufren. No importa el tipo de sufrimiento
siempre habrá un experto (expertise) dispuesto a ayudarte.
Otro ejemplo: el sujeto que está estresado tiene unas pésimas condiciones
de trabajo y además tiene un jefe a quien no puede soportar y le gustaría en más
de una ocasión responderle agresivamente (darle una ostia).
Pienso que no tenéis mucho tiempo para leer los originales, y le pido
ayuda otra vez a la TalkAI.
13
Hazme un resumen del libro de Skinner Walden Dos.13 (con evidente
referencia al libro utópico de H. D. Thoreau. Walden o la vida en los bosques), y
la AI me contesta lo siguiente:
El argumento del libro "Walden Dos" del autor B.F. Skinner gira en torno
a la presentación de un sistema utópico basado en los principios del conductismo
y la ciencia experimental. Skinner utiliza la historia de un personaje llamado
Frazier quien, inspirado en las ideas del autor, ha creado una comunidad
perfecta llamada Walden Dos.
En Walden Dos, la vida de los habitantes está completamente diseñada y
controlada por expertos en comportamiento, quienes utilizan principios
científicos para moldear y dirigir las conductas individuales y colectivas. Los
residentes de Walden Dos están completamente satisfechos y felices, ya que todas
sus necesidades son atendidas y no tienen que tomar decisiones complicadas o
enfrentar problemas sociales.
A lo largo del libro, Frazier explica detalladamente los diferentes aspectos
del sistema de Walden Dos, como la forma en que se estructuran las relaciones
familiares, la educación de los niños, el trabajo, el ocio y la resolución de
conflictos. Skinner presenta a Walden Dos como una alternativa viable y
potencialmente superior a la sociedad tradicional, argumentando que el uso de
técnicas de modificación del comportamiento puede llevar a una vida más justa,
eficiente y armoniosa.
Sin embargo, a medida que la narrativa avanza, se revelan algunos
problemas y preocupaciones con respecto a este sistema utópico. Algunos críticos
argumentan que Walden Dos es en realidad una sociedad controladora, en la que
la libertad individual y el libre albedrío son reprimidos. Otros cuestionan si es
ético y humano manipular las conductas de las personas de manera tan extensa y
sistemática.
En general, el argumento de "Walden Dos" es una exploración de las
posibilidades y los desafíos de aplicar el conductismo y la ciencia de manera
integral en la organización de la sociedad. Skinner presenta su visión y plantea
interrogantes sobre los límites y las implicaciones de dirigir el comportamiento
humano de manera tan detallada y exhaustiva.
14
También le he preguntado (para ahorraros trabajo, que es lo que hace la
AI) sobre el libro de Skinner. Más allá de la libertad y la dignidad 14 y esto me
ha contestado:
15
(nada que tenga que ver con la comprensión filosófica de la existencia del ser
humano y su sentido en este mundo, a no ser que el sentido de la existencia sea
para la mayoría, en llenarse el bolsillo de dinero hasta la muerte) quiero decir
con esto, más centrada en las técnicas de intervención sobre trastornos
diseñadas para satisfacer las demandas del sistema de gobernanza que las
mantiene, para atender a las pacientes de su tiempo, inadaptados,
hiperadaptados con el concepto de normalidad a-normalidad de su tiempo.
(Cómo he comentado, esto tiene poco que ver con la Psicoterapia como proceso
de acompañamiento al consultante en su trayectoria vital).
16
psicoanálisis, humanismo, Gestalt, etc. Aunque estos enfoques, a veces,
tampoco se libran de centrar el problema en el trastorno, olvidando el sujeto
que lo sufre, obviando el contextualizar la queja de la paciente, y practicando
también la psicoadaptación del sujeto al sistema. Cierto es también que hoy la
demanda de ayuda se concreta muchas veces en frases como “tengo ansiedad y
quiero quitarmela” o similares, lo cual genera una presión añadida al trabajo
Psi. de ayuda.
17
rebautizada por un profesor estadounidense, Jon Kabat-Zinn, con el nombre de
Mindfullnes) técnica para controlar las emociones y producirte una sensación
de calma y bienestar, que como decía E. Fromm, no era buen síntoma estar
“sano” en una sociedad enferma que te explota y te degrada como persona, que
se parece muy poco al bucólico monasterio tibetano donde se practica la
meditación.
Iremos viendo.
18
1
A. Huxley. Un mundo Feliz. (2023) https://archive.org/details/un-mundo-feliz-aldous-huxley
2
G. Orwell. 1984. (2013) https://ia903207.us.archive.org/29/items/1984-george-orwell-espanol/1984.pdf
3
Etienne de la Boetie. Discurso sobre la servidumbre voluntaria. (2016) Ed. Virus
4
R. Huertas. Hª cultural de la psiquiatría. (2012). Los libros de la Catarata. Madrid
5
E. Fuller Torrey. (1980). La muerte de la psiquiatría. Martinez Roca
6
BF Skinner. Walden dos. (1968) ed. Fontanella. Barcelona
7
B. F. Skinner. Mas allá de la libertad y la dignidad (1972) ed. Fontanella. Barcelona
8
E. Cabanas y E. Illouz. Happycracia. (2019) Paidós
9
De Waal. La edad de la empatía. (2023). Booket. Barcelona
10
Nikolas Rose. La invención del sí mismo. Poder, ética y subjetivación. (2019) Pólvora Editorial
11
Edgar Cabanas y Eva lllouz. Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras
vidas.2019. Paidos. Barcelona
12
Cultura terapéutica de la autoayuda: una aproximación teórica a la cultura popular del pensamiento
positivo.DOI: 10.32870/sincronia.axxvi.n81
13
BF Skinner. Walden dos. (1968) ed. Fontanella. Barcelona
14
B. F. Skinner. Mas allá de la libertad y la dignidad (1972) ed. Fontanella. Barcelona
15
H. Maturana. La objetividad. Un argumento para obligar. (1997) Dolmen. Santiago de Chile
16
K. Jasper. (1997) Psicopatología general. Beta. Buenos Aires
17
M. McLuhan y Powells. La aldea global. 1995. Gedisa. Barcelona