Narrativa Peruana de La Decada Del 50 Al 70

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

NARRATIVA PERUANA DÉCADA 50, 60 Y 70

MANUEL SCORZA (1928-1983) en abril, Reo de nocturnidad.


Poeta y narrador de excelente nivel. Cuentos: «Huerto cerrado», «La felicidad ja, ja»,
«Con Jimmy en Paracas», «Magdalena peruana».
1. Obras
Poesía:
2. Características
Las Imprecaciones, Los adioses,
Y Gran genio y capacidad humorística.
Réquiem para un gentil hom-
Y Un tanto descuidado formalmente.
bre, Canto a los mineros de Boli-
Y Lenguaje muy sencillo y coloquial
via, Desengaños del Mago.
Narrativa: Redoble por Ran- JULIO RAMÓN RIBEYRO (1928-1994)
cas; Historia de Garabombo, el Extraordinario cuentista.
invisible; El Jinete insomne; La danza inmóvil; La
tumba del relámpago. 1. Obras
Cuento: «Los gallinazos sin
B. Características plumas», «Cuentos de cir-
Y Como poeta supo combinar un acento lírico cunstancias», «Tres historias
con uno fuerte y épico. sublevantes», «Las botellas
Y Enalteció y retrató fielmente al campesinado y los hombres», «Los cauti-
peruano en su lucha contra la opresión. vos», «El próximo mes me
Y Es uno de los representantes peruanos del boom. nivelo», «Silvio en el rose-
Y Introduce en sus obras lo real-maravilloso. dal», «Sólo para fumadores».
Novela: Crónica de San Ga-
OSWALDO REYNOSO (1931) briel, Los geniecillos dominicales, Cambio de guardia.
1. Obras Teatro: Santiago el Pajarero, Incidente en la pre-
Los inocentes, (cuento) En octubre no hay mila- fectura, El uso de la palabra, Atusparia.
gros, El escarabajo y el hombre, Los eunucos in- Prosa: Prosas apátridas
mortales (novela) Ensayo: La caza sutil

2. Características 2. Características
Y Desarrolla la temática urbana, rasgo común Y Gran capacidad de análisis psicológico.
en narradores de la generación del 50. Y Notable muestra de la condición humana.
Y Puede mezclar la replana con pensamientos Y Ha creado el arquetipo de la clase media li-
bastante líricos. meña: frustrado y solo.
Y Descripción de la realidad de manera cruda. Y Temas urbanos.

ALFREDO BRYCE ECHENIQUE (1930)


Es un gran narrador, ha retratado a la burguesía peruana. Autor: Julio Ramón Ribeyro
Género: Narrativa
1. Obras Obra: «Los gallinazos sin plumas» (cuento en La
Novela: Un mundo para Julius, La vida exage-
palabra del mudo, tomo I)
rada de Martín Romaña, Tantas veces Pedro, El
hombre que hablaba de Octavia de Cádiz, Per- Especie: Cuento 1.a edición, 1955.
miso para vivir (antimemorias), No me esperen
Resumen bidor, Los cachorros, Los
Dos niños, Efraín y Enrique, se dedicaban todas las cuadernos de don Rigober-
mañanas como gallinazos a rebuscar grandes cubos to, Lituma en los Andes, El
de basura. Don Santos, el abuelo, los esperaba héroe discreto.
impacientemente para poder alimentar a Pascual, Teatro: La Chunga, Kathie
un cerdo que estaba criando. y el hipopótamo, La señorita
Durante un día de trabajo, Efraín se corta un pie con de Tacna, La huida del Inca,
un vidrio y Enrique se ve obligado a trabajar por los Ojos bonitos, cuadros feos.
dos. Sin embargo, Enrique se resfría y el abuelo don
Cuento: «Los jefes»
Santos los encierra y amenaza con no darles de comer
hasta que puedan trabajar. Antes de que los niños Ensayo: García Márquez: historia de un deicidio, La
escapen, mientras don Santos contemplaba a Pascual orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, Historia
en el chiquero, Enrique lo golpea con una vara secreta de una novela, Contra viento y marea, La uto-
haciéndole perder el equilibrio, cayendo al chiquero. pía arcaica, Cartas a un joven novelista.
Enrique y Efraín huyeron dejando atrás «el rumor de Memorias: El pez en el agua
una batalla».
2. Características
Obra: «Al pie del acantilado» (cuento en La palabra Y Gran perfección en la forma
Y Pesimismo imperante
del mudo, tomo I)
Y Neorrealista
Género: Narrativa Y Integrante del boom
Especie: Cuento 1.a Edición, 1955.
Obra: «Los jefes» (En Los jefes y otros cuentos)
Género: Narrativa
Resumen Especie: Cuento
La narración gira alrededor de Leandro y sus hijos Premio: Leopoldo Alas
Pepe y Toribio, además de un vagabundo que se les Fecha de publicación: 1958
unirá, Samuel, y de otros desconocidos habitantes,
con los que formarán una nueva barriada.
Resumen
Estos, como Leandro y sus hijos, «venían huyendo
El cuento sucede en San Miguel de Piura, y presenta el
de la ciudad como bandidos, porque los escribanos
conflicto que se da alrededor de un problema suscitado
y policías nos habían echado de quinta en quinta, de
en un colegio: las autoridades no quieren hacer horarios
corralón en corralón».
para los exámenes de los alumnos, lo que según ellos
El conjunto de problemas conforma otros de caracterís-
generaría que todos salieran desaprobados.
ticas muy propias, por ejemplo el problema habitacio-
Esto genera una huelga por parte de los estudiantes
nal que ven temporalmente solucionado cuando se
encabezados por Lu, Javier y el narrador, que no se
ubican al fondo del barranco.
identifica. Las luchas por tomar el mando, subordinan
El relato finaliza con el testimonio del indesmayable te-
el problema principal por algunos momentos, hasta
són de Leandro, que a pesar de haber perdido a su hijo
que deciden unir sus fuerzas y pelear por sus derechos.
(Pepe), que muere ahogado, continúa su lucha por
crear y levantar otra vivienda al borde del mar del Obra: La ciudad y los perros
cual ya no podría separarse. Género: Narrativa
Premio: Biblioteca Breve, Seix Barral
MARIO VARGAS LLOSA (1936) Especie: Novela
Gran novelista y discutido político. Fecha de publicación: 1963

1. Obras
Novelas: La guerra del fin del mundo, La casa Resumen
verde, Conversación en la catedral, La ciudad y Bajo el primitivo título de «Los impostores», la novela
los perros, Historia de Mayta, El hablador, ¿Quién La ciudad y los perros obtuvo el Premio Biblioteca
mató a Palomino Molero?, Elogio de la madrastra, Breve en 1962, y el de crítica en el mismo año. La
Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escri- obra del escritor peruano Mario Vargas Llosa, nacido
en Arequipa en 1936, narra la vida del Colegio Militar Cava, uno de los cadetes más serios, cumple con el
Leoncio Prado. código de su asociación, denominada Círculo, roban-
Es la primera novela de Vargas Llosa, quien anterior- do unos exámenes antes de que los tomen. Pronto
mente había obtenido el premio Leopoldo Alas con la se descubre el delito y el Colegio queda acuartelado;
obra Los jefes. Los perros son los alumnos del primer quien más sufre es el Esclavo, cuya novia está
año de ese internado militar, es el apodo despectivo que en la capital. Rápidamente Cava es identificado como
les dan los alumnos de años superiores. el autor del robo y todos sospechan del Esclavo.
El régimen que sigue el colegio, con sus disciplinas auto- Según como se narra, todo culmina con la muerte del
ritarias, crea una tensión que se ve redoblada porque en Esclavo. Sin embargo, la explicación y la culpabilidad
el colegio se mezclan elementos de todas las clases socia- sobre ese suceso es ambigua o dudosa. Podría pensar-
les y regiones del Perú: hijos de obreros que se interesan se en un asesinato cometido por el Jaguar, pero esto
por una beca, «hijos de papá» internados para corregir no es seguro aunque hay elementos a favor. La inves-
sus tendencias delictuosas, etc. tigación no conduce a nada claro, por lo que las au-
Pronto comienzan los choques de las individualidades, toridades declaran la muerte como un accidente para
las que poco a poco son tragadas por el ámbito férreo, evitar las escandalosas consecuencias para la institu-
disciplinario y apenas si se reconocen los protagonistas. ción. Alberto, que sospecha del Jaguar, cede en sus
Alberto, de buenas intenciones pero de carácter dé- dudas al ser chantajeado por unos escritos suyos de
bil, el Jaguar, hijo de obreros, con aspavientos de líder carácter indecente. El teniente Gamboa, ante el peli-
y cierta agresividad, encarnación de ciertas formas gro de ver trunca su carrera, también abandona sus
hamponescas. En oposición y, al mismo tiempo, en investigaciones.
complicidad con los muchachos (por su adhesión Este mundo de muchachos tiene sus normas inflexibles
y apoyo al sistema), están las autoridades: el capi- y rigurosas, más aún que el de los adultos, allí no se to-
tán Garrido, personificación del sistema; el teniente lera la traición; sin embargo, cada uno vive con sus de-
Gamboa, honrado pero encadenado a la organización fectos, que a veces asumen formas perturbadoras, como
militar, y sobre todo, el cadete Arana, a quien todos el onanismo exacerbado o el sadismo del Boa, que tiene
llaman el Esclavo: es de naturaleza inhibida, pacifis- relaciones sexuales con una perra, la Malpapeada, a la
ta. En ese ámbito, ha de surgir la tragedia, la traición. que también tortura hasta romperle una pata.

1. ¿Cuáles son las características de las obras de 3. Escribe las características de los personajes de
Bryce? Ribeyro.

2. ¿Qué temática utiliza Oswaldo Reynoso? 4. ¿Cuál fue el primer título de la novela La ciudad
y los perros?
Descubre los autores en la «rueda mágica» y luego escríbelos en las líneas.

R Y
S Z R B

C E O
O
A R I

Ordena las banderas y descubre la obra oculta.

MARTIN EXAGERADA
ROMAÑA

VIDA DE LA

Respuesta

Ordena las letras de los recuadros y decubrirás el nombre de dos obras, luego escríbelas en los espacios
en blanco.

P U A U O U S A L A A E
M D N N I R P L A B
R J L A U D L M D O U

1. Género al que pertenece la obra «Los jefes» de 2. Personaje que resulta muerto en La ciudad y los
Vargas Llosa. perros.
a) Épico a) El Poeta
b) Lírico b) El Boa
c) Narrativo c) Gamboa
d) Dramático d) El Esclavo
e) Expositivo e) El Jaguar
3. Premio que gana La ciudad y los perros. 7. ¿Dentro de qué tendencia podemos ubicar la poe-
a) Biblioteca Breve sía de Blanca Varela?
b) Cervantes a) Social
c) Nobel b) Urbana
d) Asturias c) Fantástica
e) Mil palabras d) Pura
e) Realista
4. ¿Qué rasgo puede definir a los personajes de J. R.
Ribeyro? 8. ¿Qué tema no aborda la poesía de Varela?
a) Religiosos a) El amar de forma extrema
b) Marginales b) La falsedad de la realidad
c) Convencionales c) El amor a la naturaleza
d) Fantásticos d) El recuerdo de la infancia
e) Rurales e) Lo imposible que es transmitir los sentimientos

5. Sobre los cuentos de Ribeyro, podemos afirmar 9. Autor de La chunga:


que . a) Scorza
a) son experimentales b) Vargas Llosa
b) la mayoría están escritos en francés c) Bryce
c) tienen rasgos regionalistas d) Ribeyro
d) el protagonismo recae sobre personajes femeninos e) Varela
e) presentan una estructura clásica
10. Personaje principal de «Al pie del acantilado».
6. Tema constante en la obra de J. R. Ribeyro.
a) Pepe
a) La dictadura
b) Palomino
b) El misterio
c) Lituma
c) El destino
d) Cava
d) La frustración
e) Leandro
e) La provincia

También podría gustarte