Generalidades y Condiciones Legales - V3
Generalidades y Condiciones Legales - V3
Generalidades y Condiciones Legales - V3
1. Información General.
En este documento se incluyen todas las generalidades, los requerimientos legales, así
como las condiciones adicionales que se solicitan en los diversos tipos de procedimientos
de contratación pública que promueve la Proveeduría Institucional de Ministerio de
Ambiente y Energía (MINAE).
1.1 Todo oferente podrá solicitar aclaraciones respecto de cualquier aspecto técnico o legal,
contemplado en el presente pliego de condiciones, de forma electrónica por medio del
Sistema Digital Unificado. Todas las modificaciones y aclaraciones que se emitan
constituyen parte del expediente electrónico de la contratación y serán notificados por
medio del Sistema Digital Unificado. Las mismas deben ajustarse a lo dispuesto en el
artículo 40 de la LGCP y numeral 93 del RLGCP.
1.2 Si durante el período de formulación de las ofertas, el oferente advierte que el objeto
contractual está incompleto, que provoque dificultades en el desempeño o funcionalidad del
bien o servicio, deberá indicarlo a la Administración, en el plazo dispuesto para recibir
aclaraciones y por el medio indicado en el párrafo anterior. Caso contrario, no podrá invocar
esa circunstancia como eximente de responsabilidad en la fase de ejecución o fiscalización
contractual, conforme se dispone en el numeral 48 de la LGCP y artículo 118 RLGCP.
2.1 Todo oferente, en el momento de la apertura de ofertas, debe encontrarse inscrito ante
la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), ya sea como patrono o como trabajador
independiente, además deberá encontrarse al día con el pago las obligaciones ante esa
Entidad, o bien indicar que se cuenta con un arreglo de pago debidamente aprobado y
emitido por la entidad competente, según sea el caso, el arreglo de pago deberá reportar
su estado “Al Día”.
2.1.2 En caso de presentarse morosidad por parte del oferente, la Administración realizará
la prevención correspondiente, para que normalice su situación ante esa Entidad. El
oferente moroso no podrá ser sujeto de adjudicación.
2.1.4 El que resulte adjudicatario de igual forma, tendrá las mismas obligaciones antes
señaladas, en la etapa de formalización, así como la ejecución contractual.
2.1.5 Es una obligación ineludible para toda persona física o jurídica, que participe en las
contrataciones públicas y que obtenga la condición de contratista, estar al día con los
aspectos de Seguridad Social y obligaciones tributarias (CCSS; FODESAF; MH), por lo que
durante todo el proceso promovido deben de estar al día en los mismos. En el supuesto
que el Contratista en la fase de ejecución, se compruebe que se encuentra en estado de
morosidad, deberá ponerse al día en la inmediatez, caso contrario, la Administración
contratante, por medio del Fiscalizador del contrato, está facultada acorde con lo dispuesto
en la Ley N° 9686, aplicar los rebajos en los pagos y efectuar el traslado respectivos a las
instituciones correspondientes.
2.1.6 Todo oferente, si bien podría no tener personal contratado en términos de una relación
laboral y que no aparezca inscrito como patrono, lo cierto es que, en su condición de
trabajador independiente, entendido como todo trabajador manual o intelectual que
desarrolla por cuenta propia algún tipo de trabajo o actividad generadora de ingresos, debe
contribuir con sus aportes y acreditar tal situación para participar en el presente concurso.
2.3 Todo oferente (físico o jurídico), para participar en el presente concurso y sea admisible
su propuesta, deberá tener Patente Comercial, emitida por la Municipalidad respectiva,
según lo dispone el numeral 79 del Código Municipal y Permiso Sanitario de
Funcionamiento, emitido por el Ministerio de Salud, de conformidad con los Decretos
Ejecutivos D-34728-S y D-36985-S, Reglamento General de Otorgamiento de Permisos de
Funcionamiento y sus reformas; ambos documentos tienen que estar vigentes y a nombre
del oferente, para ello debe aportar copia de los mismos, en formato PDF. Esta exigencia
tiene una excepción, para los casos que el objeto de la contratación sea una consultoría
por servicios, únicamente el oferente jurídico deberá tener patente comercial y permiso de
funcionamiento.
3.1.1 La oferta deberá presentarse en el sistema digital unificado, firmada digitalmente por
quien tenga poder suficiente para ello, dentro del plazo previsto para tal efecto en el pliego
de condiciones. La oferta estará encriptada e inaccesible hasta la hora y la fecha señaladas
en el pliego de condiciones para la apertura de ofertas, garantizándose en el sistema digital
unificado la confidencialidad. Con el solo sometimiento de la oferta en tiempo, se entiende
aceptado el plazo de vigencia de la oferta establecido en el pliego de condiciones y durante
las diferentes etapas del procedimiento. La firma digital certificada debe cumplir con las
disposiciones del artículo 9 de la Ley de Certificados, Firmas Digitales y Documentos
Electrónicos, N° 8454. Lo anterior, conforme se establece en el numeral 119 del RLGCP.
Proveeduría Institucional
3.1.2 Se admite a concurso la oferta que cumpla con las condiciones legales y las
especificaciones del documento Pliego de Condiciones solicitadas.
3.1.5.1 En los casos en que se aporten manuales o documentación técnica que no cuente
con firma digital certificada, éste se debe incluir como un archivo en formato PDF o GIF.
3.1.6 El oferente deberá subsanar o aclarar todos los aspectos requeridos por la
Administración dentro del plazo legal otorgado para ello, debido a que existe solamente una
solicitud de aclaración o prevención. Además, el oferente podrá subsanar o aclarar,
aquellos extremos no prevenidos por la Administración en la solicitud de subsane, conforme
se establece en artículo 50 de la LGCP y 136 del RLGCP.
3.1.7.1 En caso de presentar Poder General o Poder Generalísimo, deben cumplir con las
disposiciones establecidas en los numerales 1251 y 1255 del Código Civil.
3.1. 8 El precio deberá ser cierto y definitivo. En caso de divergencia entre el precio cotizado
en números y letras, prevalecerá este último, salvo el caso de errores materiales evidentes,
Proveeduría Institucional
3.1.8.1 El oferente en la cotización deberá indicar los precios expresados con un máximo
de DOS DECIMALES, independientemente de la moneda en la cual se presenta la oferta.
El no acatamiento de lo anterior facultará a la Proveeduría Institucional (en caso de existir
más de dos decimales), a utilizar los primeros dos decimales, sin aplicar ningún tipo de
redondeo sobre los mismos.
3.1.8.2 En cuanto a la mejora de precios, en todos los procedimientos regidos por la Ley
General de Contratación Pública, es posible mejorar los precios que fueron indicados desde
la oferta, cuando así se establezca en el pliego de condiciones. Dicha facultad la podrán
ejercer todos los oferentes que hayan presentado su oferta económica, una vez realizados
los estudios de razonabilidad sobre los precios originalmente ofertados. Los precios una
vez mejorados serán considerados para efectos comparativos y también deberán ser
sometidos al respectivo análisis de razonabilidad del precio. En todo caso, el oferente que
presente una mejora del precio se encuentra obligado a justificar la disminución del precio.
Para estos efectos, se aplicará lo dispuesto en el numeral 99 y 100 del RLGCP.
Para esto, se debe completar el siguiente cuadro, en el mismo formato en que se presenta
a continuación:
3.1.8.5 El oferente acepta que en caso de que la Administración presente dudas acerca de
la razonabilidad del precio cotizado en la oferta o que tenga dude sobre su ruinosidad y ese
Proveeduría Institucional
3.1.8.6 El oferente deberá indicar en su oferta, los números de teléfonos activos, ubicación,
correo electrónico y nombre completo de la persona enlace, para efectos de solicitar la
subsanación o aclaración que corresponda, artículo 50 LGCP y 135 del RLGCP.
3.1.8.7 El oferente deberá cotizar el Impuesto de Valor Agregado IVA, utilizando a su vez
la casilla que para estos efectos presenta SICOP. Lo anterior de conformidad con la Ley N°
9635 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, publicada en el Alcance 202 del diario
oficial La Gaceta N° 225 del 4 de diciembre del 2018, y Reglamento de la Ley del Impuesto
sobre el Valor Agregado, Decreto N°41779, publicado en el Alcance 129 de La Gaceta N°
108, del 11 de junio del 2019.
3.1.8.8En aquellos casos en los que el oferente omita la inclusión del rubro del IVA, tal y
como se solicita en el párrafo anterior, se presumirá que el monto total cotizado, contempla
dicho tributo, de conformidad con lo establecido en el Artículo 98 del RLGCP.
3.1.8.9 Para efectos de pago si un pedido de compra tiene líneas gravadas con un
porcentaje (%) diferente de IVA entre ellas, se requiere que se presente una factura
independiente por línea.
3.1.8.11 Para la valoración de las ofertas se realizará un estudio legal, técnico y económico,
los cuales conformaran el expediente electrónico del procedimiento de contratación.
3.1.8.12 En los procedimientos de contratación, que se requiere adquirir bienes y/o servicios
cuyo precio pueda incorporar rubros no sujetos al IVA, el oferente deberá indicar en el
formulario de oferta electrónica, en el apartado de “Información de bienes, servicios u
obras”, en las condiciones de precio a cotizar, en el apartado de “Precio unitario sin
Impuestos”, el costo total del bien o servicio, dejando el resto de las casillas con valor cero
y detallando en el campo llamado “observaciones”, los rubros que componen dicho precio.
Proveeduría Institucional
3.1.8.13 En caso de que el oferente, aplique algún cobro de transporte o acarreo a los
bienes o materiales a ofertar, deberá indicar en el apartado de “Información de bienes,
servicios u obras” en las condiciones de precio en el campo de “Costo por acarreos” el
precio de dicho acarreo, más el IVA que corresponda.
3.1.8.15 Para el caso de pagos de servicios que se deban acreditar en el extranjero, en los
supuestos que proceda, la Administración realizará la retención correspondiente del
Impuesto sobre las Remesas al Exterior vigente al momento de acreditar el pago, el detalle
se encuentra incluido en el artículo 59 de la Ley número 7092, denominada “Ley del
Impuesto sobre la Renta”; de fecha veintiuno de abril del año mil novecientos ochenta y
ocho, y sus reformas.
3.1.8.16 Para el caso de pagos que se deban acreditar en Costa Rica, la Administración
realizará la retención correspondiente del Impuesto sobre la Renta vigente al momento de
acreditar el pago, y cuyo detalle se encuentra incluido en el artículo 23 inciso g), de la Ley
Número 7092 denominada: “Ley del Impuesto sobre la Renta.
3.1.12 El oferente debe considerar que el Ministerio de Ambiente y Energía, está exento de
cancelar el Impuesto Selectivo de Consumo.
Una persona física o jurídica únicamente podrá figurar para un mismo concurso, con única
oferta, ya sea como subcontratista, oferente individual o participar de forma conjunta o
consorciada. La condición anterior también resultará aplicable a la persona física o jurídica
que conformen un mismo grupo de interés económico en los términos establecidos en el
artículo 49 de la LGCP. El acuerdo consorcial debe cumplir como mínimo con lo dispuesto
en el artículo 129 del RLGCP. En caso de que el acuerdo consorcial no determine los
aportes indicados, cada consorciado debe presentar toda la información requerida en el
pliego cartelario, a efectos de ser valorada. Deberá tenerse en cuenta que cada uno de los
miembros del consorcio, tiene que cumplir con las condiciones de admisibilidad del presente
concurso.
3.1.13.2 La oferta deberá venir firmada de manera digital por el representante legal o líder
del consorcio, o persona autorizada, según se establezca en el acuerdo consorcial.
3.1.13.3 Todos los miembros del consorcio deben estar inscritos y al día con las
obligaciones como patronos ante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en el
Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) y con el Régimen de
Riesgos del Trabajo del Instituto Nacional de Seguros.
3.1.13.4 En el caso de empresas extranjeras, si han realizado uno o varios contratos con
anterioridad en Costa Rica, deben comprobar que suscribieron la póliza correspondiente y
en su oportunidad estuvo inscrito como patrono. Todos los consorciados extranjeros
deberán comprometerse, mediante declaración jurada a suscribir la póliza ante el INS e
inscribirse ante la CCSS, en caso de resultar adjudicatarios.
Proveeduría Institucional
3.1.13.5 Todos los miembros del consorcio deben aportar Permiso Sanitario de
Funcionamiento, emitido por el Ministerio de Salud y la Patente Comercial emitida por la
Municipalidad del cantón donde desarrolle sus actividades; ambos requisitos también serán
aplicables para las personas físicas que conformen el consorcio. Se exceptúa de ésta
condición, las empresas con domicilio en el extranjero y que no tenga actividad en el país.
3.1.14.1 Todos los consorciados deben presentar las siguientes declaraciones juradas:
3.1.14.2 Que no se encuentran cubiertos por los supuestos de prohibición para participar
como oferente en los procedimientos de contratación pública, según lo dispone el numeral
28 de la LGCP.
3.1.14.3 Que cumple con la condición de desafectación de la prohibición y que se
encuentra habilitado para participar en los procedimientos de contratación pública, en los
términos señalados en el numeral 30 de la LGCP.
3.1.14.4 Que se encuentra al día con el pago de impuestos nacionales, según el artículo
32 inciso c) punto ii del RLGCP.
3.1.14.5 Que se encuentra al día con el pago de sus obligaciones con la CCSS y
FODESAF, según el artículo 32 inciso c) punto iii del RLGCP.
Que se encuentra al día con el pago de la póliza de Régimen de Riesgos del Trabajo del
Instituto Nacional de Seguros, según lo dispone el numeral 202 del Código de Trabajo. Esta
condición aplica para todas las compras y los diversos servicios, remodelaciones y
construcciones, mantenimientos de cualquier tipo que se requiera, conforme a
disposiciones de Norma Técnica del Seguro de Riesgos del Trabajo y sus reformas.
3.2.1 Que se trata de un proveedor nacional o extranjero. En caso de que el proveedor sea
una pequeña o mediana empresa, debe aclarar que es una PYME, conforme lo establece
la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, Ley N°8262 del 02 de
mayo de 2002, y su Reglamento, así como su categoría, fecha de inscripción y país de
origen.
3.2.2 Que se encuentra al día con el pago de impuestos nacionales, según el artículo 32
inciso c) punto ii del RLGCP.
3.2.3 Que las personas que ocupan cargos directivos o gerenciales, representantes,
apoderados y los accionistas de la empresa, no se encuentran afectos por las
incompatibilidades que indica el artículo 18 de la Ley contra la Corrupción y el
Enriquecimiento ilícito en la Función Pública.
3.2.5 Que en caso de tratarse de un oferente que sea persona física, deberá presentar una
declaración jurada en la que indique el beneficiario final, incluyendo su nombre completo y
su condición declarada de beneficiario final.
3.2.6 Que se encuentra al día en el pago del Impuesto a las Personas Jurídicas, según lo
establece el artículo 5 de la Ley del Impuesto a las Personas Jurídicas N° 9024 del 23 de
diciembre del 2011, vigente desde el 01 de mayo de 2012.
3.2.7 Que cumple o que no le aplican las obligaciones cuyas actividades están
comprendidas en el Decreto Ejecutivo N° 33601- MINAE-S del 19 de marzo de 2007,
"Reglamento de Vertido y Re-uso de Aguas Residuales" y no tengan en operación el
sistema de tratamiento de aguas residuales, cuyo funcionamiento debe estar aprobado por
el Ministerio del Ambiente y Energía y el Ministerio de Salud.
3.2 .8 Declaración jurada que cumple estrictamente con las obligaciones laborales y de
seguridad social, según alcance N° 59, del Diario Oficial La Gaceta N° 153 del 10 de agosto
del 2001, teniendo la inobservancia de este punto como causal de incumplimiento del
contrato respectivo. Asimismo, declaro que cumplo con lo señalado en el Decreto de
Salarios Mínimos, vigente a la fecha de apertura de las ofertas.
3.2.10 Declaración Jurada, que está libre de trabajo infantil y en el caso de la contratación
de adolescentes, cumple con lo establecido en el Régimen Especial de Protección al
Adolescente Trabajador del Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley 7739) y en la
Prohibición del Trabajo Peligroso e Insalubre para Personas Adolescentes Trabajadoras,
según Ley N° 8922 y para todos los efectos cumplirá con las jornadas mínimas y máximas
y cancelará los salarios, conforme a la legislación vigente.
3.2.11 Declaración jurada que se encuentra al día en el pago de los derechos de circulación
y del seguro obligatorio de vehículos automotores, en los supuestos de contrataciones de
obra pública o en donde brinde servicios de cualquier tipo, donde el eventual adjudicatario
tenga que hacer uso de vehículos automotores para realizar en forma satisfactoria el
servicio contratado. Lo anterior de conformidad con lo que indican el Título II, Capítulo I,
Sección I, Artículo 4 y el Capítulo III, Sección Única, artículos del 56 al 78, de la Ley No.
9078, Ley de Tránsito por Vías Públicas, Terrestres y Seguridad Vial, vigente a partir del 26
de octubre del año 2012.
Proveeduría Institucional
3.3.1 Todo oferente, sea persona física o jurídica, en los casos en que corresponda por el
tipo de objeto contractual y se pretenda acreditar la experiencia, los atestados, la capacidad
técnica o administrativa del equipo de trabajo, el oferente se compromete a presentar junto
con su propuesta la Declaración Jurada, firmada por el profesional propuesto, en la cual
indique que tiene conocimiento de que ha sido ofrecido como parte del personal calificado
y en caso de resultar adjudicatario del concurso en el cual participa y será el que participe
en la posible etapa de la ejecución del contrato. En el documento Pliego de Condiciones
del objeto licitado, se adjuntará propuesta de Declaración Jurada. Lo anterior, con el fin de
evitar prácticas anticompetitivas o colusorias, en los procesos de contratación pública,
conforme se regula en el numeral 14 inciso h) de la LGCP y artículo 138 RLGCP.
3.3.2 Todo oferente, sea persona física o jurídica, en contrataciones por servicios que
involucre la participación de profesionales de diversas disciplinas, deberá aportar la
certificación correspondiente del respectivo colegio, donde demuestren su condición de
agremiado, la cual deberá estar vigente al día de la apertura de ofertas y por el período que
se estime la duración del servicio a contratar.
3.3.3 Quienes participen en un concurso integrado por un consorcio, deben presentar por
separado la documentación requerida en el presente cartel, así como la información legal
concerniente a la formalización de la unión, la indicación de la firma que asumirá la
representación del grupo y el porcentaje de participación que posee cada una de las firmas
componentes del consorcio. En ese documento deberá constar que todos sus integrantes
serán responsables, de forma solidaria, por el cumplimiento del contrato, en caso de resultar
adjudicatarios, y que el representante legal seleccionado para representar al grupo estará
autorizado para contraer obligaciones y recibir instrucciones para todos y cada uno de los
integrantes del consorcio y será el que se encargará de todo lo relacionado con el presente
concurso.
3.3.4 En caso de ser personas físicas, los oferentes nacionales, deberán presentar copia
de la cédula de identidad y el oferente extranjero, copia de su pasaporte o cédula de
residencia. Documentos que deberán estar vigentes al momento de su inclusión al Sistema
Digital Unificado.
3.3.5 En caso de ser Persona Jurídica, deberá presentar electrónicamente junto con su
propuesta, una certificación de personería jurídica expedida por Notario Público, en la cual
consigne; número de cédula jurídica, citas de inscripción y personería, denominación o
razón social, plazo social, domicilio, nombre y calidades de los representantes legales y
facultades de representación, naturaleza y propiedad de las acciones o cuotas. Si las
cuotas o acciones fueren nominativas y éstas pertenecieren a otra sociedad, deberá
Proveeduría Institucional
✓ Certificación emitida por la autoridad competente del país de origen, en que se haga
constar la existencia de la sociedad y la personería de la persona o personas que
van a firmar en su nombre (Poder Especial), o bien mediante los documentos
usuales expedidos en su país de origen, consularizado o bien, Apostillado, de
acuerdo al Convenio de La Haya de 1961, sobre la eliminación del requisito de
Legalización de Documentos Públicos Extranjeros.
✓ Las certificaciones emitidas por instituciones públicas o del Estado, con carácter
público referido al oferente, incluyendo la personería y poderes suficientes, deben
estar Apostillados o consularizados. Los documentos citados deberán ser
presentados en idioma español. Si se presentan en otro idioma, deberán contar con
la respectiva traducción oficial.
4. Condiciones Específicas.
4.1. Garantía comercial: El oferente deberá cumplir con el plazo de garantía mínima
requerida por la Administración en los términos de referencia del objeto contractual. En caso
de no indicarlo con la sola presentación de la oferta, se entenderá como una manifestación
inequívoca de la voluntad del oferente de contratar con pleno sometimiento al pliego de
condiciones, disposiciones legales y reglamentarias vigentes. La garantía del producto
como mínimo se hará efectiva contra defectos de fabricación, en condiciones normales de
uso, almacenamiento y manipulación, según lo dispuesto en el numeral 43 de la Ley de
Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor N° 7472, concordante
con el artículo 103 y 104 del Reglamento a la Ley de Promoción de la Competencia y
Defensa Efectiva del Consumidor.
Proveeduría Institucional
Durante la vigencia de la garantía, cualquier daño que presente el bien, por defectos de
fábrica, obligará al oferente a sustituir el producto en un plazo no mayor a cinco días hábiles,
después de ser notificado por el Administrador del Contrato.
4.1.1 Garantía en servicios: El oferente deberá cumplir con el plazo de garantía requerida
por la Administración en los términos de referencia del objeto contractual. En caso de no
indicarlo con la sola presentación de la oferta, se entenderá como una manifestación
inequívoca de la voluntad del oferente de contratar con pleno sometimiento al pliego de
condiciones, disposiciones legales y reglamentarias vigentes. La garantía correrá a partir
de la fecha en que la Administración haya aceptado el servicio a entera satisfacción por
parte del fiscalizador del Programa Solicitante.
Al ser un servicio, se entiende que la garantía estará en estrecha relación con la aprobación
o desaprobación de las facturas para trámite de pago respectivo. Sin embargo, el
adjudicatario se entiende obligado a ejecutar el objeto contractual en condiciones de calidad
y eficiencia, a efecto de obtener un servicio satisfactorio, que cumpla con los objetivos
planteados por la Administración.
4.2 Vigencia de la oferta: El oferente deberá presentar su oferta con una vigencia acorde
al tipo de procedimiento de contratación que se está gestionando de la siguiente forma:
• En Licitación Reducida: 40 días hábiles
• En Licitación Menor: 80 días hábiles
• En Licitación Mayor: 100 días hábiles
4.4 Recepción de ofertas: De conformidad con lo establecido en el numeral 156 del RLGCP,
para los siguientes procedimientos ordinarios:
• En Licitación Reducida: de 3 a 5 días hábiles, conforme se regula en el pliego de
condiciones electrónico del Sistema Digital Unificado.
Proveeduría Institucional
4.5 Plazo de entrega: El oferente deberá indicar para las compras en plaza, el tiempo
efectivo de entrega en días hábiles, a partir del día siguiente a la notificación del respectivo
Pedido de Compra. En caso de no indicarlo con la sola presentación de la oferta, se
entenderá como una manifestación inequívoca de la voluntad del oferente de contratar con
pleno sometimiento al pliego de condiciones, disposiciones legales y reglamentarias
vigentes.
La Administración entenderá entrega inmediata, con la entrega del bien o servicio en un día
hábil después de recibido el Pedido de Compra o formalización contractual que
corresponda.
Para las compras en plaza libre de derechos o importación, el oferente deberá indicar el
plazo efectivo de entrega en días hábiles, misma que regirá a partir del recibo de la
exoneración o de la formalización contractual que corresponda, indicando por separado lo
siguiente: El plazo en que se hará entrega de los documentos ante el Programa
Presupuestario de MINAE, que solicitó el bien o servicio. Una vez recibida la exoneración;
el plazo definitivo en que se hará entrega de la mercancía.
El inicio del plazo de ejecución del contrato comenzará a regir, a partir del día hábil siguiente
de la notificación de la Orden de Inicio con el respectivo Pedido de Compra al contratista,
por medio del Sistema Digital Unificado, salvo que en los términos de referencia del objeto
contractual se estipulo un plazo diferente.
5. Garantía de Cumplimiento.
Proveeduría Institucional
La garantía de cumplimiento deberá ser rendida electrónicamente por medio del Sistema
Digital Unificado y por los medios señalados en el numeral 111 del RLGCP. La garantía se
deberá depositar por medio de SINPE, en las cuentas que se detallan a continuación, según
la Dependencia correspondiente:
Para realizar este depósito directamente por el Sistema Digital Unificado, el oferente deberá
tener su cuenta domiciliada en su perfil de usuario.
La póliza que se suscriba por parte del contratista, en ocasión de la necesidad de ejecución
de la contratación de marras, deberá cubrir todos los alcances respecto al plazo total de
ejecución de lo pactado, los tipos y clases de trabajos a ejecutar, planilla de trabajadores,
monto y demás aspectos que correspondieren de conformidad con las disposiciones
contenidas en la “Norma Técnica del Seguro de Riesgos del Trabajo (y sus reformas)”,
publicada en el Diario Oficial La Gaceta N° 86 de 07/05/2014.
En caso de que la Administración no autorice una prórroga, deberá comunicar por escrito
al contratista con un mínimo de dos meses de anticipación al vencimiento del plazo, la
decisión de darlo por concluido, de acuerdo con la experiencia y ejecución del contrato.
En caso de que la Administración no se pronuncie al respecto, se tendrá por prorrogado el
plazo, cuando se tenga acreditado en el expediente las siguientes circunstancias:
• Que no se haya evidenciado un incumplimiento grave en las condiciones y plazo
pactado.
• Que la necesidad del aprovisionamiento de objeto contratado prevalezca.
• Que las condiciones de compra y de precio no resulten excesivas en relación con el
mercado al momento en que se valora la prórroga del contrato.
9. Plazo de Adjudicación.
Proveeduría Institucional
La Administración resolverá el concurso, dentro del plazo computado como el doble del
término otorgado para la presentación de las ofertas, según lo dispuesto en los numerales
51 LGCP y 139 RLGCP. La Administración se reserva la facultad de adjudicar parcialmente
las líneas a distintos oferentes, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 90 inciso h),
98 y 104 del RLGCP.
El contratista, debe realizar el pago electrónico por medio del Sistema SICOP, de las
especies fiscales (timbres), correspondiente al 0,25% del valor total adjudicado, más el
monto aplicable por concepto de reintegro de papel. Adicionalmente, podrá comprar el
Entero de Gobierno, el cual debe aportarlo escaneado, según la cuantía del negocio, de
acuerdo al siguiente detalle:
Tabla de reintegro:
Lo anterior, según lo establecido por el artículo 272 inciso 2 del Código Fiscal y sus
reformas.
14. Formalización.
La Administración podrá extinguir los contratos públicos de forma anormal conforme a los
supuestos regulados en numeral 288 del RLGCP:
Proveeduría Institucional