Valoración Económica de Los Impactos Ambientales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

POR LA EXPLOTACIÓN DE UNA MINA DE ESMERALDA. (MUNICIPIO DE


QUÍPAMA BOYACÁ).

SANDRA VIVIANA SANTAMARIA SEGURA


JHON CAMILO MUÑOZ PALOMINO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATUIRALES
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES
BOGOTÁ D.C.
2017

0
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS
POR LA EXPLOTACIÓN DE UNA MINA DE ESMERALDA. (MUNICIPIO DE
QUÍPAMA BOYACÁ).

SANDRA VIVIANA SANTAMARIA SEGURA


JHON CAMILO MUÑOZ PALOMINO

Trabajo de grado en la modalidad de seminario de profundización para optar al


Título de Especialistas en Gerencia de Recursos Naturales

Tutor

ALEJANDRO COPETE PERDOMO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATUIRALES
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES
BOGOTÁ D.C.
2017

1
NOTA DE ACEPTACION

____________________

____________________

____________________

____________________

Firma del Tutor

________________________

Alejandro Copete Perdomo

NOTA DE ACEPTACION

____________________

____________________

____________________

____________________

2
NOTA DE LA UNIVERSIDAD

Este trabajo hace parte de las investigaciones realizadas por la facultad del medio
ambiente y recursos naturales dela Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas,
sin embargo, las ideas emitidas por los autores son de su exclusiva
responsabilidad y no expresan necesariamente opiniones de la universidad.

(Articulo 117, Acuerdo 029 de 1998)

NOTA DE ACEPTACION

____________________

____________________

____________________

____________________

3
TABLA DE CONTENIDO

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 12


1.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.................................................................. 12
2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 13
3 OBJETIVOS ............................................................................................................. 14
3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 14
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................. 14
4 MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................... 15
4.1 ANTECEDENTES ............................................................................................. 15
4.1.1 Marco geográfico ...................................................................................... 17
4.1.2 Localización geográfica............................................................................. 18
4.2 CONTEXTO ...................................................................................................... 19
4.2.1 Minería en Colombia ................................................................................. 19
4.2.2 Institucionalidad minera en Colombia........................................................ 20
4.2.3 Impactos sociales de la minería ................................................................ 21
4.2.4 Impactos ambientales de la minería artesanal y pequeña escala MAPE ... 22
4.2.5 Impactos ambientales de la minería de esmeraldas .................................. 23
4.2.6 Economía ambiental en torno a recursos agotables .................................. 24
4.2.7 Valoración de los servicios de los ecosistemas ......................................... 25
4.2.8 Valoración económica de proyectos en Colombia ..................................... 26
4.2.9 Conceptos básicos.................................................................................... 26
4.2.10 Marco legal ............................................................................................... 30
5 METODOLOGÍA ...................................................................................................... 32
5.1 ACTIVIDADES E IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS........................... 32
5.1.1 Descripción de actividades de extracción de esmeraldas ......................... 32
5.1.2 Identificación y evaluación de impactos ambientales ................................ 32
5.1.3 Hipótesis ................................................................................................... 39
5.1.4 Variables de estudio ................................................................................. 39
5.2 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES ......................... 39
5.2.1 Valor económico total – VET ..................................................................... 40
5.2.2 Métodos de valoración ambiental .............................................................. 42
5.2.3 Hipótesis ................................................................................................... 44
5.2.4 Variables de estudio ................................................................................. 44
6 RESULTADOS......................................................................................................... 45
6.1 DESCRIPCIÓN DE PROCESO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .. 45
6.1.1 Identificación y calificación de impactos ambientales ................................ 45
6.1.2 Método de extracción de esmeraldas........................................................ 47
6.1.3 Componente físico .................................................................................... 49
6.1.4 Componente biótico .................................................................................. 52
6.1.5 Componente socioeconómico ................................................................... 53
6.2 VALORACIÓN ECONÓMICA ............................................................................ 55
6.2.1 Valor Económico Total (VET) de impactos ambientales ............................ 55
6.2.2 Estimación económica del impacto sobre el valor de uso directo (VUD) ... 55
6.2.3 Estimación económica del impacto sobre valores de uso indirecto (VUI),
valor de opción (VO), valor de legado (VL) y valor de existencia (VE). ...................... 58
6.2.4 Análisis Costo/Beneficio............................................................................ 80
4
7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................................. 83
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................ 85
9 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 86

5
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Superficie de las divisiones territoriales .............................................................. 19


Tabla 2 Funciones básicas de los ecosistemas ............................................................... 29
Tabla 3 Marco legal del estudio ....................................................................................... 31
Tabla 4. Atributos para la valoración de los impactos ambientales potenciales ............... 36
Tabla 5 Rangos de los criterios de la Importancia............................................................ 37
Tabla 6 Rangos de importancia de impactos ambientales ............................................... 38
Tabla 7 Actividades para la explotación de esmeraldas ................................................... 49
Tabla 8. Impactos evaluados en medio físico .................................................................. 49
Tabla 9 Impactos evaluados Medio Biótico ...................................................................... 52
Tabla 10 Impactos evaluados medio socioeconómico ..................................................... 53
Tabla 11 Valor Económico Total de la mina los azulejos y sus metodologías de estudio . 55
Tabla 12 Consolidado agrícola en el municipio de Quípama ........................................... 57
Tabla 13 Resultados calculo impacto valor de uso directo (Cultivo de café) .................... 57
Tabla 14 Proyección costo del impacto sobre el valor de uso directo (Cultivo de café) .... 58
Tabla 15 Procesamiento de información .......................................................................... 62
Tabla 16 Edad de los encuestados .................................................................................. 66
Tabla 17 Resultados ¿Percepción sobre el principal problema ambiental de la zona, y cuál
es su posible solución? ............................................................................................. 68
Tabla 18 Respuesta ¿Cuál es el principal problema ambiental de la explotación de
esmeraldas y cuál es su posible solución? ................................................................ 69
Tabla 19 Respuesta ¿Considera que las condiciones ambientales son buenas, regulares o
malas? ...................................................................................................................... 69
Tabla 20 Respuesta ¿Cuál es su percepción sobre las condiciones de orden público en la
zona? ........................................................................................................................ 69
Tabla 21 Respuesta ¿Cuál es su percepción sobre el sistema de salud en la zona? ...... 70
Tabla 22 Respuesta ¿Cuál es su percepción sobre la educación en la zona? ................. 70
Tabla 23 Respuesta: ¿Cuál es la percepción sobre la seguridad laboral en la mina (Solo
para trabajadores)? ................................................................................................... 70
Tabla 24 Correlación de variables- Valor de uso no directo o indirecto (VUI)................... 71
Tabla 25 Correlación de variables- Valor de opción (VO) ................................................ 72
Tabla 26 Correlación de variables- Valor de legado (VL) ................................................. 73
Tabla 27 Correlación de variables- Valor de existencia (VE) ........................................... 74
Tabla 28 DAP media - Valor de uso no directo o indirecto (VUI) ...................................... 75
Tabla 29 Proyección valor de uso no directo o indirecto (VUI) ......................................... 76
Tabla 30 DAP media- Valor de opción (VO)..................................................................... 76
Tabla 31 Proyección valor de opción (VO) ....................................................................... 77
Tabla 32 DAP media Valor de legado (VL) ...................................................................... 77
Tabla 33 Proyección valor de legado (VL) ....................................................................... 78
Tabla 34 DAP media Valor de existencia (VE) ................................................................. 78
Tabla 35 Proyección valor de existencia (VE) .................................................................. 79
Tabla 36 Calculo Valor económico total (VET) ................................................................. 80
Tabla 37 Calculo salario hipotético obrero ....................................................................... 81
Tabla 38 Proyección salario hipotético obrero ................................................................. 81
Tabla 39 Razón Beneficio/Costo...................................................................................... 81

6
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1 Mapa de Quípama ............................................................................................. 18


Figura 2 Metodología de identificación de impactos a valorar .......................................... 38
Figura 3 Etapas del Análisis Costo-Beneficio Ambiental .................................................. 39
Figura 4 Valoración económica total de los ecosistemas ................................................. 41
Figura 5 Resumen de impactos ambientales en la mina Los Azulejos ............................. 46
Figura 6 Impactos sobre el medio físico ........................................................................... 51
Figura 7 Impactos sobre el medio biótico ......................................................................... 53
Figura 8 Impactos sobre el medio socioeconómico .......................................................... 54
Figura 9 Área de afectación de la mina los azulejos ........................................................ 56
Figura 10 Distribución de encuestados ............................................................................ 64
Figura 11 Género de los encuestados ............................................................................. 65
Figura 12 Estado civil de los encuestados ....................................................................... 66
Figura 13 Nivel de educación de los encuestados ........................................................... 67
Figura 14 Nivel de ingresos promedio de los encuestados .............................................. 67

7
LISTADO DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1 Y 2 Vía de acceso a mina ............................................................................ 45


Fotografía 3. Área de acceso a la mina y disposición de material de excavación ............ 46
Fotografía 4 Y 5 Vista túnel principal ............................................................................... 50
Fotografía 6 Ubicación de campamento .......................................................................... 50
Fotografía 7 y 8 Paisaje Vía Villa Gómez - Quípama ...................................................... 51
Fotografía 9, 10 y 11 Aplicación de encuestas en campo ................................................ 63

8
LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1 Matriz de impactos ambientales de la mina “Los Azulejos ................................. 88


Anexo 2 Encuestas de Valoración Económica de impactos ambientales (Valoración
Contingente) de la mina “Los Azulejos” ..................................................................... 89

9
RESUMEN

La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar, caracterizar y calificar


los impactos ambientales relacionados con la minería de esmeraldas, en términos
cualitativos cuantitativos y monetarios. En la actualidad no se encuentra información
secundaria (estudios, investigaciones o artículos científicos), sobre éste tema, debido al
poco acceso que se tenía a estas zonas, que en su momento fueron dominadas por
grupos al margen de la ley.

En primera medida, se realizó la inspección de campo que sirvió para realizar la


descripción de las etapas extractivas de la esmeralda. Basado en dichas etapas, se
realizó la identificación de los impactos ambientales generados por la mina “Los Azulejos”,
mediante la metodología o matriz de Conesa (1997). Posteriormente, con los impactos
ambientales calificados como “críticos” (Cambio de uso del suelo y modificación de la
recarga de acuíferos), se realizó el cálculo del “Valor Económico Total”, mediante
métodos de valoración económica directa (Valoración contingente: Encuestas) e indirecta
(Precios del mercado), que arrojó un costo ambiental por la vida útil de la mina “Los
Azulejos” de: $360.425.977 millones de pesos.

Como resultado final, se realizó el cálculo beneficio/costo del proyecto: que da un valor de
0,97, Esto expresa que los beneficios sociales no cubren los costos monetarios de los
impactos ambientales y del desarrollo de la explotación en la mina de esmeraldas Los
Azulejos. Por otra parte, en comparación a los impactos ambientales generados por otras
actividades de extracción de minerales, las esmeraldas sin duda alguna conciben
impactos en muy bajo efecto.

10
INTRODUCCIÓN

La explotación minera de esmeralda a pequeña escala es un proceso sobre el cual no se


encuentra amplia información en cuanto a la afectación que causa a los recursos
naturales, siendo la minería una de las industrias incluidas en el Plan de Desarrollo de
2014 – 2018 como una actividad económica a incentivar, se encuentra la necesidad de
conocer la valoración económica de los impactos ambientales generados, para determinar
bajo una relación costo beneficio la viabilidad de la explotación de este recurso.

En el presente documento se realizó la descripción detallada del proceso de explotación


de una mina de esmeralda, después de realizar dos visitas de campo de diagnóstico (en
el periodo comprendido entre Febrero a Junio del año 2017). Cada una de las acciones
descritas fue calificada a través de la matriz de valoración de impactos ambientales de
Conesa, una vez obtenidos los resultados de la matriz, los impactos con calificación crítica
se valoraron económicamente con la metodología de valoración contingente (valores de
uso indirecto) y valoración por precios de mercado (valores de uso directo), determinando
el costo de los impactos ambientales generados por la mina y se realiza un análisis de los
resultados obtenidos con el fin de conocer la relación costo beneficio al internalizar dichos
impactos.

La Mina de esmeraldas denominada Los Azulejos se encuentra Ubicada en el Municipio


de Quipama Vereda Guaquimay en el Departamentos de Boyacá, donde esta actividad ha
aumentado a lo largo de los años, disparando la generación de alteraciones ambientales y
sociales no previstos ni reconocidos por el estado y las empresas que las explotan.

11
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia la producción de esmeraldas llegó a 463.273 quilates en el primer trimestre


de 2015 (MIN MINAS 2016), y aunque es una cifra decreciente con respecto a periodos
anteriores, seguimos estando en el segundo lugar como exportadores de esmeraldas.
Siendo esta una actividad importante para el desarrollo del país, y aunque debería ser
una buena notica, uno de los grandes problemas del país es la ilegalidad de las
explotaciones así como el impacto socioeconómico y ambiental de la minería que no
cuenta con una infraestructura de maquinaria y tecnología para su explotación es decir la
minería artesanal. Por ello en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, se establecen
mecanismos para fortalecer la autoridad minera, en él se busca un proceso de
fortalecimiento y consolidación a través de la puesta en marcha del catastro y registro
minero, la agilidad en los tiempos de respuesta, la fiscalización y la presencia regional. Es
decir que la prioridad es conocer e identificar los datos reales de la minería ilegal mientras
que de manera paralela a este fortalecimiento y mientras se establecen políticas claras
para la legalización se siguen generando impactos ambientales y socioeconómicos que
solo algunos se encuentran identificados y valorados. Por lo que es necesario que las
autoridades ambientales determinen de manera anticipada y en un proceso más eficiente
que el actual los impactos y la valoración económica, este impacto real demostrado en
valores económicos debe ser conocido por las comunidades, las empresas que realizan la
explotación y los trabajadores.

1.1 Preguntas de investigación

A continuación se presentan las preguntas de investigación, que van ligadas a cada


objetivo específico planteado en el proyecto.

1 ¿Cuáles son los impactos ambientales generados por la extracción de esmeraldas


en la mina “Los Azulejos”?
2 ¿Cuál el costo monetario de los impactos ambientales generados por la mina “Los
Azulejos”?

12
2 JUSTIFICACIÓN

Al hablar de minería involucramos muchos minerales como la explotación de Hierro,


cobre, níquel, carbón, acero, plata, oro y entre estos se encuentra la explotación de
esmeraldas sector con una participación de 0.8% de las exportaciones colombianas,
según el Anuario Estadístico Minero 2007 – 2012.

Este incremento se vio reflejado gracias al Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2010-
2014, denominado Prosperidad para Todos, que contemplaba la actividad minera como
un sector dinámico en la última década, debido al incremento en la potencialidad de los
recursos en el país y de la estabilidad en los marcos normativo y regulatorio. Esto tuvo
como consecuencia mayor demanda de recursos naturales, que indudablemente
necesitan ser manejados mediante herramientas de decisión y gestión, en pro de su uso
sostenible.

La valoración económica es una herramienta fundamental en la toma de dichas


decisiones, el diseño y la aplicación de incentivos económicos para la protección y el uso
adecuado de los recursos naturales al cuantificar los beneficios sociales derivados de un
ecosistema. Es por esto que se ha venido aplicando desde hace un tiempo dicha
valoración económica del ambiente o el capital natural como así lo denomina De Groot
(2007). La valoración económica, ha utilizada en proyectos de conservación ambiental; sin
embargo para la temática especifica de minería de esmeraldas, ha sido poca su atención.

Por lo anterior, vemos la necesidad de aplicar la herramienta de valoración económica


para el estudio de caso en la mina en Guaquimay, ya que este aportarán bases para una
gestión y manejo adecuado de los recursos naturales demandados, usados y
aprovechados en la misma; y además generará conocimiento relacionado con información
económica, para la determinación de acciones o políticas que conlleven a disminuir la
degradación del medio ambiente causada por el agotamiento y degradación de los
recursos naturales por la actividad minera esmeraldifera en el país. Al conocer los
resultados del presente trabajo podemos obtener la relación costo – beneficio del
proyecto.

13
3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

 Valorar en términos económicos los pasivos ambientales generados por las


actividades de explotación de la mina “los Azulejos” en el Municipio de
Quípama.

3.2 Objetivos específicos

 Describir el proceso extractivo de la minería de esmeralda, y basado en ello,


identificar y calificar los impactos ambientales generados.
 Obtener el valor monetario de los impactos ambientales generados por la mina
Los Azulejos, mediante la aplicación de métodos de valoración económica.

14
4 MARCO DE REFERENCIA

A continuación, se presenta el marco de referencia del proyecto, que consta de los


antecedentes, marco geográfico, marco teórico, conceptos básicos y marco legal.

4.1 Antecedentes

 Título: Valoración De Recursos Minerales Bajo La Teoría Del Desarrollo Sostenible

Año: 2010

Objetivo:
Desarrollar una metodología que permita internalizar responsable e integralmente todos
los costos de un proyecto de manera que se convierta en una minería organizada y
responsable.

Metodología:
Se plantea una propuesta metodológica que permita efectuar la valoración de recursos
minerales usando el concepto de desarrollo sostenible aplicado a minería. Se plantea la
internalización de impactos generados por la minería para obtener una valoración
económica mediante la maximización de los beneficios privados y sociales, pero
siguiendo los lineamientos del desarrollo sostenible. Pueden encontrarse planteamientos
generales sobre el asunto en los principios del ICMM (2007) y en las guías de la ONU
(1994 y 2007). Se expone una herramienta integradora de todos los conceptos que
afectan o condicionan un proyecto minero y que influyen en el valor unitario del mineral o
roca en el momento de la valoración. Se plantea una guía que permite organizar y valorar
la información proveniente de cada área del conocimiento involucrada en un proyecto
minero. Significa que el estudio y formulación de los conceptos de los temas involucrados
deben ser preparados por los expertos en las diferentes ramas del conocimiento. Los
estudios aportados por cada área son la base analítica para obtener la estructura de la
metodología que está representada por una función de ingresos y costos (ROJAS 2010).

Resultados
El valor unitario del recurso evaluado depende de la destinación con la que fue valorado,
es decir, si en el futuro se cambia la destinación de mercado que tiene el bien, esta
valoración no tendría aplicación, puesto que la generación de ingresos sería diferente y
muy probablemente las condiciones de frontera definidas en el modelamiento minero
pierdan validez así como el proceso de beneficio y, por ende, los impactos ambientales
evaluados. En resumen, si el mineral cambia de destino en el mercado, la valoración debe
repetirse en toda su extensión.

15
La propuesta de metodología no es excluyente ni limitadora, ya que permite de una
manera ordenada incorporar consideraciones o modificar las condiciones de borde,
ajustándose al real comportamiento del sistema y sus dinámicas individuales.
Usando esta metodología y haciéndole variaciones es posible ajustarla para evaluar
proyectos de infraestructura, obteniendo el valor de los ingresos de las rentas generadas
por el permiso de uso a terceros (ROJAS 2010)..
Con esta propuesta se pretende sumar en el esfuerzo para que el país salga de la
informalidad minera y se logre alcanzar un escenario donde sólo hagamos minería
organizada y responsable que permita una adecuada distribución del ingreso y la renta.

 Título: El Análisis Multicriterio Como Perspectiva Acertada Para Su Evaluación

Año: 2013- Publicado por: revista Minería y Geología

Objetivo:

Mostrar algunos elementos que permiten identificar al análisis multicriterio como la


perspectiva acertada para la evaluación de la sustentabilidad de proyectos mineros. Para
ello se estableció el contexto en que se maneja, al nivel internacional, la sustentabilidad
empresarial de proyectos mineros y de su evaluación (ZULUETA 2013).

Metodología:

Se usará una metodología innovativa, escalable para trabajar a niveles de aplicación


macro y micro. De igual forma añade que es una herramienta de gestión confiable,
participativa y vinculante.

1) A nivel empresarial. Servirá para que la empresa mejore sus proyectos porque se
tendría la oportunidad de identificar qué componentes y variables se tienen que corregir,
así como qué componentes y variables se tienen que fortalecer. Esto es para trabajar con
una visión de responsabilidad social corporativa.
2) A nivel de Gobierno. Servirá para redireccionar o reforzar políticas públicas y hacerlos
mucho más reales y eficientes.
3) A nivel comunitario. Servirá como un documento orientador, de transparencia, y trabajo
participativo. (ZULUETA 2013).

Resultados:

El análisis multicriterio se presenta como una visión acertada para la evaluación de la


sustentabilidad de los proyectos mineros dado el enfoque sistémico de la sustentabilidad y
el carácter agresivo de la actividad minera. De esta forma, este proceso requiere que se
tengan en cuenta algunos elementos de vital importancia para la empresa:

En primer lugar, los objetivos de la evaluación no deben centrarse únicamente en la


posibilidad de obtener un alto índice de sustentabilidad en algunas de las dimensiones
establecidas, sino que debe integrar todas las dimensiones del modelo de sustentabilidad
empleado para poder realizar una toma de decisiones integral y con un alto nivel de
compromiso.

16
La evaluación de la sustentabilidad de un proyecto empresarial requiere de un análisis
holístico que permita evaluar, de manera multicriterial, las diferentes decisiones que
puedan tomarse encaminadas a este propósito.

Las tecnologías de la información y el conocimiento se presentan como una alternativa


viable que pueden incorporar disimiles beneficios a la evaluación multicriterial de la
sustentabilidad de una empresa. (ZULUETA 2013).

 Título: Análisis Multicriterio Del Proyecto Minero Mirador

Año: 2015. Tesis de maestría, Flacso Ecuador

Objetivo:

Realizar un análisis multicriterio al proyecto Mirador y evalúa al mismo ante otros


escenarios no extractivos (TREJO 2015).

Metodología:

Modelo paramétrico compensatorio no compensatorio (Quipu) con criterios múltiples. cuyo


propósito es mostrar algunos elementos que permiten identificar al análisis multicriterio
como la perspectiva acertada para la evaluación de la sustentabilidad de proyectos
mineros. Para ello se estableció el contexto en que se maneja, al nivel internacional, la
sustentabilidad empresarial de proyectos mineros y de su evaluación. Se muestran
aspectos correspondientes al análisis multicriterio y algunos enfoques manejados por
diferentes autores respecto al tema (TREJO 2015).

Resultados:

En las conclusiones que podemos extraer del documento se tienen:

La minería como una actividad económica es rentable, pero el mayor problema que dicha
actividad tiene son sus impactos socio-ambientales, los cuales puede ser irreversibles.

En lo que refiere al caso de estudio y a los escenarios planteados, con la información


disponible y en base al modelo Quipu, se tiene como mejor opción al Ecoturismo; a ésta
alternativa le sigue la Agricultura, luego la Piscicultura y como última opción se tiene a la
Minería.

También mediante éste estudio, se pudo mostrar que existen opciones alternativas a la
minería que son más viables y amigables con el medio ambiente, y que pueden ser
fuentes de importantes recursos financieros, así como pueden ser la nueva arquitectura
del desarrollo a nivel regional (TREJO 2015).

4.1.1 Marco geográfico

En el presente numeral se describe la localización de la mina de esmeraldas denominada


Los Azulejos.
17
4.1.2 Localización geográfica

La mina se encuentra ubicada en la vereda Guaquimay en el municipio de Quípama,


localizado en la provincia del occidente de Boyacá. En el lado occidental de la cordillera
oriental, de los andes colombianos: La cabecera municipal está localizada
geográficamente a 50 32´” de latitud norte y 740 11” de longitud al oeste del meridiano de
Greenwich a una altura de 1200 metros sobre el nivel del mar con una temperatura
promedio de 230 centígrados.

Los puntos extremos son: por el oriente la desembocadura de la quebrada de flaca o


desaguadero con el río minero X = 1.100.300 Y = 990.410, por el norte El sitio de
intersección de la loma de sarbal con el camino de Humbo X = 1.115.270 Y = 980.330 por
el occidente la afluencia de la quebrada Carroz en el río Moray o Chiche X = 1.110.345 Y
= 970.366. Por el sur el río Guaquimay junto con la quebrada Tampa X= 1.095.035 Y =
905.400 (ALCALDIA QUIPAMA 2000).

Figura 1 Mapa de Quípama

Fuente: EOT Municipio de Quípama

4.1.2.1 División territorial municipal

Como sección Político - Administrativa aparece en 1.956 como inspección de policía, con
el nombre de "Capellanía de Quípama", sus moradores son en su mayoría descendientes
de habitantes venidos de Tudela y Muzo.

Quípama pertenece a la Arquidiócesis y al distrito judicial de Chiquinquirá y a la


circunspección electoral de Boyacá, al circuito notarial y de registro de Chiquinquirá. El
número de habitantes en la organización como nuevo Municipio debió llenar los requisitos
exigidos para tal efecto.

El Municipio está distribuido en cinco (5) inspecciones departamentales de policía, son:


Quípama Centro, La Vega, Cormal, Humbo y El Parque, todas ellas tienen entre veredas
y sitios destacados un número de (32) Veredas.
18
Se alinderan las (5) inspecciones Departamentales de Policía en que se halla repartido el
Municipio sobre la base de las áreas segregadas de los Municipios colindantes Según la
ordenanza Número 28 de 1.986, emanada de la Asamblea Departamental de Boyacá, se
crea el Municipio de Quípama, integrado por el sector urbano y el sector rural éste último
conformado por (32) veredas, cuya distribución se muestra en el siguiente cuadro, por
inspección.

SUPERFICE POR
PORCENTAJE DE
INSPECCION VEREDAS QUE LA INTEGRAN INSPECCIÓN
DISTRIBUCION
(Hectáreas)
Humbo; Cananche; Caviche; La
HUMBO Sabana; Palmichal; Miraflores; 4925,73 27,06%
Guadua Pintada y Naranjos.
Quípama, Barro Blanco; Balcón;
QUIPAMA CENTRO Palmar; Granadillal; 3960,33
21,76%
Sorquegrande y San Luis

El Parque; Llano Grande;


El PARQUE 1711,97 9,40%
Guaquimay; Hachita y Minasal

La Ye; Floresta; Sorquesito; Note


1933,64 10,62%
EL MANGO - LA YE y Zona Minera.

La Vega del Cormal; Itoco Norte; 1671,29


ITOCO 9,18%
Itoco Sur; y Mata de Fique
Veredas El Cormal; Sábripa;
3996,30
CORMAL Tapaz de la Vega y Tananay. 21,95%

TOTAL 18.199,182 100%


Tabla 1 Superficie de las divisiones territoriales
Fuente: EOT municipio de Quípama, 2000.

4.2 Contexto

En el presente numeral se describe el contexto de la minería de esmeraldas a nivel


nacional así como la importancia de la valoración económica ambiental.

4.2.1 Minería en Colombia

En Colombia se presenta la minería como una actividad económica importante que aportó
aproximadamente el 6,87% del PIB del país en el cuarto semestre de 2015 (MIN MINAS
2015), El sector minero colombiano se caracteriza por la producción minera
especialmente de carbón, níquel, esmeraldas, oro y materiales de construcción. Ha
representado en promedio el 2.2% del PIB entre 2010 y 2015 y ha aportado el 19.6% de
las exportaciones y 16% de inversión extranjera directa en el mismo periodo. Además,
genera aportes importantes para la Nación: la minería contribuye a las finanzas públicas
con impuestos de renta, patrimonio, predial, ICA e IVA, así como con las regalías —un
aporte exclusivo de la actividad extractiva— y otras contraprestaciones económicas
19
adicionales pactadas en muchos contratos mineros; de hecho, solo con los recursos
obtenidos por regalías entre 2010-2015, que ascienden a $ 9.7 billones, se pueden
financiar dos años completos del programa social Familias en Acción. Pero siendo un país
en vías de desarrollo la minería trae consigo una problemática a nivel jurídico, ambiental y
social (MIN MINAS 2015).

Figura 1. Participación por sector en PIB total del cuarto trimestre de 2015
Fuente. DANE, Cálculos Dirección de Minería Empresarial.

4.2.2 Institucionalidad minera en Colombia

El Ministerio de Minas y Energía, a través del viceministerio de minas, es el encargado de


formular las políticas del gobierno para la administración del sector minero; es decir,
formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas, planes y programas del sector. El
Viceministerio de Minas está conformado por dos direcciones: la de minería empresarial,
encargada de los lineamientos para el aprovechamiento de los recursos mineros en
relación con el desarrollo empresarial minero, y la de formalización minera, responsable
del apoyo en la formulación y el desarrollo de la política nacional para la formalización
minera, así como del apoyo a la pequeña minería. Otras competencias relevantes para el
buen desempeño del sector se encuentran a cargo de las entidades adscritas (MINMINAS
2015).
En primer lugar, la Agencia Nacional de Minería (ANM) es la ejecutora de la política y la
responsable de los procesos de titulación, registro, asistencia técnica, fomento, promoción
y vigilancia de las obligaciones emanadas de los títulos y solicitudes de áreas mineras.
Además, es la encargada de administrar el catastro minero y del registro minero nacional.

En segundo lugar, la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) es la encargada


de la planeación integral, indicativa y permanente del desarrollo sectorial y responsable de
la producción y divulgación de la información requerida por los actores del sector para la
toma de decisiones y la formulación de política. Además, determina los precios de
referencia para la liquidación de regalías y, por delegación, administra el sistema de
información minero colombiano (SIMCO).

Por último, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), realiza la investigación científica del
potencial de recursos del subsuelo del territorio nacional de acuerdo con las políticas del
Ministerio de Minas y Energía . En ese sentido, el SGC actualiza el mapa geológico

20
colombiano, caracteriza las zonas de mayor potencial de recursos del subsuelo, adelanta
programas de reconocimiento, prospección y exploración del territorio nacional, compila,
valida, almacena y suministra en forma automatizada y estandarizada los datos y la
información del subsuelo y entrega información a la UPME para los estudios de
planeación sobre su aprovechamiento (MIN MINAS 2015).

Figura 2 Institucionalidad Del Sector Minero Colombiano


Fuente: Política Minera en Colombia

En el contexto jurídico el 10 de mayo de 2013 se da la inexequibilidad de la Ley 1382 de


2010, que modificaba en algunos aspectos el Código de Minas 685 de 2001, la falta de
normas claras en la definición de exclusiones ambientales y sentencias judiciales como la
C-123 de 2014 y la C-035 de 2016, así como diversas interpretaciones de las normas por
parte de la autoridad minera, en los últimos años, han generado cambios en las reglas de
juego para el sector minero. Es así como la proliferación de normas y la falta de un marco
jurídico estable ha dificultado la toma de decisiones por parte de los diferentes actores de
la industria y se ha reflejado en la percepción negativa de los inversionistas nacionales e
internacionales. Es decir que entre el 2013 y el 20 de abril de 2016 se tenía la
incertidumbre de que sería en realidad normalizado (MIN MINAS 2015).

4.2.3 Impactos sociales de la minería

En el contexto social la minería es una actividad que se maneja en tres diferentes


contextos el primero es el que se da en algunas comunidades (pueblos indígenas,
comunidades negras o afrocolombianas, raizales y gitanos) se ha convertido en una
tradición cuyos secretos y conocimientos han sido entregados por diferentes
generaciones, esta actividad sirve de sustento para familias y se convierte en un pilar
importante de la economía regional, esta minería artesanal es la que presenta mayor
porcentaje, aun cuando presenta deficiencias en el desempeño es una gran fuente
generadora de empleo. Los principales problemas sociales se dan por la falta de
cubrimiento en seguridad social, prácticas de trabajo sin contar con medidas de
seguridad, exponiéndose a condiciones inseguras, y a sustancias químicas de acuerdo al
tipo de minería, así mismo por tratarse de personas con ingresos menores generalmente
21
con cuentan con acceso a agua potable y las condiciones de saneamiento puede
contribuir a la generación de enfermedades. Según el estudio de la ONU el ambiente
peligroso se extiende más allá de las minas. Quienes participan en la minería figuran
entre los más pobres de la sociedad y, por lo tanto, es probable que no cuenten con las
medidas de salubridad adecuadas, acceso a agua potable o atención de salud primaria.
Tal vez estos problemas sean aún más serios cuando los mineros se congregan cerca de
un depósito recién descubierto o se establecen en campamentos no organizados. Algunos
asentamientos distantes y temporales tal vez no dispongan de servicios de salud pública –
y aparte de que favorecen la aparición de enfermedades relacionadas con las malas
condiciones higiénicas, también son el ambiente propicio para el arraigo del delito, la
prostitución y enfermedades de transmisión sexual. En áreas remotas, los servicios de
atención de salud pueden ya ser limitados y estar ubicados muy lejos de la mina y el
acceso puede ser difícil, especialmente en ciertas épocas del año. También existe, a
menudo, poca conciencia de los temas de salud relacionados con la minería en los
servicios de salud rurales, como la detección del envenenamiento con mercurio y los
tratamientos apropiados (ONU 2012).

Este tipo de minería no cuenta con datos exactos de la totalidad de personal que se
dedica a las actividades, ni la cantidad de material extraído.

El segundo contexto son los de mediana escala de producción: los hay en minerales
como carbón en el interior del país, en esmeraldas en Cundinamarca y Boyacá, en cobre
en Chocó, en metales preciosos en Antioquia y Caldas; y también de materiales de
construcción, arcilla y caliza en varias zonas del país. Estos proyectos se caracterizan
porque obtienen mayor conocimiento de los recursos y reservas, lo que fortalece su
planeación minera, generalmente entregan los informes y cuentan con la documentación
vigente lo que permite que se tenga acceso a la información de manera más exacta
(CEPAL 2013).

Por otro lado, existen también grandes proyectos mineros Las mayores concesiones
mineras que los gobiernos de Colombia han otorgado a las empresas extranjeras de gran
minería, principalmente durante la última década, han favorecido mayores ingresos para
sus Gobiernos, no obstante, también han estado acompañados de numerosos conflictos
socio ambientales que se han ido acrecentando de forma acelerada. Por un lado, los
gobiernos han sido exitosos en atraer importantes montos de inversión extranjera minera,
sin embargo, a raíz de los riesgos socio ambientales latentes y los altos costos que han
surgido producto de los conflictos mineros en los países en estudio, las compañías
mineras extranjeras permanentemente evalúan sus inversiones, ya sea para mantenerlas,
ampliarlas o retirarlas dependiendo de la magnitud de los conflictos (CEPAL 2013).

4.2.4 Impactos ambientales de la minería artesanal y pequeña escala MAPE

La minería artesanal y pequeña escala es aquella que se desarrolla sin el uso de


tecnologías y grande maquinaria, en sus puntos más críticos la ONU identifico los
siguientes impactos como los más relevantes:

 Contaminación con mercurio,


 Contaminación con cianuro,
22
 Eliminación directa de relaves y efluentes en los ríos,
 Peligros debido a tanques para relaves mal construidos,
 Daño en los ríos en áreas aluviales,
 Ríos convertidos en cienos,
 Daño por erosión y deforestación, y
 Destrucción del paisaje.

Algunos consideran que esto es inaceptable y que es una razón suficiente para prohibir
muchas formas de minería artesanal y en pequeña escala. Ciertamente es efectivo que
los mineros en pequeña escala tienden a provocar más daño al ambiente que los que
trabajan en empresas mineras modernas, con un costo ambiental mayor por unidad de
producción. Contribuye a agravar este problema la falta de conciencia –especialmente
con respecto a los impactos ambientales menos visibles o a largo plazo que provocan
estas actividades, unida a la falta de información sobre los métodos disponibles para
reducir los impactos y una falta de incentivos obvios para efectuar cambios. (Dado que las
operaciones son a menudo actividades de subsistencia, los mineros en pequeña escala
tienden a concentrarse más en las preocupaciones inmediatas que en las consecuencias
a largo plazo de sus actividades.) Esta situación se ve agravada porque en muchos
casos, los gobiernos no controlan estas actividades, que están fuera del marco regulador,
o carecen de la capacidad para fiscalizarlas o controlarlas, ya que las actividades
normalmente ocurren en lugares remotos e inaccesibles (ONU 2012).

4.2.5 Impactos ambientales de la minería de esmeraldas

La minería de esmeralda abarca todas las actividades encaminadas a extraer materias


primas depositadas debajo de la tierra y transportarlas hasta la superficie, cuestión que
hace que su proceso de explotación demande bastantes recursos naturales, requiriendo
consigo un manejo y gestión adecuado de los mismos. Sin embargo, estos impactos van
más allá de un manejo ambiental cuidadoso, ya que dichas empresas que explotan el
material se aprovechan de las de las falencias legales e institucionales para no cumplir
con el manejo ambiental (CEPAL 2012)

Junto con el acrecentamiento de los conflictos socio ambientales, los costos económicos,
financieros, ambientales y sociales también se han visto incrementados, lo que ha
generado, en algunos casos, el paro temporal o incluso la cancelación de algunos
proyectos mineros. Actualmente, ante el progresivo aumento de los conflictos, varios
proyectos mineros se encuentran en constante evaluación de llevarse a cabo, mantenerse
o ampliarse (ONU 2012).

23
Figura 3 Producción de esmeraldas
Fuente: Simco, ingeominas, 2010; Servicio Geológico Colombiano 2011: y Agencia Nacional de Minería, con
base en liquidación de regalías.

Colombia tiene una importante oportunidad para desarrollar el sector minero y a través de
él lograr mayor desarrollo para sus habitantes. Sin embargo, es necesario prestar especial
atención a la dimensión ambiental de la extracción minera. Por un lado, para asegurarse
que el crecimiento del sector minero traiga consigo un desarrollo sostenible que no tenga
impactos negativos sobre futuras generaciones. Por otro lado, tener claridad sobre las
acciones y mejores prácticas utilizadas por las empresas mineras, especialmente las de
gran escala, permite entablar un diálogo claro con las comunidades y la sociedad sobre
los verdaderos riesgos de la extracción minera y cómo enfrentarlos. Prácticas mineras mal
llevadas pueden tener impactos ambientales irrevertibles como destrucción de
ecosistemas, contaminación y afectación de la disponibilidad del agua y perjuicio de áreas
protegidas ambientalmente. (FEDESARROLLO)

La minería se instala en las comunidades haciendo uso e insertándose en un contexto


sociocultural marcado por la falta de oportunidades, de carencias materiales y de
desarrollo, y una falta de presencia y respuesta institucional a las necesidades de las
comunidades. En ese sentido, la minería se establece como una oportunidad laboral
cercana, rápida y efectiva, lo cual influye considerablemente en la aprobación de las
comunidades en cuyos territorios se realiza la actividad minera. (MIN MINAS 2015)

4.2.6 Economía ambiental en torno a recursos agotables

“La preocupación de la economía por los asuntos ambientales es un fenómeno,


relativamente, nuevo al interior de la disciplina. Si bien un nutrido grupo de áreas
científicas reflexionó en torno a problemas como la contaminación, a partir de la
revolución industrial, sólo hasta mediados del siglo XX la economía presenta,
sistemáticamente organizados, una serie de aspectos, principios y procedimientos para
afrontar este tipo de cuestiones, las cuales amenazan con frenar las posibilidades
presentes y futuras de bienestar social.” (CORTES 2007)

Con los términos de sostenibilidad y el desarrollo sostenible se planteó la posibilidad de


continuar con el desarrollo de la economía de las naciones teniendo en cuenta los
recursos que se le dejarían a las generaciones futuras, pensando en que los recursos
24
naturales son limitados y con el aumento exponencial de la población en algún momento
serian escasos, por ello se hace necesario asignar unos valores económicos a los
servicios ambientales. Entonces inicia el estudio de la economía ambiental, economía
ambiental incluye las actividades de intercambio humanas, así como el sistema ecológico
donde estas se desarrollan. Estas interacciones entre el sistema, que incluyen la actividad
antrópica incluyen: provisión insumos y de materiales necesarios para la producción,
recepción de residuos provenientes de la producción y el consumo, suministro de
amenidades paisajísticas y sostenimiento de la cadena de la vida. Esta aclaración para
separar los alcances que tiene la economía ambiental de la ecológica en sus
planteamientos generales que se describen a continuación. que tienen como fin
establecer unidades de criterio El valor económico de los servicios ambientales no es
completamente capturado en los mercados. Por tanto, los servicios ambientales no son
adecuadamente cuantificados en términos comparables con los servicios económicos y el
capital manufacturado. De esta manera, se les da frecuentemente una ponderación muy
baja en las decisiones de política pública. Este descuido puede finalmente comprometer la
sostenibilidad del bienestar de la sociedad. Dado lo anterior, se plantea que tales servicios
son invaluables debido a que ellos son el soporte de la vida (CORREA 2005)

Según Penna & Cristeche (2008), existen métodos para valorar los servicios ambientales,
y que son aplicados a los valores de uso. Estos tipos de métodos corresponde al caso en
que el bien o servicio ambiental bajo análisis no se comercia en el mercado, pero está
relacionado con un bien que sí lo es, o sea, que posee un precio; y que el vínculo entre
ambos radica en ser sustitutos en el marco de una determinada función de producción. Se
parte de la suposición de los costos de evitar ciertos daños sobre el medio ambiente o
reemplazar ecosistemas o los servicios que éstos proveen constituyen estimaciones útiles
de su valor. Este supuesto descansa en el hecho de que si las personas están dispuestas
a incurrir en este tipo de costos para evitar los perjuicios causados por la pérdida de algún
servicio ambiental o para reemplazar ciertos servicios ecosistémicos, entonces, estos
servicios deben valer, por lo menos, el monto que la gente paga para ello (ECOSYSTEM
VALUATION, 2006).

4.2.7 Valoración de los servicios de los ecosistemas

El tema de la valoración es inseparable de las elecciones y decisiones que las sociedades


tienes que hacer sobre sistemas ecológicos. Algunos argumentan que la valoración
económica de ecosistemas es imposible e imprudente; que no se puede colocar un valor
a algo intangible como la vida humana, la estética ambiental, o los beneficios ecológicos a
largo plazo. Pero, de hecho, esto se hace todos los días. Por ejemplo, cuando se
establecen estándares (normas de construcción) para carreteras, puentes y vías alternas
para peatones se está valorando la vida humana, porque gastando más dinero en las
construcciones se salvarían vidas humanas (CORREA 2015).

Pero si decidimos que la explotación minera es necesaria para el país desde el punto de
vista que es una actividad que contribuye al aumento del PIB, es necesario realizar la
comparación de cuanto genera y cuanto nos cuesta, o cuanto les costara a las
generaciones futuras la intervención de este tipo de ecosistemas.

25
Así, el ejercicio de valorar los servicios que proporciona el capital natural se puede
establecer con el enfoque de la valoración marginal, el cual consiste en determinar los
impactos que los cambios relativamente pequeños en los servicios del ecosistema
producen en el bienestar humano.

Estos cambios en la calidad o cantidad de los servicios de ecosistema tienen valor en la


medida que ellos afectan los beneficios asociados a las actividades humanas, o cambian
los costos de estas actividades. Estos cambios tienen un impacto en el bienestar humano
a través de los mercados establecidos o a través de las actividades de no mercado
(CORREA, 2001).

4.2.8 Valoración económica de proyectos en Colombia

Los impactos ambientales pueden ponerse en práctica en tres tipos de responsabilidades:


morales, legales y económicos. La identificación de ellos asigna la responsabilidad moral;
lo cual necesita la responsabilidad legal de una reparación efectiva; y la valoración
económica que proporciona argumentos para compensar y/o mitigar los daños
(CARDOSO, 2015).

4.2.9 Conceptos básicos

Capital natural

Los ecosistemas y su mantenimiento son reconocidos como la base de nuestra


subsistencia, así como del desarrollo económico y social de nuestro bienestar. Todo
sistema económico reposa sobre los cimientos de la naturaleza. Por una parte, los
ecosistemas son la fuente de todos los materiales y la energía procesados a lo largo del
sistema productivo hasta su transformación en bienes o servicios de consumo. Por otra
parte, los ecosistemas son el sumidero al que van a parar todos los residuos derivados
del metabolismo socioeconómico, tanto en sus fases productivas como consuntivas
(GÓMEZ –BAGGETHUN & DE GROOT, 2007).

La moderna noción de capital natural intuye también en la obra de Vogt (1948), quien
señala que al consumir nuestro verdadero capital, el de los recursos naturales, reducimos
la posibilidad de que algún día consumamos pagar la deuda que hemos contraído con la
naturaleza.

Por otra parte Constanza y Daly (1992) Definieron capital natural como todo stock que
genera un flujo de energía y bienes y servicios útiles o renta natural a lo largo del tiempo.
Dicha definición ha persistido hasta la actualidad en la literatura con pequeñas
variaciones. No obstante, desde una perspectiva ecológica, el capital natural no puede ser
concebido como un simple stock o agregación de elementos. A parte de estos
componentes (Estructura del ecosistema), el capital natural engloba todos aquellos
procesos e interacciones entre los mismos (funcionamientos del ecosistema), que
determinan su integridad y resiliencia ecológica.

26
Funciones y servicios ambientales

Los beneficios potenciales asociados a las funciones de los ecosistemas se concretizan


en beneficios reales una vez que son demandados, usados o disfrutados por las
personas, es decir una vez que las sociedades humanas les asignan valores
instrumentales (GÓMEZ –BAGGETHUN & DE GROOT, 2007).

El concepto de funciones eco sistémicas nos ofrece así el eslabón o puente de conexión
entre la ecología y la economía, al hacer referencia a la capacidad ecológica de sustentar
la actividad económica, y es una herramienta conceptual clave para poder desarrollar una
teoría del capital natural con base ecológica (Gómez –Baggethun & De Groot, 2007). Uno
de los primeros marcos estandarizados para el análisis de funciones y servicios,
encontramos la obra ya citada del autor De Groot (2007). Ofrece una clasificación de 23
funciones básicas de los ecosistemas agrupadas en cuatro grandes grupos:

Componentes y procesos de los


Funciones Ejemplos de bienes y servicios
ecosistemas
Funciones de regulación
Protección del ozono frente a los
rayos UVA y prevención de
enfermedades
Mantenimiento de los ciclos
1. Regulación atmosférica biogeoquímicos (equilibrio CO2 Mantenimiento de la calidad del
/O2, capa de ozono, etc.) aire

Influencia en el clima

Influencia sobre el clima ejercida Mantenimiento de un clima


por coberturas de suelo y adecuado (temperatura,
2. Regulación climática
procesos biológicos (ej. precipitaciones) para la salud, la
producción de dimetilsulfato) agricultura, etc.
Influencia de las estructuras Protección frente a tormentas (Ej.
3. Amortiguación de
ecológicas en la amortiguación de Arrecifes de coral) o inundaciones
perturbaciones
perturbaciones naturales (Ej. bosques y marismas)
Papel de la cobertura del suelo en
4. Regulación hídrica la regulación de la escorrentía Drenaje e irrigación natural
mediante las cuencas de drenaje
Disponibilidad de agua para usos
Percolación, filtrado y retención de
5. Disponibilidad hídrica consuntivos (bebida, riego,
agua dulce (ej. acuíferos)
industria)
Mantenimiento de zonas roturadas
Papel de las raíces de la
6. Sujeción del suelo vegetación y fauna edáfica en la Prevención de la erosión
retención del suelo
Control del balance sedimentario
Mantenimiento de la productividad
Meteorización de la roca madre y de los cultivadas
7. Formación del suelo
acumulación de materia orgánica Mantenimiento de la productividad
natural de los suelos
Papel de la biodiversidad en el Mantenimiento de la salud del
8. Regulación de nutrientes almacenamiento y reciclado de suelo y de los ecosistemas
nutrientes (ej. N, P y S) productivos
Papel de la vegetación y la fauna Detoxificación y control de la
en la eliminación y procesado de contaminación
9. Procesado de residuos
nutrientes y contaminantes
orgánicos Filtrado de aerosoles (calidad del
27
Componentes y procesos de los
Funciones Ejemplos de bienes y servicios
ecosistemas
aire)

Atenuación contaminación
acústica
Polinización de especies silvestres
Papel de la fauna en la dispersión
10. Polinización
de gametos florales Polinización de cultivos y
plantaciones
Control de pestes, plagas y
enfermedades
Control de poblaciones mediante
11. Control biológico
relaciones tróficas dinámicas
Reducción de la herbivoría
(control de daños a cultivos)
Funciones de hábitat
Mantenimiento de la biodiversidad
(y por tanto de la base de la
mayor parte de las funciones
Provisión de espacios habitables a
12. Función de refugio restantes)
la fauna y flora silvestre
Mantenimiento de especies de
explotación comercial
Mantenimiento de la biodiversidad
(y por tanto de la base de la
mayor parte de las funciones
Hábitats adecuados para la
13. Criadero restantes)
reproducción
Mantenimiento de especies de
explotación comercial
Funciones de producción
Caza, recolección, pesca
Conversión de energía solar en
14. Comida animales y plantas comestibles Acuacultura y agricultura de
subsistencia y pequeña escala

Material para construcciones y


manufacturas
Conversión de energía solar en
15.Materias primas biomasa para construcción y otros
Combustibles y energía
usos
Piensos y fertilizantes naturales
Mejora de los cultivos frente a
Material genético y evolución en pestes y agentes patógenos
16. Recursos genéticos
animales y plantas silvestres
Otras aplicaciones (p. ej. salud)

Medicinas y otras drogas


17. Recursos medicinales Sustancias bio-geoquímicas
Modelo y herramientas químicas

Especies y ecosistemas con usos Materias para artesanía, joyería,


18. Elementos decorativos
decorativos potenciales adoración, decoración, pieles, etc.
Funciones de información
Oportunidades para el desarrollo
19. Información estética cognitivo, característica. estéticas Disfrute paisajístico
de los paisajes
Variedad de paisajes con uso
20. Función recreativa Ecoturismo
recreativo potencial

28
Componentes y procesos de los
Funciones Ejemplos de bienes y servicios
ecosistemas
Expresión de la naturaleza en
Variedad de características
21. Información artística y cultural libros, películas, cuadros, folclore,
naturales con valor artístico
arquitectura

Uso de la naturaleza con fines


Variedad de características
históricos o culturales (herencia
22. Información histórica naturales con valor histórico y
cultural y memoria acumulada en
espiritual
los ecosistemas)
Naturaleza como lugar para la
Variedad de características
educación ambiental
23. Ciencia y educación naturales con valor científico y
educativo
Usos con fines científicos
Funciones de sustrato
Espacio para vivir, ya sea en
24. Vivienda pequeños asentamientos o en
ciudades
Provisión de un sustrato adecuado Comida y materias primas
25. Agricultura para el desarrollo de actividades e provenientes de cultivos agrícolas
infraestructuras humanas. y acuícolas
Energías renovables como la
26. Conversión energética Dependiendo del uso específico
eólica, la solar o la hidráulica
del suelo, se requerirán distintas
Minerales, petróleo, metales
27. Minería cualidades ambientales (p. ej.
preciosos
estabilidad del suelo, fertilidad,
28. Vertedero Vertedero de residuos sólidos
clima, etc.
29. Transporte Trasporte por agua y tierra
Actividades turísticas (turismo de
30. Facilidades turísticas
playa, deporte al aire libre, etc.)
Tabla 2 Funciones básicas de los ecosistemas
Fuente: De Groot (2006), adaptado de De Groot (1992) y Costanza et al. (1997).

Registro Minero

El Registro Minero Nacional es un medio de autenticidad y publicidad de los actos y


contratos estatales y privados, que tiene por objeto principal la constitución, conservación,
ejercicio y gravamen de los derechos a explorar y explotar minerales, emanados de títulos
otorgados por el Estado o de títulos de propiedad privada del subsuelo (MIN MINAS
2015).

Contrato de Concesión Minera

Es el que celebra el Estado y un particular para efectuar, por cuenta y riesgo de éste, los
estudios, trabajos y obras de exploración de minerales de propiedad estatal, que puedan
encontrarse dentro de una zona determinada. La explotación se realiza en los términos y
condiciones establecidos en el Código de Minas. El Contrato de Concesión comprende,
dentro de su objeto, las fases de exploración técnica, explotación económica, beneficio de
minerales por cuenta y riesgo del concesionario y el cierre o abandono de los trabajos u
obras correspondientes (MIN MINAS 2015)..

29
Proyectos especiales de reconversión

Son proyectos en los cuales, dadas las características geológico-mineras y la


problemática económica, social y ambiental, no es posible llevar a cabo el
aprovechamiento del recurso minero (MIN MINAS 2015)..

Proyectos mineros comunitarios

Son proyectos mineros comunitarios aquellos que por sus características geológico-
mineras posibilitan un aprovechamiento de corto, mediano y largo plazo. En estos casos,
el Estado interviene, a través de la entidad estatal competente, en capacitación, fomento,
transferencia de tecnología, manejo ambiental, estructuración, desarrollo del proyecto
minero y desarrollo empresarial de los mineros informales ya legalizados, de las
empresas de economía solidaria y de las asociaciones comunitarias de mineros que allí
laboren; en la asesoría de alianzas estratégicas, consorcios o compañías con el sector
privado para las actividades de exploración, explotación, beneficio, transporte,
transformación y comercialización de los minerales existentes (MIN MINAS 2015).

Proyectos mineros especiales

El Gobierno Nacional, con base en los resultados de los estudios geológico-mineros de


que trata el Artículo 31 de la Ley 685 de 2001, a través de las entidades estatales
adscritas o vinculadas al sector de Minas y Energía, organiza dentro de las zonas que
hubieren sido declaradas reservas especiales, proyectos mineros orientados al
aprovechamiento racional de los recursos mineros allí existentes, los cuales pueden ser
comunitarios y de reconversión (MIN MINAS 2015)

4.2.10 Marco legal

NORMA TEMA CONTENIDO


Regula las relaciones entre los
organismos y entidades del Estado y
de los particulares entre sí, sobre las
actividades de prospección,
Por la cual se expide el Código
exploración, explotación, beneficio,
Ley 685 de 2001 de Minas y se dictan otras
transporte, aprovechamiento y
disposiciones
comercialización de los recursos no
renovables que se encuentren en el
suelo o subsuelo, así sean de
propiedad de la nación o privada.
Establece disposiciones sobre la
Reglamento de Seguridad en las
Decreto 1335/1987 higiene y seguridad minera en las
labores subterráneas
labores subterráneas.
Crea el Fondo Nacional de regalías,
Comisión nacional de Regalías y regula
Creación del Fondo Nacional y de
Ley 141 de 1994 el derecho del estado a percibir
la Comisión Nacional de Regalías
regalías por la explotación de los
recursos naturales no renovables.
Explotaciones de hecho de Legaliza las explotaciones de hecho de
Decreto 2636/1994
pequeña minería la pequeña minería

30
NORMA TEMA CONTENIDO
Reglamenta la inscripción en el registro
Inscripción de los títulos mineros minero de los títulos para la exploración
Decreto 501/1995
en el Registro minero y explotación de minerales de
propiedad nacional.
Modifica la forma de pago del canon
Forma de Pago del canon superficiario en un plazo de diez días
Decreto 1184/1995
superficiario siguientes a la inscripción del Registro
minero.
Establece el mecanismo de conciliación
para los eventos de superposiciones de
Decreto 1385/1995 Mecanismos de conciliación.
áreas entre explotadores de hecho y
títulos mineros otorgados.
Reglamenta todo lo concerniente a la
Seguridad e Higiene Industrial en
Decreto 2222 de 1993 - higiene y seguridad industrial de las
la minería a cielo abierto:
actividades mineras a cielo abierto
Establece la obtención de la licencia
Requisitos para la inscripción
Decreto 1481/1996 ambiental para la inscripción de los
títulos en el Registro minero.
aportes en el registro minero nacional.
Realizada con el propósito de introducir
al concesionario en los aspectos
Herramienta de consulta y pertinentes al desarrollo de un proyecto
orientación, conceptual y minero de una forma técnica,
Guías minero ambiental N° 1 y
metodológica, para mejorar la sostenible y ambientalmente viable; y
2
gestión y desempeño minero- para que los lineamientos planteados
ambiental, se apliquen a las características
específicas y condiciones del área de
explotación contratada.
Tabla 3 Marco legal del estudio
Fuente: Autores.

31
5 METODOLOGÍA

A continuación se presenta la metodología a aplicar en la investigación, que incluye lo


relacionado con la identificación de los impactos ambientales generados por las
actividades extractivas del mineral (Objetivo 1), además de la metodología de Valoración
económica de los impactos ambientales (Objetivo 2).

5.1 Actividades e impactos ambientales generados

Con el fin de obtener los impactos de manera preliminar se realizó la descripción del
método de extracción y se usó la metodología tradicional propuesta por Conesa a
continuación se describen los pasos usados.

5.1.1 Descripción de actividades de extracción de esmeraldas

Debido a que existe poca literatura que contenga el método de extracción de esmeraldas,
se realizó la visita de campo recolectando información al respecto. En estos recorridos de
campo, se indagó a los trabajadores de la mina, específicamente en que consiste cada
etapa. La información obtenida, se compiló en una tabla con las actividades previas, de
extracción y de desmantelamiento y abandono.

5.1.2 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Para efectuar la identificación y evaluación de los impactos ambientales que puedan


ocasionarse debido a las actividades relacionadas con la explotación de la mina, se tuvo
en cuenta la búsqueda de información secundaria y primaria con observaciones en
campo. Ello permitió identificar el estado de todos los componentes ambientales en el
área de influencia y la importancia de cada factor ambiental, según sus características y
dentro de la complejidad de la dinámica del ambiente.

Para tal efecto, se adaptó la metodología tradicional propuesta por (Conesa 1997), donde
la matriz de importancia parte de la metodología propuesta por Leopold de doble entrada.

En el eje “X” de la matriz de impacto, se presentan las actividades a evaluar y los criterios
de calificación establecidos por la metodología adaptada de Conesa (1997) para la
evaluación de impactos ambientales, los cuales se describen en la Tabla 4. En el eje “Y”
se listan los componentes del medio abiótico, biótico y social, así como los impactos que
se pueden generar en cada uno de ellos.

32
PARÁMETRO DEFINICIÓN CARÁCTER DE CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Cuando la acción
produce una
modificación
Positivo (+) favorable en el
Indica si la medio o en alguno
afectación de la de sus
Naturaleza acción va a tener componentes.
(NA) consecuencias Cuando la acción
positivas o produce una
negativas. modificación
Negativo (-) desfavorable en el
medio o en alguno
de sus
componentes.
Efecto directo:
cuando la
repercusión de la
4 acción tiene
Si el impacto de la consecuencias
Efecto acción sobre el directas sobre el
(EF) medio es directo o medio
indirecto. Efecto indirecto:
cuando su
1 manifestación se
presenta a partir de
un efecto indirecto.
Puntual: Cuando se
afecta únicamente
el sitio donde se
1
está ejecutando la
actividad que genera
el impacto.
Parcial: Si se afecta
una proporción
Se refiere a la exterior al área
Extensión 2
extensión espacial puntual donde se
(EX)
de la afectación. está ejecutando la
actividad.
Extenso: Si la
afectación se
manifiesta en una
4 extensión
considerablemente
mayor que en la
categoría parcial.
Se refiere al tiempo Inmediato o Corto
que transcurre 4 plazo: menor de 1
entre la aparición año.
Momento de la acción y el
(MO) comienzo del
Largo plazo: más de
efecto que actúa 1
5 años.
sobre el
componente.
Se refiere al tiempo Fugaz: duración
1
que permanece el menor a 1 año.
Persistencia
impacto sobre el Temporal: entre 1 y
(PE) 2
medio a lo largo del 10 años
tiempo. 4 Permanente: mayor
33
PARÁMETRO DEFINICIÓN CARÁCTER DE CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
de 10 años
Alta: Recuperación
del medio en un
Se refiere al tiempo 1
periodo inferior a 1
de recuperación de año.
manera natural (sin
Media:
intervención
Recuperación del
Reversibilidad antrópica) a las
2 medio en un
(RV) condiciones
intervalo de 1 a 10
iniciales del
años.
componente por
una determinada Baja: Recuperación
acción. del medio en un
4
tiempo mayor de 10
años
Mitigable: Cuando
se deben
implementar
acciones dirigidas a
minimizar los
2
impactos y efectos
negativos de un
proyecto, obra o
actividad sobre el
medio ambiente.
Corregible: Cuando
se deben
Se refiere a la implementar
posibilidad de acciones dirigidas a
recuperación, recuperar, restaurar
parcial o total del 4 o reparar las
componente condiciones del
afectado como medio ambiente
consecuencia de la afectado por el
Recuperabilidad
ejecución del proyecto, obra o
(MC)
proyecto. Esta actividad.
reconstrucción es Compensable:
por medio de Cuando se deben
intervención implementar
humana, es decir acciones dirigidas a
utilizando medidas resarcir y retribuir a
de manejo. las comunidades, las
regiones,
localidades y al
entorno natural por
8
los impactos o
efectos negativos
generados por un
proyecto, obra o
actividad, que no
puedan ser evitados,
corregidos,
mitigados o
sustituidos.
Se refiere al Sinérgico: Cuando
reforzamiento de acciones
Sinergia
dos o más efectos 2 simultaneas supone
(SI)
simples una incidencia
provocados por mayor que la suma

34
PARÁMETRO DEFINICIÓN CARÁCTER DE CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
acciones que de incidencias
actúan individuales. Es
simultáneamente. decir que las
acciones
simultáneas
refuerzan el efecto
del impacto.
No Sinérgico:
Cuando no se
generan acciones
simultaneas por lo
1 que las acciones
que provocan las
manifestaciones
actúan de manera
independiente.
Acumulativo: Se
presenta cuando el
efecto del impacto
(sin proyecto) se
incrementa por la
ejecución de
Se refiere al 4
actividades propias
incremento
del proyecto y
progresivo de la
aumenta el efecto
manifestación del
Acumulación sobre el recurso o
efecto, cuando
(AC) elemento ambiental
persiste de forma
intervenido.
continua o
No Acumulativo: Se
reiterada la acción
presenta cuando el
que lo genera.
efecto del impacto
generado por el
1
proyecto, no
aumentan el efecto
sobre el escenario
sin proyecto.
No residual: Se
presenta cuando los
efectos del impacto
no persisten una vez
1
sean implementadas
Permanencia del
eficazmente las
impacto aún
estrategias de
después de la
Residualidad manejo ambiental.
implementación
(RE) Residual: Se
eficaz de las
presenta cuando los
estrategias de
efectos del impacto
manejo ambiental.
persisten aún con la
4
implementación
eficaz de las
estrategias de
manejo ambiental.
Alta: Se presenta de
Se refiere a la manera continua con
Posibilidad de 4
oportunidad de un nivel elevado de
ocurrencia
aparición de un certeza.
(PO)
impacto. Media: Se presenta
2
con cierta

35
PARÁMETRO DEFINICIÓN CARÁCTER DE CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
regularidad o
frecuencia.
Baja: Se presenta de
manera esporádica
1
con menor
frecuencia y certeza.
Alta: Se refiere a un
grado de incidencia
8
fuerte que actúa
Representa el sobre el medio.
grado de
Media: Se refiere a
afectación de una
un grado de
Intensidad acción sobre el
4 incidencia moderado
(I) componente
del efecto sobre el
modificando sus
medio.
condiciones
iniciales. Baja: Se refiere a un
grado de incidencia
1
leve del efecto sobre
el medio.
Tabla 4. Atributos para la valoración de los impactos ambientales potenciales
Fuente: Método de Conesa Simplificado. Manual para la Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos,
Obras o Actividades. 2008. Pg. 88 - 89.

Con base en los atributos descritos anteriormente en la tabla anterior, se define la


jerarquización de la importancia de los impactos, diferenciando aquellos que son
considerables como significativos para cada uno de los medios.

Cada uno de los criterios se evalúa y se califican de acuerdo con los rangos que se
establecen en la Tabla 5 para luego obtener la importancia (I) de las consecuencias
ambientales del impacto, aplicando el siguiente algoritmo (Arboleda 2008).

i = NA [EF + 2*(EX) + MO + PE + RV + MC + SI + AC + RE+ PO + 3*(I)]

Dónde:
NA = Naturaleza
EX = Extensión
MO = Momento
PE = Persistencia
RV = Reversibilidad
MC = Recuperabilidad
SI = Sinergia
AC = Acumulación
RE= Residualidad
PO = Posibilidad de ocurrencia
I = Intensidad

36
CRITERIO RANGO CALIFICACIÓN
Positivo +
NATURALEZA (NA)
Negativo -
Directo 4
EFECTO (EF)
Indirecto 1
Puntual 1
EXTENSIÓN (EX) Parcial 2
Extenso 4
Corto plazo 4
MOMENTO (MO)
Largo plazo 1
Fugaz 1
PERSISTENCIA (PE) Temporal 2
Permanente 4
Alta 1
REVERSIBILIDAD (RV) Media 2
Baja 4
Mitigable 2
RECUPERABILIDAD (MC) Corregible 4
Compensable 8
Sinérgico 2
SINERGIA (SI)
No sinérgico 1
Acumulativo 4
ACUMULACIÓN (AC)
No acumulativo 1
Residual 4
RESIDUALIDAD (RE)
No residual 1
Alta 4
POSIBILIDAD DE OCURRENCIA (PO) Media 2
Baja 1
Alta 8
INTENSIDAD (I) Media 4
Baja 1
i = NA [EF + 2*(EX) + MO + PE + RV + MC + SI + AC +
IMPORTANCIA (i)
RE + PO + 3*(I)]
Tabla 5 Rangos de los criterios de la Importancia
Adaptado de: Arboleda, Alonso. Método de Conesa Simplificado. Manual para la Evaluación del Impacto
Ambiental de Proyectos, Obras o Actividades.
2008. Pg. 89 - 90.

Los impactos generados en la situación con y sin proyecto, fueron evaluados en cada una
de las actividades identificadas para cada escenario, según los rangos definidos para los
criterios de calificación que se presentan en la Tabla 5. Posteriormente, se promediaron
los valores negativos (-) del criterio de Importancia (no se tendrán en cuenta valores
positivos (+) o ceros (0)), esto para todas las actividades en las que se identificaron y
evaluaron impactos. De esta manera, se obtuvo la importancia final del impacto en las
categorías definidas según los rangos y colores que se presentan en la Tabla 6.

IMPORTANCIA RANGO COLOR DESCRIPCIÓN


Son los impactos más importantes que se producen en
- 57.1 A –
Crítico lugares o momentos críticos y merecen una atención
70
inmediata.
Son impactos relevantes que merecen atención para
- 44.1 A –
Severo estructurar adecuadas medidas de manejo ambiental durante
57
el desarrollo de las obras.
-31.1 A – Son impactos irrelevantes, es decir están acorde con el
Moderado
44 reglamento o son operadas con prácticas de manejo.

37
IMPORTANCIA RANGO COLOR DESCRIPCIÓN
Son impactos de muy poca importancia compatibles con la
Irrelevante - 1 A – 31
normatividad o el parámetro de referencia.
Son impactos importantes para el proyecto que deben ser
---- Positivos maximizados. Casi siempre corresponden a la etapa de
operación o posterior a la ejecución de las obras.
Tabla 6 Rangos de importancia de impactos ambientales
Fuente: Conesa Fdez. Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental

De acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación de impactos ambientales,


procedemos con la identificación de impactos susceptibles de ser valorados. Esto se lleva
a cabo adoptado dentro de la metodología del Banco de Desarrollo de Asia, y reseñada
en el Manual de Evaluación Económica de Impactos Ambientales en Proyectos; de este
modo se observarán para cada impacto los aspectos relacionados con el carácter de
externalidad, magnitud y los factores de incertidumbre, así como otras consideraciones
para llevar a cabo o no la valoración de cada impacto. A continuación, se muestra el
esquema de análisis empleado.

PROYECCIÓN
ACCIÓN
IMPACTO

NO
¿Es una
externalidad?
Eliminar el impacto de la
SI evaluación cuantitativa;
documentando se eliminó.
SI
¿Es el impacto
relativamente
pequeño?

NO
Describir
SI cuantitativamente el
¿Tiene el impacto un impacto y cuantificar los
factor de impactos factibles.
incertidumbre? Describir porque no
pueden ser monetizados
NO

¿Puede completarse SI
la evaluación Proceder con la
cuantitativa? evaluación cuantitativa
de impactos

Figura 2 Metodología de identificación de impactos a valorar


Fuente: Asian development bank

38
5.1.3 Hipótesis

Los impactos ambientales de la extracción esmeraldifera con calificación crítica son: El


cambio de uso del suelo y la modificación de la recarga de acuíferos.

5.1.4 Variables de estudio

 Variables dependiente

Nivel de afectación de los componentes socio-ambientales: Geología, geomorfología,


suelos, aire, fauna, flora, economía, demografía etc.

 Variable independiente

Proceso extractivo de la esmeralda: Corte, excavación, transporte, ventilación, desagüe


etc.

5.2 Valoración económica de impactos ambientales

En primera medida, el análisis del estudio de evaluación económica de los impactos


ambientales y socio-económicos se fundamentará en el Análisis de Costo Beneficio
(ACB), siguiendo las fases recomendadas para ello en documento Metodología General
para la Presentación de Estudios Ambientales (Minambiente, 2010).

1. Valoración monetaria 2. Descontar flujo de


de impactos relevantes costos y beneficios

3. Obtención de criterios
4. Análisis de sensibilidad
principales de decisión

Figura 3 Etapas del Análisis Costo-Beneficio Ambiental

La valoración monetaria de impactos relevantes se realizará por medio del cálculo del
VET (Valor económico total), el cual es explicado más adelante. Posteriormente, con el
resultado de este análisis se realizará el cálculo de la razón monetaria entre el flujo de los
beneficios del proyecto versus los costos del proyecto, y así saber que si es viable la
explotación de la mina los Azulejos , en el municipio de Quípama, Boyacá.

39
Según la metodología de análisis costo beneficio al final, se debe realizar un análisis de
sensibilidad, que se realizará relacionando los resultados en unidades monetarios del
beneficio total.

5.2.1 Valor económico total – VET

De acuerdo al método de valoración económica ambiental, el VET (Valor económico total)


es una medida de los beneficios de preservar el medio ambiente en su estado natural.
Está compuesto por el valor de uso (VU) y el valor de no uso (VNU). El VU se refiere a los
beneficios que se derivan del uso de un recurso para el cual, generalmente existe un
mercado. Se puede desglosar en el valor de uso directo (VUD), valor de uso indirecto
(VUl) y valor de opción (VO), (opción de uso futuro).

El concepto de valor de no uso ha recibido especial atención en años recientes debido al


creciente interés por la conservación y uso sostenible de los recursos, en la medida en
que se aplica al valor que los individuos le dan a los recursos independientemente de su
uso presente o futuro. En el VNU se distinguen, por lo menos, dos tipos de valores: el
valor de existencia, que expresa el valor de un recurso sólo por saber que éste existe y
será conservado, y el valor de legado o herencia relacionado con dejar para el disfrute de
las generaciones futuras los ambientes naturales, así como las tradiciones culturales que
se construyen a su alrededor y por la existencia de un espacio natural o un territorio
específico.

40
Valor económico total
(VET)

Valor de uso Valor de no uso

Valor de opción(VO) Valor de uso directo(VUD) Valor de legado(VL) Valor de existencia(VE)

Valor de uso indirecto(VUI)

Figura 4 Valoración económica total de los ecosistemas


Fuente: Bolt, Ruta y Sarraf (2005)

41
5.2.2 Métodos de valoración ambiental

Los métodos comúnmente utilizados para la estimación de valoraciones monetarias de bienes y


servicios ambientales se clasifican en dos grupos:

 Métodos indirectos: Basados en la expresión de las preferencias relevadas en los


mercados convencionales, conexos o sustitutos como son: las funciones de
producción, precios hedónicos, el método de costo de viaje y los métodos basados en
los costos imputados (Costos de mitigación, prevención, de sustitución y los costos
evitados).

 Métodos directos: Basados en preferencias hipotéticas, en donde a partir del diseño


de mercados hipotéticos y la aplicación de encuestas, se establece la disposición a
pagar (DAP) por un beneficio o la compensación exigida o la disposición a aceptar
(DAA) por un perjuicio, a este grupo pertenecen los métodos de Valoración
Contingente (VC). Por supuesto los precios de mercado cuando estos existen para
los bienes y servicios ambientales, constituyen la forma más directa de valorar.

En el caso particular de este proyecto, se logró realizar la valoración económica a través del
método directo denominado Valoración Contingente (VC), en el cuál se realizaron encuestas a
la población del área de influencia del proyecto, y más adelante se explica con mayor
especificación dicho método. El anterior método, se utilizó para la estimación de los Valores de
uso indirecto (VUI), Valor de opción (VO), Valor de legado (VL) y Valor de existencia(VE).

No obstante, existe el caso de especial de los Valores de uso directo (VUD) , que tienen precios
de mercado definidos (los precios que se forman, libres de subsidios e impuestos). Estos
valores fueron valorados de forma directa mediante la estimación por precios de mercado, ya
que expresan las preferencias reales de los participantes en dichos mercados.

5.2.2.1 Valoración contingente (VC)

El método de valoración contingente tiene como principal objetivo estimar el valor de no uso de
los bienes y servicios ambientales. El método consiste en simular por medio de encuestas y
escenarios hipotéticos un mercado para un bien o servicio ambiental para los que no existe
mercado. Este método se ha convertido en una herramienta cada vez más popular para estimar
cambios en el bienestar de las personas, ante cambios en la cantidad o calidad de bienes o
servicios ambientales que no tienen precios explícitos.

El método viene siendo utilizado para estimar el valor económico de los beneficios generados
por la provisión de servicios ambientales como la regulación hídrica, el control de la erosión, la
recreación y belleza paisajística y en general la conservación de parques o reservas naturales y
de elementos de la diversidad biológica (Castiblanco, 2008).

La aplicación de la valoración contingente implica la evaluación de la disponibilidad a pagar


(DAP) o la disponibilidad a recibir compensación por el hecho de asumir (o evitar) un cambio en
la oferta del bien o servicio considerado. Por lo general la valoración contingente es una
estimación ex ante del bienestar que se traduce un valor (precio ficticio) del bien ambiental en
un mercado igualmente hipotético (mercado contingente).

42
Tres elementos básicos deben considerarse en la elaboración del método de valoración
contingente son:

1 La cantidad de información inicial relacionada con los procesos, las funciones y/o
atributos que van a ser objeto de la valoración.
2 El instrumento de pago (no es necesariamente monetario) que debe adaptarse al grupo
de individuos objeto del estudio con el fin de percibir mejor la importancia del beneficio o
del valor del bien considerado y tercero, el modo de dilucidar el nivel de preferencias, es
mediante preguntas abiertas y/o preguntas binarias.
3 Además de los supuestos precedentes, implícitamente la valoración contingente exige y
el analista espera que cada individuo esté en la capacidad de realizar un esquema de
valor del bien objeto de estudio; y de expresar sur preferencias, es decir revelar el
sentido del valor (Randall, 1987). En el caso de la formulación del valor, el individuo no
solamente está confrontado a una restricción presupuestal sino también, está
influenciado en sus preferencias por la información que posee, por la experiencia
adquirida en relación con el bien ambiental. Es así como el analista está enfrentado al
estudio del comportamiento del individuo que influencia el tipo de respuesta obtenido.

Para el caso particular del presente estudio, se realizará en primera medida el cálculo
estadístico para saber cuál es la población a muestrear mediante las encuestas anteriormente
mencionadas. Teniendo dicho número se prosigue con el diseño de la encuesta la cual tendrá
como base un mercado hipotético donde se obtenga la disposición a pagar por los bienes y
servicios ambientales que presta el área de explotación minera.

Es importante aclarar que este diseño de encuesta, está sujeto al resultado de la evaluación de
impactos, descrita en el numeral 5.1.2, la cual arrojará: los impactos más relevantes sobre los
bienes y servicios objeto de estimación monetaria. Por otra parte, como se mencionó
anteriormente, pueden existir impactos sobre bienes o servicios ambientales que puedan ser
estimados al existir un mercado real o definido, y que no sería necesario incluir dentro de la
encuesta de valoración contingente.

 Recolección de información (encuestas)

Siguiendo a Uribe et al. (2002), la encuesta de valoración contingente, tiene tres componentes:

1 Información general: En este aparte de la encuesta se presentan preguntas que buscan


averiguar sobre las principales características socioeconómicas del entrevistado. Estas
preguntas se hacen sobre la dirección del entrevistado, su edad, su estado civil, su nivel
de salario, su nivel de educación, el número de personas en su familia, su percepción
sobre la calidad ambiental y cualquier otra pregunta que se considere relevante para el
estudio.

2 Escenario de valoración: La descripción del escenario de mercado supuesto, formulado


de manera clara, ya que es fundamental para la provisión de una respuesta coherente.
El buen escenario de valoración muestra de manera clara las principales características
del bien y los diferentes beneficios que puede proveer éste al entrevistado. En la medida
de lo posible, se utilizará de material fotográfico donde se presente la localización y las
dimensiones del recurso para que la persona se sienta familiarizada.
3 Pregunta de Disponibilidad a Pagar: Las preguntas están diseñadas para obtener
información clara de la valoración que concede el individuo a un cambio en la calidad del

43
bien o la máxima disponibilidad a pagar por el disfrute de un servicio o bien ambiental,
según aplique. Este tipo de preguntas serán de tipo abiertas y tipo subasta.

En el Anexo 2, se presenta el modelo de encuesta que se aplicó en campo a los entrevistados.

5.2.3 Hipótesis

El valor económico de los impactos ambientales, es menor al de los beneficios sociales-


ambientales.

5.2.4 Variables de estudio

 Variables dependiente

Disposición a pagar (DAP)

 Variables independiente

Nivel de ingresos y nivel de educación

44
6 RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, en la mina de explotación


de esmeralda denominada Los Azulejos en la vereda Guaquimay Municipio de Quípama
Departamento de Boyacá.

6.1 Descripción de proceso y evaluación de impacto ambiental

En primer lugar, se presentan los resultados de la evaluación de impacto ambiental, basado en


la descripción del método extractivo de la esmeralda.

6.1.1 Identificación y calificación de impactos ambientales

Se realizó la identificación de aspectos e impactos ambientales relacionados con la zona de


explotación del a mina Los Azulejos. Para ello se efectuaron dos visitas de campo, donde se
recorrió el ingreso a la mina y el análisis de las afectaciones que puede generar dicha sobre los
recursos naturales. Posteriormente, en oficina se realizó la identificación y calificación de
impactos ambientales, teniendo en cuenta lo observado en campo.

Fotografía 1 Y 2 Vía de acceso a mina


Fuente: Autores.

45
ACCESO A LA MINA

DISPOSICION MATERIAL DE
EXCAVACIÓN

Fotografía 3. Área de acceso a la mina y disposición de material de excavación


Fuente: Autores.

En resumen, se identificó que el 71% de los impactos ambientales de la extracción en la mina


Los Azulejos, tienen una calificación negativa irrelevante, seguido por el 8% con calificación
negativa severa, el 8% con calificación negativa moderada, y finalmente el 13% de los impactos
son positivos.

En general, realizar la explotación de la mina de esmeraldas genera un 87 % de impactos


negativos y tan solo un 13 % de afectación positiva, de la totalidad de los impactos evaluados
ninguno se clasifico con una importancia severa y solo 4 componentes se clasificaron entre
moderado y severo.

En el Anexo 1, se presenta la matriz de impactos ambientales del proyecto.

IMPACTOS
Severo
Positivo
8%
13%
Moderado
8%

Irrelevante
71%

Figura 5 Resumen de impactos ambientales en la mina Los Azulejos


Fuente: Autores.

46
6.1.2 Método de extracción de esmeraldas

Debido a que existe poca literatura que contenga el método de extracción de esmeraldas,
mediante visitas de campo se logró identificar cual es el método de extracción de esmeraldas.
Ésta descripción del método extractivo, sirve como base para realizar la evaluación de los
impactos, por etapas de explotación de esmeraldas. Éstas se dividen en tres etapas principales,
que son descritas a continuación.

ETAPA ACTIVIDAD DESCRPCION


En esta etapa se realiza la adecuación
de las vías para que los vehículos
Adecuación y avance de vías
puedan ingresar hasta, el
existentes hasta la cota final de
campamento, el inicio del túnel y la
bocaminas y escombrera.
escombrera.

Una vez se determina el sitio donde se


realizará la disposición final del
material procedente de las
Explanación y adecuación de patio y excavaciones. Se realiza un
escombrera descapote, explanación y adecuación
de sitio de disposición final de los
materiales.

Teniendo en cuenta la cantidad de


personas que desarrollaran las labores
CONSTRUCCION Y MONTAJE
de la mina, se establece un
Construcción de campamento campamento y se adecuan las
instalaciones básicas como cocina,
baños y habitaciones.

Para desarrollar las labores de


perforación se utilizan herramientas de
mano como picos y barras, y un
martillo neumático con el que se
perforan las zonas que presentan
Apertura de bocaminas y avance del
rocas con alta dureza haciendo huecos
túnel de acceso
del espesor de la broca y
aproximadamente un metro de longitud
para colocar pólvora y efectuar
pequeñas explosiones.

Los túneles son elaborados


obedeciendo técnicas de excavación
subterránea selectiva, que siguen un
rumbo donde se presume pueda estar
una franja de mineralización, y se
Excavaciones de túneles
basan en el comportamiento
mineralógico del material que se va
extrayendo del túnel a medida que este
avanza.
ETAPA DE EXPLORACION Y
EXPLOTACION
El túnel no siempre sigue un curso
horizontal, es muy frecuente encontrar
la necesidad de hacer cambios de nivel
Desarrollo de niveles y clavadas.
y para ello se construyen clavadas o
caracoles que pueden llegar a alcanzar
100 metros en sentido vertical
Se preparan pequeñas cantidades de
Explosiones pólvora las cuales se introducen en los
agujeros hechos con el martillo

47
ETAPA ACTIVIDAD DESCRPCION
colocándoles detonadores y mecha de
detonación. Luego de las explosiones
se debe esperar a que el sistema de
ventilación evacúe del túnel los gases y
el polvo generado para poder ingresar
nuevamente.

Generalmente el interior de la montaña


tiene zonas donde se encuentran
filtraciones importantes de agua las
cuales se deben dirigir hacia la boca
del túnel por medio de la construcción
de pequeños canales si se ha logrado
Desvío de agua subterráneas mantener el piso del túnel uniforme y
un recorrido horizontal, cuando las
condiciones son otras se debe recurrir
en algunos casos al uso de
motobombas para la evacuación del
agua.

Luego de las explosiones con la ayuda


de herramientas de mano se hace un
retiro de todo el material que queda
suelto en el frente del túnel y se
Retiro de materiales de excavación inspecciona si el material extraído
conserva las condiciones
mineralógicas que se persiguen para
seguir avanzando en esa dirección.

En la etapa de exploración y operación,


se tendrá en total capacidad de
funcionamiento los campamentos
construidos, esto implica el uso de los
Operación de campamentos
servicios públicos y los impactos
antrópicos de los trabajadores y
visitantes de la mina.

Con el desarrollo de los trabajos y el


avance del túnel se deben ir instalando
los ductos de ventilación que son
hechos con un plástico cilíndrico que
se une en la punta de los trabajos y por
el cual se inyecta aire por medio de
ventiladores desde la boca del túnel.
Algo similar ocurre con la iluminación la
cual se elabora con un cableado
Ventilación e iluminación
eléctrico que brinda electricidad a los
diferentes focos que se instalan a lo
largo del túnel. La iluminación es muy
importante para poder revisar las
formaciones rocosas, advertir la
presencia de esmeraldas y evitar
dañarlas en el proceso de retiro del
material.

El material retirado del frente del túnel


se transporta hasta la boca del mismo
en carros de extracción que son
Transporte de material
empujados por los mineros, estos
carros pueden llegar a pesar media
tonelada y demandan de un gran

48
ETAPA ACTIVIDAD DESCRPCION
esfuerzo físico para ser movidos dentro
del túnel y puestos en los ascensores
cuando se han construido clavadas.

Una vez el material llega a la boca del


túnel el mismo se selecciona y limpia
con agua para poder observar la
presencia de material de interés
Limpieza y Selección
mineralógico o directamente la
aparición de esmeradas. Las
esmeraldas encontradas se clasifican.

En esta etapa se debe retirar la


Retiro de campamentos e
totalidad de elementos construidos
DESMANTELAMIENTO
infraestructura asociada a la mina
para la exploración y explotación
minera.
Tabla 7 Actividades para la explotación de esmeraldas
Fuente: Autores.
.

6.1.3 Componente físico

En el medio físico, se trabajaron seis componentes de acuerdo a la tabla que se muestra a


continuación:

MEDIO COMPONENTE IMPACTO


Activación de procesos erosivos
GEOMORFOLOGÍA
Alteración de la morfología
Cambio de uso del suelo
SUELO
Cambio en las condiciones físico químicas del suelo
HIDROGEOLOGÍA Modificación recarga de acuíferos
FISICO

Cambios en la calidad del agua


HIDROLOGÍA Cambios en el régimen hidrosedimentológico
Presión sobre el recurso hídrico
Cambios en la calidad del aire (emisiones de material
AIRE particulado y gases)
Cambios en los niveles de ruido
PAISAJE Modificación de la calidad paisajística
Tabla 8. Impactos evaluados en medio físico
Fuente: Autores.

Se realizó la valoración de 11 impactos en este medio, y como se puede observar en la gráfica


Impactos vs Significancia del medio físico, se evidencian dos (2) impactos con significancia
Severa: El impacto con mayor significancia negativa: recarga de acuíferos (-52), seguido por el
cambio en el uso del suelo (-44,3).

El primer impacto corresponde a una valoración de importancia severa, debido al


establecimiento de clavadas y los túneles (Ver Figura 6), modificando los trazados de aguas
subterráneas. En la visita se pudo observar una constante circulación de aguas que escurren
por la clavada de acceso y por las paredes del túnel principal, estas bombas son extraídas con
motobombas que se encienden de manera diaria y son vertidas a la quebrada (Ver ¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.).

49
Fotografía 4 Y 5 Vista túnel principal
Fuente: Autores.

Por otra parte, a pesar de que la mina los azulejos es de baja escala, desde su establecimiento
se cambió el uso del suelo, el cual era principalmente agrícola (Cultivos de café).

CAMPAMENTO

Fotografía 6 Ubicación de campamento


Fuente: Autores.

50
IMPACTOS vs. SIGNIFICANCIA MEDIO FISICO
0,0
-10,0
-18,3 -17,4
-20,0 -23,3 -22,3 -26,3
-29,7 -27,5 -23,5
-30,0 -27,0
-40,0
-50,0 -44,5
-51,0
-60,0

calidad del aire…


condiciones fisico…

recarga de…

Cambios en el
calidad del agua

Presion sobre el
Alteración de la

calidad paisajística
niveles de ruido
Modificación
procesos erosivos

Cambio de uso del

Modificación de la
Cambios en los
recurso hídrico

Cambios en la
Cambios en la

régimen…
Cambio en las
Activación de

morfología

suelo

Figura 6 Impactos sobre el medio físico


Fuente: Autores.

Los 9 impactos restantes reciben una calificación de importancia irrelevante. Entre estos, por lo
encuentra la modificación paisajística (-17,4), a razón de que el área superficial afectada es
mínima. Los cambios en la calidad del aire (-18,3), se dan por las explosiones para avanzar los
frentes de obra, sin embargo, al ser estos llevados a cabo subterráneamente, no presentan
mayor afectación.

Fotografía 7 y 8 Paisaje Vía Villa Gómez - Quípama


Fuente: Autores.

La activación de procesos erosivos (-23.3), no tiene mayor significancia en el contexto de ésta


mina, debido a su escala. En cuanto a cambios en la calidad de agua (-26,3), reciben una
importancia de irrelevante, debido a que los vertimientos realizados son las aguas subterráneas
que se infiltran y llegan al interior de la mina, reciben un tratamiento primario y posteriormente
son bombeadas al río Minero diariamente. Estas aguas no reciben descargas sanitarias y en el
proceso de búsqueda de esmeraldas, ya que no se usan productos químicos que puedan
afectar del recurso.

51
La presión en el recurso hídrico (-27,5), se da por la demanda de agua para consumo, en el
campamento. Este impacto tiene significancia baja.

El cambio en las condiciones fisicoquímicas del suelo (-29,7), se da al realizar la disposición de


los materiales de excavación, debido a que se trae material inerte y se dispone alrededor del
acceso a la mina.

6.1.4 Componente biótico

En el medio biótico se identificaron y evaluaron los siguientes impactos, en relación con los
componentes flora, fauna y ecosistemas acuáticos.

MEDIO COMPONENTE IMPACTO


Cambio en la estructura y composición florística
FLORA
Fragmentación de la cobertura vegetal y perdida de conectividad
BIÓTICO

Cambio en la riqueza y abundancia de especies


FAUNA
Modificación de hábitats de fauna silvestre
Afectación de la calidad del hábitat dulceacuícola
ECOSISTEMAS
Cambio en la composición y estructura de las comunidades
ACUATICOS
hidrobiológicas
Tabla 9 Impactos evaluados Medio Biótico
Fuente: Autores.

La totalidad de los impactos evaluados en este medio biótico, corresponden a impactos


irrelevantes, debido a que las actividades no generan modificación, fragmentación o cambio
sobre las condiciones naturales de la fauna, flora y ecosistemas acuáticos representativos de la
zona. Se identifican impactos con significancia baja, como las modificaciones de hábitat de
fauna silvestre (-30,6) y afectación de la calidad del hábitat dulceacuícola (30,5), que pueden
ser mitigados mediante medidas de manejo específicas.

La fragmentación de la cobertura vegetal y pérdida de conectividad (-27,2) y el cambio en la


estructura y composición florística (-23,8), también son impactos irrelevantes debido a que el
área superficial a intervenir no supera una hectárea.

52
IMPACTOS vs. SIGNIFICANCIA MEDIO BIOTICO
0,0
-5,0
-10,0
-15,0 -17,2
-20,0
-23,8
-25,0
-30,0 -27,2 -30,6
-35,0 -30,5

Cambio en la riqueza
Cambio en la

hábitats de fauna

calidad del hábitat


Fragmentación de la
composición
estructura y

cobertura vegetal y

Modificación de

Afectación de la
floristica

y abundancia de

dulceacuícola
conectividad

silvestre
perdida de

especies
Figura 7 Impactos sobre el medio biótico
Fuente: Autores.

6.1.5 Componente socioeconómico

Finalmente, se evaluaron la afectación sobre las variables socioeconómicas de la población


aledaña, identificando los siguientes impactos:

MEDIO COMPONENTE IMPACTOS


Cambio en la Calidad de Vida
ESPACIAL Generación de molestias comunitarias
SOCIOECONOMICO

Alteración demanda de servicios públicos y sociales


Cambio en las expectativas de ingresos
ECONOMICO Cambio de expectativas sociales sobre el valor de la tierra
Cambio en expectativas laborales
CULTURAL Cambio en la percepción sobre daño ambiental
Cambio en la capacidad organizativa y de gestión de las
POLITICO - organizaciones sociales, gremiales, comunitarias cívicas;
ADMINISTRATIVO públicas o privadas presentes en el área
Cambio en la presencia institucional
Tabla 10 Impactos evaluados medio socioeconómico
Fuente: Autores.

En general podemos encontrar 3 diferentes impactos que realizan una afectación positiva, el
que recibe una más alta acomodación es el cambio en las expectativas laborales (43).

El impacto de cambio en la presencia institucional se da de manera negativa debido a que las


administraciones del Municipio de Quípama no generan un apoyo importante a la actividad
económica de la minería, esto debido a que no ofrece condiciones de trabajo que cumplan con
la normatividad establecida y tampoco ofrecen al municipio un importante campo de desarrollo,
debido a que cuando se encuentran esmeraldas muchas de estas son vendidas en ciudades
como Bogotá y no representan avance para la comunidad.

53
La generación de molestias comunitarias (-28) y la alteración en la demanda de servicios
públicos y sociales (-23,7) se encuentran como impactos que aunque son de naturaleza
negativa, su significancia es irrelevante por tanto se pueden mitigar con adecuadas medidas.

El cambio en la calidad de vida (10,8) se determina como el impacto que puede afectar
positivamente a la población del área de influencia directa de la mina de esmeraldas.

IMPACTOS vs. SIGNIFICANCIA MEDIO SOCIOECONOMICO


50,0
43,0
40,0 35,5
30,0
20,0
10,8
10,0
0,0
-10,0
-20,0 -23,7
-19,0
-30,0 -36,1
-28,0 -40,0
-40,0
-50,0
Cambio en la Calidad de Vida

Alteración demanda de servicios públicos y

Cambio en expectativas laborales

Cambio en la percepción sobre daño


Generación de molestias comunitarias

gremiales, comunitarias civicas; públicas o


Cambio en la capacidad organizativa y de
Cambio en las expectativas de ingresos

Cambio en la presencia institucional


gestión de las organizaciones sociales,

privadas presentes en el área


ambiental
sociales

Figura 8 Impactos sobre el medio socioeconómico


Fuente: Autores.

En resumen, se obtuvo como impactos más relevantes: (Modificación recarga de acuíferos,


Cambio de uso del suelo). Los anteriores, servirán como base para realizar el análisis de
valoración económica ambiental, presentado a continuación.

54
6.2 Valoración Económica

En el siguiente numeral, se presentan los resultados de la valoración económica de los


impactos ambientales identificados, para finalmente obtener la relación Costo-Beneficio de la
mina.

6.2.1 Valor Económico Total (VET) de impactos ambientales

En la Tabla 11, se indican los distintos tipos de valores que pueden son objeto de estimación,
dependiendo de si pertenecen a la categoría de valores de uso (y en ellos si son de uso directo
o indirecto) o de valores de no uso (según si posee valores de opción, valor de legado y de
existencia).

VALOR DE USO VALOR DE NO USO


Valor de Valor de uso
Valor de Valor de legado Valor de
TIPO DE VALOR uso directo indirecto o no
opción(VO) (VL) existencia(VL)
(VUD) directo (VUI)
DAP para evitar
el deterioro de
los Bienes y
DAP por el valor
servicios
de uso futuro
ambientales:
suponiendo que
1. Disponibilidad DAP para que se
se establecerá
Agricultura de agua utilicen los bienes DAP por que esta
una zona
ITEM VALORADO (Cultivo de (Superficial y y servicios zona sea de
comunal donde
café): subterránea) ambientales en el conservación
se lleven a cabo
2. Información futuro y no hoy
actividades
estética o disfrute
agrícolas y/o
paisajístico
ganaderas
3.
Agricultura(sustra
to)
Valoración Valoración Valoración Valoración
Precios del
METODOLOGÍA contingente contingente contingente contingente
mercado
(Encuesta) (Encuesta) (Encuesta) (Encuesta)
Tabla 11 Valor Económico Total de la mina los azulejos y sus metodologías de estudio
Fuente: Autores.

6.2.2 Estimación económica del impacto sobre el valor de uso directo (VUD)

En general, cualquier actividad minera genera impactos ambientales sobre los componentes
abiótico, biótico y socioeconómico. Según el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio
de Quípama, Boyacá (2000), la utilización de la distribución de la tierra nos deja ver en primer
lugar el 11.37% es cultivado con los cultivos mixtos donde se encuentra la caña, el maíz,
plátano, yuca, café, etc. A pesar, que el potencial minero del municipio es extremadamente alto,
aún hay personas que su actividad económica principal, gira en torno al establecimiento de
cultivos.

Según los resultados de la evaluación de impactos realizada en éste estudio, se evidencia que
uno de los impactos más relevante, es el cambio del uso del suelo agropecuario, por
actividades extractivas. En Quípama, el café específicamente es un cultivo importante debido a
su arraigo y tradición, por lo cual aún mantiene su presencia con pequeñas producciones en el

55
área aun cuando las políticas institucionales propendan su reducción o cambio por actividades
mineras.

Teniendo en cuenta indagaciones con la población, se demuestra que la zona donde se explota
la mina los azulejos, se llevaban a cabo actividades agropecuarias, específicamente cafeteras;
es así como se usa este supuesto para realizar la estimación económica del impacto sobre el
valor de uso directo (sobre agricultura), de la siguiente manera:

1 En este estudio se asume que la productividad cafetera se disminuyó un 100% en la


zona donde se encuentra establecida la mina los azulejos. Esta mina, actualmente
cuenta con un área aproximada de 0,5 hectáreas que con anterioridad de la mina, fueron
utilizadas para el establecimiento de dicho cultivo.

Figura 9 Área de afectación de la mina los azulejos


Fuente: Google Earth, 2017

2 Para la estimación de la producción y el rendimiento del cultivo de café en el municipio


de Quípama, se tuvo en cuenta información del “Consolidado agrícola EVAS del
departamento de Boyacá”, del Ministerio de Agricultura (2010). No se toma como cultivo
el Cacao, debido a que en la zona se les da destino de pan coger.(EOT QUIPAMA,
2000).

56
Área Área
Producción Rendimiento
DEPARTAMENTO MUNICIPIO CULTIVO PERIODO Sembrada Cosechada
(t) (t/ha)
(ha) (ha)
BOYACA QUIPAMA CACAO 2010 311 80 72 0,9
BOYACA QUIPAMA CACAO 2011 390 87 87 1,0
BOYACA QUIPAMA CAFÉ 2010 35 25 19 0,8
BOYACA QUIPAMA CAFÉ 2011 42 36 43 1,2
BOYACA QUIPAMA CAÑA MIEL 2010 33 32 90 2,8
BOYACA QUIPAMA CAÑA MIEL 2011 33 32 86 2,7
CAÑA
BOYACA QUIPAMA 2010 42 42 147 3,5
PANELERA
CAÑA
BOYACA QUIPAMA 2011 45 43 153 3,6
PANELERA
BOYACA QUIPAMA MAIZ 2010A 20 18 27 1,5
BOYACA QUIPAMA MAIZ 2010B 14 13 20 1,5
BOYACA QUIPAMA PLATANO 2010 148 107 803 7,5
BOYACA QUIPAMA PLATANO 2011 119 97 728 7,5
Tabla 12 Consolidado agrícola en el municipio de Quípama
Fuente: Consolidado agrícola EVAS del departamento de Boyacá”- Ministerio de Agricultura (2010).

Según los datos de la Tabla 12, se estima que por 1 hectárea de café sembrado, se tiene un
rendimiento promedio de 1 tonelada (Año 2010 – 2011). Ahora bien, suponiendo que se
siembra 0,5 hectáreas (área afectada); se tendría aproximadamente 0,5 toneladas de café, que
a precio de mercado actual y por cosecha anual, tomaría el valor de $3’237.000 pesos
colombianos (Ver Tabla 13).

RESULTADOS CALCULO IMPACTO VALOR DE USO DIRECTO (CULTIVO DE CAFÉ)


Rendimiento café 1 ton/ha
Área afectación de la mina 0,5 ha
Toneladas café en finca 0,5 ton
1
Precio carga de café(125 Kg) $809.250 Pesos colombianos
Ganancia por cosecha anual $3´237.000 Pesos colombianos
Tabla 13 Resultados calculo impacto valor de uso directo (Cultivo de café)
Fuente: Autores.

Posteriormente, para estimar el costo total del impacto generado por la vida útil de la mina los
azulejos (se tiene en cuenta permiso de concesión), se realiza la proyección de los costos a 30
años, teniendo en cuenta el valor de la inflación para el año 2017 = 4,5%, así:

1
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS (2017). Tabla precio interno de referencia para la compra de café
pergamino seco por carga de 125 Kg. Mayo 31 / 2017. Obtenido de la web:
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/precio_cafe.pdf

57
AÑO PRECIO ANUAL INFLACIÓN
1 $3.237.000 0,045
2 $3.382.665 0,045
3 $3.534.885 0,045
4 $3.693.955 0,045
5 $3.860.183 0,045
6 $4.033.891 0,045
7 $4.215.416 0,045
8 $4.405.110 0,045
9 $4.603.340 0,045
10 $4.810.490 0,045
11 $5.026.962 0,045
12 $5.253.175 0,045
13 $5.489.568 0,045
14 $5.736.599 0,045
15 $5.994.746 0,045
16 $6.264.509 0,045
17 $6.546.412 0,045
18 $6.841.001 0,045
19 $7.148.846 0,045
20 $7.470.544 0,045
21 $7.806.718 0,045
22 $8.158.021 0,045
23 $8.525.132 0,045
24 $8.908.762 0,045
25 $9.309.657 0,045
26 $9.728.591 0,045
27 $10.166.378 0,045
28 $10.623.865 0,045
29 $11.101.939 0,045
30 $11.601.526 0,045
TOTAL $197.479.884
Tabla 14 Proyección costo del impacto sobre el valor de uso directo (Cultivo de café)
Fuente: Autores.

Como resultado, se obtiene que el total del costo ambiental sobre el valor de uso directo es de
$197’479.884 de pesos.

6.2.3 Estimación económica del impacto sobre valores de uso indirecto (VUI), valor de opción

(VO), valor de legado (VL) y valor de existencia (VE).

 Encuestas de Valoración Contingente (VC)

Como se estableció en la metodología, para la estimación de los valores de uso indirecto


Valores de uso indirecto (VUI), Valor de opción (VO), Valor de legado (VL) y Valor de existencia
(VE); se aplicó el método indirecto llamado Valoración contingente (VC).

Dicho método, se aplicó mediante encuestas a personas que laboran en la mina y personas del
común. Estas encuestas se dividen en 3 partes:

58
1 Una primera parte simulan un mercado hipotético al entrevistado, donde se le pregunta
al mismo la disposición a pagar (DAP) por el cambio en referencia a ciertas condiciones
ambientales en la zona de explotación de la mina.
2 En la segunda parte de la encuesta, se registran las características socioeconómicas
(edad, género, ingresos promedio, estado civil) de cada entrevistado,
3 En la tercera parte de la encuesta, se realizan 9 preguntas abiertas sobre la concepción
ambiental, orden público, salud y educación en la zona; además de la percepción en la
seguridad laboral de la mina, como tal.

En el Anexo 1, se presentan las encuestas realizadas en campo.

 Estimación de la población muestral

Para el cálculo de tamaño de muestra, primero se debe conocer el número de población total
del área de influencia del proyecto o la comunidad que se ve directamente afectada por la
población. Teniendo la población total aplicamos la siguiente fórmula para calcular la muestra
de población a la cual se le aplicará la encuesta de valoración contingente.

Dónde:

N = tamaño de la población=71 personas


Z = nivel de confianza = 95%
p = probabilidad de éxito, o proporción esperada=0.50
q = probabilidad de fracaso=0.50
d = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción)=10%

Con los datos del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Quípama (2000), en
su componente social, podemos obtener que la población total N, corresponda a 71 personas.
Esta zona presenta características de ruralidad dispersa, y cuenta con una densidad
poblacional de 4 hab/Km2.

Aplicando la fórmula de estimación muestral, el resultado es el siguiente:


71 ∗ 0.952 0.50 ∗ 0.50
𝑛=
0.10 ∗ (71 − 1) + 0.952 ∗ 0.50 ∗ 0 ∗ 50

𝑛 = 42 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

El número de personas a encuestar es 42.

6.2.3.1 Análisis y procesamiento de la información

Para empezar el análisis de la información, se realizó el análisis sociodemográfico de los


encuestados donde se caracterizaron las variables como edad, nivel de ingresos, genero,
estado civil, nivel de educación y el tipo de encuestado. Luego, con el programa SPSS, de IMB
industries, se organiza la información, como se presenta en la Tabla 15. Seguido de esto, se

59
realizó en análisis de correlación de variables, para poder estimar la relación entre la variable
dependiente y las variables independientes. Finalmente, se analiza la DAP media que arroja el
modelo corrido en el software, para los valores de uso indirecto o no directo (VUI), valor de
opción (VO), valor de legado (VL), y valor de existencia (VE).

60
VALOR USO VALOR VALOR VALOR ED ESTADO NIVEL INGRESOS TIPO
DAP GENERO
NO DIRECTO OPCION LEGADO EXISTENCIA AD CIVIL EDUCACION PROMEDIO ENCUESTADO
SI $0 $1.000 $1.000 $0 MASCULINO 58 SOLTERO PRIMARIA $737.717 OBRERO
SI $59.000 $50.000 $50.000 $10.000 MASCULINO 43 CASADO PRIMARIA $1.435.000 CIUDADANO
SI $0 $0 $15.000 $0 FEMENINO 51 CASADO PRIMARIA $737.717 CIUDADANO
SI $60.000 $60.000 $120.000 $90.000 MASCULINO 57 SOLTERO PRIMARIA $737.717 OBRERO
SI $100.000 $0 $150.000 $0 MASCULINO 71 SOLTERO PRIMARIA $737.717 OBRERO
SI $36.000 $73.771 $14.700 $0 MASCULINO 32 SOLTERO PRIMARIA $737.171 OBRERO
EDUCACIÓN
SI $368.000 $36.000 $22.000 $14.700 MASCULINO 65 SOLTERO SUPERIOR $737.171 OBRERO
UNIVERSITARIA
SI $35.000 $50.000 $60.000 $10.000 FEMENINO 43 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO
NO $0 $0 $0 $0 FEMENINO 56 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO
EDUCACIÓN
SI $150.000 $100.000 $100.000 $50.000 MASCULINO 27 SOLTERO SUPERIOR $1.435.000 FUNCIONARIO
UNIVERSITARIA
SI $60.000 $300.000 $45.000 $30.000 MASCULINO 45 CASADO SECUNDARIA $1.435.000 CIUDADANO
SI $30.000 $20.000 $0 $45.000 FEMENINO 25 SOLTERO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO
NO $0 $0 $0 $0 MASCULINO 40 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO
NO $0 $0 $0 $0 MASCULINO 60 VIUDA PRIMARIA $737.171 CIUDADANO
SI $50.000 $50.000 $40.000 $50.000 MASCULINO 20 SOLTERO SECUNDARIA $737.171 CIUDADANO
SI $30.000 $30.000 $30.000 $30.000 MASCULINO 39 CASADO SECUNDARIA $737.171 CIUDADANO
EDUCACIÓN
SI $300.000 $250.000 $200.000 $300.000 FEMENINO 29 SOLTERO SUPERIOR $2.213.151 FUNCIONARIO
UNIVERSITARIA
SI $30.000 $10.000 $45.000 $30.000 MASCULINO 37 SOLTERO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO
SI $200.000 $200.000 $200.000 $200.000 MASCULINO 27 SOLTERO SECUNDARIA $2.213.151 FUNCIONARIO
SI $45.000 $30.000 $45.000 $50.000 FEMENINO 24 SOLTERO SECUNDARIA $737.171 CIUDADANO
SI $100.000 $100.000 $50.000 $100.000 MASCULINO 40 CASADO SECUNDARIA $2.213.151 CIUDADANO
SI $100.000 $0 $150.000 $50.000 MASCULINO 26 SOLTERO PRIMARIA $1.435.000 CIUDADANO
NO $0 $0 $0 $0 FEMENINO 39 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO
SI $59.000 $50.000 $50.000 $10.000 MASCULINO 48 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO
SI $20.000 $20.000 $30.000 $20.000 MASCULINO 30 SOLTERO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO
SI $50.000 $30.000 $30.000 $30.000 MASCULINO 19 SOLTERO SECUNDARIA $737.171 CIUDADANO
NO $0 $0 $0 $0 FEMENINO 36 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO
SI $0 $60.000 $90.000 $50.000 MASCULINO 25 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO
EDUCACIÓN
SI $60.000 $60.000 $0 $60.000 MASCULINO 20 SOLTERO SUPERIOR NO $737.171 CIUDADANO
UNIVERSITARIA
EDUCACIÓN
SI $200.000 $120.000 $150.000 $150.000 MASCULINO 41 SOLTERO SUPERIOR $2.950.000 FUNCIONARIO
UNIVERSITARIA
NO $0 $0 $0 $0 MASCULINO 50 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO

61
VALOR USO VALOR VALOR VALOR ED ESTADO NIVEL INGRESOS TIPO
DAP GENERO
NO DIRECTO OPCION LEGADO EXISTENCIA AD CIVIL EDUCACION PROMEDIO ENCUESTADO
SI $50.000 $50.000 $30.000 $40.000 MASCULINO 23 SOLTERO SECUNDARIA $737.171 CIUDADANO
SI $20.000 $0 $0 $30.000 MASCULINO 67 CASADO PRIMARIA $1.435.000 CIUDADANO
EDUCACIÓN
SI $100.000 $100.000 $80.000 $150.000 FEMENINO 30 CASADO SUPERIOR $2.213.151 FUNCIONARIO
UNIVERSITARIA
SI $10.000 $10.000 $10.000 $10.000 MASCULINO 38 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO
SI $60.000 $60.000 $0 $50.000 FEMENINO 29 SOLTERO SECUNDARIA $1.435.000 CIUDADANO
EDUCACIÓN
SI $100.000 $100.000 $100.000 $120.000 MASCULINO 45 CASADO SUPERIOR $3.688.000 FUNCIONARIO
UNIVERSITARIA
SI $20.000 $25.000 $15.000 $25.000 MASCULINO 32 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO
SI $50.000 $50.000 $30.000 $50.000 MASCULINO 26 SOLTERO SECUNDARIA $1.435.000 CIUDADANO
NO $0 $0 $0 $0 FEMENINO 64 CASADO PRIMARIA $737.171 CIUDADANO
EDUCACIÓN
SI $100.000 $100.000 $100.000 $100.000 MASCULINO 28 SOLTERO SUPERIOR $2.213.151 FUNCIONARIO
UNIVERSITARIA
EDUCACIÓN
SI $70.000 $50.000 $50.000 $0 FEMENINO 37 CASADO SUPERIOR $1.435.000 CIUDADANO
UNIVERSITARIA
Tabla 15 Procesamiento de información
Fuente: Autores.
.

62
 Características sociodemográficas de los encuestados

 Tipo de encuestados

Se realizaron 42 encuestas a diferentes tipos de actores para poder analizar las diferentes
percepciones que se tienen sobre los impactos ambientales de la explotación de la mina de
esmeraldas los azulejos. (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Aplicación de encuesta a ciudadanos Aplicación de encuesta a funcionarios de la


alcaldía

Aplicación de encuesta a obreros de la mina

Fotografía 9, 10 y 11 Aplicación de encuestas en campo


Fuente: Autores.

63
Como lo muestra la Figura 10, el 71% de los encuestados fueron ciudadanos del común, 12%
de obreros y el 17% restante correspondió a funcionarios de la alcaldía de Quípama.

TIPO DE ENCUESTADOS

12%

17% OBREROS
FUNCIONARIOS
CIUDADANO
71%

Figura 10 Distribución de encuestados


Fuente: Elaboración propia.

64
 Género

Según la Figura 11, de los 42 encuestados, el 71% son hombres y el 29% son mujeres.

GÉNERO

29%

FEMENINO
MASCULINO

71%

Figura 11 Género de los encuestados


Fuente: Elaboración propia.

 Edad

Según la Tabla 16, el 36,4% de los entrevistados corresponde a jóvenes entre los 19 a 30 años,
el 38,6% corresponde a edades entre 30 a 50 años, y el 25% restante corresponde edades
mayores a 50 años.

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Frecuencia Porcentaje
válido acumulado rango (%)
19 1 2,3 2,4 2,4
20 2 4,5 4,8 7,1
23 1 2,3 2,4 9,5
24 1 2,3 2,4 11,9
25 2 4,5 4,8 16,7
36,4
26 2 4,5 4,8 21,4
27 2 4,5 4,8 26,2
Edad 28 1 2,3 2,4 28,6
29 2 4,5 4,8 33,3
30 2 4,5 4,8 38,1
32 2 4,5 4,8 42,9
36 1 2,3 2,4 45,2
37 2 4,5 4,8 50,0 22,7
38 1 2,3 2,4 52,4
39 2 4,5 4,8 57,1

65
Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado rango (%)
40 2 4,5 4,8 61,9
41 1 2,3 2,4 64,3
43 2 4,5 4,8 69,0
45 2 4,5 4,8 73,8 15,9
48 1 2,3 2,4 76,2
50 1 2,3 2,4 78,6
51 1 2,3 2,4 81,0
56 1 2,3 2,4 83,3
57 1 2,3 2,4 85,7
58 1 2,3 2,4 88,1
60 1 2,3 2,4 90,5 25
64 1 2,3 2,4 92,9
65 1 2,3 2,4 95,2
67 1 2,3 2,4 97,6
71 1 2,3 2,4 100,0
Total 42 95,5 100,0 95,5
Perdidos Sistema 2 4,5
Total 44 100,0
Tabla 16 Edad de los encuestados
Fuente: Autores.

 Estado civil

Según la Figura 12, el estado civil de los encuestados mayoritariamente es soltero (70%),
mientras que el porcentaje restante corresponde a estado civil casado o viudo(30%).

ESTADO CIVIL

28%
CASADO
VIUDO

2% SOLTERO
70%

Figura 12 Estado civil de los encuestados


Fuente: Autores.

66
 Nivel de educación

Según la Figura 13, se evidencia que aproximadamente el 55% de las personas encuestadas
tienen nivel de educación primaria, el 24% cuenta con nivel de educación secundaria, el 19%
cuenta con nivel de educación superior universitaria, y el 2% final cuenta con nivel de educación
no universitaria.

NIVEL DE EDUCACIÓN

PRIMARIA
19%
2%
SECUNDARIA

55% EDUCACIÓN SUPERIOR


24% NO UNIVERSITARIA
EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSITARIA

Figura 13 Nivel de educación de los encuestados


Fuente: Autores.

 Nivel de ingresos

Según la Figura 14, se evidencia que el 64% de los encuestados cuenta con un ingreso
mensual de 1 smlvm, el 31% cuenta con un ingreso mensual de entre 2 a 3 smlv, mientras que
el restante 5%, cuenta con un ingreso mensual de entre 4 a 5 smlv.

NIVEL DE INGRESOS
3% 2%

12%
1smlv
2 smlv

19% 3 smlv
4 smlv
64%
5 smlv

Figura 14 Nivel de ingresos promedio de los encuestados


Fuente: Autores.

67
 Análisis de percepción social de los entrevistados

En la encuesta realizada en campo, se obtuvo los resultados

o Pregunta 1 y 2: ¿Percepción sobre el principal problema ambiental de la zona, y cuál es


su posible solución?

Se evidencia que aproximadamente el 87% de los entrevistados, manifiestan que el principal


problema de la zona es la deforestación para el establecimiento de actividades agropecuarias o
simplemente para uso de madera como combustible. El 13% restante no identifican problemas
ambientales como tal.

Por otra parte, la solución posible a dichos problemas de deforestación, es el cambio de


combustible a gas (73%), sumado al seguimiento que debe realizar las corporaciones
ambientales (29%). Así mismo, el 9% de las personas, sugieren que la solución es que se cree
mayor conciencia ambiental sobre la presión que se lleva a cabo sobre la biota.

RESULTADOS
Pregunta 1 Pregunta 2
¿Cuál es el principal ¿Qué solución le ve usted
Porcentaje (%) Porcentaje (%)
problema ambiental de la al problema anteriormente
zona? mencionado?
Cambio de combustible en
53%
estufas a gas
Seguimiento de las
Tala de arboles 87% 29%
corporaciones
Conciencia ambiental de la
8%
gente
No hay problema ambiental 13% N/A N/A
Tabla 17 Resultados ¿Percepción sobre el principal problema ambiental de la zona, y cuál es su
posible solución?
Fuente: Autores.

o Pregunta 3 y 4: ¿Cuál es el principal problema ambiental de la explotación de


esmeraldas y cuál es su posible solución?

En cuanto a la percepción sobre el principal problema ambiental de la explotación de las


esmeraldas, la mayoría de los entrevistados (63%) no identifican impactos significantes de
dicha actividad, ya que el individuo compara su percepción con otros tipo de minería (oro,
carbón entre otros), que evidentemente tienen mayor afectación sobre los recursos naturales. El
37% restante, manifiesta que principal impacto ambiental existe por los residuos de excavación
que aportan sedimentos a los drenajes.

68
RESULTADOS
Pregunta 3 Pregunta 4
¿Cuál es el principal problema ¿Qué solución le daría usted
Porcentaje (%) Porcentaje (%)
ambiental de la explotación de al problema anteriormente
esmeraldas? mencionado?
Que los mineros tengan
Residuos de excavación 10% conciencia y disminuyan 56%
estos impactos
Seguimiento de las
Contaminación de agua 27% 44%
corporaciones
No hay problema ambiental 63% N/A N/A
Tabla 18 Respuesta ¿Cuál es el principal problema ambiental de la explotación de esmeraldas y
cuál es su posible solución?
Fuente: Autores.

o Pregunta 5: ¿Considera que las condiciones ambientales son buenas, regulares o


malas?

La mayoría de la población (67%) manifiesta que el área donde se lleva a cabo la actividad
minera, y principalmente el municipio de Quípama, cuenta con condiciones ambientales buenas,
ya que cuenta con paisajes significativos, abundante dotación de agua y suelos productivos. Así
mismo, manifiestan que la actividad extractiva de esmeraldas, no tiene grados de impacto
significantes, comparado con los otros tipos de minería.

RESULTADOS
Pregunta 5
¿Considera que las condiciones ambientales son buenas, regulares Porcentaje (%)
o malas?
Buenas 67%
Regulares 17%
Malas 16%
Tabla 19 Respuesta ¿Considera que las condiciones ambientales son buenas, regulares o
malas?
Fuente: Autores.
o Pregunta 10: ¿Cuál es su percepción sobre las condiciones de orden público en la
zona?

Un porcentaje alto de los entrevistados (93%), manifiestan que la zona presenta condiciones de
orden público buenas o seguras. El 7% restante, consideran que existen inseguridad, como
consecuencia de las actividades mineras.

RESULTADOS
Pregunta 10
¿Cuál es su percepción sobre las condiciones de orden público en la Porcentaje (%)
zona?
Seguro 93%
No es seguro 7%
Tabla 20 Respuesta ¿Cuál es su percepción sobre las condiciones de orden público en la zona?
Fuente: Autores.

69
o Pregunta 11: ¿Cuál es su percepción sobre el sistema de salud en la zona?

EL 81% de los encuestados, tiene una percepción favorable sobre el sistema de salud en la
zona. El 21% manifiesta condiciones regulares a malas, debido a la baja cobertura que se
presenta en la zona, además de los desplazamientos hacia otros municipios que deben hacer
para tener una asistencia digna.

RESULTADOS
Pregunta 11
Porcentaje (%)
¿Cuál es su percepción sobre el sistema de salud en la zona?

Buenas 81%
Regulares 12%
Malas 7%
Tabla 21 Respuesta ¿Cuál es su percepción sobre el sistema de salud en la zona?
Fuente: Autores.

o Pregunta 12: ¿Cuál es su percepción sobre la educación en la zona?

Un alto porcentaje de los encuestados (78%), manifiesta que las instituciones educativas
cuentan con buen nivel académico, instalaciones adecuadas, además de cobertura en toda la
vereda.

RESULTADOS
Pregunta 12
Porcentaje (%)
¿Cuál es su percepción sobre la educación en la zona?

Buenas 78%
Regulares 14%
Malas 8%
Tabla 22 Respuesta ¿Cuál es su percepción sobre la educación en la zona?
Fuente: Autores.

o Pregunta 13: ¿Cuál es la percepción sobre la seguridad laboral en la mina (Solo para
trabajadores)?

Esta pregunta solo se les hizo a los obreros de la mina, para saber la concepción que se tiene
sobre seguridad en el trabajo. El 95% de estas personas manifestaron que las condiciones de
seguridad laboral son buenas. Sin embargo, en las inspecciones realizadas en campo, se
evidencia de que no existen condiciones laborales mínimas para realizar ésta labor.

RESULTADOS
Pregunta 12
¿Cuál es la percepción sobre la seguridad laboral en la mina Porcentaje (%)
(Solo para trabajadores)?
Buenas 95%
Regulares 5%
Malas 0%
Tabla 23 Respuesta: ¿Cuál es la percepción sobre la seguridad laboral en la mina (Solo para
trabajadores)?
Fuente: Autores

70
 Análisis de correlación de variables

Siguiendo la formalización planteada por Hanemann (1984), debe partirse de las características
de un individuo que tiene una función de utilidad directa determinada por su ingreso y otros
atributos observables (sexo, edad, experiencias anteriores y otras variables socioeconómicas)
que pueden afectar su preferencia. De esta manera se deduce que la función de Disponibilidad
a Pagar -DAP- por los valores de uso no directo, de opción, de legado y de existencia.

o Correlación de variables – Valor de uso no directo o indirecto (VUI)

VALOR
ESTADO NIVEL INGRESOS
USO NO GENERO EDAD
CIVIL EDUCACION PROMEDIO
DIRECTO
Correlación ** ** **
1 0,093 -0,022 -,425 ,699 ,497
de Pearson
VALOR USO Sig.
NO DIRECTO 0,558 0,891 0,005 0,000 0,001
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
Correlación
0,093 1 0,023 -0,211 0,008 0,063
de Pearson
GENERO Sig.
0,558 0,884 0,180 0,959 0,694
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
Correlación *
-0,022 0,023 1 ,365 -0,299 -0,118
de Pearson
EDAD Sig.
0,891 0,884 0,018 0,055 0,457
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
Correlación ** *
-,425 -0,211 ,365 1 -0,281 -0,025
de Pearson
ESTADO
Sig.
CIVIL 0,005 0,180 0,018 0,071 0,874
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
Correlación ** **
,699 0,008 -0,299 -0,281 1 ,654
de Pearson
NIVEL Sig.
EDUCACION 0,000 0,959 0,055 0,071 0,000
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
Correlación ** **
,497 0,063 -0,118 -0,025 ,654 1
de Pearson
INGRESOS_
Sig.
PROMEDIO 0,001 0,694 0,457 0,874 0,000
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Tabla 24 Correlación de variables- Valor de uso no directo o indirecto (VUI)
Fuente: Autores.

71
o Correlación de variables – Valor de opción (VO)

VALOR ESTADO NIVEL INGRESOS


GENERO EDAD
OPCION CIVIL EDUCACION PROMEDIO
Correlación ** **
1 0,066 -0,260 -0,144 ,558 ,585
de Pearson
VALOR
Sig.
OPCION 0,679 0,096 0,363 0,000 0,000
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
Correlación
0,066 1 0,023 -0,211 0,008 0,063
de Pearson
GENERO Sig.
0,679 0,884 0,180 0,959 0,694
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
Correlación *
-0,260 0,023 1 ,365 -0,299 -0,118
de Pearson
EDAD Sig.
0,096 0,884 0,018 0,055 0,457
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
Correlación *
-0,144 -0,211 ,365 1 -0,281 -0,025
de Pearson
ESTADO Sig.
CIVIL 0,363 0,180 0,018 0,071 0,874
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
Correlación ** **
,558 0,008 -0,299 -0,281 1 ,654
de Pearson
NIVEL
Sig.
EDUCACION 0,000 0,959 0,055 0,071 0,000
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
Correlación ** **
,585 0,063 -0,118 -0,025 ,654 1
de Pearson
INGRESOS Sig.
PROMEDIO 0,000 0,694 0,457 0,874 0,000
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Tabla 25 Correlación de variables- Valor de opción (VO)
Fuente: Autores.

72
o Correlación de variables – Valor de legado (VL)

VALOR ESTADO NIVEL INGRESOS


GENERO EDAD
LEGADO CIVIL EDUCACION PROMEDIO
Correlación de * * **
1 0,144 -0,141 -,350 ,382 ,583
Pearson
VALOR LEGADO
Sig. (bilateral) 0,363 0,373 0,023 0,012 0,000

N 42 42 42 42 42 42
Correlación de
0,144 1 0,023 -0,211 0,008 0,063
Pearson
GENERO Sig. (bilateral) 0,363 0,884 0,180 0,959 0,694

N 42 42 42 42 42 42
Correlación de *
-0,141 0,023 1 ,365 -0,299 -0,118
Pearson
EDAD
Sig. (bilateral) 0,373 0,884 0,018 0,055 0,457

N 42 42 42 42 42 42
Correlación de * *
-,350 -0,211 ,365 1 -0,281 -0,025
Pearson
ESTADO CIVIL Sig. (bilateral) 0,023 0,180 0,018 0,071 0,874

N 42 42 42 42 42 42
Correlación de * **
,382 0,008 -0,299 -0,281 1 ,654
Pearson
NIVEL EDUCACION
Sig. (bilateral) 0,012 0,959 0,055 0,071 0,000

N 42 42 42 42 42 42
Correlación de ** **
,583 0,063 -0,118 -0,025 ,654 1
Pearson
INGRESOS
PROMEDIO Sig. (bilateral) 0,000 0,694 0,457 0,874 0,000

N 42 42 42 42 42 42
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Tabla 26 Correlación de variables- Valor de legado (VL)
Fuente: Autores.

73
o Correlación de variables – Valor existencia (VE)

VALOR ESTADO NIVEL INGRESOS


GENERO EDAD
EXISTENCIA CIVIL EDUCACION PROMEDIO
Correlación * * ** **
1 -0,040 -,333 -,313 ,580 ,714
de Pearson
VALOR
Sig.
EXISTENCIA 0,801 0,031 0,044 0,000 0,000
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
Correlación
-0,040 1 0,023 -0,211 0,008 0,063
de Pearson
GENERO Sig.
0,801 0,884 0,180 0,959 0,694
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
Correlación * *
-,333 0,023 1 ,365 -0,299 -0,118
de Pearson
EDAD Sig.
0,031 0,884 0,018 0,055 0,457
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
Correlación * *
-,313 -0,211 ,365 1 -0,281 -0,025
de Pearson
ESTADO CIVIL Sig.
0,044 0,180 0,018 0,071 0,874
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
Correlación ** **
,580 0,008 -0,299 -0,281 1 ,654
de Pearson
NIVEL
Sig.
EDUCACION 0,000 0,959 0,055 0,071 0,000
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
Correlación ** **
,714 0,063 -0,118 -0,025 ,654 1
de Pearson
INGRESOS
Sig.
PROMEDIO 0,000 0,694 0,457 0,874 0,000
(bilateral)
N 42 42 42 42 42 42
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Tabla 27 Correlación de variables- Valor de existencia (VE)
Fuente: Autores.

La Tabla 24, Tabla 25, Tabla 26 y Tabla 27, presentan que las tres variables socioeconómicas
que resultaron con significancia alta y muy alta (Color naranja y rojo correspondientemente),
son: ESTADO CIVIL, NIVEL DE EDUCACIÓN y NIVEL DE INGRESOS. El signo negativo (-) en
la primera significa que las personas solteras están más dispuestas a pagar, quizás correcto ya
que se cuenta menor obligación monetaria en relación con su ingreso. La variable NIVEL DE
EDUCACIÓN indica que a mayor escolaridad, existe mayor disposición a pagar; en cuanto al
NIVEL DE INGRESO, el modelo indica que hay una correlación positiva muy alta entre esta
variable y la DAP, lo cual es consistente con lo que se esperaba en la hipótesis inicial.

Como caso especial, en el valor de existencia (VE) en el cual se le pregunta al entrevistado: “La
disposición a pagar (DAP) porque la zona de explotación de la mina sea declarada como zona
de conservación y no se lleve ninguna actividad allí” (Ver Tabla 27), se evidencia significancia

74
alta con la variable EDAD, que con su signo negativo, significa que los jóvenes están más
dispuestos a pagar por la conservación de dicha zona.

 Análisis de económico de impactos sobre los Valores de uso no directo o indirecto (VUI)

Como se reconoció anteriormente, el valor o costo del impacto sobre los bienes y servicios
ambientales a valorar en éste ítem, corresponden a:

 1. Disponibilidad de agua (Superficial y subterránea)


 2. Información estética o disfrute paisajístico
 3. Agricultura(sustrato)

Al correr el modelo en el software SPSS 11.0, arroja que la media del valor a disposición a
pagar (DAP) para evitar el deterioro de los bienes y servicios ambientales anteriormente
enlistados, es de $64.809 mil pesos mensuales = $777.708 mil pesos anuales

Desv.
N Rango Mínimo Máximo Media Varianza
Desviación
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Desv. Error Estadístico Estadístico
VALOR USO
NO 42 368000,00 0,00 368000,00 64809,5238 12200,4283 79067,81223 6251718931,475
DIRECTO
N válido (por
42
lista)
Tabla 28 DAP media - Valor de uso no directo o indirecto (VUI)
Fuente: Autores.

Posteriormente, para estimar el costo total del impacto generado por la vida útil de la mina los
azulejos (se tiene en cuenta permiso de concesión), se realiza la proyección de los costos a 30
años, teniendo en cuenta el valor de la inflación para el año 2017 = 4,5%, así:

PROYECCIÓN VALOR DE USO NO DIRECTO O INDIRECTO (VUI)


AÑO COSTO ANUAL INFLACIÓN
1 $777.714 0,045
2 $812.711 0,045
3 $849.283 0,045
4 $887.501 0,045
5 $927.439 0,045
6 $969.173 0,045
7 $1.012.786 0,045
8 $1.058.362 0,045
9 $1.105.988 0,045
10 $1.155.757 0,045
11 $1.207.767 0,045
12 $1.262.116 0,045
13 $1.318.911 0,045
14 $1.378.262 0,045
15 $1.440.284 0,045
16 $1.505.097 0,045
17 $1.572.826 0,045
18 $1.643.603 0,045
19 $1.717.565 0,045
20 $1.794.856 0,045
21 $1.875.624 0,045
22 $1.960.028 0,045

75
PROYECCIÓN VALOR DE USO NO DIRECTO O INDIRECTO (VUI)
23 $2.048.229 0,045
24 $2.140.399 0,045
25 $2.236.717 0,045
26 $2.337.369 0,045
27 $2.442.551 0,045
28 $2.552.466 0,045
29 $2.667.327 0,045
30 $2.787.356 0,045
TOTAL $47.446.070
Tabla 29 Proyección valor de uso no directo o indirecto (VUI)
Fuente: Autores.

 Análisis de económico de impactos sobre los Valor de opción (VO)

En este valor de opción, las personas mediante un escenario hipotético reflejaron su disposición
a pagar (DAP), por que se establezca una zona comunal donde se lleven actividades agrícolas
y/o ganaderas, sin que el entrevistado pueda usarlo en el presente, si no que sea para el
beneficio futuro.

Al correr el modelo en el software SPSS 11.0, arroja que la media del valor a disposición a
pagar (DAP) para que se lleve a cabo la anterior alternativa de manejo futuro es de: $53.470 mil
pesos mensuales = $ 641.649 mil pesos anuales

Desv.
N Rango Mínimo Máximo Media Varianza
Desviación
Estadístic
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Desv. Error Estadístico Estadístico
o
4384905548,24
VALOROPCION 42 300000,00 0,00 300000,00 53470,7381 10217,7548 66218,61935
7
N válido (por
42
lista)
Tabla 30 DAP media- Valor de opción (VO)
Fuente: Autores.

Posteriormente, para estimar el costo total del impacto generado por la vida útil de la mina los
azulejos (se tiene en cuenta permiso de concesión), se realiza la proyección de los costos a 30
años, teniendo en cuenta el valor de la inflación para el año 2017 = 4,5%, así:

PROYECCIÓN VALOR DE OPCIÓN


AÑO COSTO ANUAL INFLACIÓN
1 $641.649 0,045
2 $670.523 0,045
3 $700.697 0,045
4 $732.228 0,045
5 $765.178 0,045
6 $799.611 0,045
7 $835.594 0,045
8 $873.195 0,045
9 $912.489 0,045
10 $953.551 0,045
11 $996.461 0,045
12 $1.041.302 0,045
13 $1.088.160 0,045
14 $1.137.128 0,045

76
PROYECCIÓN VALOR DE OPCIÓN
15 $1.188.298 0,045
16 $1.241.772 0,045
17 $1.297.651 0,045
18 $1.356.046 0,045
19 $1.417.068 0,045
20 $1.480.836 0,045
21 $1.547.474 0,045
22 $1.617.110 0,045
23 $1.689.880 0,045
24 $1.765.924 0,045
25 $1.845.391 0,045
26 $1.928.434 0,045
27 $2.015.213 0,045
28 $2.105.898 0,045
29 $2.200.663 0,045
30 $2.299.693 0,045
TOTAL $39.145.117
Tabla 31 Proyección valor de opción (VO)
Fuente: Autores

 Análisis de económico de impactos sobre los Valor de legado (VL)

Como se definió desde un comienzo, el valor de legado (VL) se refiere a la utilización del medio
natural en el futuro, y que éste no empleado en por las generaciones presentes. Con esto se le
hizo la pregunta a los encuestados y el análisis de SPSS 11.0, arroja que la media del valor a
disposición a pagar (DAP) para que las generaciones futuras disfruten del medio natural, en
lugar de las generaciones presentes, es de: $50.064 mil pesos mensuales = $ 600.771 mil
pesos anuales.

Desv.
N Rango Mínimo Máximo Media Varianza
Desviación
Desv.
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico
Error
VALOR_LEGADO 42 200000,0 0,0 200000,0 50064,3 8626,9 55908,4 3125754059,2
N válido (por lista) 42
Tabla 32 DAP media Valor de legado (VL)
Fuente: Autores.

Posteriormente, para estimar el costo total del impacto generado por la vida útil de la mina los
azulejos (se tiene en cuenta permiso de concesión), se realiza la proyección de los costos a 30
años, teniendo en cuenta el valor de la inflación para el año 2017 = 4,5%, así:

PROYECCIÓN VALOR DE LEGADO


AÑO COSTO ANUAL INFLACIÓN
1 $600.771 0,045
2 $627.806 0,045
3 $656.057 0,045
4 $685.580 0,045
5 $716.431 0,045
6 $748.671 0,045
7 $782.361 0,045
8 $817.567 0,045
9 $854.357 0,045
10 $892.804 0,045

77
PROYECCIÓN VALOR DE LEGADO
11 $932.980 0,045
12 $974.964 0,045
13 $1.018.837 0,045
14 $1.064.685 0,045
15 $1.112.596 0,045
16 $1.162.662 0,045
17 $1.214.982 0,045
18 $1.269.656 0,045
19 $1.326.791 0,045
20 $1.386.497 0,045
21 $1.448.889 0,045
22 $1.514.089 0,045
23 $1.582.223 0,045
24 $1.653.423 0,045
25 $1.727.827 0,045
26 $1.805.579 0,045
27 $1.886.830 0,045
28 $1.971.738 0,045
29 $2.060.466 0,045
30 $2.153.187 0,045
TOTAL $36.651.304
Tabla 33 Proyección valor de legado (VL)
Fuente: Autores.

 Análisis de económico de impactos sobre los Valor de existencia (VE)

El valor de existencia, requiere que el encuestado suponga un escenario en el cual la zona


donde se lleva la explotación de la vida, sea establecida como un área de conservación
ambiental.

Con el anterior supuesto, los datos analizados con el software SPSS 11.0, arrojan que
la disposición a pagar (DAP) para que este ambiente natural sea conservado es de: $46.540 mil
pesos = 558.486 mil pesos anuales.

Desv.
N Rango Mínimo Máximo Media Varianza
Desviación
Desv.
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico
Error

VALOR_EXISTENCIA 42 300000,00 0,00 300000,00 46540,48 9560,414 61958,57 3838863931,48

N válido (por lista) 42


Tabla 34 DAP media Valor de existencia (VE)
Fuente: Autores.

Posteriormente, para estimar el costo total del impacto generado por la vida útil de la mina los
azulejos (se tiene en cuenta permiso de concesión), se realiza la proyección de los costos a 30
años, teniendo en cuenta el valor de la inflación para el año 2017 = 4,5%, así:

78
PROYECCIÓN VALOR DE EXISTENCIA
AÑO COSTO ANUAL INFLACIÓN
1 $558.486 0,045
2 $583.618 0,045
3 $609.880 0,045
4 $637.325 0,045
5 $666.005 0,045
6 $695.975 0,045
7 $727.294 0,045
8 $760.022 0,045
9 $794.223 0,045
10 $829.963 0,045
11 $867.311 0,045
12 $906.340 0,045
13 $947.126 0,045
14 $989.746 0,045
15 $1.034.285 0,045
16 $1.080.828 0,045
17 $1.129.465 0,045
18 $1.180.291 0,045
19 $1.233.404 0,045
20 $1.288.907 0,045
21 $1.346.908 0,045
22 $1.407.519 0,045
23 $1.470.857 0,045
24 $1.537.046 0,045
25 $1.606.213 0,045
26 $1.678.492 0,045
27 $1.754.024 0,045
28 $1.832.955 0,045
29 $1.915.438 0,045
30 $2.001.633 0,045
TOTAL $34.071.577
Tabla 35 Proyección valor de existencia (VE)
Fuente: autores.

6.2.3.2 Cálculo del valor económico total (VET)

Teniendo en cuenta los costos obtenidos para el Valor de uso directo (VD), Valor de uso no
directo o indirecto (VUI), Valor de opción (VO), Valor de legado (VL) y Valor de existencia (VE);
se procede a calcular el Valor económico total (VET) de los impactos ambientales producidos
por la explotación de la mina Los Azulejos, así:

𝑉𝐸𝑇 = 𝑉𝐷 + 𝑉𝑈𝐼 + 𝑉𝑂 + 𝑉𝐿 + 𝑉𝐸

VALOR DE
VALOR DE
USO NO VALOR DE VALOR DE VALOR
USO VALOR DE OPCIÓN
DIRECTO O LEGADO EXISTENCIA ECONÓMICO
DIRECTO (VO)
INDIRECTO (VL) (VE) TOTAL (VET)
(VD)
(VUI)
BIENES Y
ZONA COMUNAL SIN SIN
DESCRIPCIÓN CAFE SERVICIOS TOTAL
AGRICOLA/PECUARIA MINERÍA ACTIVIDADES
AMBIENTALES
COSTO DEL
IMPACTO
$197.479.884 $47.446.070 $39.145.117 $36.651.304 $39.703.602 $360.425.977
TOTAL
(PESOS

79
VALOR DE
VALOR DE
USO NO VALOR DE VALOR DE VALOR
USO VALOR DE OPCIÓN
DIRECTO O LEGADO EXISTENCIA ECONÓMICO
DIRECTO (VO)
INDIRECTO (VL) (VE) TOTAL (VET)
(VD)
(VUI)
COLOMBIANOS)
Tabla 36 Calculo Valor económico total (VET)
Fuente: autores.

Como resultado, se obtiene que el costo total de los impactos ambientales generados por la
explotación de la mina de esmeralda Los Azulejos, es de: $360.425.977 millones de pesos.

6.2.4 Análisis Costo/Beneficio

Cada uno de los impactos identificados y jerarquizados se valoró en términos monetarios


usando la metodología más conveniente de acuerdo a las características del mismo. Para
algunos se asignaron precios establecidos dentro del sistema de mercado según si el bien o
servicio ambiental impactado tiene la condición de comercializable o puede asociarse a un
mercado paralelo, mientras que para otros se desarrollaron métodos que recurren a los costos
de ciertas acciones que buscan restablecer o cambiar las condiciones de bienestar social a los
niveles observados. Algunos de estos flujos, son tenidos en cuenta como costos, de acuerdo al
carácter negativo del impacto, mientras que por otro lado se debe identificar el flujo de
beneficios, que en el caso de la minería de esmeraldas presenta bastante complejidad.

Con lo anterior, se deduce que indudablemente la actividad esmeraldera es bastante incierta en


sus beneficios, es decir, puede que la explotación de la mina se mantenga a lo largo de los
años, pero no se pueda encontrar mineral alguno, generando cero ganancias.

Para el cálculo del flujo de beneficios del proyecto, se realizó en primera medida la indagación
al personal de obrero y administrativo de la mina, los cuales manifestaron que a pesar que en la
región, en otras actividades económicas se cobra un jornal de $40.000 pesos diarios sin incluir
la alimentación, o de $30.000 pesos diarios incluida la alimentación; en el caso de la minería de
esmeraldas, el obrero no cobra sueldo o jornal alguno, sino que simplemente su pago son sus 3
raciones diarias de comida más estadía en el campamento.

Basado en el anterior contexto, se propuso el siguiente escenario para realizar el cálculo de los
beneficios del proyecto:

 Se cuenta con 5 obreros


 El valor del jornal con alimentación es de :$40.000 pesos
 El valor del jornal sin alimentación es de $36.000
 Al calcular la diferencia de los dos tipos de jornales, podemos obtener el precio de
alimentación el cuál es el salario identificado para los obreros en la extracción de la
mina, que es: $40.000 pesos – $36.000 pesos= $4000 pesos

Ahora bien, teniendo el valor del jornal o salario hipotético para el minero de esmeraldas, se
realiza el correspondiente cálculo mensual, anual y sus proyecciones teniendo en cuenta la vida
útil de la mina, y la tasa de inflación para el año 2017, correspondiente a 4,5%. (Ver Tabla 37 y
Tabla 38).

80
JORNAL NUMERO DE VALOR VALOR
VALOR SEMANAL VALOR MENSUAL
HIPOTETICO OBREROS DIARIO ANUAL
$4.000 5 $20.000 $120.000 $480.000 $5.760.000
Tabla 37 Calculo salario hipotético obrero
Fuente: Elaboración propia.

PROYECCIÓN BENEFICIOS (SALARIO OBREROS)


AÑO COSTO ANUAL INFLACIÓN
1 $5.760.000 0,045
2 $6.019.200 0,045
3 $6.290.064 0,045
4 $6.573.117 0,045
5 $6.868.907 0,045
6 $7.178.008 0,045
7 $7.501.018 0,045
8 $7.838.564 0,045
9 $8.191.300 0,045
10 $8.559.908 0,045
11 $8.945.104 0,045
12 $9.347.634 0,045
13 $9.768.277 0,045
14 $10.207.850 0,045
15 $10.667.203 0,045
16 $11.147.227 0,045
17 $11.648.852 0,045
18 $12.173.050 0,045
19 $12.720.838 0,045
20 $13.293.275 0,045
21 $13.891.473 0,045
22 $14.516.589 0,045
23 $15.169.836 0,045
24 $15.852.478 0,045
25 $16.565.840 0,045
26 $17.311.302 0,045
27 $18.090.311 0,045
28 $18.904.375 0,045
29 $19.755.072 0,045
30 $20.644.050 0,045
TOTAL $351.400.721
Tabla 38 Proyección salario hipotético obrero
Fuente: autores

A pesar de ser un cálculo subjetivo, con la anterior tabla podemos deducir que el beneficio
social que origina la explotación de la mina de esmeraldas Los Azulejos, sea de $351.400.721
pesos. Con dicho valor, se procede a calcular la razón entre el beneficio y el costo del proyecto,
como se presenta a continuación:

BENEFICIO SOCIAL
$351.400.721
(B)
COSTO AMBIENTAL $360.425.977
RAZON B/C 0,97
Tabla 39 Razón Beneficio/Costo
Fuente: Autores

81
En conclusión, el cálculo beneficio/costo del proyecto da un valor de 0,97, lo cual significa que
los beneficios sociales no cubren los costos monetarios de los impactos ambientales y del
desarrollo de la explotación en la mina de esmeraldas Los Azulejos. Lo anterior, es
consecuencia de la incertidumbre en la rentabilidad de esta actividad, ya que si se encuentra
mineral valioso, la ganancia que se obtenga puede usarse para internalizar dichos impactos,
mientras que si no se encuentra mineral, pueden existir pasivos ambientales no sanados.

82
7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el desarrollo de la explotación de la mina los Azulejos, se identificaron a través de la


metodología de Conesa (1997), 26 impactos sobre los componentes abiótico, biótico y
socioeconómico. De estos, ninguno presenta significancia crítica, mientras que 2 impactos
sobre el medio abiótico (Modificación en la recarga de acuíferos (-51) y cambio en el uso del
suelo (-38,5)), ostentan calificación de significancia de tipo severo. Por otra parte, la afectación
sobre el medio biótico, presentó calificaciones de significancia irrelevante. En cuanto al medio
socioeconómico, es el único medio que presenta impactos positivos como Cambio en las
expectativas de ingresos, Cambio de expectativas sociales sobre el valor de la tierra y Cambio
en expectativas laborales.

Tomando los impactos más relevantes, se procedió a realizar la valoración económica de los
mismos, por medio de metodologías directas (precios del mercado) e indirectas (valoración
contingente), y se obtuvieron los costos ambientales (pesos colombianos) proyectados a la vida
útil de la mina. Finalmente, se realizó el análisis beneficio-costo del proyecto, obteniendo como
resultado una calificación menor a 1, significando que el valor monetario de los impactos
ambientales es mayor al valor monetario de los beneficios.

Los antecedentes o investigaciones realizadas en relación con el objeto de este estudio, son
muy pocas. A que a pesar que existen estudios de caso aplicados a la minería a cielo abierto; la
minería subterránea y de esmeraldas específicamente, es poco estudiado en el contexto
nacional e internacional.

 La actividad minera de la región del Occidente para 1995 tuvo un estimado de ventas
de US$ 456 millones, ocupando el tercer renglón de exportaciones después del
petróleo y el café. En lo referente al departamento, las 2855 hectáreas del área
contratada corresponden al .43% del total potencial esmeraldífero calculado en
559.000 hectáreas. La falta una renovación tecnológica, tanto en la utilización de los
métodos como en la exploración de los nuevos sitios que permitan una producción
acorde con las necesidades del ecosistema y su protección. La necesidad de un
banco de la esmeralda que permita la estabilidad de los precios.

 Contrastando lo obtenido en el presente estudio con los resultados del artículo


“Valoración Recursos Minerales Bajo La Teoría Del Desarrollo Sostenible” del 2010,
se tiene en común el hecho, de que al minimizar el grado de incertidumbre del
mineral en sus ganancias, el valor unitario del recurso explotado subiría de precio,
para así poder internalizarse los costos ambientales identificados.

 Debido a que en la actualidad por razones de seguridad, acceso y/o gobernanza, no


existen investigaciones sobre los impactos ambientales en la explotación de este tipo
de mineral, estos dos estudios tienen similitud ya que son base para la toma de
decisiones y propender que el país salga de la informalidad minera, logrando alcanzar

83
un escenario donde sólo se haga minería organizada y responsable, permitiendo una
adecuada distribución del ingreso y la renta.

 El enfoque que se planteó en este estudio, se basó en el análisis holístico de las


variables social, económico y ambiental; permitiendo diagnosticar la posible viabilidad
que construya el desarrollo sostenible en proyectos mineros. El artículo “El análisis
multicriterio como perspectiva acertada para su evaluación” (2013), a pesar que
utiliza como metodología un análisis multicriterio, tiene similitud con el presente, ya
que se enfoca en la evaluación de la sustentabilidad ambiental de proyectos mineros,
según el enfoque sistémico de la sustentabilidad y el carácter agresivo de la actividad
minera.

 El artículo que se titula “Análisis Multicriterio Del Proyecto Minero Mirador” (2015),
donde se realiza análisis de la variable económica como base de diferentes
escenarios no extractivos, se obtiene como resultado la escogencia de la minería
como el ultimo escenario recomendado, debido a las externalidades ambientales que
ésta genera. En el proyecto evaluado en el Municipio de Quípama, el arraigo cultural
que trae consigo la explotación de esmeraldas es tan significativo que al plantear
escenarios diferentes a la explotación esmeraldifera, el interés demostrado es
mínimo. Lo anterior, es consecuencia de la expectativa por encontrar gemas, y que
hace que este tipo de actividad este acompañada de un alto nivel motivacional
dirigido en encontrar la solución económica de manera rápida.

84
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Existe poco seguimiento y control por parte de las instituciones del estado que
regulan la gestión ambiental de la extracción de esmeraldas.

 Hay desconocimiento de los impactos ambientales producidos por la actividad minera


en los pobladores de la zona

 Los costos socio ambientales de la extracción de esmeralda, son menores a los


beneficios socio ambientales concebidos.

 Teniendo en cuenta que los impactos ambientales no presentan afectaciones o


efectos críticos, podría desarrollarse minería sostenible, mediante la aplicación de
medidas de manejo ambiental efectivas.

Con los resultados obtenidos en el presente por el estudio, se realizan las siguientes
recomendaciones:

 Debido a la poca información existente sobre los impactos ambientales de la minería


de esmeraldas, se recomienda que las instituciones o entes gubernamentales hagan
uso de este estudio, como línea base o diagnóstico para la toma de decisiones
futuras en pro del desarrollo sostenible.

 En relación con la mina de esmeraldas los Azulejos, se recomienda la


implementación de medidas de manejo ambiental, que podrían integrarse con
medidas hacia las mejoras en las condiciones de trabajo, con la implementación de
un sistema de gestión integrado.

 Se recomienda en el plan de desarrollo municipal, fomentar escenarios económicos


alternativos, que permitan el desarrollo de la región, explotando las demás
potencialidades (agrícola, pecuario y paisajístico), mitigando la presión sobre el
capital natural de la zona.

85
9 BIBLIOGRAFÍA

 BARRANTES, G.Y M.I. DI MARE. 2001. Metodología para la Evaluación Económica


de Daños ambientales en Costa Rica. Documento preparado para el Sistema
Nacional de Áreas de Conservación, Ministerio del Ambiente y Energía. Costa Rica.
Instituto de Políticas para la Sostenibilidad. 54p
 BOLT, K., RUTA, G., & SARRAF, M. (2005). Estimating the cost of environmental
degradation. A Training Manual in English, French and Arabic. The World Bank
Environment Department, 51-56.
 CARDOSO, A. (2015).,Behind the life cycle of coal: Socio-environmental liabilities of
coal mining in Cesar, Colombia. Ecological Economics, Volume 120, December 2015,
pages 71-82.
 CASTIBLANCO ROZO, Carmenza. Manual de valoración económica del medio
ambiente. Bogotá, Colombia. 2008. .Universidad nacional de Colombia. IDEA.
Consultado Viernes 04 y Sábado 05 de Mayo de 2012.
 CEPAL, (2013) Desarrollo minero y conflictos socioambientales Los casos de
Colombia, México y el Perú.
 COSTANZA, R., y DALY, H. (1992). Natural capital and sustainable
development. Conservation biology, 6(1), 37-46.
 CONSTANZA. R. y DE BELLEVUE. (1991). Environmental evaluation of the CAR
proposal for integrated wastewater treatment, irrigation, and conservation projects in
the Bogota Region, Colombia. University of Maryland.
 CORREA, F. (2005) Valoración económica de ecosistemas estratégicos asociados a
fuentes hídricas que abastecen acueductos veredales.
 CORTEZ, R. (2007) A propósito de la relación economía y medio ambiente: un
balance crítico sobre las convenciones y tensiones epistémicas de la disciplina. Cuad.
Econ. vol.26 no.47 Bogotá July/Dec. 2007
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. REPUBLICA DE COLOMBIA 2014
Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
 DE GROOT, R. (2006). Citado en : Gomez- Baggethun, E. & Groot, R. (2007). Capital
natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la
economía. Ecosistemas 16 (3): Pag:4-14. Septiembre 2007. Recuperado en la web:
http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=496
 GOMEZ- BAGGETHUN, E. & GROOT, R. (2007). Capital natural y funciones de los
ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas 16 (3):
Pag:4-14. Septiembre 2007. Recuperado en la web:
http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=496
 HANEMMAN, W. M. (1984). Discrete/continuous models of consumer
demand. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 541-561.
 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, REPUBLICA DE COLOMBIA (2001). Guía
minero ambiental de explotación. 2001. Bogotá, Colombia.
 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA, REPUBLICA DE COLOMBIA. (2016). Política
Minera de Colombia, Bases para la Economía del futuro.

86
 MINISTERIO DE AGRICULTURA, REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2010) Consolidado
Agrícola - EVAS del Departamento de Boyacá. Obtenido de la web:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&u
act=8&ved=0ahUKEwioz5fLg5zUAhVF7SYKHVqvCw0QFggiMAA&url=http%3A%2F
%2Fboyaca.gov.co%2FSecFomento%2Fimages%2FDocumentos%2FCONSOLIDAD
O%2520AGRICOLA%2520EVAS%25202010%2520BOYACA.xls&usg=AFQjCNE3zH
RCd81F-5ayU33f1fAbzV9ZsQ&sig2=IGJak63hP52dyePV4D1rJw.
 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Politica nacional
para la gestion integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistemicos. ISBN: 978-
958-8343-71-6
 ONU.MMSD. 2002 Abriendo Brecha: Proyecto Minería, Minerales y Desarrollo
Sustentable.

 MUNICIPIO DE QUIPAMA, BOYACÁ (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial –


EOT.
 PEARCE. D.W. Y TURNER, R.K. (1995), Economía de los recursos naturales y del
medio ambiente, Colegio de Economistas de Madrid y Celeste Ediciones, Madrid.
 PENNA, J. A., & CRISTECHE, E., (2008). Métodos de valoración económica de los
servicios ambientales.
 TREJO, Pablo Andrés. Análisis Multicriterio Del Proyecto Minero Mirador, 2015. Tesis
de maestría, Flacso Ecuador
 URIBE, E., MENDIETA, J.C., CARRIAZO, F & JAIME, H. (2002) Manual De
Valoración Económica Para Flujos de Bienes Y Servicios Ambientales. Informe Final
Presentado al Acueducto De Bogotá. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia.
 VOGT, W. (1948). Road to Survival. Sloane Associates, Londres, Reino Unido.
 ROJAS, CARLOS (2010).Valoración De Recursos Minerales Bajo La Teoría Del
Desarrollo Sostenible
 ZULUETA Agustín, ASENCIO Javier LEYVA Diliana MONTERO Juan Revista
Minería y Geología (2013) El Análisis Multicriterio Como Perspectiva Acertada Para
Su Evaluación.

87
Anexo 1 Matriz de impactos ambientales de la mina “Los Azulejos

88
Anexo 2 Encuestas de Valoración Económica de impactos ambientales (Valoración
Contingente) de la mina “Los Azulejos”

89

También podría gustarte