Proyecto Final - Muestra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 199

i

Dedicatoria:

ii
Índice

Contenido
Capítulo 1: Planeación estratégica .................................................................................. 1
1.1 Definición de planeación estratégica...................................................................... 1
1.2 La planeación estratégica en las empresas ....................................................... 4
1.3 Aplicación de la planeación estratégica: Planteamiento del negocio ..................... 5
1.3.1 Descripción del producto o servicio..................................................................... 6
1.3.2 Misión.................................................................................................................. 7
1.3.3 Visión .................................................................................................................. 8
1.3.4 Valores ................................................................................................................ 8
1.3.5 Objetivos ........................................................................................................... 11
1.3.5.1 Corto plazo ..................................................................................................... 12
1.3.5.2 Mediano plazo ................................................................................................ 13
1.3.5.3 Largo plazo .................................................................................................... 13
1.4 El desarrollo del concepto de la empresa y ventaja competitiva .......................... 14
1.5 FODA y FODA estratégica ................................................................................... 17
Capítulo 2: Creatividad empresarial .............................................................................. 22
2.1 Definición de creatividad ...................................................................................... 23
2.2 La creatividad dentro de las empresas ................................................................ 24
2.3 Nombre de marca (Nombre comercial) ................................................................ 26
2.3.1 Logotipo ............................................................................................................ 30
2.3.2 Slogan ............................................................................................................... 33
2.4 Modelo CANVAS ................................................................................................. 34
2.5 El cliente (Análisis de la Demanda) ..................................................................... 39
2.5.1 Segmento Meta y Nicho de mercado que se atienden (Descripción del perfil en
base a: Nivel socioeconómico, Perfil Geográfico y demográficos, Perfil Conductual y
tipo de usuario) .......................................................................................................... 41
2.6 Investigación en fuentes primarias ....................................................................... 45
2.6.1 Instrumento de investigación ............................................................................ 47
2.6.2 Metodología empleada...................................................................................... 51
2.6.3 Principales resultados ....................................................................................... 53

iii
2.6.4 conclusiones ..................................................................................................... 63
2.7 Investigación sobre la competencia (Análisis del Mercado) ................................. 64
2.7.1 Identificación de la Competencia directa e indirecta ..................................... 65
2.8 Investigación sobre proveedores ......................................................................... 66
Capítulo 3. Estrategias de comunicación ...................................................................... 70
3.1 Definición de estrategias de comunicación .......................................................... 70
3.2 La comunicación de la empresa .......................................................................... 71
3.3 La comunicación interna ...................................................................................... 72
3.4 La comunicación externa ..................................................................................... 73
3.5 Publicidad y Promoción (Análisis de la promoción) ............................................. 75
3.6 El mensaje de comunicación ............................................................................... 76
3.7 Selección del(os) medio(s) de comunicación ....................................................... 77
3.8 Estrategia publicitaria ........................................................................................... 79
3.9 Comercialización (Análisis de los canales de distribución) .................................. 80
3.10 El punto de venta (Geomarketing) ..................................................................... 82
3.11 Selección de la ubicación del negocio ............................................................... 83
3.12 Canales de distribución ...................................................................................... 83
3.13 El servicio post venta y seguimiento al cliente ................................................... 83
Capítulo 4: Finanzas corporativas ................................................................................. 86
4.1 Las finanzas dentro de la empresa ...................................................................... 87
4.2 Importancia de las finanzas dentro de la empresa ............................................... 87
4.3 Plan de producción .............................................................................................. 87
4.4 Estados financieros ............................................................................................ 102
4.4.1 Balance general .............................................................................................. 103
4.4.2 Estado de resultados ...................................................................................... 106
4.4.4 Flujo de efectivo .............................................................................................. 108
4.5 Conclusiones del análisis financiero .................................................................. 108
Capítulo 5: Formulación y Evaluación del proyecto ..................................................... 110
5.1 Importancia de la formulación y evaluación en la empresa................................ 111
5.2 Evaluación financiera ......................................................................................... 112
5.2.1 Punto de equilibrio .......................................................................................... 112
Gráfico 21: Punto de equilibrio ........................................................................... 114

iv
5.2.2 Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno .................................................. 114
5.3 Indicadores financieros ...................................................................................... 116
5.3.1 Índice de liquidez ............................................................................................ 117
5.3.2 Razón circulante ............................................................................................. 117
5.3.3 Prueba del ácido ............................................................................................. 118
5.3.4 Razones de rendimiento ................................................................................. 119
5.3.5 Razones de endeudamiento ........................................................................... 120
5.4 Financiamiento presupuestado .......................................................................... 121
5.5 Conclusiones del análisis financiero .................................................................. 122
Capítulo 6: Habilidades directivas ............................................................................... 124
6.1 Definición de las estructuras organizacionales .................................................. 125
6.2 Estructura organizacional: (organigrama, tipo de estructura y liderazgo) .......... 127
Gráfico 22: Tipos de formación de organigramas ............................................... 129
Gráfico 23: Organigrama Daryand Nails ............................................................. 130
6.3 Funciones por puesto: Realizar un segundo organigrama especificando los
puestos principales y su división de los mismos, así como las funciones que cada uno
desarrollara. ............................................................................................................. 130
6.4 El personal ......................................................................................................... 132
6.4.1 Planes de reclutamiento, captación y desarrollo ............................................. 134
6.4.2 Perfil y Análisis de puestos de trabajo ............................................................ 160
6.4.3 Administración de sueldos y salarios (valuación de puestos) ......................... 165
6.5 Políticas de cobranza y pagos (a clientes y proveedores) ................................. 167
6.6 Mecanismos de evaluación y control para los procesos productivos, de servicios y
funciones administrativas ......................................................................................... 170
Datos del Evaluado Fecha: / / ............................................................................. 172
IV. - Por favor comente como la persona refleja los valores de Daryand Nails y su
compromiso con la empresa. ...................................................................................... 175
Resumen de la Evaluación de 360 Grados .................................................................... 176
I. DATOS DEL EVALUADO ......................................................................................... 176
V. SUGERENCIAS................................................................................................. 177
Bibliografía................................................................................................................... 183

Índice de Tablas

v
Tabla 1: FODA Estratégica ........................................................................................... 19
Tabla 2: Modelo CANVAS ............................................................................................. 35
Tabla 3: Encuesta prototipo ........................................................................................... 48
Tabla 4: Tipo de producto, precio, costo y estimación de venta .................................... 90
Tabla 5: Total de activo ............................................................................................... 105
Tabla 6: Pasivo y capital social.................................................................................... 106
Tabla 7: Estado de resultados proyectado a 5 años.................................................... 107
Tabla 8: Cálculo del VAN............................................................................................. 116
Tabla 9: Tipo de financiamiento................................................................................... 122
Tabla 10: Funciones, tareas, obligaciones y responsabilidades de los puestos .......... 131
Tabla 11: Guion de entrevista de selección de personal ............................................. 138
Tabla 12: Estimación de salarios de forma inicial ........................................................ 167
Tabla 13: Evaluación de 360 Grados (Confidencial) ................................................... 172

Índice de gráficas
Gráfico 1: ¿Qué producto compras con mayor frecuencia? (puedes elegir 2 opciones)
...................................................................................................................................... 53
Gráfico 2: ¿Qué presentación de monómero consumes a menudo? Gráfico 2: ¿Qué
presentación de monómero consumes a menudo? ....................................................... 54
Gráfico 3: ¿Qué presentación de acrílico compras? .................................................... 54
Gráfico 4: ¿Qué decoraciones ocupas en tus aplicaciones con mayor preferencia? ... 55
Gráfico 5: ¿Cómo prefieres comprar las decoraciones básicas? ................................. 55
Gráfico 6: Al adquirir tus acrílicos las compras de preferencia con… .......................... 56
Gráfico 7: ¿Qué tipo de pago prefieres al comprar tus productos? .............................. 56
Gráfico 8: ¿Qué productos te gustaría que aplicarán con mayor descuento? .............. 57
Gráfico 9: ¿Qué tipo de promociones te gusta más? ................................................... 57
Gráfico 10: ¿Alguna vez has tomado un curso o taller para actualizarte? ................... 58
Gráfico 11: ¿Qué tipo de capacitación te gustaría recibir? ........................................... 58
Gráfico 12: ¿De qué manera te gustaría tomar un taller de actualización? .................. 58
Gráfico 13: ¿Qué precio estarías dispuesta a pagar por un curso con una técnica
profesional certificada, donde se te ofreciera coffe break y material de apoyo? ........... 59
Gráfico 14: ¿Acostumbras adquirir productos con servicio a domicilio que no sean
alimentos? ..................................................................................................................... 60
Gráfico 15: ¿De estas marcas cuáles son de tu preferencia? Marca 3 opciones. ........ 60
Gráfico 16: Durante al día, ¿Con qué frecuencia escuchas el perifoneo pasar por tu
casa? ............................................................................................................................. 61
Gráfico 17: ¿Por qué tienes preferencia en esas marcas? ............................................ 61

vi
Gráfico 18: ¿Qué tipo de medio de comunicación consultas para estar actualizada en
cuanto a la moda en uñas? ........................................................................................... 62
Gráfico 19: ¿Qué red social te brinda mayor información en cuanto a la adquisición de
tus productos o tendencias en uñas? ............................................................................ 62
Gráfico 20: ¿Has comprado vía internet o whatsapp con servicio a domicilio? ............ 63
Gráfico 21: Punto de equilibrio .................................................................................. 114
Gráfico 22: Tipos de formación de organigramas....................................................... 129
Gráfico 23: Organigrama Daryand Nails .................................................................... 130

Índice de imágenes
Imagen 0: Logotipo de Daryand: Nais & Accesories ..................................................... 32
Imagen 1: Localización satelital de Pichucalco, Chiapas. ............................................. 82
Imagen 2: Información sobre inducción ....................................................................... 156
Imagen 3: Misión de Daryand ...................................................................................... 156
Imagen 4, 5 y 6: Visión, valores y objetivos ................................................................. 157
Imagen 7, 8 y 9: Objetivos a mediano, largo plazo y productos .................................. 158
Imagen 10: Tarjeta de presentación Daryand Nails ..................................................... 159
Imagen 11 y 12: Anuncios publicitarios ....................................................................... 159

vii
Capítulo 1: Planeación estratégica

En la vida cotidiana, las personas realizan distintos tipos de actividades de toda índole
en aspectos personales, profesionales, sociales o laborales a las cuales en un conjunto
se les conoce como plan. Dentro del campo de la administración de las empresas estas
actividades están representadas a través de elementos como el tiempo, los costos,
distancias, insumos, productividad, empleados y ciertos escenarios empresariales se
consideran como la base de la planeación.

En este capítulo se explicará la definición de la planeación estratégica, el


planteamiento del proyecto de negocio llamado Daryand Nails, en el cual se comenzará
con definir la misión, visión, valores, objetivos a corto y largo plazo. También se
desarrollará el análisis del sistema FODA y las ventajas competitivas enfocado al
negocio anteriormente mencionado.

1.1 Definición de planeación estratégica

La planeación estratégica es importante para cualquier negocio, dado que se


requiere tomar decisiones para promover el bienestar, un sano crecimiento y gestar una
estabilidad de la empresa a largo plazo, Chiavenato lo define como:

“La planeación consiste en cumplir con ciertas expectativas que tienen las
empresas en base a un plan. La planeación estratégica es el proceso que sirve para
formular y ejecutar las estrategias de la organización con la finalidad de insertarla,
según su misión, en el contexto en el que se encuentra” (2011, pág. 25).

1
Por otra parte, González Millán y Rodríguez Díaz en el libro Manual práctico de la
planeación estratégica, señalan que: […] la planeación es una función administrativa
que anticipadamente se realiza para conseguir resultados óptimos para una empresa,
nunca perdiendo de vista el objetivo a conseguir. (2019, págs. 1-2).

Es en esta etapa en donde se elaboran la misión, la visión, los objetivos tanto a


corto como a largo plazo, así como los valores que permitirán cimentar y definir la
imagen de la empresa. En su conjunto, lo anterior determinará las diferentes estrategias
necesarias para el logro de los objetivos y metas previamente estipulados.

De manera precisa Ackoff, especifica que en esta área también se efectúa la


toma de decisiones desde tres particularidades: La primera es que las decisiones deben
ser anticipadas (antes de una acción), la segunda cuando el hecho futuro implica un
conjunto de decisiones, se genere un sistema de decisiones para el proceso y la tercera
considera que es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más estados
futuros deseados, que no ocurrirán si no se hace algo al respecto. (1997, págs. 14-15)

En la gestión gerencial contemporánea, la planificación estratégica se ha


consolidado como una herramienta esencial para alcanzar objetivos. Su estrecha
relación con la estrategia la posiciona como un medio efectivo en el cumplimiento de
metas empresariales. Esta práctica, aplicada de manera sistemática, favorece el
desarrollo empresarial al enfocarse en objetivos a largo, mediano y corto plazo,
contribuyendo así al éxito en el entorno empresarial actual.

Hoy en día, la formulación de una estrategia debe formar parte de los esquemas
de propuestas de valor que se trabajan en el ámbito empresarial, ello porque la garantía
del cumplimiento de los objetivos previamente establecidos es parte fundamental de
cualquier negocio; La estrategia según Chiavenato y Sapiro se considera como:

2
“Una elección que involucra a toda la organización y que consiste, por una parte, en
seleccionar de entre varias alternativas existentes la más conveniente, de acuerdo con
los factores internos y externos de la organización; y, por otra parte, en tomar las
decisiones con base en esa elección” (Chiavenato y Sapiro, 2011, pág. 4).

En su obra Comunicación organizacional 2.0, Francisco Garrido y Linda Putnam,


mencionan que la estrategia supone tres etapas: Formulación o diseño,
implementación, evaluación con control. Las cuales nos brindarán la pauta para poder
cumplir nuestros objetivos, aunque cabe mencionar que “la adecuada formulación de la
estrategia no nos asegura una correcta implementación, es por ello que la ejecución
juega un papel fundamental en la implantación” (Garrido & Putnam, 2018, págs. 53-54).

Según Chiavenato, la relación entre la planeación y la estrategia se define como


el proceso de formular y ejecutar estrategias organizativas para situar a la empresa, de
acuerdo con su misión, en su entorno. La relevancia de este enfoque en una empresa
se comprende mejor cuando se reconoce que su eficacia depende de un planteamiento
inicial con preguntas sencillas, cuyas respuestas evolucionan a medida que la empresa
se desarrolla. (2019, págs. 36-37)

La planeación estratégica se basa en identificar los recursos potenciales, ordenar


las competencias, identificar fortalezas y debilidades y establecer el conjunto de
medidas integradas que se aplicarán para asegurar que la organización alcance los
resultados planeados. Sin embargo, ésta sólo llegará a su máxima eficacia cuando
todas las personas que la componen, como conjunto permanente y orquestado, la
acepten, la entiendan y la apliquen.

3
En la gestión gerencial contemporánea, la planificación estratégica se ha
consolidado como una herramienta esencial para alcanzar objetivos. Su estrecha
relación con la estrategia la posiciona como un medio efectivo en el cumplimiento de
metas empresariales. Esta práctica, aplicada de manera sistemática, favorece el
desarrollo empresarial al enfocarse en objetivos a largo, mediano y corto plazo,
contribuyendo así al éxito en el entorno empresarial actual.

1.2 La planeación estratégica en las empresas

A lo largo de la historia, se ha practicado la comercialización de bienes y


servicios, ya sea mediante transacciones económicas o, en tiempos antiguos, a través
de intercambios conocidos como trueques. El comercio ha sido una parte esencial de la
vida económica en todos los niveles y ha evolucionado desde formas primitivas hasta
transacciones más complejas. Según el Diccionario de Marketing de Cultural S.A.
(1999, pág. 110), una empresa se define como una "unidad económica de producción,
transformación o prestación de servicios, cuya finalidad es satisfacer una necesidad
existente en la sociedad".

En la actualidad, las empresas se ven obligadas a desarrollar cierto tipo de


actividades efectivas que las ayuden a enfrentar a la competencia que existe en todos
los rubros económicos. También las orilla a elaborar acciones en factores económicos,
tecnológicos y sociales que les permita definir las estrategias para el cumplimiento de
sus objetivos. Todo esto se logra mediante el proceso de planeación estratégica, que
como ya se ha mencionado anteriormente “Es un proceso que debe conducir a una
manera de pensar estratégica, a la creación de un sistema gerencial inspirado en una
cultura estratégica”, cuyas decisiones se tomen como bien lo dice en los altos mandos o
directivos de alta gerencia (Serna Gómez, 2008, pág. 58).

4
La planeación estratégica para cualquier empresa ha constituido un valioso
elemento garantizador del alcance de las metas y propósitos organizacionales para una
mayor rentabilidad. Los directivos estrategas encargados de esta parte de la
organización, deben diseñar las estrategias desde distintos escenarios, examinando las
certezas y las incertidumbres de diversas situaciones, así como las probabilidades de
éxito y todos aquellos factores que puedan entorpecerlo o impedirlo.

La planeación estratégica puede ser aplicable a cualquier tipo de negocio; sin


embargo, se debe tener el cuidado de adaptarla dependiendo del negocio de que se
trate, de sus características, del contexto, de los recursos y sobre todo de sus objetivos
establecidos.

1.3 Aplicación de la planeación estratégica: Planteamiento del negocio

Es esencial implementar la planificación estratégica para garantizar el


funcionamiento efectivo de cualquier empresa, permitiendo anticipar y abordar los
cambios futuros mediante medidas adecuadas. Carlos Enrique Pacheco Coello, en su
obra "Presupuestos un enfoque gerencial", desglosa este proceso en la selección de
misión, visión y objetivos, así como en el análisis del entorno interno y externo, la
creación y selección de estrategias para su implementación y la obtención de
resultados positivos (2019, pág. 38).

Este segmento abordará cómo las organizaciones comunican explícitamente sus


propósitos, como declaraciones de valores corporativos, visión, misión y objetivos. Se
detallarán los elementos clave del proyecto de inversión llamado Daryand Nails, una
tienda especializada en productos para uñas y artículos de belleza en Pichucalco,
Chiapas. Este municipio, ubicado en la región norte del estado, se destaca por sus
ventajas competitivas y productivas en el sector, asegurando la viabilidad del negocio.

5
1.3.1 Descripción del producto o servicio

Daryand Nails, con sus raíces que se remontan a mediados de 2013 en la ciudad
de Puebla, Puebla, surgió a partir de la observación de una necesidad en el mercado de
productos para uñas. Inicialmente centrada en el mercado mayorista, la empresa
atendía directamente a distribuidoras en busca de variedad en decoraciones para uñas.
Con el tiempo, han identificado la oportunidad de abrir una tienda en Pichucalco,
Chiapas, que abastezca tanto a mayoristas como a minoristas, priorizando su marca
propia de decoración de uñas acrílicas.

La estrategia se adapta a la dinámica del nuevo mercado, anticipando que las


ventas minoristas serán el motor principal de ingresos. Se proyecta un crecimiento
significativo al enfocarse en este segmento, aprovechando márgenes de ganancia que
les permitirán destacarse en el ámbito de las uñas acrílicas en el municipio y sus
alrededores. Además, a través de alianzas con marcas reconocidas como Punto Nails y
Wow Beauty Factor, la empresa busca diferenciarse ofreciendo variedad a precios
competitivos.

La ubicación estratégica en la calle César A. Lara número 10 col. Las Ranas está
diseñada para atender a profesionales del sector de belleza, ofreciendo productos de
última generación y alta calidad a la moda y a precios accesibles.

Daryand Nails se destacará por ir más allá de la simple venta de productos,


proporcionando explicaciones detalladas sobre su uso, capacitaciones y actualizaciones
constantes sobre las tendencias del mercado. La innovación y la atención
personalizada a través de herramientas como Whatsapp business serán clave para
cautivar un segmento considerable del mercado.

6
1.3.2 Misión

La cultura corporativa, como herramienta fundamental, tiene como objetivo


institucionalizar a una organización. La creación de la Misión, Visión y Valores
constituye el primer pilar de esta cultura, proporcionando la base necesaria para la
posterior formulación y desarrollo de estrategias. La misión de una empresa, en
particular, desempeña un papel crucial al definir su propósito fundamental y su
contribución a la sociedad, sirviendo como guía que orienta las decisiones y acciones
de la organización hacia un objetivo común y sostenible. De esta manera, la misión no
solo es un componente esencial de la cultura corporativa, sino también un factor clave
en la dirección estratégica y el éxito a largo plazo de la empresa.

Fernández Valiñas (2007), define la misión de una empresa como “La forma en
que está constituida, a su esencia y a su relación con el contexto social. De esta forma,
podemos definirla como una filosofía relacionada con el marco contextual de la
sociedad dentro de la que opera” (2007, pág. 19). La misión de la organización
representa su razón de ser, incluye el propósito y el concepto de valor. Define el
escenario donde la organización participará y el papel que quiere tener en este
escenario, así como debe reflejar el objetivo final de la empresa definiendo su identidad
(Johnson, Scholes, & Whittington, pág. 13).

La misión de la empresa Daryand Nails radica en apoyar a la mujer


independiente a lograr su crecimiento en el aprendizaje y el éxito económico como
técnica de uñas, mediante una amplia gama de artículos para el decorado y aplicación
de uñas acrílicas, así como una variedad de productos de belleza de la más alta calidad
al mejor costo. Ofreciendo un excelente servicio que satisfaga las necesidades de
nuestros consumidores, generando al mismo tiempo autoempleo con capacitaciones en
la materia.

7
1.3.3 Visión

La visión de una empresa es una declaración aspiracional que describe la


imagen futura deseada para la organización. Representa la dirección a la que la
empresa se esfuerza por avanzar y establece una guía inspiradora para el futuro. En
esencia, la visión articula la meta a largo plazo que la empresa busca alcanzar,
ofreciendo una perspectiva clara y motivadora de lo que la organización aspira a ser.

En el libro Manual para elaborar un plan de mercadotecnia, del autor Ricardo


Fernández (2007), define que la visión es solo la forma en que la organización
considera que sus planes y estrategias modificarán sus características actuales y cómo
se consolidará en el futuro, puntualizando que “la visión tiene una correspondencia
directa con la misión y los objetivos empresariales, pero posee un carácter más
filosófico” (2007, pág. 21).

Daryand Nails, esquematiza que su visión es conseguir un buen posicionamiento


estratégico y diferenciador en el municipio de Pichucalco, Chiapas, para lograr ser una
empresa reconocida como líder en la venta de productos para uñas en un lapso de dos
años, basándonos en la calidad, surtido y precio, llegando a ser un gran referente en
este ramo comercial a través de la generación de estrategias de crecimiento que capten
el mercado de mujeres de 15 a 34 años de edad interesadas en esta profesión.

1.3.4 Valores

Además de la misión y visión, las empresas articulan declaraciones de valores,


fundamentados en su razón de ser y objetivos, constituyendo un compromiso ético
voluntario. Estos valores actúan como guías para el establecimiento de objetivos,
inspirando a las organizaciones a considerar a sus clientes y entorno en cada acción
(Dirección estratégica, 2006, pág. 208).

8
Las organizaciones reconocen la importancia de desarrollar y comunicar valores
que dirijan sus acciones y definan su personalidad. Estos principios, como en el caso de
empresas exitosas como Disney, no solo guían las acciones, sino que también influyen
en la moralidad de las mismas, siendo fundamentales para las expectativas de los
colaboradores (2006, pág. 208).

Los valores deben ser motores para alcanzar los objetivos delineados en la
visión de la empresa, siendo el cimiento de la cultura corporativa, el enfoque de los
procesos y la imagen de marca que legitima la aceptación social. Estos valores son la
base para construir la identidad de la empresa, asegurando coherencia entre las
palabras y acciones (Ogalla Segura, 2005, pág. 7).

Los valores que la empresa Daryand Nails ha estructurado para su


funcionamiento interno y externo son:

Pasión, considerada como el querer hacer lo que se hace y, sobre todo, trabajar
buscando activamente la mejora en cada tarea que se realiza.

Honestidad, significa serlo en el trato con el cliente, en la información que damos


sobre un producto, en la forma en que se gestionan los empleados, en la comunicación
interna y externa.

Compromiso, es un valor que trata de tener presente el porqué de cada acción y


su impacto en las personas. Daryand Nails tendrá el compromiso de estar en constante
capacitación y actualización en tendencias para ofrecer a sus clientes capacitaciones
de calidad.

9
Calidad, en los procesos significa que los productos y el servicio busquen ser lo
mejor posible. Siempre ofrecer productos de alta gama y con los mejores estándares
posibles para cubrir o superar las expectativas del cliente, y siempre trabajar con el
compromiso de ofrecer calidad a precios accesibles y justos.

Innovación, va de la mano con el cambio y no refiere únicamente al desarrollo de


nuevas ideas, productos o servicios, sino que es una visión que buscará
constantemente oportunidades para mejorar el valor agregado de la empresa.

Empatía, este valor permitirá conectar con las personas, entenderlas y accionar
desde un lugar humano. Es importante empatizar con el cliente para dar respuesta a
sus necesidades reales, como hacerlo con los empleados para ayudarles a ser su mejor
versión y crear un equipo sólido.

Responsabilidad, comprender que toda acción provocará un impacto tanto hacia


adentro como hacia afuera de la organización. Actuar bajo este valor siempre
respetando las normativas vigentes y las consecuencias derivadas de las ventas.
Siempre estar conscientes de lo que se vende físicamente y de manera emocional.

Flexibilidad, implica saber adaptarse, escuchar y prever los cambios y saber dar
respuesta a tiempo para sobrevivir y ganar ventaja competitiva.

Inclusión, con este valor se compromete la empresa a luchar por dar un lugar a
todos en este ramo de la belleza, brindar oportunidades a personas de manera social y
laboralmente excluidas por sus preferencias sexuales. Es un compromiso con la
sociedad y motor del cambio.

10
Por lo tanto, la empresa Daryand Nails ha estructurado sus valores, incluyendo la
pasión, honestidad, compromiso, calidad, innovación, empatía, responsabilidad,
flexibilidad e inclusión. Estos principios no solo orientarán el funcionamiento interno y
externo de la empresa, sino que también reflejarán su compromiso con ofrecer
productos y servicios de calidad, promover la innovación, ser socialmente responsables
y fomentar la inclusión en la industria de la belleza.

1.3.5 Objetivos

Cundo se elabora la planeación estratégica de cualquier empresa, es importante


determinar los objetivos que su empresa desea alcanzar, estos deben ser tanto
financieros como no financieros. Es posible que se desee aumentar las ventas, reducir
los costos, aumentar las ganancias, penetrar en un nuevo mercado, introducir un nuevo
producto, etcétera. Sea cual sea el objetivo, asegúrese de que esté basado en su
capacidad empresarial y en las condiciones del mercado (2016, pág. 43).

Desde esta perspectiva, cada empresa tiene objetivos únicos, procurando la


mejora y la actualización de la organización, y teniendo en cuenta que se busca que las
personas que colaboren en dicha empresa, desempeñen sus funciones para así cumplir
con los objetivos previamente planteados (Puchol, pág. 172).

Martinez Guillén (2003), cita la importancia de establecer los objetivos de la


siguiente manera:

“La fijación de objetivos es un proceso continuo de dirigir conscientemente las


acciones en base a unos principios. Para conseguir objetivos hay que emplear tiempo,
esfuerzo y saber que metas alcanzar, en qué tiempo, con qué prioridad y qué capacidad
se tiene para conseguirlos”. (2003, pág. 86).

11
Daryand Nails con base en las condiciones competitivas y geográficas en el que
se ubicará, establece los siguientes objetivos a corto, mediano y largo plazo para poder
obtener un crecimiento y posicionamiento en el municipio de Pichucalco, Chiapas.

1.3.5.1 Corto plazo

Los objetivos a corto plazo pueden tener duración de tres meses a un año, éstos
son logros que las organizaciones deben alcanzar para poder cumplir con sus objetivos
a largo plazo. Estos objetivos en un tiempo anual, deben ser cuantitativos, desafiantes,
realistas, consistentes y deben integrarse dentro de un orden de prioridades (Martínez
Guillén, 2003, pág. 87).

Para cada objetivo a largo plazo es necesaria una serie de objetivos anuales. Los
objetivos anuales son especialmente importantes en la implementación de la estrategia,
mientras que los objetivos a largo plazo adquieren importancia particular en la
formulación de la estrategia. Los objetivos anuales representan las bases sobre de la
asignación de los recursos (2008, pág. 13).

Daryand Nails específica que, en un período de un año considerado como su


objetivo a corto plazo, será conseguir la alianza comercial con dos marcas exclusivas
diferentes de las que ya tiene previstas, estas marcas serán dedicadas a productos
para uñas. Otro objetivo es la remodelación de las instalaciones del negocio, adaptando
un área acondicionada para prácticas de alumnas. Finalmente lograr hacer convenio
comercial con el canal local del municipio para poder tener publicidad en la región y así
llegar a más clientes.

12
1.3.5.2 Mediano plazo

Los objetivos a mediano plazo se catalogan generalmente en un lapso de uno a


tres años, estos sirven como pautas para evaluar individuos, grupos, departamentos,
divisiones y organizaciones enteras. Los objetivos constituyen las bases para diseñar
los puestos y para organizar las actividades que se tienen que llevar a cabo dentro de
una organización. También señalan la dirección y permiten que haya sinergia en la
empresa. (Fred R., 2008, pág. 168)

Este tipo de objetivos poseen un carácter desafiante debido a que presentan


cierto margen de dificultad impulsado por el mediano período de tiempo. Si se ha
planteado un objetivo a largo plazo, se sugiere desglosarlo en fragmentos los cuales
pueden ser los objetivos a mediano plazo necesarios para conseguir el que se planteó a
largo plazo.

La empresa denominada Daryand Nails quien funge como objeto de estudio en


este trabajo, declara que sus objetivos a mediano plazo en tres años, es trazar una ruta
de venta en los diferentes municipios donde hay captación de este tipo de mercado.
Logra introducir marcas con exclusividad en maquillaje y ampliar las del sector capilar
como son tintes y productos de uso diario. Realizar talleres, cursos y capacitaciones en
el municipio impartido por técnicos o masters de distintas marcas reconocidas los
cuales puedan ofrecer capacitaciones de calidad.

1.3.5.3 Largo plazo

Son objetivos que sirven para definir el rumbo de la empresa. Se hacen


generalmente para un periodo de cinco años, y tres como mínimo. Este tipo de
objetivos abarcan varios períodos de la empresa, lo cual permiten tener un orden
sistemático para cumplirse. Normalmente la fijación de objetivos, es función de los

13
dueños o empresarios, ya que la esencia de la función del elemento directivo del
mandato es señalar lo que debe hacerse, en cambio al administrador corresponde más
bien establecer cómo debe hacerse, y ver que se haga (Martínez Guillén, 2003, págs.
87-89).

Daryand Nails se plantea en cinco años, la apertura de una sucursal en el


municipio de Juárez, Chiapas, dónde las clientas puedan adquirir la misma gama de
productos que en Pichucalco. Así mismo se solicitará una clave o alguna válides que
pueda respaldar las capacitaciones para apertura de una academia de belleza en
Pichucalco, y así aprovechar al máximo el mercado ya acaparado.

Como conclusión se debe subrayar que los objetivos son esenciales para el éxito
de la organización porque señalan la dirección, ayudan en la evaluación, crean sinergia,
revelan las prioridades, se centran en la coordinación y constituyen la base para que las
actividades de planeación, organización, dirección y control resulten efectivas. Los
objetivos deben ser desafiantes, mensurables, consistentes, razonables y claros. En
una empresa multidimensional, los objetivos deben determinarse para la organización
en general y para cada división. (Fred R., 2008, pág. 13).

1.4 El desarrollo del concepto de la empresa y ventaja competitiva

En el libro Prácticas de la Gestión Empresarial (2005), los autores definen


empresa como una entidad que, mediante la organización de elementos humanos,
materiales, técnicos y financieros, proporciona bienes o servicios a cambio de un precio
que le permite satisfacer deseos y necesidades de una sociedad (2005, pág. 3).

La clasificación de empresas abarca diversas categorías, desde su actividad


(industriales, comerciales o de servicio) hasta su origen de capital (públicas, privadas o

14
mixtas). Factores como tamaño, capital, tipo de ventas, nivel tecnológico, criterios de
producción y constitución legal determinan si una empresa es grande, mediana o
pequeña.

En el caso de Daryand Nails, la tienda se propone ofrecer productos de última


generación y a la moda a profesionales del sector de belleza, centrándose en el ámbito
de las uñas. Además de la venta de materiales, la empresa proporcionará servicios de
capacitación para generar empleo y fomentar el aprendizaje en el arte de las uñas
acrílicas. Perteneciendo al sector comercial, con ventas tanto al por mayor como al por
menor, y siendo una empresa privada, Daryand Nails se clasifica como una
microempresa nacional.

En el municipio de Pichucalco, Chiapas que se ubica al norte del estado, la


competencia aún no se encuentra tan saturada como ejemplo el centro del país.
Zabalza (2010), define este término como “el conjunto de conocimientos y habilidades
que los sujetos necesitamos para desarrollar algún tipo de actividad que contribuye a
que una empresa pueda obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus
competidores principales.” (Zabalza, 2010, pág. 70).

La competitividad, no es más que la capacidad que tienen las empresas


y/o personas para desarrollar ventajas que permitan obtener un posicionamiento
destacado en su entorno, que les dé un indicador de distinción sobre su competencia o
empresas donde se pueda observar cierta rivalidad por acaparar el mercado meta.

Derivado del anterior concepto, pero más en específico al sector


empresarial surge el término de ventaja competitiva, en el cual lo principal es generar
una ventaja en los proveedores, servicio, producto, precio o calidad, que permita una
diferenciación de la competencia en el sector al que se pertenece. Porter (1989) afirma

15
que “la ventaja competitiva se deriva de la capacidad de crear valor para sus
compradores”. En relación a valor se hace referencia a ofertar productos o servicios a
precios más bajos, pero con beneficios similares a la competencia o precios altos, pero
con beneficios únicos (Porter, págs. 45-47)

Para el caso de Daryand Nails, la ventaja competitiva que tendrá, será ser
un negocio donde no solo adquieren el producto, también se llevarán una explicación
del uso y su función. La persona que estará a cargo de la tienda, estará capacitada con
el conocimiento necesario de cada producto que ahí se venda. También darán
capacitaciones para comenzar autoemplearse en esta profesión, así como
actualizaciones de las diferentes tendencias que van surgiendo en este mercado, ya
que esto la competencia no lo realiza.

De tal manera la tienda tendrá innovación y actualización constante en


mercancía, que ayudará para ofrecer una variedad y así conseguir ampliar el número
de clientas de manera constante, lo cual se logrará con recomendaciones y una
campaña publicitaria de lanzamiento. Se mantendrá el mercado objetivo con el apoyo
de herramientas como Whatsapp business, donde la atención es personalizada.

Para que una empresa logre una real capacidad de generar valor a largo
plazo, sus estrategias deben enfocarse en trazar un plan de ventaja competitiva
sostenible en el tiempo. Según Porter (1989), dos son los tipos de ventajas competitivas
que se pueden observar en el mercado: la primera, el liderazgo en costos, o sea la
capacidad de realizar un producto a un precio inferior a nuestros competidores y la
segunda la diferenciación del producto, es decir la capacidad de ofrecer un producto
distinto y más atractivo para los consumidores frente a los productos ofrecidos por la
competencia (Porter, págs. 79-145).

16
1.5 FODA y FODA estratégica

Realizar diagnósticos en las organizaciones laborales es una condición para


intervenir profesionalmente en la formulación e implantación de estrategias, estos
análisis ayudan a determinar el cumplimiento de los objetivos o metas. La herramienta
que es más usada para estas evaluaciones es la matriz FODA.

La matriz FODA es una herramienta de análisis que examina la situación de una


empresa o proyecto identificando sus fortalezas y debilidades, así como las
oportunidades y amenazas del entorno. Luego de estudiar los factores internos y
externos a la organización, se diseñan cursos de acción alternativos para aprovechar
las oportunidades, capitalizar las fortalezas, minimizar las debilidades y tratar de evitar
que las amenazas tengan un impacto significativo sobre la organización (2012, págs.
136-137).

Las fortalezas de Daryand Nails por una parte se basa en la experiencia y


conocimiento que tienen en este ramo, lo cual les facilita poder ofrecer un servicio de
capacitación y explicación en la compra de los productos. Otro punto importante es que
la empresa contará con proveedores directos de las marcas, lo cual les ayudará a poder
ser competitivos en cuestión a costos, ofreciendo descuentos y subdistribuciones de las
marcas con una compra mínima. La ubicación del municipio dónde se instalará que es
Pichucalco, Chiapas, facilitará el flujo de ventas, ya que es un territorio poco explotado
en este rubro y el cual aún puede ser aprovechado en el margen de ganancias, sin
sacrificar ganancias a comparación del centro del país donde hay mayor competencia.

Las oportunidades analizadas para esta empresa serán en primer lugar las
alianzas comerciales, que permitirán la posibilidad de crecimiento o expansión para una
nueva sucursal. Por ser un ramo de tendencia, siempre hay fluidez en las ventas por las
innovaciones en diseños y productos, lo cual ayuda a garantizar ventas todo el año. El

17
uso de redes sociales como Facebook e Instagram permitirá que, por medio de fotos y
videos, las clientas estén informadas de mercancía nueva, así como promociones o
descuentos.

Aprovechando la tecnología, esta empresa hará uso de la aplicación Whatsapp


Business que ayuda a mantener un catálogo en línea, así las clientas en cualquier
momento pueden visualizarlo y de manera automática obtener un acercamiento con la
empresa por medio de mensajes automáticos programados de respuesta e interacción.
Por último, se contará con el servicio de envíos foráneos, para clientas de otros estados
utilizando paqueterías como fedex o estafeta para el envío de la mercancía.

Las debilidades que Daryand Nails puede tener seria en primer lugar la ubicación
del local, está en una zona alejada del centro y lo cual dificulta el traslado de las
clientas de colonias que estén al extremo del negocio. En ciertas temporadas los
materiales comienzan agotarse o con sucesos naturales o sociales en ocasiones hay
impedimentos de surtido de algunos artículos. En el municipio la opción de entrega a
domicilio en todos los sectores no solamente de comida, se ha popularizado y al no
tener un vehículo destinado para esta actividad se considera como una debilidad de la
empresa.

Las amenazas localizadas para esta empresa, es una competencia que en


cualquier momento puede ir despertando en el ámbito tecnológico y actualizarse para
usar aplicaciones como el whatsapp business. Como consecuencia de la pandemia que
se ha vivido desde el 2019, el comercio se vio afectado al cierre de tiendas, lo cual orilló
a las grandes importadoras chinas a buscar opciones de ventas, se volvieron más
flexibles en sus compras a comparación de los montos mínimos que anteriormente
solicitaban y con esto la apertura de envió de mercancía a clientes nuevos y minoristas.

18
A raíz del análisis del FODA, se presentan cuatro tipos de acciones, estas
acciones son estrategias, y se basan en el análisis de los ambientes externo (amenazas
y oportunidades) e interno (debilidades y fortalezas). Surgen al combinar estos factores
con el objetivo de plantear estrategias que ayuden si tienen debilidades buscar
superarlas para convertirlas en fortalezas; si enfrentan amenazas lidiarán con ellas para
poder enfocarse en las oportunidades (Koontz, Weihrich, & Cannice, pág. 137).

La primera es FO (Fortalezas + Oportunidades) la cual busca capitaliza las


fortalezas de una compañía para aprovechar las oportunidades, es la más deseable. La
segunda es DO (Debilidades + Oportunidades) que intentará minimizar las debilidades y
maximizar las oportunidades. La siguiente es FA (Fortalezas + Amenazas) utiliza las
fortalezas de la organización para ocuparse de las amenazas detectadas. La meta es
maximizar a las primeras y minimizar a las segundas. Así, una compañía puede usar
sus fortalezas tecnológicas, financieras, gerenciales o de marketing para hacer frente a
las amenazas de un nuevo producto introducido al mercado por su competidor. Y por
último DA (Debilidades + Amenazas) quien busca minimizar debilidades y amenazas
(2012, pág. 138).

A partir de estas estrategias se delimitan una serie de acciones por estrategia,


siendo estas más concisas y detalladas en cuanto a la forma de implementarlas para un
progreso del negocio.

Tabla 1: FODA Estratégica

FO (Fortalezas para optimizar las DO (De las Debilidades sacar


Oportunidades) provecho para las Oportunidades)

Las estrategias para fortalecer las La estrategia para lograr minimizar las
oportunidades serán las siguientes: debilidades y aprovechar las
oportunidades serán las siguientes:
Por ser un negocio que cuenta con

19
exclusividad de marcas, tiene la Se realizará convenio con taxistas o
oportunidad de brindar descuentos en personas dedicada a la entrega de
determinados días mediante un compra y entrega de productos a
calendario de ventas y a partir de la domicilio, para cumplir con esa parte
compra de 12 piezas. de entrega a domicilio.

Las ventas que se realicen en línea y Aprovechando la ventaja de no ser un


necesite envío por fedex o estafeta, negocio establecido en el centro,
con una compra mínima será gratuito. transmitir el mensaje que siempre
habrá lugar de estacionarse sin
problema frente a la tienda, lo cual
Mediante los talleres o cursos de facilitará a las clientas que cuentan con
capacitación que se brinden a las vehículo.
clientas que adquieran el material en la
tienda, seguir posicionándose no solo
como un lugar de adquisición, sino de
capacitación dentro del municipio.

FA (Fortalezas para disminuir las DA (Disminuir las Debilidades y


Amenazas) Amenazas)

La estrategia para poder disminuir las Una estrategia para disminuir las
amenazas partiendo de las fortalezas debilidades y las amenazas será:
será:
Se estructurará un plan de compra
La empresa buscará obtener nuevas anticipada para evitar los escases de
marcas con exclusividad en el materiales en temporadas alta y así
municipio para seguir siendo lograr acaparar el mercado objetivo.
competitivos en cuestión a costos.
Acondicionar espacios de
estacionamiento destinado a las

20
Con algunas clientas de confianza y clientas a cualquier hora para su
frecuentes, en temporadas altas, harán comodidad.
excepción de horario atendiéndolas
fuera del horario que tienen
establecido, comprendiendo que Ofertar servicio al coche para entrega
algunas técnicas se desocupan muy de pedidos, es decir una vez que las
noche de su última aplicación y eso les clientas hallan enviado al whatsapp un
impide en ocasiones comprar sus pedido, podrán recibirlo en su auto sin
materiales personalmente. necesidad de bajar de él.

Fuente: Elaboración propia.

Como se observó, las características de Daryand Nails, se basan en su


compromiso con el cliente al tratarse de un negocio de materiales para la confección de
uñas con distintos tipos de materiales; para lograr esquemas de evaluación de
excelencia se abordarán accione encaminadas a la mejora continua a través de
políticas de manejos de productos como en el desarrollo de su experiencia de compra.
En el siguiente capítulo se trabajarán esquemas vinculados a la creatividad empresarial.

21
Capítulo 2: Creatividad empresarial

En el contexto de la formulación y evaluación de proyectos de inversión, la creatividad


se convierte en un elemento crucial que va más allá de la simple generación de ideas
innovadoras. Su definición se vuelve compleja al considerar diversos campos, pero en
este caso específico, se vincula estrechamente con la estructuración de la identidad
corporativa de la empresa. Esto abarca aspectos como el diseño del logotipo, el
desarrollo del eslogan y la especificación detallada de los elementos que conforman la
marca. La creatividad se convierte así en un componente esencial para diferenciar y
destacar la empresa en el mercado.

El capítulo aborda de manera integral la definición de la creatividad,


proporcionando una visión detallada sobre la importancia de elementos clave como el
logotipo y el eslogan en la construcción de la marca. Además, se destaca la relevancia
de comprender el mercado objetivo a través del modelo CANVAS. La creatividad se
emplea para justificar estas decisiones estratégicas, permitiendo a la empresa Daryan
Nails posicionarse de manera efectiva en el mercado. El análisis de la competencia y el
estudio de mercado se presentan como herramientas esenciales para comprender
cómo la creatividad puede ser utilizada para ganar ventaja competitiva.

El enfoque en el estudio de mercado y el análisis de competencia refleja la


necesidad de aplicar el instrumento adecuado para comprender las preferencias del
público objetivo. La creatividad se convierte así en una herramienta estratégica para la
planificación, ya que la información recopilada se utiliza para la toma de decisiones
fundamentales en la planificación estratégica de la empresa Daryan Nails. Este enfoque
integral, que abarca desde la definición de creatividad hasta la aplicación práctica en la
planificación estratégica, resalta la importancia de la creatividad como motor impulsor
de la diferenciación y el éxito en el mercado.

22
2.1 Definición de creatividad

A lo largo de la historia, la creatividad ha sido una habilidad inherente al ser


humano, vinculada intrínsecamente a su naturaleza. A pesar de ello, durante mucho
tiempo, el concepto de creatividad no fue abordado ni estudiado en profundidad. Fue
solo en épocas recientes que surgieron teóricos dispuestos a explorar este tema,
generando trabajos y contribuciones significativas al respecto.

Trejo López, por ejemplo, destaca que la creatividad no se integró al vocabulario


psicológico hasta mediados del siglo pasado. Durante este periodo, la percepción de la
creatividad evolucionó, pasando de asociarse exclusivamente con el arte o las
manualidades a ser reconocida como un proceso mental complejo. Entre las diversas
teorías, Mednick propuso la teoría asociativa, sugiriendo que la resolución de
problemas está determinada por la asociación de ideas. (2005, págs. 19-36)

La creatividad, según Sternberg y Lubart, se concibe como un proceso que


abarca tres capacidades fundamentales. La primera implica la habilidad de ir más allá
de lo existente y generar ideas nuevas e interesantes. La segunda se relaciona con la
capacidad de analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones de
manera efectiva. La última capacidad se refiere a la habilidad de traducir la teoría en
práctica. Estas dimensiones destacan la complejidad y diversidad del proceso creativo,
que va más allá de la simple generación de ideas.

Finalmente podemos concluir que la creatividad y la innovación son dos


conceptos que van de la mano, es decir la capacidad creativa se puede definir como la
habilidad para generar de manera fácil ideas, alternativas y soluciones a un
determinado problema, y partiendo de este enunciado y poniéndola en relación con el
concepto de innovación, la creatividad representa el proceso de generación de ideas y
permite crear nuevas soluciones. Por su parte, la innovación es la capacidad de

23
convertir estas ideas en algo aplicable, darles sentido y valor dentro de un contexto de
una manera fuera de lo tradicional para causar un impacto en la sociedad o mercado
meta (Crea Busines, pág. 8).

2.2 La creatividad dentro de las empresas

En el ámbito profesional, la creatividad se ha reconocido como un motor clave


para la innovación y el progreso. La habilidad para pensar de manera original y
desarrollar enfoques innovadores en la resolución de problemas no solo impulsa el
avance en la investigación y el desarrollo, sino que también contribuye al éxito en
diversas disciplinas (Runco, 2004). Asimismo, la creatividad se ha asociado con un
mayor rendimiento laboral, ya que aquellos individuos capaces de generar ideas nuevas
y únicas son valiosos para la generación de soluciones efectivas en el entorno laboral
(Amabile, 1983).

Desde una perspectiva psicológica, la creatividad se asocia con el desarrollo


cognitivo y emocional, contribuyendo a la expansión de la mente y la expresión
individual (Amabile, 1996). Además, la creatividad está vinculada con la capacidad de
adaptarse a situaciones nuevas y cambiantes, permitiendo a las personas encontrar
soluciones flexibles y efectivas ante desafíos imprevistos (Sternberg, 2003). En este
sentido, la creatividad no solo implica la generación de ideas, sino también la capacidad
de adaptarse y aplicar esas ideas de manera práctica en situaciones diversas.

Cualquier empresa sin importar del tamaño de ésta, se encuentra amenazada a


ser alcanzada o sobrepasada por la competencia, se apuesta a perder posicionamiento
o incluso a desaparecer del mercado. Toda organización se orienta a la satisfacción de
necesidades de su mercado meta ofertando para ello, un bien o un servicio, por estos
motivos, y en la medida de sus recursos, condiciones y características deberá aplicar la
creatividad como un factor importante para su desarrollo.

24
La organización debe estar a la vanguardia en relación con las características y
beneficios que ofrece el producto, para enfrentar con ventajas a la competencia y
atender adecuadamente la demanda que existe en el mercado. Es vital conocer las
necesidades del cliente, vigilando permanentemente los cambios que hay en él para
que, con base en ello, la organización haga uso de técnicas y habilidades creativas
para permanecer en la preferencia del consumidor (Velasteguí López, 2018).

En las empresas siempre suele haber una o varias personas que son creativas,
que tienen ideas y las proponen, que están dispuestas a apostar por un cambio, pero
que generalmente se encuentras con problemas de falta de apoyo o indiferencia por
parte de mandos superiores, lo cual termina en la renuncia a sus ideas. Este es un
retrato triste, pero sin duda absolutamente real.

Para lograr una creatividad efectiva en la empresa, tendrá que ser mediante el
trabajo en equipo. Existen diferentes métodos creativos para organizaciones, que tocan
este punto, sin embargo, el brainstorming creado por Alex F. Osborn de la universidad
de Buffalo en 1953, es el método creativo más conocido tanto en el ámbito académico
como en el empresarial. (Selva Ruíz & Domínguez Liñán, 2018).

En la revista de comunicación audiovisual y publicitaria (2018), dice que el


brainstorming se basa en una serie de principios:

“Como la importancia del trabajo en grupo, el estímulo recíproco (las ideas como
fuente de inspiración para las de otros), el aplazamiento del juicio (se evita criticar las
ideas), o el énfasis en lo cuantitativo (cuantas más ideas surjan, más posibilidades
existen de que haya alguna de calidad)” (2018, pág. 375).

25
El brainstorming es utilizado en sesiones de resolución de problemas
departamentales, para reuniones iniciales de creación de un equipo de proyecto, para
aportar ideas a ciertas áreas, entre otras. El beneficio que este aporta es la solución
más rápida a los problemas, ya que se crea una a partir de varias visiones diferentes de
todos los que participan en el proceso de solución del problema. Este resultado, es
responsabilidad compartida de equipo y esto favorece a crear un ambiente de equipo
cooperativo.

Finalmente cabe resaltar que la creatividad se encuentra actualmente en las


empresas y organizaciones con alto impacto en la sociedad, ya que estas le apuestan
al acto de innovar como un activo intangible que puede mantener la competitividad para
ellas. El fomento de esta habilidad es tan significativo, que han logrado invertir grandes
cantidades para su desarrollo, además de proporcionar espacios para sus empleados
donde se pueda pensar, crear y proyectar estas potencialidades en beneficio de una
mejora continua. La creatividad empresarial es la capacidad de una compañía de crear
un producto o un proceso novedoso u original, creando estrategias que lo mantengan
activos y competitivos (Esquivias Serrano, 2004, pág. 15).

2.3 Nombre de marca (Nombre comercial)

La marca se ha considerado como un símbolo expresado mediante palabra, que


es usada para representar a una organización. Anteriormente ha servido como
estrategia de ventas para posicionar un producto. En la actualidad desde la perspectiva
de las organizaciones, la marca es una construcción simbólica que resume a la oferta y
que a través ella se busca cumplir con sus metas y propósitos (Ávalos, 2013).

El gestionar la marca incluye planificaciones a largo plazo como también la


elaboración y control de diversos componentes para maximizar la percepción en la

26
mente del consumidor. La imagen corporativa tiene que mostrar la manera correcta de
sus ideales y bases de la marca, dicha representación debe mostrar cada uno de los
aspectos vinculados a ella. El desarrollo de estrategias de marca cada vez más
empresas de cualquier tamaño han comenzado a darse cuenta de la importancia de
construir una marca sólida.

Se pueden identificar cinco elementos claves que son:

1.- Propósito de la marca: La razón del por qué existe. Éste tiene que ser claro
con lo que promete, de lo contrario se puede generar desconfianza entre los
consumidores. El propósito se va reforzando a lo largo del tiempo. El propósito de
marca es la razón de las actividades de una empresa. Se basa en lo que cree
firmemente y en la diferencia que eso hace en el mundo. Va ligado con el termino de
reputación, que es una propiedad que la audiencia otorga gracias a un juicio de valor
que sobre la empresa por su producto o servicio (Reputación Corporativa, 2013, págs.
66-67).

Para comprenderlo de una mejor manera está el caso de Google quien tiene
como propósito organizar la información del mundo y hacer que sea universalmente
accesible y útil para los usuarios, y esta función no solo la cumple, sino que se ha
afianzado en el mundo cibernético con una buena reputación considerándolo el número
uno en buscadores on line.

2.- Valores de la marca: Al igual que con el propósito de la marca, la


comunicación de valores claros atraerá a los clientes que comparten esos valores,
influirán en la toma de sus decisiones comerciales, por ejemplo, si su sitio web es
simple y fácil de entender o detallado y completo; si sus productos deben estar hechos
de un tipo específico de materiales, etcétera. Estos valores será la propuesta que se le
hará al consumidor como un conjunto de los beneficios o ventajas que conseguirá en su
compra, el impacto que tenga será la forma en que podemos medir este concepto. “El

27
valor percibido por el cliente se basa en la diferencia entre lo que recibe y lo que
entrega en las distintas alternativas. El cliente obtiene beneficios y asume costos”
(Kotler & Lane Keller, 2006, págs. 140-143).

3.- Personalidad de la marca: Se define como un conjunto de características


alusivas a un humano, que el consumidor asocia con la marca desde su percepción. El
autor Martín Hern cita a los autores Schiffman y Kanuk, diciendo que “reconocen que
los consumidores atribuyen características o rasgos descriptivos similares a los de una
persona a distintas marcas, en una amplia variedad de categorías de productos”. Definir
esta categoría ayuda a guiar sus elecciones cuando se trata de cómo se comunica, el
tipo de contenido que comparte y la intención del tono de voz que usa con su público
meta. Una marca logra ganar personalidad mediante al discurso emitido y a su
comportamiento, se forja un carácter que transmite el tipo de persona que ella tendría
(Hernani, 2008).

4.- Posicionamiento de marca: En el libro de Posicionamiento de Al Ries y Jack


Trout determinan que ya sea un producto o servicio, se requiere de ciertos elementos
que ayuden a lograr la identidad corporativa en la mente de la audiencia sobre su
competencia. Cuanto más concreta y comprensible sea la promesa de la marca para el
consumidor, más probable es que se acuerde de ella. También se debe considerar
tanto los beneficios funcionales como los beneficios emocionales para así garantizar
obtener más rápido este posicionamiento (Ries & Trout, 1997).

5.- Identidad de marca: Se entiende como el modo en que el consumidor percibe


a una marca, es decir tanto lo atractivo físico como lo psicológico que se complementan
para hacerla diferente de las otras y que logren que la audiencia se identifique con ella.
Este elemento estratégico de marca involucra los activos de diseño tangibles que los
clientes verán y experimentarán directamente, e incluirán su marca y logotipo, pero

28
también cualquier lema, paleta de colores, tipografía, formas, jingles, etcétera (Aker,
1996).

La estrategia de marca debe ser coherente en la forma de darle el propósito a la


marca, los valores, la personalidad y los beneficios en los materiales y puntos de
contacto de la misma. Debe incluir la mitigación de riesgos potenciales para prevenir
crisis inesperadas.

La arquitectura de una marca es una estrategia necesaria para su desarrollo


empresarial. La elección del modelo va a depender de las necesidades del negocio y
puede ser adaptado a medida que va creciendo (Schmitt & Simonson, 1998).

Adicionalmente, la marca simplifica la toma de decisiones del consumidor. En un


mercado abrumado por opciones, una marca bien establecida y reconocida puede ser
un factor determinante para la elección del consumidor. Facilita la identificación y la
asociación rápida con ciertos estándares de calidad y valores, simplificando el proceso
de compra.

En resumen, la importancia de la marca o nombre comercial es multifacética,


abarcando desde la diferenciación y la construcción de reputación hasta la generación
de valor económico. Es un componente estratégico esencial para el éxito a largo plazo
de cualquier empresa en el panorama empresarial actual.

Retomando lo que anteriormente sobre los elementos clave para la marca, se


aterrizan en la empresa en la cual gira este proyecto, la cual será denominada como
Daryand Nails, tienda de productos de belleza con especialidad en productos para
uñas. Ésta tendrá como propósito de marca crear autoempleo en mujeres de 15 a 34

29
años de Pichucalco Chiapas, los valores de la marca serán ser una empresa clara,
práctica y empática con el cliente, el cual asumirá pagar los costos al recibir un buen
trato dentro de la tienda.

En cuanto a la personalidad de la marca, se buscará proyectar la imagen de una


mujer adulta joven, fuerte, independiente, creativa y que sea el sustento de su familia
sin la necesidad de una figura masculina para su crecimiento personal o económico. Lo
anterior ayudará a lograr un posicionamiento de la marca sobresaliente de la
competencia, por sus beneficios funcionales como los costos, productos de calidad y de
tendencia, por ser un negocio donde encontrarán capacitaciones y descuentos; y por
sus beneficios emocionales será por el apoyo a la mujer independiente soltera o madre
soltera, apoyándola a autoemplearse para ser cooperativa ecónomamente o sustento
de su familia mediante esta profesión; también brindar oportunidades a personas de
manera social y laboralmente excluidas por sus preferencias sexuales.

2.3.1 Logotipo

Toda marca necesita estar representada de manera gráfica, es por este motivo
que surge el logotipo. Para Joan Costa en su libro de Imagen corporativa en el siglo XXI
(2003), define al logotipo como una gráfica particular que sirve para dar a conocer e
identificar a la empresa o institución durante un largo tiempo, es decir convierte una
palabra legible a un signo que el cliente pueda distinguir, identificar, memorizar y
asociar con facilidad (Costa, pág. 201).

Los logotipos son importantes, la mente procesa los elementos visuales más
rápido que las palabras. Los compradores pueden reconocer con mayor rapidez un
logotipo que recordar un discurso por más breve que este sea. Clow y Baack (2010),
proponen que el reconocimiento de logotipos ocurre en dos niveles:

30
“Primero, el consumidor podría recordar haber visto el logotipo anteriormente.
Éste se almacena en la memoria, y cuando el consumidor lo ve en la tienda, se estimula
la memoria. Segundo, un logotipo puede recordar al consumidor la marca o nombre
corporativo. Este recordatorio puede suscitar sentimientos positivos relativos a la
corporación o al producto de marca” (E. Clow & Baack, 2010, pág. 33).

En la actualidad la mayoría de productos tienen su logotipo visible para el resto


de personas, en la ropa los logotipos son más grandes, así como en automóviles y
otros artículos como tecnología. Sin embargo, hay logotipos que están universalmente
reconocidos, como el de Nike, las tres rayas de Adidas, o los cuartos círculos de Audi.
Nadie necesita que el nombre esté escrito, el logotipo nos indica la marca del producto,
esto se debe a una ardua campaña de posicionamiento e identificación de la marca que
han logrado esos resultados (2010, pág. 34).

En el logotipo se conforma por varios elementos como es el isotipo o Símbolo, la


tipografía, el slogan y los colores. En el caso del isotipo es el dibujo que lleva el
logotipo. Muchas veces el logotipo se sobreentiende y se utiliza únicamente el isotipo,
como en los ejemplos que anteriormente se mencionaron. Para diseñar el isotipo es
necesario investigar para buscar formas que interactúen y que lleguen efectivamente al
cliente. Hay algunos isotipos más sencillos y otros sumamente complicados. En
cuestión al color que utiliza una marca serán el reflejo de la personalidad del producto o
servicio. Los colores tienen diferentes significados para la mayoría de seres humanos
(García Yanes & Morales Okata, 2016).

El color es definido como un elemento semiótico no verbal, clave para atraer la


atención de un público y hacer que un diseño se vea más o menos atractivo. Además,
está enlazado a las emociones y cada color tiene ondas que generan efectos en el
estado de ánimo de las personas. Por ejemplo, el azul normalmente genera paz y

31
tranquilidad y se utiliza para la mayoría de productos que contienen agua porque lo
relacionamos con el mar o el cielo. La población en general reconoce las marcas que la
rodean gracias a la utilización constante de los colores, viendo únicamente la
combinación de colores que utilizan (Caldevilla Domínguez, 2009).

La tipografía dentro del logotipo es importante considerarla al momento de


construir un logotipo, ya que no es solo transmisora de un significado lingüístico, sino
que también transporta un significado gráfico. “La letra escrita es un signo semiótico
cuyo significante - representación gráfica- puede adoptar muy distintas formas, mientras
que su significado fundamental -significado lingüístico- permanecerá invariable” (2013).
Existen categorías tipográficas que se diferencian por sus rasgos morfológicos y que se
asocian a ciertos atributos simbólicos, por ejemplo la tipografía caligráfica es utilizada
para proyectar delicadeza, elegancia, entre otras características (Subiela Hernández,
2013).

Imagen 0: Logotipo de Daryand: Nais & Accesories

Fuente: elaboración propia en Corel Draw

32
Daryand Nails utiliza un logotipo con solo letras y un vector ovalado que encierra
las mismas, juega con la combinación de colores rosa y amarillo, así como el tamaño de
las letras donde resalta el nombre de Daryand por encima del resto.

2.3.2 Slogan

El slogan, también conocido como lema o frase distintiva, desempeña un papel


fundamental en la estrategia de marketing y la identidad de una marca. Su importancia
radica en varios aspectos clave que contribuyen a la percepción positiva y a la
diferenciación de una empresa o producto en el mercado.

En la actualidad, el slogan suele estar incluido en los diseños de los logotipos. El


objetivo del eslogan es reforzar la idea conceptual que transmite el logo, dotándolo de
una mayor potencia para reforzar la comprensión del mensaje comercial. El eslogan es
una forma de dotar a la marca con una manera de expresar los valores corporativos
ideales de la organización. Cabe recalcar que no existe una forma estandarizada para
la elaboración de un eslogan (Herrero Cecilia, 1997).

El eslogan normalmente va de la mano con la estrategia de marketing de la


marca o con el beneficio del producto, se considera como la frase que acompaña a la
marca. Este va en conjunto con el plan de marketing y los objetivos de la marca, por ello
debe permanecer junto a la marca por un período largo. El slogan tendrá que ser un
texto breve, que concentre una idea clave recogida en la estrategia publicitaria. Es una
expresión que de forma implícita o explicita refuerza la idea que han desarrollado los
otros elementos verbales o visuales del menaje publicitario de la marca. (Garrido Lara,
2000, págs. 68-75).

Se pueden enunciar diferentes tipos de eslogan de acuerdo a tres campos


prácticos que son por su función de la forma, del contenido y de su aplicación, las

33
cuales tienen en particular una subdivisión cada una. Por ejemplo, en la clasificación de
función de forma, se encuentran los eslóganes que mantienen una relación entre
emisor y receptor (imperativos, interrogativos, implicativos, personales, etcétera) y los
que son mediante objetivos (abstractos y concretos). En la clasificación de contenido se
encuentra los persuasivos y argumentativos, los cuales se aterrizan en informativos,
coactivos, racionales, emocionales y recreativos. Y en la última clasificación que es por
su aplicación encontramos los comerciales, cívicos y sociales, culturales, políticos y
propagandísticos (Eguizábal Maza, 2017). Con fundamento en lo anterior se concreta
que Daryand Nails utilizará el siguiente eslogan:

“Con monómero y pincel, Daryand Nails te cambia la vida”.

El slogan de Daryand se describe como un eslogan implicativo, es decir que en


el mensaje el emisor afirmará al receptor la idea, en este caso que con esos recursos o
elementos le dará un cambio a su vida mediante las capacitaciones y la generación del
autoempleo. Será un eslogan comercial al centrarse en la promoción de la tienda donde
puedes encontrar variedad de productos y por cumplir sus objetivos de contenido será
de giro emocional, ya que recordemos que el valor de la marca será siempre hacia el
apoyo a la mujer independiente emprendedora.

2.4 Modelo CANVAS

El modelo Canvas, también conocido como Business Model Canvas (BMC), es


una herramienta visual desarrollada por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur que se
utiliza para describir, diseñar, desafiar e inventar modelos de negocios de manera
sencilla y comprensible. El BMC proporciona un marco de trabajo que permite a los
emprendedores y equipos de negocios visualizar y analizar de manera integral los
componentes clave de un modelo de negocio en una única página.

34
El modelo CANVAS permite de modo visual, organizar los componentes de un
negocio de manera conjunta, cómo se interrelacionan, así mismo, sirve para conocer
los elementos clave que soportan el desarrollo de la organización. El modelo canvas se
compone de 9 bloques que son propuesta de valor, segmento de clientes, relación con
los clientes, canales, fuentes de ingresos, actividades clave, recursos clave, aliados
clave, y costo, los cuales sirven para definir los elementos fundamentales sobre los que
se apoyará la empresa Daryand Nails.

Tabla 2: Modelo CANVAS


SOCIOS ACTIVIDADES PROPUESTA DE ADQUISICIÓN DE
CLAVE CLAVE VALOR ÚNICA CLIENTES
MERCADO

Alianzas con las Ofrecer la El valor único que Los clientes se


Tipo de
empresas de capacitación de ofrece esta empresa, obtendrán
mercado
manera directa la mujer es el apoyo a la mediante anuncios
segmentado.
para obtener emprendedora, mujer independiente en grupos de
Mujeres de 15
costos apoyarla a que a lograr su Facebook de la
a 34 años de
competitivos. generen su crecimiento en el región, en grupos
edad que se
Buscar propio dinero, aprendizaje y el éxito de la región de
dedican a la
exclusividad con así como económico en esta WhatsApp, se
aplicación de
las marcas. ofrecer siempre profesión. Y siempre contratará un
uñas acrílicas
una gama de contar con los perifoneo en el
en el municipio
materiales para mejores costos y municipio que
de Pichucalco,
que puedan productos de calidad promocione los
Chiapas, es
capacitarse, así y en tendencia. fines de semana el
decir el
como el apoyo negocio, se pagará
16.56% de la
teórico por parte publicidad con una
población total.
de los empresa del
empleados del municipio para
negocio que mantener una
ayude al campaña activa
conocimiento de

35
los materiales.

RECURSOS CANALES
CLAVE

Hacer uso de la
Materiales: local tecnología con el
en condiciones, uso de los canales
que cuete con de comunicación
vitrinas, de redes sociales
anaqueles y como Facebook,
paneles de WhatsApp,
exhibición. Instagram y correo
electrónico. Como
canal de
Humano: distribución en
Personas productos se usa el
capacitadas en servicio de
el ramo de la mandadito dentro
belleza, del municipio y
especialmente fuera del municipio
mediante

36
en uñas. transporte público
que va de
municipio a
Económicos: municipio para que
Contar con la mercancía llegue
efectivo siempre al cliente.
disponible para
la financiación
por las compras
y/o pagos
pendientes
como sueldos,
gastos, etcétera.

ESTRUCTURA DE COSTOS FUENTES DE INGRESOS

En la estructura de costos se tienen que El medio de pago que puede ser en efectivo o
considerar los salarios de empleados. La renta por medio de transferencia interbancaria. Y los
del establecimiento, el pago de servicios como costos de los productos son de menudeo o de
agua, luz e internet. Los costos de la publicidad mayoreo por media docena o docena del
como el del perifoneo en el municipio y las mismo producto y existe un descuento especial
impresiones de carteles. a compras mayores de tres mil pesos en
adelante.

Los ingresos serán por las compras de los


diferentes productos que hay en la tienda, así
como de las clases que se impartirán como
capacitación para trabajo en técnica de uñas
acrílicas.

Fuente: Elaboración propia con base en (Osterwalder & Pigneur, 2011)

Siguiendo esta línea el Canvas de Daryand Nails se comenzará por elegir a un


tipo de mercado segmentado, como anteriormente ya se definió. Con mujeres de 15 a

37
34 años de edad que se dedican a la aplicación de uñas acrílicas en el municipio de
Pichucalco, Chiapas, es decir el 16.56% de la población total. Los factores que ayudan
al negocio es que en la región no hay muchas opciones de compra. Los factores que
pueden crear impedimentos es la competencia y el factor de la ubicación que no es
céntrico en el municipio.

En la adquisición de clientes, estos se obtienen mediante anuncios en grupos de


Facebook de la región, en grupos de la región de WhatsApp, se contrata un perifoneo
en el municipio que promocione los fines de semana el negocio y mediante carteles en
academias de belleza y estéticas se logra captar al mayor número de clientas posibles.

La propuesta de valor único que ofrece esta empresa es el apoyo a la mujer


independiente a lograr su crecimiento en el aprendizaje y el éxito económico en esta
profesión. También tratar de resolver la problemática de la mercancía de moda, o de
algunas marcas que siempre llega a destiempo al municipio.

Sus actividades clave es ofrecer la capacitación de la mujer emprendedora,


apoyarla a que generen su propio dinero, así como ofrecer siempre una gama de
materiales para que puedan capacitarse, así como el apoyo teórico por parte de los
empleados del negocio que ayude al conocimiento de los materiales.

Las alianzas estratégicas que se realizan son con las empresas de manera
directa para obtener el mejor descuento del producto y así ser competitivo en el
mercado. Trabajar de manera directa con las importadoras chinas en el país para
obtener mejor costo y realizar compras por caja o docenas para disminuir también los
costos, es la parte de los socios clave que la empresa tiene.

Para el desarrollo de estrategias de crecimiento del mercado, la empresa decide


involucrar dentro de este proceso la innovación tecnológica y digital, para así brindar

38
seguridad y constante acercamiento con el cliente, por esto los canales de
comunicación que se usa es Facebook, WhatsApp, Instagram y correo electrónico.
Como canal de distribución en productos se usa el transporte público que va de
municipio a municipio para que la mercancía llegue al cliente.

En la estructura de costos se tienen que considerar los salarios de empleados.


La renta del establecimiento, el pago de servicios como agua, luz e internet. Los costos
de la publicidad como el del perifoneo en el municipio y las impresiones de carteles.

Finalmente, en la fuente de ingresos del modelo canvas de Daryand Nails, se


determina el medio de pago que puede ser en efectivo o por medio de transferencia
interbancaria. Y los costos de los productos son de menudeo o de mayoreo por media
docena o docena del mismo producto y existe un descuento especial a compras
mayores de tres mil pesos en adelante.

Con la identificación del segmento de clientes se pretende definir el conjunto de


grupos de personas u organizaciones a las que la empresa se dirige y pretende servir.
La empresa deberá dedicar todos los esfuerzos que sean necesarios para identificarlo y
conocerlo. El cliente es el que en última instancia juzgará, comprando o no, si se ha
acertado con una propuesta de valor adecuada y, por tanto, con la que va a determinar
el éxito del nuevo negocio.

2.5 El cliente (Análisis de la Demanda)

La empresa es entendida como generadora de productos y servicios, cuyo fin es


satisfacer necesidades de la sociedad estableciendo una relación con su entorno. Cada
individuo el cual pertenece a su público objetivo (target), se le conoce como cliente.
Kotler (2003) lo define como: “Cliente es un activo que debe ser gestionado como
cualquier activo de la empresa”. En resumen, es toda persona física o jurídica que

39
contrata, compra o adquiere el producto o servicio estableciendo una relación comercial
con la organización, a la cual hay que retener mediante ciertas estrategias (Kotler,
2003, págs. 8-9).

El análisis del cliente es un proceso fundamental para cualquier empresa, ya que


proporciona información valiosa sobre las necesidades, comportamientos y preferencias
de los consumidores. Entender a fondo a los clientes es esencial para el desarrollo de
estrategias efectivas de marketing, ventas y servicio al cliente.

El cliente es una persona que se acostumbra a comprar en una determinada


empresa. Esta costumbre es establecida a través de la compra y la interacción
frecuente durante un período de tiempo. Si existe un registro de contactos sólidos y
compras regulares, esta persona no va a ser un cliente de su empresa, ni tampoco un
simple comprador de manera eventual, el cliente será fiel y leal encontrando el tiempo
necesario para volver siempre (Dickson Czinkota, 2001, pág. 47).

El lograr tener clientes leales o fieles, puede traer consigo ventajas como la
reducción de los costos de publicidad o comercialización; en muchos casos, la empresa
tiene más poder de negociación con los distribuidores y los minoristas cuando
consiguen ser una empresa posicionada o reconocida. La empresa puede cobrar
precios más altos que los de sus competidores, cuando las marcas tienen una mayor
calidad percibida. Ella puede lanzar extensiones de línea con mayor facilidad cuando
las marcas tienen una gran credibilidad. Cuanto más fieles, mayor será la vida útil de los
clientes en la organización. La lealtad del cliente ofrece defensas contra la competencia
de precios (Dalongaro, 2014).

Para Daryand Nails su principal cliente objetivo son mujeres de 15 a 34 años de


edad del municipio de Pichucalco Chiapas. Este segmento del mercado será atacado
estratégicamente en dos opciones: La primera, las especialistas y técnicas en uñas
acrílicas y la segunda, mujeres en este rango con inquietud en aprender este oficio que

40
buscan independencia económica o ayuda económica familiar al autoemplearse de esta
manera.

Se les ofrecerá productos de buena calidad a un precio competitivo, se les


asesorará vía online o presencial en la compra de cualquier producto adquirido en la
tienda, así mismo, se les capacitará en esta profesión a las interesadas, otorgándoles
un diploma que las acredita de haber concluido un curso de técnica de uñas acrílicas.
De manera constante se les estará actualizando información acerca de nuevos
productos y nuevas técnicas con la finalidad de que sigan adquiriendo productos o
capacitándose. A continuación se desarrolla el perfil del cliente potencial a través de su
segmentación.

2.5.1 Segmento Meta y Nicho de mercado que se atienden (Descripción del


perfil en base a: Nivel socioeconómico, Perfil Geográfico y demográficos,
Perfil Conductual y tipo de usuario)

La segmentación del mercado y la identificación del cliente potencial son


prácticas fundamentales en marketing que permiten a las empresas comprender mejor
a su audiencia, adaptar estrategias y maximizar la eficacia de sus esfuerzos
comerciales. A continuación, se estarán exponiendo las razones clave que destacan la
importancia de estas prácticas:

Personalización de Estrategias: La segmentación del mercado permite a las


empresas dividir a su audiencia en grupos más pequeños y homogéneos con
características y necesidades similares. Al entender las peculiaridades de cada
segmento, la empresa puede personalizar sus estrategias de marketing y mensajes, lo
que aumenta la relevancia y la efectividad de las campañas.

41
Mejora de la Experiencia del Cliente: Identificar al cliente potencial y comprender
sus preferencias permite a la empresa ofrecer una experiencia más personalizada y
satisfactoria. La adaptación de productos, servicios y comunicaciones según las
expectativas individuales contribuye a construir relaciones más sólidas y duraderas con
los clientes.

Eficiencia en la Publicidad y Promoción: Al dirigir los esfuerzos de marketing


específicamente a segmentos de clientes relevantes, las empresas pueden optimizar el
uso de recursos y presupuestos publicitarios. En lugar de implementar estrategias
genéricas, se centran en canales y mensajes que resuenan con los clientes potenciales,
aumentando así la eficiencia de la publicidad y la promoción.

Adaptación de Productos y Servicios: Conociendo a la audiencia objetivo, las


empresas pueden adaptar sus productos y servicios para satisfacer mejor las
necesidades y deseos específicos de cada segmento. Esta adaptación puede conducir
a una mayor aceptación en el mercado y a la creación de ofertas más atractivas.

Competitividad en el Mercado: La segmentación del mercado y la identificación


del cliente potencial permiten a las empresas destacar y diferenciarse en mercados
saturados. Al comprender las particularidades de los clientes y ofrecer soluciones
específicas, una empresa puede posicionarse de manera única frente a la competencia.

Desarrollo de Estrategias de Precios Adecuadas: Diferentes segmentos de


clientes pueden tener sensibilidades de precios distintas. Con la segmentación del
mercado, las empresas pueden desarrollar estrategias de precios más efectivas,
adaptadas a la disposición de pago de cada grupo, lo que maximiza los ingresos y la
competitividad.

42
Mejora de la Toma de Decisiones: La segmentación del mercado proporciona
datos detallados sobre los clientes, facilitando la toma de decisiones informadas. Las
empresas pueden evaluar el rendimiento de cada segmento y ajustar estrategias en
consecuencia, optimizando continuamente sus operaciones.

Por lo anterior, el proceso de dividir un mercado en segmentos o grupos ayuda al


marketing a poder estructurar las estrategias para el cumplimiento de las necesidades
de ese sector, a esto se le conoce como segmentación de mercado. Para realizar la
segmentación de mercados, comúnmente se utilizan variables identificables o medibles
de los consumidores. El especialista de marketing tendrá que escoger entre un número
amplio de variables, de forma individual o combinada, para encontrar la forma más útil
de segmentar su mercado. Los parámetros más comunes que se analizan son
geográfico, demográfico, socioeconómico, psicográfico y de comportamiento
(Fernández & Aqueveque, 2001).

Daryand Nails se dirige a un target de clase media C- nivel medio emergente, a


mujeres de 15 a 34 años de edad que se dedican a la aplicación de uñas acrílicas, el
mercado es en el municipio de Pichucalco, Chiapas. El mercado meta Según Kotler y
Armstrong (2013), lo define como “un grupo de compradores que comparten
necesidades o características en común y a quienes la empresa decide atender”
(Fundamentos del Marketing, 2013).

La segmentación geográfica es la que divide al mercado en unidades


territoriales, es decir cuando se habla de país, estado, municipio o región. En esta parte
se encuentra el tamaño de la población, el tamaño territorial y tipo de clima que
facilitarán saber qué tipo de productos o servicios se adaptan a estas condiciones (J.
Stanton, J. Etzel, & J. Walker, FUNDAMENTOS DE MARKETING, 2007). Daryand Nails
se ubicará en el Norte del Estado de Chiapas en un municipio llamado Pichucalco, es
una zona suburbana que cuenta con 62,327 habitantes y su extensión territorial es de

43
1,078.1 km² los cuales representan el 17.67% de la superficie de la región Norte y
1.42% de la superficie estatal. Basándose en el INEGI en el estudio del 2020 la
población a estudiar como posibles consumidores es de 5285 mujeres con rango de
edad de 15 a 34 años. Su clima es cálido húmedo y su densidad poblacional es de 50.1
habitantes por kilómetro cuadrados. (INEGI)

En la segmentación demográfica y socioeconómica se puede determinar el tipo


de consumidor que se encontrará, ya que se nos arroja datos como edad, ocupación,
estado civil, grado de estudios, tamaño de familia, gasto de renta, ingreso mensual,
entre otros. Así mismo ayuda a entender su entorno social desde el núcleo familiar, lo
cual es importante porque de ahí se irán visualizando las necesidades particulares de
cada segmento (Rosendo Ríos, 2018). En esta segmentación se define que son
mujeres de 15 a 34 años, con escolaridad de preparatoria, en su generalidad madres
solteras, jóvenes e independientes económicamente, practicantes de la religión católica
y adventista que cuidan de su aspecto físico de manos y pies. Su vivienda haciende a
una renta mensual de 1,500 a 2,000 pesos mensuales aproximadamente y existe un
porcentaje que no gata en este sector al tener casa propia o vivir en casa de sus padres
que es casa propia. Este sector pertenece a la generación „Millennials‟ o generación Y
(1981-1996) y Generación Z o „centennials‟ (1997-2012).

La segmentación psicográfica surge por la premisa de que cada individuo es


diferente hablando de temas socioeconómicos. A pesar de que las preferencias o
comportamientos pueden ser similares, el estilo de vida y la manera de interpretarla de
acuerdo a su personalidad son distintas. Aquí se registrará las intenciones del
consumidor al adquirir cierto producto o servicio (Rosendo Ríos, 2018). El mercado de
Daryand Nails serán mujeres vanidosas, emprendedoras, con actitud positiva y
creativas. Mujeres con paciencia y delicadeza para realizar su trabajo, que generan sus
propios ingresos y son el sustento de su familia, lo cual las motiva trabajar para cumplir
sus necesidades. Sus metas normalmente son contar un lugar fijo y equipado para
trabajar, comprarse una casa, pagara estudios de sus hijos y viajar.

44
Finalmente, para esta empresa los tipos de usuario con los que pretende iniciar
son usuarios por primera vez, ya que en este mundo de la belleza cada día surgen
nuevas chicas que aplican uñas acrílicas y requieres material para comenzar y
continuar sus estudios y aprendizaje. Usuario frecuente que serán las asiduas a realizar
sus compras de manera recurrente y el usuario potencial son aquellos que demostraron
estar interesados en realizar una compra. Están abiertos a la idea de una venta. Esto se
localiza en la segmentación de comportamiento que se basa en la compra o adquisición
del producto o servicio, es decir que tanta frecuencia tiene el consumidor al comprar o
pagar un servicio o producto. El status del usuario es la distinción entre los
consumidores potenciales, primeros, regulares o no usuarios. También la fidelidad que
el cliente pueda tener a ciertas empresas y así poder analizar y reforzar o crear nuevas
estrategias de marketing (Indacochea, 2016).

2.6 Investigación en fuentes primarias

La investigación en fuentes primarias se refiere a la recopilación de datos


directamente desde su origen, sin intermediarios ni interpretaciones. En este tipo de
estudios, los investigadores obtienen información directamente de las fuentes que han
experimentado o están directamente relacionadas con el tema de estudio. Estas fuentes
son la fuente primaria de la información y proporcionan datos de primera mano. Algunos
ejemplos comunes de fuentes primarias incluyen entrevistas, encuestas, observaciones
directas y documentos originales. A continuación, se describen algunos ejemplos de
instrumentos de fuentes primarias:

1. Entrevistas: Las entrevistas son conversaciones directas con individuos que


tienen conocimientos o experiencia relevante para la investigación. Pueden
ser estructuradas, semi-estructuradas o no estructuradas, y permiten a los
investigadores obtener información detallada y específica.

45
2. Encuestas: Las encuestas recopilan datos directamente de los participantes
mediante preguntas estructuradas. Pueden realizarse de manera presencial,
por teléfono, por correo electrónico o a través de plataformas en línea, y son
útiles para obtener datos cuantitativos sobre actitudes, opiniones y
comportamientos.

3. Observaciones: La observación directa implica presenciar y registrar eventos,


comportamientos o situaciones sin intervención directa. Puede realizarse de
manera participativa o no participativa, y es especialmente valiosa en
investigaciones donde la interacción directa es esencial.

4. Documentos Originales: Este tipo de fuente incluye documentos que no han


sido alterados ni interpretados, como cartas, diarios, registros oficiales,
informes y otros documentos que proporcionan una visión directa de los
eventos o procesos.

5. Experimentos: En la investigación experimental, los investigadores manipulan


variables y observan los efectos directos. Los experimentos son una forma
efectiva de recopilar datos directos sobre relaciones causales entre variables.

Para obtener información útil en el proyecto que se desarrolla para la empresa


Daryand Nails, se tomará la clasificación de fuente primaria, la cual es aquella cuya
información es original, resultado de ideas, conceptos o teorías. Es una información que
no ha sido alterada, interpretada o analizada por otros autores, sino que es del propio
autor. Este tipo de información es frecuente encontrarla en trabajos académicos como
tesis, un libro, patentes, así como otros documentos. (Hernández Sampieri, 2006, pág.
23).

46
2.6.1 Instrumento de investigación

Durante la investigación se necesitan ciertas herramientas o instrumentos que le


permitan recopilar datos de la realidad. Los instrumentos que requiere el investigador
pueden ser de diferentes tipos: de medición, de constatación, de acopio de información,
de verificación de situaciones, etcétera. Los instrumentos más conocidos y los que
proporcionan información más valiosa al investigador son los instrumentos de medición.
La medición es una actividad muy importante cuando se trata de conocer la naturaleza
de los fenómenos que proporcionan información precisa acerca de sus características.
(Mejia Mejia, 2005, págs. 13-14)

El objeto de estudio que se busca en este proyecto para la empresa Daryand


Nails, será conocer que materiales y marcas que quieren adquirir en el establecimiento,
así como sus opciones de pago de las clientas con un rango de 15 a 34 años, así como
los cursos o talleres que pueden ofrecerles para actualizarse. Para ello se presentan los
principales tópicos del estudio que son producto, servicio, formas de pago, marcas y
tipo de publicidad efectiva.

La descripción del instrumento de estudio de mercado será a través de una


encuesta que constará de 20 preguntas aplicadas a futuras clientas del establecimiento
denominado Daryand Nails, buscando un total de 41 aplicaciones para lograr resultados
sólidos que puedan ser la base de estrategias eficaces para esta tienda.

Objetivo de la encuesta: Conocer que producto adquieren con mayor


frecuencia las técnicas en uñas acrílicas, así como las capacitaciones que prefieren
tener, las marcas que buscan encontrar en Daryand Nails y ubicar el medio publicitario
por el cual es más fácil posicionar la empresa.

47
Tabla 3: Encuesta prototipo

Edad: Municipio:

PRODUCTO:

¿Qué producto compras con mayor frecuencia? (puedes elegir 2 opciones)

( ) Decoraciones (acetatos, glitter, cintilla, ( ) Gel semipermanente (color, base, top)


etc)

( ) Químicos (monómero, acrílico, limpia ( ) Accesorios (porta resina, pinceles,


pincel, etc) godete, muestrarios, etc)

( ) Herramientas (alicates, cortatip, ( ) Productos de limpieza (gasas, Servitoalla,


cortaúñas, bisturí) toallas, isopos, algodón, etc)

( ) Eléctricos (lámpara, extractor, pulidor, etc)

¿Qué presentación de monómero consumes a menudo?

( ) 2oz ( ) 4oz ( ) 8oz

¿Qué presentación de acrílico compras?

( ) 1oz ( ) 2oz ( ) 4oz

¿Qué decoraciones ocupas en tus aplicaciones con mayor preferencia?

( ) Tradicional: glitter, ( ) Pedrería, dijes, bisutería y ( ) Foil, Efectos,


minicola de sirena, decoración 3D stickers, tatto, etc.
cintilla, etc.

¿Cómo prefieres comprar las decoraciones básicas?

( ) Frasco ( ) Sobre ( ) Colección

Al adquirir tus acrílicos las compras de preferencia con…

( )Etiqueta de alguna ( ) Sin etiqueta ( ) No me importa


marca siempre y cuando

48
funcione

TIPO DE PAGO:

¿Qué tipo de pago prefieres al comprar tus productos?

( ) Transferencia ( ) Efectivo ( ) Terminal

¿Qué productos te gustaría que aplicarán con mayor descuento?

( ) Químicos ( ) Decoraciones ( )Herramientas ( ) Eléctricos

¿Qué tipo de promociones te gusta más?

( ) Por número de producto ( ) Por monto de compra

SERVICIO:

¿Alguna vez has tomado un curso o taller para actualizarte?

( ) Sí ( ) No

¿Qué tipo de capacitación te gustaría recibir?

( ) Técnica ( ) Tendencia ( ) Productos ( ) Perfeccionamiento

¿De qué manera te gustaría tomar un taller de actualización?

( ) Presencial ( ) Virtual

¿Qué precio estarías dispuesta a pagar por un curso con una técnica profesional
certificada, donde se te ofreciera coffe break y material de apoyo?

( ) $500 ( ) $800 ( ) Más de $1000

¿Acostumbras adquirir productos con servicio a domicilio que no sean alimentos?

( ) Sí ( ) No

MARCAS:

49
¿De estas marcas cuáles son de tu preferencia? (Marca con una X 3 opciones)

Mc Nails NA Obelli

Punto Nails Fantasy Nails Kyra

Organic Touché Wapizima

¿Por qué tienes preferencia en esas marcas?

( ) Calidad ( ) Precio ( ) Recomendación

PUBLICIDAD

Durante al día, ¿Con qué frecuencia escuchas el perifoneo pasar por tu casa?

( ) 1 a 3 veces ( ) 4 a 6 veces ( ) más de 7 veces

¿Qué tipo de medio de comunicación consultas para estar actualizada en cuanto a


la moda en uñas?

( ) Redes sociales ( ) Televisión ( ) Revistas

¿Qué red social te brinda mayor información en cuanto a la adquisición de tus


productos o tendencias en uñas?

( ) Facebook ( ) Instagram ( ) TikTok ( ) Whatsapp ( ) You Tube

¿Haz comprador vía internet o whatsapp con servicio a domicilio?

50
( ) Sí ( ) No

De contestar Sí en a pregunta anterior, ¿Por qué?:

Fuente: Elaboración propia

2.6.2 Metodología empleada

La metodología que será empleada para conocer las preferencias de las clientas
del municipio de Pichucalco, será la encuesta que se ha convertido en una herramienta
fundamental para el estudio de las organizaciones contemporáneas, políticas,
económicas o sociales, ya que utilizan esta técnica como un instrumento indispensable
para conocer el comportamiento de sus grupos de interés y tomar decisiones sobre
ellos mediante estrategias.

La encuesta se define según García Ferrando (1993), como una “Técnica que
utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los
cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra representativa de una
población, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de
características”. La técnica de encuesta se adapta a todo tipo de información a
cualquier población. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis
posterior, obteniéndose gran cantidad de datos a un precio accesible a comparación de
otros métodos y en un periodo de tiempo corto y viable. (García Ferrado, 1993, pág.
123).

Existen diferentes tipos de encuesta, sin embargo, para la obtención de datos


para Daryand Nails se utilizará la encuesta de opinión de manera on line, la cual tiene
como misión averiguar lo que la muestra seleccionada piensa acerca de una
determinada materia o lo que considera debe hacerse en una circunstancia concreta.

51
Se realizan con un procedimiento de muestreo y son aplicadas a una parte de la
población ya que una de sus ventajas es la enorme rapidez con que se obtienen los
resultados. La encuesta será con preguntas mixtas, se encontrarán preguntas cerradas
que darán opción al encuestado quien deba elegir entre algunas opciones que le
proporciona el formato. También habrá de elección única (solo 1 respuesta), opción
múltiple (2 o más respuestas) y la de Ranking donde permite evaluar el grado que
alcanza la categoría medida por medio de una escala numérica, puede ser medida de 1
a 10 ó de 1 a 5, especificando la menor y mayor expresión (donde 1 es totalmente
insatisfecho y 5 es totalmente satisfecho, por ejemplo).

La principal ventaja de la encuesta es que se recolecta una gran cantidad de


datos de cada individuo de la muestra, también es versátil, ya que son aplicables a
diferentes contextos. En la actualidad, hacer recolección de datos a través de un
software para encuestas online, tiene un costo menor que, por ejemplo, hacerlo a través
de entrevistas presenciales, sin olvidar que puedes tener tus resultados en menor
tiempo, en lugar de días, semanas, e incluso meses que es el tiempo que se podría
llevar una recolección de datos a través de entrevistas o el método de observación.

Para determinar el tamaño de la muestra que se necesita para efecto de


aplicación de instrumento, basándose en el INEGI en el estudio del 2020 la población a
estudiar como posibles consumidores es de 5285 mujeres en un rango de 15 a 34 años
del municipio de Pichucalco, Chiapas (INEGI 2020).

Para saber el cálculo de la muestra (n), se realizó la siguiente fórmula:

⁄ ( )

52
El cálculo se basó de una población (N) de 5285, con un 90% de nivel de
confiabilidad (z) y un margen de error del 0.5%. Como resultado se obtuvo una muestra
de 41, es decir, que esta cantidad de mujeres con la que se puede aplicar el
instrumento para obtener la información que se necesita para continuar con este
proyecto.

2.6.3 Principales resultados

Una vez aplicadas las encuestas a la población muestra, se observa que son
mujeres en un rango de 15 a 34 años del municipio de Pichucalco y sus alrededores,
cuyos resultados fueron los siguientes:

Gráfico 1: ¿Qué producto compras con mayor frecuencia? (puedes elegir 2 opciones)

Eléctricos (lámpara, extractor, pulidor,… 13


Productos de limpieza (gasas,… 10
Herramientas (alicates, cortatip,… 9
Accesorios (porta resina, pinceles,… 9
Gel semipermanente (color, base, top) 11
Químicos (monómero, acrílico, limpia… 14
Decoraciones (acetatos, glitter, cintilla,… 16

0 5 10 15 20

Fuente: Elaboración propia

53
Gráfico 2: ¿Qué presentación de monómero consumes a menudo? Gráfico 2: ¿Qué
presentación de monómero consumes a menudo?

16oz 8

8oz 21

4oz 12

2oz 8

0 5 10 15 20 25

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3: ¿Qué presentación de acrílico compras?

4oz 6

2oz 15

1oz 11

1/2oz 9

0 5 10 15 20

Fuente: Elaboración propia

54
Gráfico 4: ¿Qué decoraciones ocupas en tus aplicaciones con mayor preferencia?

Foil, Efectos, stickers, tatto, etc 11

Pedrería, dijes, bisutería ydecoración


17
3D

Tradicional: glitter, minicola


13
desirena, cintilla, etc.

0 5 10 15 20

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5: ¿Cómo prefieres comprar las decoraciones básicas?

Colección 17

Sobre 10

Frasco 14

0 5 10 15 20

Fuente: elaboración propia

55
Gráfico 6: Al adquirir tus acrílicos las compras de preferencia con…

No me importa siempre y cuando


22
funcione

Sin etiqueta 8

Etiqueta de alguna marca 11

0 5 10 15 20 25

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 7: ¿Qué tipo de pago prefieres al comprar tus productos?

Código QR 1

Terminal 6

Efectivo 18

Transferencia 16

0 5 10 15 20

Fuente: elaboración propia

56
Gráfico 8: ¿Qué productos te gustaría que aplicarán con mayor descuento?

Eléctricos 9

Herramientas 6

Decoraciones 11

Químicos 15

0 2 4 6 8 10 12 14 16
Fuente: Elaboración
propia

Gráfico 9: ¿Qué tipo de promociones te gusta más?

Por monto de compra 24

Por número de producto 17

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: Elaboración propia

57
Gráfico 10: ¿Alguna vez has tomado un curso o taller para actualizarte?

No 13

Si 28

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 11: ¿Qué tipo de capacitación te gustaría recibir?

Perfeccionamiento 9

Productos 7

Tendencia 14

Técnica 11

0 5 10 15
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 12: ¿De qué manera te gustaría tomar un taller de actualización?

58
Virtual 0

Presencial 41

0 10 20 30 40 50

Fuente: elaboración propia

Gráfico 13: ¿Qué precio estarías dispuesta a pagar por un curso con una técnica
profesional certificada, donde se te ofreciera coffe break y material de apoyo?

Más de $1000 5

$800 14

$500 22

0 5 10 15 20 25

Fuente: Elaboración propia

59
Gráfico 14: ¿Acostumbras adquirir productos con servicio a domicilio que no sean
alimentos?

No 13

Sí 28

0 10 20 30

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 15: ¿De estas marcas cuáles son de tu preferencia? Marca 3


opciones.

Wapizima Nails 5
Touché Professional Nails 9
Punto Nails 21
Organic Nails 13
Obelli Nails 6
NA Nails 8
Mc Nails 25
Kyra Nails 8
Fantasy Nails 29

Fuente: 0 5 10 15 20 25 30 35 elaboración
propia

60
Gráfico 16: Durante al día, ¿Con qué frecuencia escuchas el perifoneo pasar por tu
casa?

Más de 7 veces

4 a 6 veces

1 a 3 veces

0 5 10 15 20 25 30 35

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 17: ¿Por qué tienes preferencia en esas marcas?

Recomendación 5

Precio 17

Calidad 19

0 5 10 15 20

Fuente: Elaboración propia

61
Gráfico 18: ¿Qué tipo de medio de comunicación consultas para estar actualizada en
cuanto a la moda en uñas?

Revistas 3

Televisión 0

Redes Sociales 38

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 19: ¿Qué red social te brinda mayor información en cuanto a la adquisición de
tus productos o tendencias en uñas?

You tube 23 You tube 18


Whatsapp 24 Whatsapp 17
Tik Tok 36 Tik Tok 5
Instagram 18
Instagram 23
Facebook 0
Facebook 41
0 5 10 15 20
0 10 20 30 40 50
No

Fuente: Elaboración propia

62
Gráfico 20: ¿Has comprado vía internet o whatsapp con servicio a domicilio?

No 15

Sí 26

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: Elaboración propia

2.6.4 conclusiones

Comprender las preferencias del público objetivo es fundamental para el éxito de


la gestión de compras, ya que permite una inversión estratégica en materiales que se
alinee con los gustos y necesidades específicas de los clientes. Al tener una visión clara
de las preferencias del mercado, el área de compras puede tomar decisiones
informadas sobre qué productos adquirir y cómo distribuir los recursos de manera
eficiente. Esta comprensión no solo facilita la optimización de la oferta de productos,
sino que también contribuye a la creación de estrategias de aprovisionamiento que
buscan obtener los costos más bajos posibles sin sacrificar la calidad.

En este sentido, la búsqueda de eficiencia en los costos no debe comprometer la


calidad de los productos ofrecidos. La competencia en el mercado del municipio se
basará no solo en la asequibilidad de los productos, sino también en su calidad
percibida. Por lo tanto, la estrategia de compras se orientará hacia la obtención de
materiales que ofrezcan la mejor relación costo-calidad, asegurando que la empresa no
solo sea competitiva en términos de precios, sino que también destaque por la
excelencia en los productos ofrecidos. Esta perspectiva integral permitirá a la empresa

63
no solo satisfacer las expectativas del cliente, sino también posicionarse de manera
sólida y sostenible en el mercado local.

2.7 Investigación sobre la competencia (Análisis del Mercado)

Según Spendolini (1994), la planeación estratégica se fundamenta en un


conocimiento profundo del mercado, incluyendo actividades de la competencia,
avances en productos y servicios, y la composición de la base de clientes. Para adquirir
esta información esencial durante el proceso de planificación estratégica, se destaca la
importancia del benchmarking como herramienta clave. Este enfoque no solo facilita la
recopilación de datos relevantes en áreas críticas, sino que también contribuye a
modelar estrategias realistas y a identificar los riesgos asociados con incursionar en
mercados específicos (Spendolini, 1994).

La competencia constante entre empresas exige una preparación excepcional


para sobrevivir y destacar por encima de los competidores. Arévalo Viveros (2014)
señala que cada empresa debe poseer una diferenciación suficiente para obtener una
ventaja única. Aunque algunas empresas puedan parecer similares a primera vista, su
singularidad y distinción son fundamentales para su supervivencia. La existencia
continua de un número significativo de competidores subraya la necesidad de
reconocer y capitalizar estas diferencias para posicionarse de manera exitosa en el
mercado.

En este contexto, el benchmarking y la diferenciación estratégica son elementos


cruciales para el éxito empresarial. Al comprender a fondo el mercado y sus
competidores, las empresas pueden ajustar sus estrategias de manera más efectiva,
adaptándose a los cambios y anticipando riesgos potenciales en su búsqueda de la
excelencia y la ventaja competitiva.

64
2.7.1 Identificación de la Competencia directa e indirecta

Para poder garantizar un posicionamiento efectivo en el mercado, es


indispensable conocer a la competencia mediante un análisis, donde se identifique a los
principales competidores, ya sean competencia directa o competidores indirectos con
una investigación que revele sus fortalezas y debilidades en comparación con las
Daryand Nails. (Vera Martínez & Díaz Ruíz, 2012)

Existen competidores directos e indirectos, para Daryand Nails la competencia


directa son las microempresas que están dirigidas al mismo publico meta dentro del
mismo municipio, donde los productos, servicio y precio serán similares.

Se han detectado dos competencias directas que son:

1. Arsabe: Es la primera distribuidora de belleza que llegó al municipio de


Pichucalco, a pesar de que es particular, utiliza el nombre de una de las cadenas más
grandes e importantes de Tabasco en el ramo de la belleza, lo cual le da ventaja y un
prestigio ante el consumidor. Su domicilio es en el centro del municipio, lo cual facilita la
ubicación para futuros compradores. Las desventajas que tiene, son los precios que se
encuentran por encima a los que Daryand Nails ofrecerá por tener de primera mano la
mayoría de sus productos. Otro punto en contra es la nula capacitación que recibe su
personal sobre la mercancía en existencia en la tienda y la atención personalizada
mediante Whatsapp que facilite el servicio a domicilio para el consumidor.

2. Doza: Tienda ubicada en los portales del centro del municipio de


Pichucalco, a pesar de su excelente ubicación, el surtido en los productos para uñas no
es amplio y los costos son altos a comparación de la tienda anterior explicada. Se
enfoca más en accesorios para dama, siendo minoría los productos de belleza.

65
Los competidores indirectos para Daryand Nails serán las tiendas que se
encuentren en otros municipios cercanos al de Pichucalco, donde se ofrezca un surtido
en el área de uñas acrílicas. Algunos ejemplos de estos serán:

1. Kena Nails: Estética que cuenta con un pequeño surtido de productos para uñas
y cabello ubicado en el municipio de Juárez Chiapas.

2. Adriana Nails: Ubicado en el municipio de Reforma, esta tienda cuenta con venta
de material y ofrece cursos para uñas a principiantes y técnicas intermedias.

3. Reyna Nails: Se localiza en Teapa, Tabasco y cuenta con surtido en marcas de


productos para uñas donde ofrece servicio a domicilio y una gama de cursos para
principiantes.

El análisis de competencia tiene ventajas y desventajas, no se trata solo de


reunir la información sobre la competencia, sino como se actuará para ser mejor que
ellos mediante un plan estratégico el cual anteriormente se ha ido mencionando para la
microempresa Daryand Nails.

2.8 Investigación sobre proveedores

El tema de selección de proveedores es un proceso importante en toda


organización de una empresa, debido a que es necesaria la adquisición de bienes y
servicios; por lo que este proceso debe ser enfocado a la búsqueda de calidad y de
mejores costos, así como de innovación y tendencia.

La búsqueda y selección de proveedores puede darse por diferentes causas, ya


sea porque la organización inicia operaciones y no cuentan con proveedores, o porque
la organización ya tiene proveedores, pero estos no le satisfacen sus necesidades.

66
También se utilizan si se desea ampliar la cartera de proveedores para que la
organización tenga un parámetro de comparación y observe todas las opciones.
(Castro, 2016)

Daryand Nails contará con los siguientes proveedores:

Yaoli: Con esta comercializadora se obtendrá en su mayoría el área de geles


semipermanentes y complementos, ya que tiene variedad, calidad en sus marcas y
costos accesibles. Además de que manejan sistema de paquetería del día siguiente por
Fedex o estafeta lo cual facilitará los resurtidos de mercancía.

Supernova: Con este proveedor se comprará la parte de eléctricos de la tienda,


lo que compete a lámparas para uñas, lámparas de escritorio, drill, extractores,
máquinas de corte y lámparas de escritorio. También se podrá obtener la marca Le
Mussa a precio bajo, ya que ellos son los importadores de China de esa marca, lo cual
ayudará a que Daryand Nails ofrezca descuentos y precios más bajos que su
competencia.

Kalanzi: Este proveedor será el que surtirá la parte de decoraciones para uñas,
área de accesorios y herramientas tanto para uñas como para estilistas.

Josué López: Proveedor que se encargará de suministrar colecciones en


acrílicos de color en presentación de 7gr para un mejor desplazamiento, al ser
fabricante se ofrecerá costos accesibles para las clientas de Daryand Nails.

Marco Bravo: Fabricante de naturaleza muerta, quien se encargará de ser


proveedor de este material actualizando por temporada este apartado en uñas.

67
Wow Beauty Factor: Empresa dedicada a la distribución de productos como
tintes profesionales y productos capilares, ofreciendo como proveedor directo de marca
el precio más bajo en el mercado de esta línea.

Punto Nails y Mc Nails: Proveedores de químicos indispensables en la


elaboración de uñas acrílicas, el cual proporcionará materiales para venta al público y
para la impartición de cursos o talleres en este ramo.

En conclusión, el estudio de mercado se revela como un componente esencial en


la toma de decisiones estratégicas de cualquier empresa, al proporcionar una
comprensión profunda de los tres ejes fundamentales: consumidor, competencia y
proveedores. En primer lugar, el análisis detallado del consumidor permite a la empresa
adaptar sus productos o servicios a las necesidades y preferencias específicas del
mercado objetivo. Comprender las tendencias, comportamientos de compra y
demandas del consumidor no solo optimiza la oferta de la empresa, sino que también
facilita el establecimiento de estrategias de marketing más efectivas y la construcción
de relaciones a largo plazo con la clientela.

En segundo lugar, la evaluación de la competencia brinda a la empresa una


perspectiva valiosa sobre su posición en el mercado y las estrategias que podría
adoptar la competencia. Analizar fortalezas, debilidades y tácticas de los competidores
proporciona una base sólida para la diferenciación y la identificación de oportunidades
no explotadas.

Finalmente, el estudio de los proveedores es crucial para garantizar la


continuidad y calidad de los recursos esenciales para la operación de la empresa. Una
gestión efectiva de la cadena de suministro, basada en la comprensión profunda de los
proveedores, contribuye directamente a la eficiencia operativa y a la capacidad de

68
respuesta de la empresa ante cambios en el entorno empresarial. En conjunto, el
estudio de mercado emerge como un pilar estratégico que capacita a las empresas
para adaptarse, competir y prosperar en un entorno comercial dinámico.

69
Capítulo 3. Estrategias de comunicación

En este capítulo se explicarán las diferentes estrategias de comunicación de Daryand


Nails, con las cuales buscará posicionarse en la preferencia de las técnicas de uñas en
el municipio de Pichucalco, Chiapas.

3.1 Definición de estrategias de comunicación

Desde hace años, la comunicación dejó de ser dominio de medios de


información y gobiernos para extenderse a todos los ámbitos de la sociedad y en
particular en las empresas, proponiendo nuevas oportunidades que ayudan a su
proyección corporativa, a su posicionamiento y a la mejora de su comunicación tanto
interna como externa.

Como complemento de la comunicación se encuentra la estrategia que es la


selección de entre varias alternativas existentes, la más conveniente y que dependerá
de los factores internos y externos de la organización; involucra a toda la organización y
que consiste en tomar las decisiones con base en esa elección. ( Chiavenato, 2017,
pág. 4).

Según Garrido Francisco J. y Putnam Linda L. (2018, págs. 53-54), mencionan


que la estrategia supone tres etapas: Formulación o diseño, implementación y
evaluación y control. Las cuales nos brindarán la pauta para poder cumplir nuestros
objetivos, aunque cabe mencionar que la adecuada formulación de la estrategia no nos
asegura una correcta implementación, es por ello que la ejecución juega un papel
fundamental en la implantación.

70
Es indispensable que se tengan claros los objetivos, así como las herramientas
que se utilizarán para incrementar las ventas y posicionarse en el mercado como una
empresa diferente a la competencia y no solo hablando de números, sino de valores e
identidad.

3.2 La comunicación de la empresa

La estrategia de comunicación para las microempresas, es una serie de


elecciones que permiten ubicar los momentos más convenientes para implementar un
estilo comunicativo, siempre teniendo un sello personal de la organización, que deberán
respetar en la ejecución de todos los procesos internos y externos.

La integración se distingue como un elemento que ayudará a la empresa a tener


beneficios en cuanto a producción, posicionamiento, ventas y muchas otras más. Es
entendida como “la capacidad de combinar y acoplar las posibilidades internas y
externas, las estrategias y los subsistemas de la empresa para producir resultados
sinérgicos ahora y en el futuro” (Autores Colectivos, 2007).

La integración se divide en dos opciones, la vertical y la horizontal. Es utilizada


por las empresas que quieren llegar a tener un mayor control y para aumentar su poder
de negociación frente a los proveedores, distribuidores y competidores, por eso
dependerá de dos o más empresas que se unan con el objetivo principal de fortalecerse
y ser competitivas aprovechando las ventajas que individualmente posean.

En Daryand Nails se tendrá como elementos clave en su planificación estratégica


el vínculo que se logre obtener con el cliente y la interacción que se consolide mediante
el uso de aplicaciones de difusión publicitaria, para que esto ayude a crear una
conciencia de marca para destacar en el mercado con un prestigio de ser una empresa

71
con atención personalizada, empleados capacitados para la resolución de dudas de los
clientes y siempre estar abiertos a sugerencias para la mejora de la empresa.

Por lo tanto, la comunicación es importante para Daryand Nails ya que


favorecerá la generación de estrategias y canales de comunicación efectivos que
propiciarán a nivel interno una mayor productividad, calidad, integración del colectivo y
mejores resultados; y a nivel externo se buscará lograr un mayor impacto en el
mercado.

3.3 La comunicación interna

La comunicación interna representa uno de los pilares primordiales de la


organización, lo cual hace indispensable incorporarla a los planes y objetivos de la
gestión general de la empresa, esta estrategia de la empresa es lo que le otorgará a la
comunicación coherencia con los planes, acciones y propósitos. El personal debe de
estar capacitado para la transmisión adecuada de la información. Por ello es muy
importante elegir los canales adecuados para que el mensaje llegue claro y exista una
retroalimentación satisfactoria (Egas Cruz & Yance Jácome, 2018).

Teniendo en cuenta la función de la comunicación interna en Daryand Nails se


buscará lograr lo siguiente:

• Construir una identidad de la empresa en un ambiente laboral de confianza y


motivación.

• Capacitaciones constantes en cuanto a uso de productos para poder brindar una


mejor atención al cliente.

• Identificación de las necesidades de la empresa en cuestión a productos


solicitados o información complementaria para las ventas.

72
• Permitir a cada uno de los colaboradores expresar dudas y sugerencias en
cuestión al funcionamiento de la empresa. Fomentando una cultura de comunicación
transparente, donde exista la apertura, la honestidad y la confianza en las interacciones
entre los empleados.

• Los canales de comunicación serán por medio de teléfono, correo electrónico y


manuales o guías de apoyo para que el mensaje llegue claro y preciso.

3.4 La comunicación externa

La estrategia de comunicación externa se refiere a todas las herramientas que


ayudan a la empresa a posicionarse en el mercado y dependiendo de sus cimientos
será el tipo de herramienta que se elija para su proyección, para ello usamos el
marketing. Las prácticas de marketing se ajustan y se reformulan constantemente en
todas las empresas para aumentar las posibilidades de éxito. Hoy en día, las empresas,
independientemente de su origen y sector de actividad, se encuentran compitiendo y las
actividades de investigación de mercados y de comercialización de los productos son
fundamentales (Kotler & Keller, 2006, pág. 5).

Una de las funciones que caracteriza al marketing es que los clientes son su
prioridad más que cualquier otra función de negocios. Marketing es la gestión de
relaciones redituables con los clientes. Una de sus metas es atraer nuevos clientes
mediante la promesa de mejores ventajas o costos y conservar a los actuales mediante
la constante satisfacción de sus necesidades o deseos (Sangri Coral, 2014).

Existen diferentes tipos de marketing como el de captación es el proceso de


venta y su objetivo, más que definir al público objetivo, es hacer que un cliente potencial
se convierta en comprador. Para ello, en principio no importa qué tipo de cliente sea ni
lo que se quiera vender. El precio, el punto de venta y la publicidad de un producto son

73
algunas de las herramientas que se utilizarán para alcanzar un número de clientes
(Marketing de servicios, 2019).

Daryand Nails tendrá implementar las siguientes estrategias para conseguir


captar el interés del público, consolidar su imagen y a su vez promover sus productos:

Se utilizará el marketing de fidelización que permitirá que los clientes perciban un


valor por sus compras y se sientan estimados, ya que obtendrán beneficios con tarjetas
compras canjeables con premios, descuentos y/o asesoramiento profesional.

En el marketing la tecnología tiene mucho que ver con esto se ha abierto la


posibilidad de desarrollar herramientas como Whatsapp Bussiness, que ayudrán a la
participación e interacción social mediante este medio de comunicación. Se permitirá
que los usuarios dejen de ser simples receptores pasivos para convertirse en usuarios
activos. (Gertrudix-Barrio, 2009).

Se implementará el servicio a domicilio con personas dedicadas a la repartición


de productos en el municipio. En esta estrategia, los clientes fieles son menos sensibles
a los costos del producto o servicio y tienen un mínimo de intención de cambio de
marca, lo cual para la competencia representa un riesgo y una barrera (Schnarch
Kirberg, 2011).

Hoy en día aparecer en el buscador más utilizado como es Google es


considerado como una de las mejores herramientas web que se puede crear, por esto
mismo se crearan y subirán a plataformas como You Tube o Tik Tok videos que
orienten a que pasos seguir para el uso de ciertos productos.

74
3.5 Publicidad y Promoción (Análisis de la promoción)

Dentro de la estrategia de comunicación externa se encuentran las estrategias


de publicidad. Estas pertenecen a un plan de acción diseñado para incentivar las ventas
de determinados productos o servicios, captando nuevos clientes o invitando a los ya
existentes a repetir. Podemos encontrar estrategias como Above The Line (ATL) que
“se refiere a aquellas actividades promocionales que se realizan a nivel masivo dirigidas
a una audiencia masiva”. Algunos ejemplos de publicidad ATL son campañas en
medios masivos como radio y televisión o campañas en medios impresos como revistas
y periódicos.

Las ventajas que se logra con esta publicidad es el alcance masivo, te brinda la
posibilidad de transmitir un mensaje completo con apoyo de materiales audiovisuales o
solo visuales, permite que la marca se construya y posicione por el alcance que tiene y
la medición del impacto se puede percibir gracias a los apoyos digitales como las
reacciones en redes sociales (like) (Salas Luzuriaga, 2018).

Por su parte, el BTL (Bellow the Line) o debajo de la línea consiste en acciones
para medios no masivos, son aquellos que tienen una interacción directa con el
consumidor. El objetivo principal del BTL es crear nuevos canales de comunicación que
permitan tener una relación inmediata y directa con el cliente. De igual forma es
importante resaltar que BTL tiene como motores principales la innovación, la creatividad
y la sorpresa. Se enfoca en medios directos de comunicación, más comúnmente correo
directo, e-mail, tele mercadeo, venta personal y cualquier otra que utiliza listas bien
segmentadas y escogidas de nombres y empresas para maximizar la respuesta
(Fundamentos del marketing, 2013).

75
3.6 El mensaje de comunicación

El mensaje de comunicación de una empresa consistente puede construir una


clientela leal, aumentar el marketing de boca en boca y crear una identidad de marca
única para la empresa. Es por eso la importancia de ser claro para poder establecer
una conexión con los clientes.

Hay dos estrategias diferentes para los mensajes de la empresa: internos y


externos. Los mensajes internos de una empresa determinan cómo las personas, los
equipos y los ejecutivos se comunican entre sí sobre la empresa. Los mensajes
externos dictan cómo se comunica la empresa con los clientes y el público en general.
Ambos tipos de mensajes son importantes para el posicionamiento de la misma, por lo
que no poder ser iguales.

Tu mensaje comunica la historia de la empresa y esto aumenta la confianza


entre la marca y los clientes, pero pensar en el mensaje principal de la marca tiene
otros beneficios, incluso en la era digital actual, el marketing de boca en boca sigue
siendo la mejor manera de obtener respaldo para la empresa. ya que ésta se
recomienda de una a otra clienta cuando el servicio y el producto son buenos, y es lo
que Daryand Nails pretende con sus recomendaciones.

Mediante la calidad del servicio y de los productos se pretende reafirmar la


identidad de la marca, buscando la satisfacción del cliente y recalcando el compromiso
que se tiene por cumplir más de las expectativas con cada uno de los clientes.

Es importante destacar que los mensajes informativos como horarios de


atención, número telefónico para una atención personalizada, opciones de pago y de

76
compra serán de manera oral, visual en la tienda y electrónica en todas las redes
sociales que se manejen.

Las promociones y los descuentos que Daryand Nails pueda ofrecer, serán
difundidas por medio de redes sociales con la finalidad de premiar a sus seguidores y
compradores, así como forzar a los nuevos a seguir sus publicaciones incrementando
las visualizaciones en estas que pueden dar una idea de los resultados de la publicidad
de la empresa.

Algunos ejemplos de mensajes efectivos son los siguientes:

 En Daryand Nails ofrecemos una variedad en productos de belleza,


especialmente para uñas donde tendrás productos de calidad a un precio increíble.

 El cuidado y embellecimiento de tus uñas empieza aquí en Daryand Nails.

 Dale el color a la belleza de tus uñas con la ayuda de Daryand Nails, un lugar
donde te sentirás con la confianza de aclarar todas tus dudas.

 Mujer emprendedora, mujer independiente, mujer sin límites…Daryand Nails está


aquí para ser tu aliada perfecta y hacer tus sueños realidad, capacítate con nosotros.

3.7 Selección del(os) medio(s) de comunicación

Hacer una adecuada selección de medios de comunicación es el primer y,


quizás, el paso más importante para llevar adelante una estrategia de publicidad
efectiva. Para vender se necesita promocionar correctamente los productos ante el
público objetivo. No se quiere pasar desapercibido y que los servicios o productos que
se ofrecerán no sean reconocidos. La publicidad está precisamente pensada para

77
mostrar lo que se tiene para vender, de forma deseable para que, así se logre vender
más.

A continuación, se explica cuáles son los más efectivos que Daryand Nails ha
detectado para su posicionamiento en el mercado:

1. Publicidad impresa local: Diseño y distribución de flyers o folletos sobre la


empresa donde se especifiquen las marcas que se manejarán, la ubicación, horarios,
métodos de pago, redes sociales, teléfono de contacto y cursos o servicios que se
ofrecerán.

2. Perifoneo local: Se grabarán spots publicidatrios donde se especifique la


ubicación, horarios, teléfono de contacto y promociones para tener la atención del
oyente.

3. Medios de comunicación digitales: El uso de Whatsapp Business será


primordial para mantener el catálogo de los productos en línea donde cualquiera pueda
consultarlo elaborar por este medio pedido. También se usará Facebook e Instagram
como medios informativos masivos. En el caso de Tik tok y You tobe se usarán para
difundir por medio de videos los productos que encontrarás en Daryand Nails, así como
su uso que ayudarán a reforzar las ventas.

4. Medios de comunicación locales: Se contratará publicidad con el canal local


para ayudar a promocionar la empresa ya que la televisión sigue teniendo un gran
impacto en la sociedad local. Se buscará apoyo de personas influyentes o bloggers
locales que sean el intermediario entre la empresa y el consumidor, ya que con sus
recomendaciones se busca alzar las ventas y ampliar el mercado por el impacto que
este tipo de personas logra.

78
5. Eventos locales: La participación en eventos de comercio local, ferias y
exposiciones ayudará a dar a conocer la empresa en el municipio y lograr con la
interacción un interés en nuevos compradores.

Finalmente hay que recalcar que la selección de los medios de comunicación se


basará a las necesidades momentáneas de Daryand Nails, dejando siempre la
posibilidad de mantener más de 2 opciones a la vez para lograr los objetivos
previamente planteados.

3.8 Estrategia publicitaria

Una estrategia publicitaria es un plan integral diseñado para promocionar


productos, servicios o la imagen de una empresa mediante la comunicación persuasiva
con el público objetivo. Implica la identificación de objetivos publicitarios claros, el
análisis del mercado y la competencia, y la elección de tácticas específicas para
transmitir un mensaje efectivo.

La estrategia publicitaria busca maximizar el impacto de las campañas


publicitarias, considerando aspectos como los canales de comunicación, la
segmentación del mercado, el tono del mensaje y la asignación de presupuestos. Su
objetivo principal es influir en la percepción y comportamiento de la audiencia,
generando interés, recordación y, en última instancia, fomentando la acción deseada,
ya sea la compra de un producto, la adopción de un servicio o la mejora de la
percepción de la marca.

La estrategia publicitaria propuesta para Daryand Nails abarca diversos canales


y enfoques para maximizar su visibilidad y atraer a su audiencia objetivo. En primer
lugar, la utilización de publicidad impresa local mediante flyers y folletos busca

79
proporcionar información detallada sobre la empresa, incluyendo marcas, ubicación,
horarios, métodos de pago, redes sociales y servicios ofrecidos. Este enfoque
tradicional permite llegar directamente a la comunidad local de manera tangible.

Además, la estrategia incorpora el perifoneo local, empleando spots publicitarios


para destacar aspectos clave como ubicación, horarios y promociones. Este método
busca captar la atención auditiva de la audiencia local, ofreciendo información concisa y
llamativa. En el ámbito digital, se emplearán diversas plataformas como Whatsapp
Business, Facebook, Instagram, TikTok y YouTube para mantener un catálogo en línea,
facilitar pedidos, y difundir contenido visual que destaque los productos y servicios de
Daryand Nails.

La estrategia también se extiende a los medios de comunicación locales,


aprovechando la televisión y colaboraciones con influencers o bloggers locales para
amplificar la presencia de la empresa. La participación en eventos locales, ferias y
exposiciones completa la estrategia, brindando oportunidades para la interacción
directa con potenciales clientes y la promoción de la marca. La flexibilidad de
seleccionar medios según las necesidades momentáneas de Daryand Nails refleja una
aproximación adaptativa y orientada a alcanzar los objetivos establecidos de manera
efectiva.

3.9 Comercialización (Análisis de los canales de distribución)

Es importante analizar todas las posibilidades que ayuden a la venta de un producto o


servicio, por esto un canal de distribución no es otra cosa que la forma de hacer llegar
un producto desde su punto de origen hasta el consumidor final.

80
Un canal de distribución permite satisfacer una necesidad del cliente mediante la
disponibilidad de un producto o servicio, acortando las distancias y disminuyendo los
tiempos de respuesta, lo cual en Daryand Nails se trabajará para tener siempre los
canales más eficientes y eficaces.

Un canal de distribución se puede clasificar de acuerdo tres criterios: según la


longitud, según la tecnología y según la forma de organización, esta última queda
excenta de este proyecto. (Lucia Acosta, 2017)

1. Según su longitud: Dentro de esta clasificación se ubican los canales de acuerdo


al número de intermediarios que existan entre el producto y el consumidor final.
Daryand Nails tendrá un canal directo, cuya característica principal será el no
tener intermediarios, es decir, la relación se origina entre empresa y consumidor.

2. Según la tecnología de compraventa: La evolución tecnológica de los últimos


años, ha facilitado la implementación de nuevos métodos y técnicas de venta,
modificando sustancialmente los canales de distribución tradicionales. Daryand
Nails utilizará tres tipos que entran en esta clasificación. El primero es el canal
tradicional, que es aquel en donde no se hace uso de la tecnología para
desarrollar las actividades de intercambio, es de manera física o presencial. El
segundo seleccionado es el canal audiovisual; en esta categoría corresponden
aquellos canales que combinan diferentes medios para dar a conocer y distribuir
sus productos. Utilizan la televisión como medio de divulgación e información, el
teléfono como herramienta de contacto con el comprador y un sistema de
transporte para realizar el traslado físico de su producto hasta el consumidor, que
será el servicio a domicilio. Y por último el canal electrónico, que serán aquellos
que utilizan internet para promocionar y distribuir los productos o servicios, por
ejemplo, el Whatsapp Businne, ya que en esta aplicación se permite la
elaboración de un pedido para cotizar en línea y posterior programar forma de
pago y entrega del producto.

81
3.10 El punto de venta (Geomarketing)

El geomarketing es una estrategia de comercialización que consiste en analizar


la situación de un negocio a partir de la localización exacta de los clientes,
localizándoles en un mapa que puede ser digital o impreso mediante símbolos y/o
colores personalizados. El geomarketing puede definirse como la investigación de
mercados y atención a los consumidores que emplea bases de datos que contienen
información relativa a sus características demográficas y sociodemográficas, vinculadas
a una localización geográfica (Tejeda Carbajal, 2013).

El geomarketing no solo ubica a los clientes, también a otros elementos que


puedan dar una perspectiva más amplia sobre el camino que debe de seguir la
empresa para crecer, por ejemplo, sucursales, puntos de ventas e incluso a la
competencia, lo cual proporciona beneficios ya que con esa información se puede
conocer la rentabilidad del negocio, el tipo de clientes, la accesibilidad del negocio, se
pueden diseñar estrategias de ventas y rutas de distribución de manera eficiente.

Imagen 1: Localización satelital de Pichucalco, Chiapas.

Fuente: Elaboración propia con base a Google maps 2023

82
3.11 Selección de la ubicación del negocio

Daryand Nails estará ubicado en el municipio de Pichucalco, Chiapas. En la calle


Cesar A. Lara número 10 de la colonia Las Ranas. Contará con estacionamiento en la
parte de enfrente, lo cual será una ventaja a comparación de la competencia. Estará
localizada a dos calles de la calle principal del municipio, a una calle de la central
camionera donde llegan autobuses de distintos municipios, lo cual ayudará a que no
solo sean mujeres del municipio de Pichucalco quienes visiten el establecimiento.

3.12 Canales de distribución

Los canales de distribución también conocidos como canales de marketing, es el


conjunto de organizaciones independientes que participan el proceso de poner un
producto o servicio a disposición del consumidor final. (Kotler & Armstrong,
Fundamentos del Marketing, 2013)

La importancia del canal es el beneficio que se brinda a los consumidores en


cuanto al ahorro tiempo que se puede hacer en trasladarse al negocio para realizar sus
compras, por esto mismo Daryand Nails apoyado de la aplicación de Whatsapp
Business ofrecerá compras en línea con entrega a domicilio bajo ciertos criterios
propios del negocio.

3.13 El servicio post venta y seguimiento al cliente

Actualmente las empresas se encuentran ante una creciente presión competitiva.


En un entorno tan difícil, el mantenimiento y cuidado de las relaciones estables con los
clientes juega un papel fundamental. Esto ha llevado a que la calidad del servicio y la

83
satisfacción del cliente sean parte principal de los objetivos empresariales, al
considerarse que los clientes satisfechos se convierten en clientes con un mayor
porcentaje de fidelidad. A continuación, se presenta una encuesta de satisfacción al
cliente, siempre con la intención de mejorar:

Encuesta prototipo de satisfacción del cliente

1. ¿Cómo describirías los productos que Daryand Nails te ofrece?

__Defectuosos __Muy buenos

__Funcionales __Innovadores

2. ¿Cuáles son las tres características que más te gustan del servicio de Daryand Nails?

__Amabilidad __Innovación

__Practicidad __Ubicación

__Costo __Variedad en productos

__Calidad

3. ¿Cómo calificarías tu experiencia general con Daryand Nails?

__Insatisfactoria __Neutra __Satisfactoria

4. ¿Utilizarías o comprarías nuestro producto o servicio de nuevo?

__Definitivamente __Probablemente __No estoy seguro __Definitivamente no

5. Para tu próxima compra, ¿qué probabilidades hay de que acudas a nuestro negocio?

__Muy probable __Medianamente probablemente __Muy improbable.

6. Por favor, marca cuál de estas tres áreas te gustaría mejorar (1 es la más importante y 3
es la menos importante).

____Costo ____Atención al cliente ____Variedad de marcas

7. Considerando tu experiencia con nuestros productos y servicios, marca con una X ¿Qué
probabilidades hay de que nos recomiendes a un amigo o familiar?

84
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Muy poco probable Muy probable

Fuente: Elaboración propia

En conclusión, la implementación efectiva de estrategias de comunicación,


posicionamiento, elección de lugar y encuestas de satisfacción del cliente constituye un
conjunto integral que contribuye al éxito y crecimiento sostenible de una empresa. Las
estrategias de comunicación, como la publicidad impresa local, perifoneo, medios
digitales y colaboraciones con influencers, sirven como puentes esenciales para
conectar con la audiencia y construir una imagen de marca impactante.

El posicionamiento de la empresa, tanto física como digitalmente, desempeña un papel


crucial en la percepción del público y su accesibilidad. La elección cuidadosa del lugar
físico, la presencia en medios digitales y la participación en eventos locales son
elementos clave para establecer y consolidar la presencia de Daryand Nails en la
comunidad. Además, la implementación de encuestas de satisfacción del cliente se
erige como una herramienta valiosa para comprender las necesidades, expectativas y
experiencias de los clientes, permitiendo ajustes continuos para mejorar la calidad del
servicio y la oferta de productos.

En conjunto, estas estrategias se complementan entre sí, formando un enfoque


holístico que no solo atrae a nuevos clientes, sino que también fortalece la fidelidad de
la clientela existente. La combinación de una comunicación efectiva, un
posicionamiento estratégico, una elección de lugar consciente y la atención a la
satisfacción del cliente sienta las bases para el éxito a largo plazo de Daryand Nails en
el mercado local.

85
Capítulo 4: Finanzas corporativas

La gestión financiera desempeña un papel central en el funcionamiento y la


supervivencia de cualquier empresa. Dentro del marco empresarial, las finanzas
abarcan una serie de elementos cruciales, desde la administración de recursos
monetarios hasta la planificación estratégica de inversiones. En esta sección,
exploraremos el papel fundamental de las finanzas dentro de la empresa, destacando
su importancia en la toma de decisiones y en la consecución de los objetivos
organizacionales. Al abordar temas como el plan de producción y los estados
financieros, incluyendo el balance general, el estado de resultados y el flujo de efectivo,
analizaremos cómo estas herramientas proporcionan una visión integral de la salud
financiera de la empresa. Este análisis financiero nos llevará a conclusiones clave que
orientarán las acciones futuras y contribuirán al éxito a largo plazo de la empresa en el
competitivo entorno empresarial.

Las finanzas no solo se limitan a los números; son la columna vertebral que
sustenta las operaciones diarias y la planificación estratégica de una empresa. En este
contexto, el plan de producción emerge como un componente esencial, vinculando la
capacidad financiera con la eficiencia operativa y la entrega de productos o servicios.

A través del examen detallado de los estados financieros, desde el balance


general hasta el flujo de efectivo, se desentrañan los aspectos clave de la salud
económica de la empresa. Esta sección también abordará las conclusiones derivadas
del análisis financiero, revelando insights valiosos que influirán en la toma de decisiones
futuras y proporcionarán una guía estratégica para el crecimiento y la sostenibilidad de
Daryand en el dinámico panorama empresarial.

86
4.1 Las finanzas dentro de la empresa

En el día a día, las finanzas permiten a la empresa evaluar su rendimiento


económico, realizar análisis de costos y beneficios, y gestionar eficientemente sus
recursos. Además, las decisiones financieras informadas afectan directamente a otras
áreas clave, como la producción, el marketing y la expansión. Un manejo prudente de
las finanzas no solo garantiza la supervivencia en un entorno empresarial dinámico,
sino que también abre puertas a oportunidades estratégicas que impulsan el avance y
la competitividad en el mercado. En última instancia, la importancia de las finanzas
radica en su capacidad para ser el timón que guía a la empresa hacia el éxito financiero
y la realización de sus metas corporativas.

4.2 Importancia de las finanzas dentro de la empresa

Las finanzas juegan un papel esencial en el tejido mismo de una empresa,


actuando como el motor que impulsa sus operaciones y determina su viabilidad a largo
plazo. La gestión financiera adecuada no solo implica la habilidad para mantener los
registros y realizar transacciones, sino que va mucho más allá al ser un componente
estratégico fundamental. La toma de decisiones informada en áreas como la inversión,
la financiación y la planificación fiscal se convierte en un faro guía que asegura la
estabilidad y el crecimiento sostenible de la organización.

4.3 Plan de producción

El plan de producción ocupa un lugar central en el funcionamiento de las


empresas, ya que despliega una hoja de ruta estratégica para la fabricación de bienes o
prestación de servicios. Esta herramienta no solo coordina los recursos y procesos
internos, sino que también se convierte en un elemento crucial para el éxito operativo y
la satisfacción del cliente. Al anticipar las necesidades de producción y alinearlas con la

87
demanda del mercado, el plan de producción permite una gestión más eficiente de los
recursos, minimizando costos y maximizando la eficiencia.

Además, el plan de producción es esencial para mantener la calidad y


consistencia en la entrega de productos o servicios. Proporciona un marco temporal y
cuantitativo que facilita la toma de decisiones informadas sobre la capacidad productiva,
la asignación de recursos y la programación de actividades. Asimismo, su integración
con otras áreas empresariales, como las finanzas y el marketing, asegura una
coherencia estratégica que potencia la competitividad de la empresa en el mercado.

En última instancia, el plan de producción se erige como un elemento clave para


la optimización de procesos, la gestión eficiente de recursos y la capacidad de
adaptación a las fluctuaciones del mercado. Su importancia radica en su capacidad
para convertirse en un pilar estratégico que impulsa la eficacia operativa y contribuye al
logro de los objetivos organizacionales, asegurando la continuidad y el éxito de la
empresa en un entorno empresarial dinámico.

Para Daryand, el proceso es de prestación del servicio de comercio de


materiales y utensilios de productos de belleza enfocados a la colocación de uñas para
locales comerciales y emprendedores que se dediquen a este tipo de actividades; para
ello se desarrollan actividades comerciales de compra y venta de estos materiales en
un local. Para alcanzar un alto grado de eficacia y eficiencia dentro de Daryand, se han
tomado en cuenta 6 pasos para la consecución exitosa del proyecto:

1. Inventario de Materiales: Evaluar el inventario de materiales necesarios para la


colocación de uñas, asegurándose de contar con la cantidad adecuada para satisfacer
la demanda. Esto implica llevar un registro preciso de los productos disponibles, sus
niveles de existencia y la frecuencia de reposición.

88
2. Selección de Proveedores: Identificar y seleccionar proveedores confiables y
de calidad para los materiales necesarios. Esta decisión puede afectar directamente la
consistencia y la calidad de los productos finales, por lo que la elección de proveedores
es un componente crítico en el plan de producción.

3. Gestión de Costos: Establecer un control efectivo de costos que abarque


desde la adquisición de materiales hasta los gastos operativos asociados con la
producción. La gestión eficiente de costos es esencial para mantener márgenes de
ganancia saludables y precios competitivos.

4. Planificación de la Demanda: Analizar patrones históricos y tendencias del


mercado para prever la demanda de productos. La capacidad de anticipar picos de
demanda o estacionalidades influye directamente en la planificación de la producción y
la gestión del inventario.

5. Calidad de los Materiales: Garantizar la calidad de los materiales adquiridos


para la colocación de uñas, ya que esto impacta directamente en la satisfacción del
cliente. La selección de materiales de alta calidad contribuye a la reputación de la
empresa y a la fidelización del cliente.

6. Logística y Distribución: Planificar la logística y distribución de manera


eficiente para asegurar la disponibilidad oportuna de materiales en el lugar y momento
adecuado. Una gestión logística efectiva contribuye a evitar interrupciones en la
producción y garantiza una entrega puntual a los clientes. A continuación se expone
una tabla con los tipos de productos que se ofrecerán, sus precios y costos unitarios,
así como el volumen de venta mensual aproximado de cada uno de ellos.

89
Tabla 4: Tipo de producto, precio, costo y estimación de venta

Concepto Número de unidades Precio Venta Precio costo

Monómero 1oz 10 $ 25.00 $ 15.00

Monómero 2oz 9 $ 48.00 $ 25.80

Monómero 4 oz 11 $ 69.00 $ 44.85

Monómero 8oz 8 $ 120.00 $ 74.75

Monómero mussa 2oz 6 $ 45.00 $ 23.00

Acrílico 1/2 oz 15 $ 35.00 $ 17.40

Acrílico 2 oz 10 $ 89.00 $ 52.20

Acrílico 4 oz 6 $ 159.00 $ 100.75

Almond 1oz #1 12 $ 55.00 $ 33.00

Almond 1oz #2 12 $ 55.00 $ 33.00

Almond 1oz #3 12 $ 55.00 $ 33.00

Antiséptico 120ml 22 $ 38.00 $ 22.20

Limpiapincel 2oz 7 $ 28.00 $ 13.20

Maxigloss 12ml 11 $ 45.00 $ 27.00

Acrilicos de color 7gr 187 $ 25.00 $ 13.20

Bond 1 38 $ 16.00 $ 7.20

Bond 2 35 $ 16.00 $ 7.20

Top coat 22 $ 16.00 $ 7.20

Aceite de cutícula 32 $ 16.00 $ 7.20

90
Transfer foil UV 6 $ 45.00 $ 27.00

Colección de acrílico 5pz 11 $ 99.00 $ 63.05

Resina brocha 13 $ 35.00 $ 16.20

Tips Natural 200pz 19 $ 35.00 $ 21.00

Tips Blanco 200pz 22 $ 35.00 $ 21.00

Tips Cristal 200pz 16 $ 35.00 $ 21.00

Mano de práctica con uña 11 $ 29.00 $ 16.00

Mano de práctica sin uña 12 $ 29.00 $ 16.00

Dedo de práctica con uña 146 $ 8.00 $ 3.80

Dedo de práctica sin uña 98 $ 8.00 $ 3.80

Overgel 12ml 156 $ 39.00 $ 21.45

Lima 80/80 25 $ 13.00 $ 5.40

Lima150/150 33 $ 13.00 $ 5.40

Lima 180/180 34 $ 13.00 $ 5.40

Lima spongy 23 $ 22.00 $ 13.20

Lámpara voyager 3 $ 269.00 $ 147.00

Kit básico 6 $ 499.00 $ 317.85

Kit Master 3 $ 995.00 $ 584.35

Kit gel semipermanente 5 $ 360.00 $ 174.00

Base coat mussa 10ml 12 $ 38.00 $ 16.66

Base calcio mussa 10ml 6 $ 40.00 $ 20.00

Top coat 10ml 18 $ 38.00 $ 16.66

91
Top cristal 10ml 18 $ 45.00 $ 21.66

Top coat 15ml 5 $ 59.00 $ 30.00

Repara grieta mussa 10ml 19 $ 50.00 $ 21.66

Pegafoil 15ml 26 $ 30.00 $ 15.00

Transfer foil UV Mussa 10ml 16 $ 45.00 $ 30.00

Top mate 10ml 23 $ 38.00 $ 16.66

Top efecto ojo de gato 10ml 8 $ 55.00 $ 21.66

Top Neón 10ml 9 $ 55.00 $ 25.00

Removedor de gel 6 $ 45.00 $ 20.00

Top luminaria 10ml 11 $ 45.00 $ 25.00

Gel semipermanente 10ml 89 $ 30.00 $ 14.16

Gama de gel
21 $ 140.00 $ 85.00
semipermanente 6pz

Lámpara sun 48w básica 4 $ 245.00 $ 120.00

Lámpara sun 48w tornasol 5 $ 399.00 $ 230.00

Lámpara sun 168 watts


6 $ 550.00 $ 260.00
camaleón

Lámpara sun 6watts 9 $ 65.00 $ 40.00

Lámpara recargable 6 $ 145.00 $ 80.00

Lámpara 36 watts 11 $ 165.00 $ 50.00

Lámpara moño 36 watts 3 $ 165.00 $ 80.00

Lámpara Catarina 3 $ 185.00 $ 99.00

Extractor 1 ventilador 6 $ 450.00 $ 250.00

92
Extractor 3 ventilador 3 $ 650.00 $ 350.00

Pulidor estudiantil usb 8 $ 165.00 $ 85.00

Pulidor estudiantil cargador 9 $ 199.00 $ 100.00

Pulidor mercedes 2000 5 $ 499.00 $ 190.00

Pulidor mercedes 25000 2 $ 589.00 $ 350.00

Pulidor 35000 rev 4 $ 740.00 $ 450.00

Gel painting mussa 36 $ 35.00 $ 10.00

Tips cuadrado natural mussa 12 $ 23.00 $ 10.00

Tips cuadrado blanco mussa 21 $ 23.00 $ 10.00

Tips cuadrado cristal mussa 14 $ 23.00 $ 10.00

Tips stiletto cristal mussa 18 $ 30.00 $ 10.83

Tips stiletto natural mussa 16 $ 30.00 $ 10.83

Tips stiletto blanco mussa 10 $ 30.00 $ 10.83

Tips coffin natural mussa 16 $ 30.00 $ 12.50

Tips coffin cristal mussa 15 $ 30.00 $ 12.50

Limas mussa básicas 62 $ 8.00 $ 3.00

Lima spongy mussa 19 $ 13.00 $ 5.00

Pincel Kolinsky #4 3 $ 130.00 $ 69.00

Pincel Kolinsky #6 2 $ 159.00 $ 81.00

Pincel Kolinsky #8 5 $ 179.00 $ 108.00

Pincel Kolinsky #10 3 $ 210.00 $ 123.00

Pincel Kolinsky #12 7 $ 269.00 $ 138.00

93
Pincel Kolinsky #2 mussa 11 $ 99.00 $ 50.00

Pincel Sintético madera 45 $ 20.00 $ 8.33

Pincel Sintético caramelo 16 $ 20.00 $ 5.80

Pincel linner 3pz básico 21 $ 22.00 $ 7.50

Pincel Mano alzada 8 pz 16 $ 75.00 $ 12.50

Pincel Mano alzada 15 pz 12 $ 45.00 $ 19.16

Pincel linner 3pz doble 7 $ 69.00 $ 26.60

Pincel difuminador 17 $ 35.00 $ 18.90

Pincel linner 3pz extralargo 12 $ 22.00 $ 7.50

Puntero paquete 5pz 8 $ 39.00 $ 9.16

Lápiz de cera 14 $ 12.00 $ 4.50

Cortatip 18 $ 35.00 $ 20.00

Palito de naranja madera 8 $ 10.00 $ 5.00

Palito de silicón 12 $ 22.00 $ 7.80

Pinza recta 17 $ 30.00 $ 12.00

Pinza curva 11 $ 30.00 $ 12.00

Pinza fina 16 $ 30.00 $ 14.90

Pinza Curvatura C 21 $ 40.00 $ 19.16

Empujador de cutícula básico 26 $ 19.00 $ 8.33

Empujador de cutícula
18 $ 35.00 $ 14.16
camaleón

Estuche Bisturí camaleón 5 $ 230.00 $ 99.00

94
Espátula retira gel 18 $ 35.00 $ 18.90

Pinza removedora 9 $ 40.00 $ 21.00

Cío 9 $ 25.00 $ 15.00

Godete pintura 15 $ 15.00 $ 6.00

Godete cristal 24 $ 10.00 $ 4.00

Estampador lupa 9 $ 35.00 $ 16.00

Estampador con placa


11 $ 30.00 $ 11.60
plástico

Goma de silicón 7 $ 38.00 $ 17.80

Placa metálica 28 $ 30.00 $ 15.00

Placa plástica 33 $ 25.00 $ 10.00

Pastillero decoración acetato 17 $ 49.00 $ 10.00

Colección 6 frascos
5 $ 39.00 $ 12.50
decoración básica

Efecto azúcar 6pz 15 $ 39.00 $ 12.00

Efecto Espejo kalanzi 2 $ 99.00 $ 35.00

Efecto Espejo mussa 28 $ 110.00 $ 50.00

Efecto unicornio 19 $ 49.00 $ 16.60

Efecto holograma 13 $ 35.00 $ 8.30

Efecto espejo dúo 9 $ 39.00 $ 15.00

Efecto gold rose 33 $ 30.00 $ 6.66

Efecto camalón 23 $ 35.00 $ 8.33

Efecto flake 17 $ 29.00 $ 8.33

95
Efecto térmico 9 $ 89.00 $ 17.00

Efecto Diamante 9 $ 139.00 $ 49.00

Efecto glow 5 $ 139.00 $ 27.00

Foil sobre 398 $ 6.00 $ 0.37

Foil caja 35 $ 65.00 $ 15.00

Sticker chicos 134 $ 10.00 $ 5.00

Tatto 389 $ 8.00 $ 1.25

Sticker grandes 56 $ 15.00 $ 5.83

Plantillas 21 $ 15.00 $ 7.50

Perlas adhesivas 14 $ 8.00 $ 1.87

Sticker holograma 37 $ 12.00 $ 4.28

Naturaleza muerta planchada 118 $ 10.00 $ 2.90

Naturaleza muerta girasol 43 $ 10.00 $ 3.50

Naturaleza muerta italiana 27 $ 10.00 $ 3.50

Naturaleza muerta matizada 87 $ 10.00 $ 3.60

Naturaleza muerta
45 $ 12.00 $ 5.50
multiflowers

Fimo blistter 11 $ 10.00 $ 3.33

Decoración kawai 20pz 7 $ 85.00 $ 35.00

Decoración kawai par 28 $ 10.00 $ 3.50

Medias perlas sobre 49 $ 10.00 $ 2.50

Medias perlas grandes sobre 33 $ 10.00 $ 1.90

96
Acetatos sobre 466 $ 8.00 $ 2.25

Escarchas sobre 85 $ 8.00 $ 2.25

Glitter sobre 82 $ 8.00 $ 1.90

Cintilla 123 $ 10.00 $ 1.00

Minicola sobre 125 $ 8.00 $ 2.25

Acetatos frasco 78 $ 10.00 $ 3.75

Escarchas frasco 55 $ 10.00 $ 3.75

Glitter frasco 62 $ 10.00 $ 3.75

Minicola frasco 33 $ 10.00 $ 3.75

Concha Nacar frasco 12 $ 10.00 $ 3.75

Balines frasco 16 $ 10.00 $ 3.75

Cristal sobre 89 $ 15.00 $ 3.75

Cristal frasco 26 $ 18.00 $ 3.75

Piedra formas sobre 19 $ 18.00 $ 7.00

Piedra formas pastillero 9 $ 89.00 $ 21.00

Cartera de cristal tornasol 16 $ 69.00 $ 30.00

Cartera de cristal colores 13 $ 89.00 $ 30.00

Blister de cristal 11 $ 65.00 $ 20.00

Mix de cristal con bisuteria 32 $ 18.00 $ 4.50

Alicate 14 $ 40.00 $ 12.50

Lima de madera 24 $ 14.00 $ 10.00

Lima plástica 31 $ 6.00 $ 2.50

97
Lima para callo 15 $ 18.00 $ 7.90

Pastillero vacio chico 11 $ 10.00 $ 1.00

Pastillero vacio grande 26 $ 20.00 $ 2.50

Frascos 7gr vacío 16 $ 10.00 $ 4.16

Carrusel vacío 29 $ 5.00 $ 1.00

Bledo 16 $ 35.00 $ 16.66

Cepillo dúo 13 $ 15.00 $ 8.00

Barrilitos para drill x sobre 19 $ 14.00 $ 4.00

Pinza poligel 34 $ 7.00 $ 1.80

Gasas sobre 13 $ 6.00 $ 1.66

Gasas paquete 500pz 8 $ 59.00 $ 30.00

Tijera manicura 7 $ 22.00 $ 10.00

Pinza removedora de cutícula 5 $ 22.00 $ 10.00

kit puntas básicas 8 $ 45.00 $ 18.00

Kit puntas camaleón 3 $ 350.00 $ 180.00

Recolector de decoración 7 $ 49.00 $ 22.00

Vaso limpiapincel 1 $ 35.00 $ 15.00

Dosificador 14 $ 35.00 $ 18.00

Tapete cristales 9 $ 169.00 $ 99.00

Cojin 5 $ 65.00 $ 39.00

Maletín chico 2 $ 499.00 $ 375.00

Acetona 125ml 16 $ 22.00 $ 14.00

98
Acetona 500ml 9 $ 44.00 $ 28.00

Acetona 1 litro 8 $ 85.00 $ 49.00

Muestrario uña corta 23 $ 40.00 $ 20.00

Muestrario stiletto 21 $ 40.00 $ 20.00

Pintura acrílica 5 $ 130.00 $ 85.00

Poligel kalanzi 4 $ 35.00 $ 19.16

Poligel mussa 2 $ 45.00 $ 25.00

Base coat yuan quan 13 $ 35.00 $ 11.00

Top coat yuan quan 2 $ 35.00 $ 11.00

Base NUDE 5 $ 35.00 $ 11.00

Top coat NUDE 2 $ 35.00 $ 11.00

Base coat WBS 2 $ 35.00 $ 12.00

Top coat WBS 1 $ 35.00 $ 12.00

Látex kalanzi 6 $ 50.00 $ 35.00

Removedor de cutícula
5 $ 49.00 $ 29.00
kalanzi

Libro muestrario chico 4 $ 169.00 $ 79.00

Lámpara de escritorio 3 $ 199.00 $ 80.00

Cajas decoración 12pz frasco 27 $ 85.00 $ 45.00

Colección efecto copos 16 $ 99.00 $ 40.00

Rollo de formas escultural 11 $ 169.00 $ 99.00

Sobre de formas escultural 28 $ 22.00 $ 4.45

99
Formas escultural rehusable 6 $ 65.00 $ 25.00

Pigmentos neón 11 $ 39.00 $ 12.50

Delineadores pastel 9 $ 19.00 $ 7.50

Paletas de sombras medianas 5 $ 79.00 $ 35.00

Labiales indelebles 24 $ 29.00 $ 11.00

Rimel Prossa 16 $ 39.00 $ 21.80

Rimel Sweet Lashes 33 $ 25.00 $ 9.90

Enchinador básico 12 $ 35.00 $ 12.00

Perfilador 3pz 19 $ 22.00 $ 7.90

Navaja barbero 28 $ 36.00 $ 11.90

Pinza depilar 8 $ 7.00 $ 3.50

Pasadores invisibles 12 $ 10.00 $ 5.00

Gorra látex para rayos 11 $ 49.00 $ 27.00

Tinte para el cabello 234 $ 45.00 $ 26.90

Peroxido chico 67 $ 15.00 $ 9.89

Peróxido grande 12 $ 45.00 $ 29.80

Polvo decolorante tarro 6 $ 239.00 $ 187.00

Máscarilla capilar 6 $ 198.00 $ 108.25

Bifásico 12 $ 132.00 $ 72.60

Matizador negro 11 $ 76.00 $ 41.80

Matizador violeta 7 $ 76.00 $ 41.80

Protector de color 11 $ 99.00 $ 52.40

100
Peinador básico 11 $ 49.00 $ 24.00

Peinador reforzado 8 $ 65.00 $ 39.00

Guantes por par 177 $ 8.00 $ 2.50

Cio con brocha 15 $ 15.00 $ 4.90

Pintacaritas blistter 14 $ 30.00 $ 16.00

Pintura body paint frasco 19 $ 30.00 $ 17.00

Rodillo piedra Jade 8 $ 50.00 $ 25.00

Pestaña 1X1 26 $ 28.00 $ 19.80

Pestaña de tira 39 $ 15.00 $ 5.90

Pestaña mágnetica 6 $ 165.00 $ 89.00

Pestana kit 12 $ 35.00 $ 14.90

Shampo Pantene 12 $ 45.00 $ 21.90

Juego de peines 7 $ 65.00 $ 28.00

Peines sueltos 32 $ 5.00 $ 2.80

Maquina barbero chica 6 $ 279.00 $ 120.00

Pegamento para pestaña 21 $ 8.00 $ 3.50

Repuesto pat lifthing 12 $ 35.00 $ 10.00

Kit lifthing para pestañas 6 $ 239.00 $ 120.00

Tatto para rostro 23 $ 25.00 $ 11.00

En total son 250 tipos de productos diferentes que venderá Daryand, ello para
mantener a distintos tipos de clientes satisfechos; asimismo se expresan costos
bastante accesibles por el tipo de estrategias con proveedores y precios competitivos. A
continuación se exponen los estados financieros que tendrá inicialmente la empresa.

101
4.4 Estados financieros

Los estados financieros constituyen una herramienta fundamental en la gestión y


supervisión de la salud económica de una empresa. Su importancia radica en varios
aspectos clave que ofrecen información crucial para la toma de decisiones, la
transparencia financiera y la evaluación del desempeño empresarial. Aquí se destacan
algunos puntos esenciales que resaltan la relevancia de los estados financieros dentro
de una empresa:

1. Evaluación del Rendimiento: Los estados financieros, como el estado de


resultados, proporcionan una visión detallada de los ingresos, costos y utilidades de la
empresa en un período específico. Esto permite evaluar el rendimiento financiero y
determinar la rentabilidad de las operaciones.

2. Transparencia y Responsabilidad: Al presentar de manera clara y detallada la


situación financiera de la empresa, los estados financieros promueven la transparencia
y la rendición de cuentas ante inversores, accionistas, autoridades regulatorias y otras
partes interesadas. Esta transparencia es esencial para construir la confianza y la
credibilidad en el entorno empresarial.

3. Toma de Decisiones Informada: Los estados financieros ofrecen datos clave


que respaldan la toma de decisiones informada por parte de la dirección y otros
interesados. Ya sea para decidir sobre inversiones, estrategias de expansión o ajustes
en la operación, la información financiera es esencial para elegir el camino más
acertado.

102
4. Planificación y Presupuestación: Los estados financieros, en particular el
presupuesto y el flujo de efectivo, son herramientas cruciales para la planificación
financiera. Facilitan la proyección de ingresos y gastos, permitiendo a la empresa
anticipar necesidades financieras, establecer metas y ajustar estrategias para alcanzar
objetivos específicos.

5. Atracción de Inversionistas y Créditos: Para atraer inversores o solicitar


créditos, es necesario presentar estados financieros sólidos y confiables. Estos
documentos son la base sobre la cual se evalúa la capacidad de la empresa para
generar ganancias y cumplir con sus obligaciones financieras.

6. Cumplimiento Normativo: Los estados financieros son esenciales para cumplir


con los requisitos legales y normativos. Muchas jurisdicciones requieren que las
empresas presenten informes financieros periódicos, y estos documentos son cruciales
para cumplir con estas obligaciones.

A continuación se expondrán dos de los estados financieros más importantes


que son el balance general y el estado de resultados, ambos son piezas importantes
para la construcción del flujo de efectivo para la empresa, tal y como se demostrará a
continuación.

4.4.1 Balance general

El balance general, también conocido como estado de situación financiera, es un


informe contable que proporciona una instantánea de la situación financiera de una
empresa en un momento específico. Este documento refleja la ecuación contable
fundamental: activos igual a pasivos más patrimonio neto. El balance general se
estructura en dos secciones principales: el activo y el pasivo más el patrimonio neto.

103
Componentes del Activo:

Activo Circulante: Incluye los recursos y derechos de la empresa que se espera


que se conviertan en efectivo o se consuman dentro de un año, como efectivo, cuentas
por cobrar, inventarios y activos financieros a corto plazo.

Activo No Circulante o Fijo: Agrupa los activos que tienen una vida útil más allá
de un año, como propiedades, planta y equipo, inversiones a largo plazo, intangibles y
otros activos no circulantes.

Componentes del Pasivo:

Pasivo Circulante: Representa las obligaciones y deudas de la empresa que se


espera que se liquiden dentro de un año, como cuentas por pagar, préstamos a corto
plazo y otras obligaciones circulantes.

Pasivo No Circulante o A largo Plazo: Incluye las deudas y obligaciones que


tienen un vencimiento más allá de un año, como préstamos a largo plazo, bonos y otras
obligaciones financieras a largo plazo.

Componentes del Patrimonio Neto:

Capital Social: Representa el monto invertido por los accionistas o propietarios


en la empresa a través de la emisión de acciones.

104
Reservas y Utilidades Retenidas: Incluye las ganancias acumuladas que la
empresa ha retenido y no ha distribuido como dividendos, así como otras reservas
acumuladas.

El balance general sigue el principio contable de la partida doble, lo que significa


que los activos siempre deben ser iguales a la suma de pasivos más patrimonio neto.
Este informe es esencial para evaluar la salud financiera de la empresa, su capacidad
para cumplir con las obligaciones y la estructura de sus recursos y fuentes de
financiamiento. A continuación se presenta el balance general de Daryand para la
apertura del negocio.

Tabla 5: Total de activo

Concepto Sub-conceptos Totales

Caja $500.00
Bancos $10,000.00
Activo
Clientes $0.00
circulante
Documentos por cobrar $0.00
Mercancías $ 29,383.17

Mobiliario de oficina $3,500.00


Mobiliario de
Activos fijos
establecimiento $23,500.00
Equipo de cómputo $7,500.00

Papelería $100.00
Renta $1,200.00
Activo diferido
Luz $200.00
Agua $50.00
Fuente: Elaboración propia

105
Tabla 6: Pasivo y capital social

Concepto Sub-conceptos Totales


Proveedores $ 5,405.00
Pasivo circulante Acreedores diversos $ -
Endeudamiento financiero $ -

Endeudamiento financiero de largo


Pasivo fijo plazo $ -
Pago de inmuebles $ -

Ingresos recibidos por anticipado $ 5,405.00


Pasivo diferido Ventas a plazos $ -
Abonos diferidos $ -

Capital Aportaciones realizadas por los socios $ 65,123.17


Fuente: Elaboración propia

En suma, el activo asciende a un valor de 75,933.17 pesos, del cual 65,123.17


son aportaciones de capital por parte de los socios, mientras que 10,810 pesos
pertenecen al pasivo. Ahora bien, con base en los datos de proyecciones se plantea el
estado de resultados de forma anualizada.

4.4.2 Estado de resultados

El estado de resultados, también conocido como cuenta de pérdidas y


ganancias, es un informe financiero que resume los ingresos, los costos y los gastos de
una empresa durante un período contable específico. Su objetivo principal es
determinar si la empresa ha obtenido utilidades o ha incurrido en pérdidas durante

106
dicho período. Este estado se estructura en varias secciones clave que detallan las
operaciones financieras de la empresa. A continuación, se toma el estado de resultados

Tabla 7: Estado de resultados proyectado a 5 años

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas $2,462,520.00 $2,536,395.60 $2,612,487.47 $2,690,862.09 $2,771,587.95 $2,854,735.59
Costo de ventas $1,137,890.64 $1,251,679.70 $1,376,847.67 $1,514,532.44 $1,665,985.69 $1,832,584.25
Utilidad bruta $1,324,629.36 $1,284,715.90 $1,235,639.79 $1,176,329.65 $1,105,602.27 $1,022,151.34
Gastos operacionales
Salarios $117,600.00 $122,400.00 $124,848.00 $127,344.96 $129,891.86 $132,489.70
Renta del local $14,400.00 $24,000.00 $24,000.00 $24,000.00 $24,000.00 $24,000.00
Luz $2,400.00 $5,400.00 $5,400.00 $5,400.00 $5,400.00 $5,400.00
Agua $600.00 $3,840.00 $3,840.00 $3,840.00 $3,840.00 $3,840.00
Publicidad $18,000.00 $18,000.00 $18,000.00 $18,000.00 $18,000.00 $18,000.00
Papelería $1,200.00 $18,000.00 $18,000.00 $18,000.00 $18,000.00 $18,000.00
Utilidad operativa $1,170,429.36 $1,093,075.90 $1,041,551.79 $979,744.69 $906,470.41 $820,421.64
Gastos financieros $5,405.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Pago de préstamo $5,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
ISR $0.00 $382,576.56 $364,543.13 $342,910.64 $317,264.64 $287,147.57
IVA $0.00 $174,892.14 $166,648.29 $156,759.15 $145,035.27 $131,267.46
PTU $117,042.94 $109,307.59 $104,155.18 $97,974.47 $90,647.04 $82,042.16
Utilidad neta $1,042,981.42 $426,299.60 $406,205.20 $382,100.43 $353,523.46 $319,964.44
proyectado por Daryand.

Fuente: Elaboración propia

Se pueden observar crecimientos de ventas del 3% de forma anual, así como los
incrementos de los costos derivados, se pueden analizar que las ventas asumen
utilidades netas entre los 300,000 y los 430,000 pesos para los años 1 al 5, por ello
corresponde analizar el flujo de efectivo para determinar la rentabilidad a través del
tiempo de estas utilidades.

107
4.4.4 Flujo de efectivo

El flujo de efectivo, también conocido como estado de flujo de efectivo, es un


informe financiero crucial que rastrea el movimiento del efectivo dentro y fuera de una
empresa durante un período específico. Su importancia radica en proporcionar una
visión detallada de cómo la empresa gestiona su efectivo, su capacidad para generar
efectivo y su liquidez.

Tabla 7: Flujo de efectivo

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos por ventas $ 2,536,395.60 $ 2,612,487.47 $ 2,690,862.09 $ 2,771,587.95 $ 2,854,735.59
Costos de operación $ 1,251,679.70 $ 1,376,847.67 $ 1,514,532.44 $ 1,665,985.69 $ 1,832,584.25
Impuestos $ 666,776.30 $ 635,346.59 $ 597,644.26 $ 552,946.95 $ 500,457.20
Flujo de efectivo de operaciones $ 617,939.60 $ 600,293.20 $ 578,685.39 $ 552,655.32 $ 521,694.14
Flujo de efectivo total de la inversión -$ 4,407.48 -$ 5,068.60 -$ 5,828.89 -$ 6,703.22 $ 83,433.17
Flujo de efectivo total del proyecto $ 613,532.12 $ 595,224.60 $ 572,856.50 $ 545,952.10 $ 605,127.31

Fuente: Elaboración propia

Lo que se observa de la tabla anterior, es que hay un balance de ganancias


bastante grande que orbita entre los 595,000 a los 614,000 pesos, lo que indica una
buena salud financiera para el negocio, más adelante se examinarán los elementos del
Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno de la empresa.

4.5 Conclusiones del análisis financiero

Del análisis anterior se desprenden las siguientes conclusiones: 1) el análisis


financiero sirve como una herramienta que permite validar cualquier propuesta de
proyecto de inversión ya sea inicial o de una empresa que se encuentra en el mercado;

108
2) El proceso de inversión inicial para el proyecto de Daryand es de 75,933.17
pesos, de los cuales 65,123.17 pesos pertenece a las aportaciones propias de los
propietarios, es decir, poco más del 80% del dinero que se invertirá proviene de las
aportaciones iniciales de los socios.

3) Los volúmenes de ventas estimados para los años del proyecto se estiman en
tasas de crecimiento anual del 3%, lo que implica la obtención de utilidades
extraordinarias que crecen constantemente, ello a pesar de que el crecimiento de los
precios asciende al 10% anual.

4) El flujo de efectivo es positivo, dando como resultado un flujo de efectivo


consistente dentro de los parámetros estipulados de crecimiento monetario que oscilan
entre los 380,000 y los 426,000 pesos, lo que sitúa en una sólida posición financiera a
Daryand.

Por último, estos datos permitirán estructurar un análisis de segundo nivel a


través de las razones financieras, cálculos de punto de equilibrio multiproductos, la
estimación del Valor Actual Neto y determinar la rentabilidad del proyecto en el tiempo.

109
Capítulo 5: Formulación y Evaluación del proyecto

La formulación y evaluación de estrategias financieras es un componente esencial para


el éxito y la sostenibilidad de cualquier empresa. En este contexto, la toma de
decisiones informadas basadas en un análisis financiero sólido se convierte en un pilar
fundamental para el crecimiento y la estabilidad financiera. En esta sección,
exploraremos la importancia de la formulación y evaluación en la empresa, así como el
papel crucial de la evaluación financiera, los indicadores financieros, el financiamiento
presupuestado, y concluiremos con reflexiones significativas extraídas del análisis
financiero.

En el ámbito de la evaluación financiera, diversas herramientas y técnicas


permiten a las empresas evaluar su desempeño y tomar decisiones estratégicas. Entre
estas, el punto de equilibrio, el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR)
se destacan como elementos clave. Además, los indicadores financieros, como el índice
de liquidez, la razón circulante, la prueba del ácido, las razones de rendimiento y de
endeudamiento, desempeñan un papel vital al ofrecer una visión integral de la salud
financiera de la empresa.

Finalmente, la planificación y ejecución de un financiamiento presupuestado son


aspectos cruciales para respaldar las operaciones y el crecimiento empresarial. Al
analizar estos componentes, se obtendrá una comprensión profunda de la situación
financiera de la empresa y se podrán extraer conclusiones fundamentales para su
desarrollo futuro.

110
5.1 Importancia de la formulación y evaluación en la empresa

La formulación y evaluación en una empresa son procesos fundamentales que orientan el


rumbo estratégico y la toma de decisiones. La formulación implica la creación y diseño de
estrategias, metas y planes que alineen los recursos y esfuerzos de la empresa con sus objetivos a
largo plazo. Este proceso proporciona un marco estructurado para anticipar y abordar desafíos,
identificar oportunidades y establecer un camino claro hacia el éxito.

Por otro lado, la evaluación implica la revisión y análisis continuo de las estrategias
implementadas para medir su eficacia y eficiencia. Esta fase permite a la empresa ajustar y
optimizar sus enfoques, asegurando que permanezca ágil y adaptable en un entorno empresarial
en constante cambio. En conjunto, la formulación y evaluación se entrelazan para proporcionar
una dirección estratégica sólida y fomentar la mejora continua en todos los aspectos operativos de
la empresa.

La importancia de estos procesos radica en su capacidad para alinear los esfuerzos


organizativos, asignar recursos de manera efectiva y mantener una visión clara de los objetivos
empresariales. La formulación y evaluación estratégica permiten a la empresa anticipar desafíos,
aprovechar oportunidades y mantenerse ágil en un mercado dinámico. Además, estos procesos
son esenciales para la toma de decisiones informadas, la asignación eficiente de recursos
financieros y humanos, y la adaptación continua a un entorno empresarial en constante cambio.

En resumen, la formulación y evaluación en la empresa son piedras angulares para el


desarrollo sostenible y el éxito a largo plazo, proporcionando una brújula estratégica que guía el
crecimiento y la prosperidad.

111
5.2 Evaluación financiera

La formulación y evaluación financiera en una empresa son procesos cruciales para


garantizar la salud financiera, la viabilidad a largo plazo y la toma de decisiones informadas. La
formulación financiera implica la planificación estratégica de los recursos económicos, la
identificación de fuentes de financiamiento y la elaboración de presupuestos que respalden los
objetivos empresariales. Esta fase no solo establece una estructura financiera sólida, sino que
también proporciona una guía para la asignación eficiente de recursos, la gestión de riesgos
financieros y la adaptación a cambios económicos.

La evaluación financiera, por otro lado, es esencial para medir el rendimiento económico
y determinar la eficacia de las decisiones financieras tomadas. Analizando indicadores clave
como el punto de equilibrio, el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR), la
empresa puede evaluar la rentabilidad de sus inversiones y proyectos. Este proceso continuo
permite ajustar estrategias financieras, identificar áreas de mejora y garantizar que la empresa se
mantenga solvente y competitiva en el mercado. En conjunto, la formulación y evaluación
financiera son pilares fundamentales para la estabilidad económica y la capacidad de crecimiento
de la empresa. Para ello, se desarrollarán los elementos asociados al punto de equilibrio, el VAN
y la TIR, así como razones financieras.

5.2.1 Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es un concepto crucial en la gestión financiera de una


empresa, que representa el nivel de actividad en el cual los ingresos totales igualan
exactamente a los costos totales, resultando en cero beneficios ni pérdidas. Es el punto

112
en el que la empresa no gana ni pierde dinero y, por lo tanto, no hay utilidades ni
pérdidas netas. Este punto se determina al identificar los costos fijos y variables
asociados con la producción o prestación de servicios y calcular cuántas unidades
deben venderse para cubrir todos los costos.

Calcular el punto de equilibrio es esencial para la toma de decisiones


estratégicas, ya que proporciona a la empresa una comprensión clara de los umbrales
de rentabilidad y la cantidad mínima de unidades que debe vender para evitar pérdidas.
Además, este análisis ayuda a determinar la viabilidad financiera de un producto o
servicio y a establecer estrategias de precios y volumen de ventas para lograr
beneficios consistentes. En resumen, el punto de equilibrio es una herramienta valiosa
que guía la planificación financiera y permite a la empresa operar de manera eficiente
en el mercado. Para el caso de Daryand se calcula el punto de equilibrio multiproducto.

Para determinar el punto de equilibrio se necesitan cuatro elementos: los costos


fijos, la estimación de ventas por cada producto, el precio de venta unitario (PVU) y el
costo variable unitario (CVU) de cada uno de los productos; Una vez que se tienen
estos elementos, se calcula la suma de la estimación de ventas y se dividen cada una
de las proyecciones del producto entre su total; este resultado se multiplica a su vez por
el margen, que es la diferencia entre el PVU y el CVU. Una vez realizados estos
cálculos, se suma el valor de estos productos y nos da el margen ponderado, estos
cálculos se manifiestan a través de la siguiente fórmula:

113
En suma de productos, Daryand, debe de vender 800 unidades para poder cubrir
sus costos u obtener una utilidad nula, eso en términos monetarios se expresa
mediante la siguiente fórmula:

En total, deben alcanzar la suma de 23,888.48 para sortear todos sus costos
mensuales (tanto fijos como variables) para poder obtener utilidades positivas dentro de
la empresa, asimismo, se expondrá gráficamente el punto de equilibrio:

Gráfico 21: Punto de equilibrio

$50,000.00

$40,000.00

$30,000.00

$20,000.00

$10,000.00

$-
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
$(10,000.00)

$(20,000.00)
Ingreso Costo variable Costo fijo Costo total Utilidad

Fuente: Elaboración propia

Los elementos antes mencionados permiten conocer el mínimo de


mantenimiento de un negocio, toca analizar otros indicadores financieros como son el
VAN y la TIR.

5.2.2 Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno

114
El Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) son herramientas
esenciales en la evaluación financiera de proyectos, inversiones y decisiones
empresariales. La Valor Actual Neto (VAN) es una métrica que calcula la diferencia
entre los flujos de efectivo presentes (ingresos y egresos) de un proyecto, descontados
a una tasa de interés apropiada. Un VAN positivo indica que el proyecto o inversión es
probablemente rentable y genera un valor añadido a la empresa.

Por otro lado, la Tasa Interna de Retorno (TIR) representa la tasa de interés que
hace que el VAN sea igual a cero, es decir, la tasa que iguala la inversión inicial con los
flujos de efectivo futuros. Una TIR mayor que la tasa de descuento mínima requerida
sugiere que la inversión es atractiva.

La importancia de la VAN y la TIR radica en que ambas proporcionan métricas


claras para evaluar la rentabilidad y la viabilidad financiera de proyectos o inversiones.
Ayudan a la empresa a tomar decisiones informadas al comparar y priorizar diferentes
opciones de inversión. Una VAN positiva indica que el proyecto generará valor y
contribuirá al crecimiento financiero de la empresa. Además, la TIR ofrece información
sobre la eficiencia de la inversión al indicar la tasa de rendimiento esperada. En
conjunto, estas herramientas permiten a la empresa optimizar su cartera de inversiones
y asignar recursos de manera estratégica para maximizar el rendimiento financiero a
largo plazo. Para determinar el VAN, se tiene la siguiente fórmula:

La fórmula se interpreta como los flujos de efectivo que son actualizados por una
tasa de interés para después sumarles la inversión inicial de la misma, para desarrollar
esta para Daryand, se tomarán los flujos de efectivo realizados en el capítulo anterior,
así como la inversión inicial y la tasa de interés a la cual se evaluará será del 75%; esta

115
última decisión se toma como la tasa de interés del Costo Anual Total (CAT) que cobran
ciertos bancos por utilización del crédito con estas instituciones. Atendiendo a estos
datos se tiene el siguiente resultado:

Tabla 8: Cálculo del VAN

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


VAN -$ 110,433.17 $350,589.79 $194,359.05 $106,888.68 $58,210.64 $36,868.59
Fuente: Elaboración propia

De la tabla anterior se puede obtener la sumatoria de 636,483.57 pesos, es decir,


el proyecto es rentable con una tasa de descuento del 75%, por lo que goza de buena
salud financiera, ahora en los siguientes apartados se trabajarán indicadores
financieros basados en razones, ello para reconocer áreas de oportunidad para el
negocio.

5.3 Indicadores financieros

Las razones financieras desempeñan un papel crucial dentro de un negocio al


proporcionar una evaluación cuantitativa de su salud financiera y rendimiento. Estas
métricas ofrecen una visión detallada de diversos aspectos, como la liquidez, la
rentabilidad, la eficiencia operativa y la estructura de endeudamiento. Al analizar índices
como la razón circulante, la prueba del ácido, las razones de rentabilidad y
endeudamiento, las empresas pueden entender mejor su capacidad para cumplir con
obligaciones financieras a corto plazo, generar utilidades sostenibles y gestionar
eficientemente los recursos.

La importancia de las razones financieras radica en su capacidad para guiar la


toma de decisiones informadas. Estas métricas permiten a los gerentes y líderes

116
empresariales identificar áreas de mejora, ajustar estrategias operativas y evaluar el
impacto de decisiones financieras en el rendimiento general. Además, son herramientas
valiosas para comunicar la salud financiera de la empresa a inversores, prestamistas y
otras partes interesadas, influyendo en la confianza del mercado y respaldando la toma
de decisiones estratégicas para el crecimiento sostenible del negocio.

5.3.1 Índice de liquidez

El índice de liquidez es una medida financiera que evalúa la capacidad de una


empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo mediante la comparación
entre sus activos líquidos y sus pasivos corrientes. En otras palabras, el índice de
liquidez proporciona una indicación de la solvencia y capacidad de pago inmediato de
una empresa.

5.3.2 Razón circulante

Se calcula dividiendo los activos corrientes (como efectivo, cuentas por cobrar e
inventarios) entre los pasivos corrientes (deudas y obligaciones que deben pagarse en
el corto plazo). La fórmula es la siguiente:

Para el caso de Daryand, se toman en cuenta los datos presentados en el


balance original de inicio de operaciones del negocio, de los cuales se extraen los
siguientes datos:

117
Esta razón nos indica que por cada peso de deuda que se contrate, Daryand
posee 7.37 pesos para sostener esa deuda; esto significa que el negocio podría asumir
riesgos financieros más elevados en el corto plazo para endeudarse más y ampliar la
capacidad productiva, sin embargo, es la prueba del ácido la que determina la
verdadera capacidad liquida del negocio.

5.3.3 Prueba del ácido

Similar al índice de liquidez corriente, pero excluye el inventario de los activos


corrientes, ya que el inventario podría no convertirse rápidamente en efectivo en
situaciones de urgencia. La fórmula de la Prueba Ácida es:

Para ello, la estimación de la prueba del ácido correspondería de la siguiente


manera:

La prueba del ácido salió mayor que la unidad, lo que significa que la empresa en
el corto plazo puede financiar su pasivo de corto plazo sin ningún inconveniente dado
que se tiene 1.94 pesos; sin embargo, también no se está aprovechando la posición
financiera que se tiene a corto plazo, dado que se está limitando la capacidad de
endeudamiento para generar un mayor nivel de crecimiento económico.

118
5.3.4 Razones de rendimiento

Las razones de rendimiento, también conocidas como índices de rentabilidad,


son medidas financieras que evalúan la eficiencia y la capacidad de una empresa para
generar ganancias en relación con sus recursos y activos. Estas métricas ofrecen
información clave sobre la eficacia de la gestión en la utilización de los recursos
disponibles para crear valor para los accionistas. Algunos ejemplos comunes de
razones de rendimiento incluyen el retorno sobre la inversión (ROI), el margen de
beneficio neto y el rendimiento sobre el capital propio (ROE). El ROI, por ejemplo,
compara las ganancias generadas por una inversión con el costo de esa inversión,
brindando una perspectiva sobre la eficacia de la empresa en generar rendimientos
positivos.

La importancia de las razones de rendimiento radica en que proporcionan una


evaluación cuantitativa de la rentabilidad empresarial, permitiendo a los directivos y
analistas medir la eficiencia operativa y la capacidad de generar ingresos. Estas
métricas son fundamentales para la toma de decisiones estratégicas, ya que ayudan a
identificar áreas de mejora, evaluar la eficacia de las estrategias comerciales y
comparar el rendimiento de la empresa con el de sus competidores. Además, son
herramientas esenciales para atraer inversionistas y mantener la confianza del mercado
al demostrar la capacidad de la empresa para generar beneficios sostenibles a lo largo
del tiempo. Para el caso de Daryand, se aplicarán el ROI, para ello se utiliza la siguiente
fórmula:

119
Para ello, se utilizarán las utilidades netas actualizadas, ya que son los ingresos
generados menos sus costos totales, además, están actualizados con la tasa de
descuento del 75%, así como el costo de la inversión inicial del año de comienzo de las
operaciones, ello para determinar las proyecciones sobre los rendimientos futuros
proyectados en el flujo de efectivo y evaluados con la VAN:

Esta razón indica que por cada peso que se invirtió, se generan 5.49 pesos a lo
largo de la estimación de ganancias del proyecto, lo que garantiza una ganancia
estimada de 5.49 por cada peso que se invirtió originalmente al proyecto. Ahora en el
siguiente apartado se exploran las razones de endeudamiento.

5.3.5 Razones de endeudamiento

Las razones de endeudamiento son indicadores financieros que evalúan la


proporción de deuda en la estructura financiera de una empresa. Estas métricas
proporcionan información sobre la cantidad de recursos financieros que la empresa ha
obtenido a través de préstamos en comparación con su propio capital. Para ello,
utilizaremos la razón de endeudamiento, siendo su fórmula la siguiente:

Siendo así, se tienen los elementos de deuda inicial y el capital propio asociado:

120
Esta razón nos indica que solo 10 centavos de deuda son representativos del
capital que es propio de Daryand, ello indica una buena salud financiera para la
empresa dentro de la misma. Por último, se tiene el financiamiento presupuestado como
se observa a continuación.

5.4 Financiamiento presupuestado

El financiamiento presupuestado es una estrategia esencial en la gestión


financiera de una empresa, ya que implica la planificación y asignación de recursos
financieros necesarios para llevar a cabo proyectos específicos. Este enfoque implica la
estimación detallada de los costos asociados con una iniciativa, considerando factores
como la adquisición de activos, gastos operativos y otros desembolsos relacionados. A
través del financiamiento presupuestado, las empresas pueden determinar la cantidad
de fondos requeridos y evaluar la mejor manera de obtenerlos, ya sea a través de
fuentes internas, como utilidades retenidas, o mediante financiamiento externo, como
préstamos o emisión de acciones.

La importancia del financiamiento presupuestado radica en su capacidad para


proporcionar una guía financiera clara y estructurada para proyectos específicos. Al
establecer un presupuesto detallado, las empresas pueden evitar sorpresas financieras,
gestionar eficientemente sus recursos y garantizar que los fondos estén disponibles
cuando sea necesario. Además, facilita la toma de decisiones informadas sobre la
viabilidad y rentabilidad de las inversiones, permitiendo a la empresa adaptar sus

121
estrategias financieras para lograr sus objetivos a largo plazo de manera efectiva. Para
ello

Tabla 9: Tipo de financiamiento

% que
Concepto Monto
representa
Capital y recursos propios $105,006.34 90.67
préstamos $5,000.00 4.32
créditos $5,810.00 5.02
Total financiación $115,816.34 100

Fuente: Elaboración propía

Como se puede observar, el capital proviene principalmente de recursos propios


de la empresa, lo que permite tener una mayor flexibilidad con respecto a las decisiones
tomadas dentro e Daryand. Ya en el siguiente apartado se darán las conclusiones
referidas al capítulo.

5.5 Conclusiones del análisis financiero

En este último capítulo se expusieron los detalles vinculados a la evaluación


financiera, ello permitió determinar qué tan viable es en términos financieros; dados
estos análisis, por ello se concluyen los siguientes elementos:

1. El nivel de punto de equilibrio determina que son 800 productos los que deben
de venderse mensualmente para obtener un nivel de utilidad nula, es decir, poco más

122
de 23,000 unidades monetarias, lo que implica que un número mayor indicará la
obtención de utilidades positivas dentro del negocio de Daryand.

2. Por otra parte, la determinación de la rentabilidad a largo plazo corre a cargo


del Valor Actual Neto (VAN), el cual al ajustarse con la tasa de descuento del 75% se
encontró que arroja ganancias positivas por un valor de más de 600,000 unidades
monetarias; esto indica que a lo largo de la vida del proyecto se obtienen ganancias.

3. En cuanto a los indicadores financieros se encontró un área de oportunidad


que revela que se tiene en el corto plazo una mayor capacidad de endeudamiento, ello
porque se tienen más de 5 unidades monetarias de respaldo frente a cada peso de
deuda que se tiene, es por ello que se permite establecer una sugerencia de un
endeudamiento para el crecimiento mayor.

4. En referencia a la rentabilidad y la representación de la deuda se contemplan


los esquemas de asociación de mayores ingresos conforme va transcurriendo el tiempo,
dado que los niveles de endeudamiento son mínimos en comparación con la obtención
de utilidades por parte de Daryand.

Ya para finalizar, se establece que el negocio es rentable dados los análisis de


los indicadores antes presentados, asimismo, se recomiendan elementos asociados a
un mayor endeudamiento para crecer; a continuación, los esquemas vinculados al
desarrollo interno de un negocio.

123
Capítulo 6: Habilidades directivas

Las habilidades directivas desempeñan un papel crucial en el proceso de reclutamiento


y selección de personal, así como en la organización interna de una empresa. En
primer lugar, las habilidades de liderazgo son esenciales para identificar las
necesidades de la organización y definir los perfiles de los candidatos ideales. Un líder
efectivo debe ser capaz de comprender las metas y la cultura de la empresa para
garantizar que las nuevas contrataciones se alineen con los objetivos estratégicos y los
valores de la organización. Además, la capacidad de liderar equipos de reclutamiento
que sean eficientes y estén motivados es fundamental para atraer y retener talento.

La comunicación efectiva es otra habilidad directiva crucial en el proceso de


reclutamiento y selección. Los líderes deben ser capaces de transmitir claramente las
expectativas y requerimientos del puesto, así como de evaluar las habilidades y
capacidades de los candidatos de manera objetiva. La habilidad para establecer una
comunicación transparente y abierta contribuye a construir relaciones sólidas con los
candidatos y a proyectar una imagen positiva de la empresa en el mercado laboral.

En cuanto a la organización interna, las habilidades directivas son esenciales


para estructurar eficazmente los equipos de trabajo, asignar responsabilidades y
garantizar una colaboración armoniosa. La capacidad de planificación y organización
ayuda a los líderes a diseñar estructuras organizativas eficientes, distribuir tareas de
manera equitativa y crear un ambiente de trabajo productivo. Además, la gestión
efectiva de recursos humanos implica habilidades directivas para fomentar el desarrollo
profesional, gestionar conflictos y promover un ambiente laboral saludable y motivador.
En resumen, las habilidades directivas son fundamentales en todos estos aspectos, ya
que impactan directamente en la capacidad de la empresa para atraer, retener y
optimizar el rendimiento de su talento humano.

124
6.1 Definición de las estructuras organizacionales

Para poder desarrollar el concepto de estructura organizacional, se debe tener


claro que según Reyes Ponce basado en Koontz y O‟Donnell (2007), “la organización
es agrupar las actividades necesarias para alcanzar ciertos objetivos y coordinar, tanto
en sentido horizontal como vertical, en toda la estructura de la empresa” (Reyes Ponce,
Administración moderna, 2007, págs. 276-278). Y el término estructura se emplea
frecuentemente para designar el orden interno de las cosas. Su abanico de significados
es muy amplio: desde estructura organizativa, estructura económica, estructura interna,
entre otras (Ortiz Palacios, 1999).

Por lo anterior se entiende que la estructura organizacional define los elementos


y características de cómo se tiene que organizar de manera interna una empresa. Tiene
como función principal establecer jerarquía, cadena de mando, organigramas y
departamentalizaciones. En este sentido, las empresas deben contar con una correcta
estructura, que le permita establecer sus funciones y departamentos con la finalidad de
producir sus servicios o productos, mediante un orden y un adecuado control para
alcanzar sus metas y objetivos (Cantón Mayo, 2003).

En la estructura organizacional se logra delimitar el modo en que se dividen, se


agrupan y/o se coordinan los trabajos de las actividades dentro de una empresa.
Robbins y Judge (2009), citan que “Hay seis elementos clave que los directivos
necesitan atender al diseñar la estructura de una organización: especialización del
trabajo, departamentalización, cadena de mando, extensión del control, centralización y
descentralización, y formalización” (Robbins & Judge, 2009, pág. 519).

Los anteriores elementos otorgan las pautas para saber cómo se subdividen las
actividades en trabajos separados, la base para otorgar los puestos dentro de la
organización, la aclaración de quién reporta a quién en cualquier situación dentro de la

125
empresa, así como también cuántos individuos con eficiencia y eficacia puede dirigir el
gerente, dónde y cómo tomar decisiones y el grado en que se encuentran
estandarizados los puestos en una organización.

Para seleccionar una estructura adecuada es necesario precisar que cada


empresa es diferente y la estructura que se elija debe cumplir con sus prioridades y
necesidades, basándose en la situación de la empresa, como el tamaño, el sistema de
producción, número de empleados, entre otras cosas. Existen diseños organizacionales
que son la estructura simple, la burocracia y la matricial que se diferencian de la
siguiente manera:

1.- Estructura simple caracterizada por tener un grado bajo de


departamentalización, extensiones de control amplias, autoridad centralizada en una
sola persona y poca formalización.

2.- Burocracia (mecánico) es una estructura con tareas operativas muy rutinarias
que se logran mediante la especialización, reglas y regulaciones muy formalizadas,
trabajos agrupados en departamentos por función, autoridad centralizada, extensiones
de control angostas y toma de decisiones que sigue la cadena de mando

3.- Estructura matricial es la que crea líneas duales de autoridad y combina la


departamentalización por funciones y por producto (Robbins & Judge, 2009, págs. 525-
529).

La estructura organizacional va de la mano con la cultura organizacional, estos


dos factores como determinantes pueden generar una diferenciación competitiva y con
aspectos poderosos para un cambio organizacional. En palabras de Schein H. (1993),

126
Es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores,
tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las
organizaciones. La cultura organizacional ofrece una identidad a los empleados, una
visión definitoria de lo que representa la organización. Brinda una importante fuente de
estabilidad y una sensación de seguridad a sus miembros (Schein H., 1993, págs. 23-
27).

Por lo anterior se determina que no existe organización sin una cultura inherente,
que la identifique, la distinga y oriente su accionar para crear una estructura sólida que
rija las funciones de todos los integrantes para sustentar la imagen que se desea
proyectar.

6.2 Estructura organizacional: (organigrama, tipo de estructura y liderazgo)

Una de las herramientas fundamentales para crear estructuras organizacionales


es la departamentalización. Agustín Reyes Ponce (2007) dice: “Organizar es la
estructuración técnica de las relaciones que deben existir, el primer nivel suele ser
siempre de naturaleza funcional, en otros, bajo otros criterios o factores”. Los factores
más usuales son los siguientes:

 Por producto: Generalmente es en empresas que tiene una gran


variedad de productos, estas empresas se organizan de acuerdo al tipo de
producto. Un ejemplo de este tipo de son las grandes cadenas
comerciales de supermercados.

 Por territorio: Es de acuerdo a las zonas geográficas donde las


empresas llevan a cabo sus operaciones.

127
 Por cliente o comprador: Las organizaciones se estructuran de acuerdo
al tipo de cliente, un ejemplo muy claro son las tiendas departamentales.

 Por proceso: Cuentan con una estructura dividida en secciones.


(Administración moderna, 2007, págs. 288-289)

Existen distintas estructuras que se ajustan a las diversas empresas que existen
en el mundo. Como la funcional, la de red, la de matriz, la plana, etcétera. Para el
proyecto denominado Daryand Nails se utilizará una estructura funcional, la cual cosiste
en crear departamentos dentro de la organización con funciones a desempeñar
específicas.

Todas las organizaciones requieren de un marco de actuación que las ayude a


un mejor funcionamiento. Este marco lo constituye la estructura organizacional, que no
es sino una división ordenada y sistemática de sus unidades de trabajo con base en el
objeto de su creación traducido y concretado en estrategias. Enrique Benjamín Franklin
Fincowsky (2009), menciona que lo anterior de manera gráfica también se conoce como
organigrama y es uno de los métodos más sencillos y funcionales para poder expresar
la estructura, jerarquía e interrelación de los órganos que la componen en términos
concretos y accesibles. (Franklin Fincowsky, 2009, págs. 124-125).

La utilidad de este gráfico es presentar de manera fácil la organización de la


jerarquía interna de la empresa, es una imagen formal de esta misma y ayuda a poder
analizar cada área para su mejor rendimiento. Este debe ser sencillo, simple y preciso
para que se pueda comprender mejor, y de acuerdo a esto puede clasificarse en cuatro
criterios que son: por su naturaleza, por su ámbito, su contenido y su presentación.
(Organización de empresas, 2009, págs. 126-129).

128
Gráfico 22: Tipos de formación de organigramas
ÁMBITO
• Generales
• Específicos

CONTENIDO
• Integral
• Funcional
• De puestos, plazas y unidades

PRESENTACIÓN
• Vertical
• Horizontal
• Mixtos

NATURALEZA
• Microadministrativa
• Macroadministrativa
• Mesoadministrativa
Fuente: Elaboración propia con base en Administración de empresas
(Franklin Fincowsky, 2009, págs. 126-129).

Para Daryand Nails se creará un organigrama vertical, donde las áreas de la


empresa se presenten ramificadas de arriba hacia abajo a partir del titular que será la
parte superior, y a partir de este se desglosaran por departamentos las diferentes
secciones que conforman la empresa. Este tipo de organigrama es usado de manera
más generalizado en la administración, por lo cual se recomienda se elabore un manual
de roles para los empleados puedan conocer sus funciones específicas (Ver Gráfico 2).

129
Gráfico 23: Organigrama Daryand Nails

Gerente

Departamento de ventas

Ventas

Fuente: Elaboración propia.

6.3 Funciones por puesto: Realizar un segundo organigrama especificando


los puestos principales y su división de los mismos, así como las funciones
que cada uno desarrollara.

La definición clara de puestos y sus actividades es esencial para el buen


funcionamiento y éxito de una organización. En primer lugar, proporciona una estructura
organizativa sólida al establecer roles y responsabilidades específicos para cada
miembro del equipo. Esto evita la duplicación de esfuerzos, reduce la ambigüedad en
las tareas y contribuye a una distribución eficiente de las responsabilidades dentro de la
empresa. Al delinear claramente los puestos, cada miembro del equipo comprende sus
funciones y contribuye de manera más efectiva al logro de los objetivos
organizacionales.

Además, la definición precisa de puestos y actividades facilita el proceso de


reclutamiento y selección de personal. Al tener claridad sobre las habilidades y
competencias necesarias para cada puesto, la organización puede atraer y contratar
candidatos que se ajusten mejor a las necesidades específicas de la empresa. Esto
contribuye a la formación de equipos fuertes y cohesionados, mejorando la eficiencia
operativa y fortaleciendo la cultura organizativa.

130
Por último, la claridad en la definición de puestos y actividades proporciona una
base sólida para la evaluación del desempeño. Al establecer expectativas claras y
medibles para cada puesto, la organización puede evaluar de manera objetiva el
rendimiento de los empleados y brindar retroalimentación constructiva. Esto facilita el
desarrollo profesional, la identificación de áreas de mejora y la alineación de los
esfuerzos individuales con los objetivos organizativos. En resumen, la definición de
puestos y actividades es un componente crucial para la eficacia y la gestión exitosa de
los recursos humanos en una organización.

Daryand adoptará una estructura simple, caracterizada por tener un grado bajo
de departamentalización, autoridad centralizada en una sola persona y poca
formalización. A continuación, se desglosará las funciones que debe cumplir cada
departamento del organigrama para que esta empresa funcione de manera correcta.

Tabla 10: Funciones, tareas, obligaciones y responsabilidades de los puestos


FUNCIONES TAREAS OBLIGACIONES RESPONSABILIDADES OCUPACIÓN

GERENTE Planificar, Llevar al día los Dar autorización de las Recursos


dirigir, estados actividades que se Humanos
coordinar y contables de la realicen en el área de
controlar las empresa, mercadotecnia y
actividades de gestionar los logística.
la recursos
organización. humanos y
materiales Además, representará a
la empresa frente a
terceros en las acciones
y decisiones más
determinantes.

VENTAS Atender Controlar el stock Informar al Logística


clientes de en tienda, departamento de
manera física además de armar logística diariamente de
en tienda y a los pedidos que las ventas con el
través de los recibe por medio objetivo de realizar los
distintos de redes pedidos a los
medios de sociales. proveedores de
comunicación

131
como redes faltantes.
sociales.

Brindar
asesoría sobre
el tipo de
artículos a las
clientas.

Fuente: Elaboración propia

Daryand Nails es una microempresa, la cual se cataloga así por la actividad


económica de tamaño pequeño. El tamaño se define por la cantidad de empleados y/o
determinado por el volumen de ventas. Una microempresa, en general, tienen entre 1 a
10 trabajadores como máximo y se pueden dedicar a cualquier sector sea en el sector
industrial, sector comercial o sector de servicios. Las microempresas son, en los países
en vías de desarrollo, las unidades de negocio con mayor crecimiento y son asociados
generalmente a la microempresa familiar. La mayoría de las microempresas nacen por
necesidades del propio propietario que asume los riesgos del mercado generando
autoempleo o mano de obra asalariada para sobrevivir. Para incentivar este tipo de
prácticas las personas que asumen estos riesgos son también llamados
emprendedores o micro emprendedores (Sumba Bustamante & Santistevan Villacreses,
2018).

6.4 El personal

Actualmente las organizaciones reconocen el talento humano como ventaja


competitiva, que son los que pueden garantizar el cumplimiento de los objetivos. En
toda empresa existe un área destinada a organizar, coordinar y orientar al capital
humano de la misma, es decir al personal. Este departamento en repetidas ocasiones
es definido como el Departamento de Recursos Humanos.

132
La gestión del personal influye en la estructura y funciones, constantemente se
encuentran adoptando estilos estratégicos que les permiten gerenciar su talento
humano de manera correcta y por tanto producir resultados óptimos y destacados.
Chiavenato (2011) considera que:

“El capital humano: es el capital de gente, talentos y competencias (habilidades).


La competencia de una persona es la capacidad de actuar en diversas
situaciones para crear activos, tanto tangibles como intangibles. No basta tener
personas; se necesita una plataforma que sirva de base y un clima que impulse a
esas personas y utilice sus talentos. De este modo, el capital humano consta
sobre todo del talento y las competencias de las personas. Su pleno
aprovechamiento requiere una estructura organizacional adecuada y una cultura
democrática e impulsora” (Chiavenato, Administración de recursos humanos. El
capital humano en las organizaciones., 2011, págs. 31-32) .

El personal debe ser considerado como el recurso más importante de la


empresa, ya que cuentan con los conocimientos, habilidades, valores y demás
características que pueden garantizar el cumplimiento de los objetivos. Si la empresa
cuenta con un empleado bien formado esto impacta positivamente en ella. Debe
destacarse que no sólo el área de gestión humana (Recursos Humanos “RH”) es quien
contribuye al logro de las estrategias corporativas, es necesario que exista una
participación activa en la formulación de dichas estrategias de toda la compañía, puesto
que el valor de la gente es conocido e identificado por la alta dirección (Dolan, 2003,
págs. 52-53).

133
6.4.1 Planes de reclutamiento, captación y desarrollo

La implementación de un proceso de selección de personal es fundamental para


una organización por diversas razones. En primer lugar, un proceso de selección
efectivo contribuye a reclutar candidatos que poseen las habilidades, competencias y
experiencia necesarias para desempeñar de manera exitosa las funciones específicas
del puesto. Al identificar y evaluar adecuadamente a los candidatos, la organización
puede asegurarse de contar con un equipo talentoso y alineado con sus metas, lo que
impacta directamente en el rendimiento y la productividad general.

Además, un sólido proceso de selección ayuda a reducir el riesgo de malas


contrataciones. Al realizar evaluaciones detalladas, entrevistas estructuradas y
verificaciones de antecedentes, la organización puede tomar decisiones informadas
sobre la idoneidad de un candidato para el puesto. Evitar contrataciones equivocadas
no solo ahorra recursos financieros y temporales, sino que también contribuye a
mantener un ambiente laboral positivo y evita posibles conflictos internos. En resumen,
un proceso de selección bien diseñado es esencial para garantizar la adquisición de
talento adecuado, la eficacia organizacional y el éxito a largo plazo de la empresa.

El presente trabajo dirigido tiene como propósito proponer un plan de


reclutamiento y selección de personal en el área de recursos humanos, enmarcándose
en el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Para Chiavenato (2011) “Reclutamiento es un conjunto de técnicas y


procedimientos que se proponen atraer candidatos potencialmente calificados y
capacitados para ocupar puestos dentro de la organización. El reclutamiento parte de
las necesidades presentes y futuras de recursos humanos de la organización”
(Chiavenato, Administración de recursos humanos. El capital humano en las

134
organizaciones., 2011, pág. 128). El reclutamiento de personal, tiene como objetivo
ubicar a los candidatos capacitados para desempeñar las exigencias del cargo.

Según Wherter Willian Jr. (2008), “El proceso de reclutamiento se inicia con la
búsqueda de candidatos y termina cuando se reciben las solicitudes de empleo”
(Wherter, 2008, pág. 153). El encargado de reclutar personal, tendrá los canales
adecuados para identificar el talento y atraer a los candidatos potenciales y será
encargado de recibir las solicitudes de empleo para poder pasar al siguiente proceso
que será la entrevista.

En el momento que se presenta una vacante dentro de la empresa, el


reclutamiento interno se presenta como el primer procedimiento, este reclutamiento
crea un clima positivo dentro de la organización, familiarizarse con su entorno y los
objetivos de la empresa que puede asegurarnos un buen desempeño en el cargo. El
reclutamiento externo es el más utilizado, por la importancia de atraer personal más
preparado y con más experiencia para el puesto vacante. Para iniciar el proceso de
selección, es indispensable conocer la mayor información sobre el puesto vacante y los
requerimientos que este exige. El número de pasos en el proceso de selección y su
secuencia, varía no sólo con la organización sino con el tipo y nivel del puesto que deba
ocuparse, administrar la función en cada paso con la efectividad de eliminar a los
candidatos no calificados.

El reclutamiento se clasifica en tres tipos que son el interno, el externo y el mixto.


Dependiendo de la vacante disponible, del personal que esté laborando y de las
responsabilidades u objetivos que deban desempeñar en cada puesto, será la forma en
que la organización elegirá su manera de reclutar personal.

135
El reclutamiento interno, es cuando la vacante intenta ser llenada por una
persona que es empleada de la empresa, ya sea por un ascenso (movimiento vertical),
traslado (movimiento horizontal) o por ser trasferido con ascenso (movimiento diagonal)
(Olleros, 2001, pág. 154).

Mientras que el reclutamiento externo es cuando la vacante intenta ser llenada


por una persona que no es empleada de la empresa, este tipo de reclutamiento incide
sobre los candidatos reales o potenciales, disponibles o empleados en otras
organizaciones (Olleros, 2001, pág. 154).

El Reclutamiento mixto de una empresa no debe utilizar una sola fuente de


reclutamiento; deben utilizarse todas. La elección de los empleados, de acuerdo con los
requerimientos de la organización, se hace mediante el proceso de selección de
personal. (Münch, 2010, pág. 86).

En la empresa Daryand Nails el tipo de reclutamiento que llevará acabo será de


manera externa, elaborando un anuncio donde se especifique el horario de trabajo, las
aptitudes que se necesiten para cubrir cada puesto y la ubicación del establecimiento.
Una vez funcionando la empresa, y en caso de tener alguna baja dentro del personal
será posible realizar un reclutamiento de manera interna.

De acuerdo con Chiavenato (2011): “la selección busca entre los candidatos
reclutados a los más adecuados para los puestos disponibles con la intención de
mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así como la eficacia de
la organización” (Chiavenato, Administración de recursos humanos. El capital humano
en las organizaciones., 2011, pág. 239). Se define como el conjunto de pasos para
proveer del adecuado capital humano, que contenga las mejores aptitudes y
capacidades, para desempeñar satisfactoriamente el cargo vacante de la empresa. A

136
través de técnicas estructuradas y específicas para evaluar la capacidad y las aptitudes
necesarias para el trabajo.

Es muy importante establecer un proceso de selección detallado y vinculado con


los objetivos de la empresa para que finalmente se tome la decisión de selección que
se ajuste a las necesidades de la misma. La selección de personal es una secuencia de
etapas o fases por las que deben pasar los candidatos. Conforme los candidatos
superan obstáculos pasan a las etapas siguientes. Cuando los candidatos no logran
superar las dificultades, son rechazados y quedan fuera del proceso. Las técnicas más
simples, económicas y fáciles están en las primeras etapas, y las más caras y
sofisticadas están al final. Por lo general, el proceso de selección utiliza una
combinación de varias técnicas de selección y múltiples procedimientos, los que varían
de acuerdo con el perfil y la complejidad del puesto a ocupar (Dessler, 2009, pág. 162).

El plan de reclutamiento que Daryand Nails implementará para la contratación de su


personal será como se desglosa a continuación:

1. Elaboración del anuncio con las vacantes disponibles. En el libro Preparación de

Anuncios de Solicitud de Personal Descrito del autor Olleros M. (2001), nos dice que

“La adecuada redacción del anuncio de una vez elegido el medio, es fundamental para

atraer al mayor número posible de buenos candidatos. La redacción viene condicionada

por factores tales como: el espacio, el costo y el nombre de la empresa” (Olleros, 2001,

págs. 55- 59). La descripción errónea o ambigua del puesto puede traernos candidatos

difíciles de evaluar que posteriormente pueden ser rechazados, por lo tanto, se debe

concretar de manera efectiva el anunció ya que esto genera gastos de inversión en la

publicación.

137
2. Para que el anuncio llegue al público objetivo, es necesario elegir correctamente

el canal de difusión, considerando factores como el costo la audiencia, es decir, donde

posiblemente capte el mayor número de interesados en la vacante. Daryand Nails

determina que los canales por los cuales se difundirá el anunció será por grupos locales

en Facebook y el perifoneo del municipio (Difusión publicitaria, 2011).

3. La recepción preliminar de candidatos será entre el solicitante y la oficina de la

empresa, ya que ahí deberán entregar y recibir las solicitudes de trabajo, con la

finalidad de conocer la información sobre su experiencia laboral y su información

personal.

4. Al seleccionar los que se consideran con mayor aptitud, se citarán para una

entrevista inicial para conocer en persona al candidato y verificar si cumple con los

requisitos necesarios, así como obtener información personal que puedan respaldar

que es una persona confiable. La entrevista de selección de personal que el reclutador

de Daryand Nails llevará a cabo será de la siguiente manera:

Tabla 11: Guion de entrevista de selección de personal

Puesto al que aspira:

Nombre:

Entrevisto:

138
Fecha:

1. ¿Por qué medios se enteró el puesto?

2. ¿Qué te interesa del puesto?

3. ¿Cuánto sueldo considera obtener?

4. ¿Cuál es su estado civil?

5. ¿Tienen experiencia en el puesto?

6. ¿Qué otros puestos pueden desempeñar?

7. ¿Qué prestaciones te interesan de la

empresa?

8. ¿Qué tipo de decisiones tomas

rápidamente y cuáles necesitas más

tiempo?

9. ¿Quién depende de usted?

10. ¿Cuenta con alguna enfermedad crónica?

11. ¿Cuenta con antecedentes penales?

Escolaridad y conocimiento

1. ¿Cuál su máximo grado de estudios?

2. ¿Por qué cree que su formación académica

139
puede ser útil a nuestra empresa?

3. ¿Principalmente en que está

especializado?

4. ¿Por qué estudio su carrera

1. ¿Qué sueldo tenía en su antiguo trabajo?

2. ¿Por qué dejaste tu trabajo anterior?

3. ¿Qué puesto tenía en su anterior trabajo?

4. ¿Qué aprendiste en tus trabajos anteriores?

5. ¿Por qué se salió de su antiguo empleo?

6. ¿Háblame de sus experiencias laborales?

Disponibilidad

1. ¿Qué horario podrías cubrir durante la semana?

2. ¿Trabajaría fines de semanas?

Aspiraciones.

1. ¿Cómo te consideras en nivel profesional?

2. ¿Cuáles son sus principales defectos?

3. ¿Cuáles son sus cualidades?

140
Aptitudes

1. ¿Qué deseas lograr en la empresa?

2. ¿Sabe trabajar bajo presión?

3. ¿Tiene facilidad de palabra y seguridad?

4. ¿Prefiere trabajar solo o en equipo?

5. ¿Se considera una persona responsable?

6. ¿Tiene facilidad al recordar cosas?

7. ¿Se integra fácilmente en el ámbito laboral?

8. ¿Mantienen una buena comunicación social?

5. El siguiente paso será aplicar una serie de pruebas de conocimiento general


sobre los productos, cuestiones técnicas y prácticas de lo que se ofrecerá en la
empresa. Las pruebas de selección buscan información complementaria a la entrevista
de trabajo, evaluando en la práctica las competencias y comportamientos de la persona
candidata en relación con el puesto de trabajo vacante y el estilo propio de la empresa.
De este modo, las empresas pueden comparar simultáneamente varias candidaturas de
manera sencilla, evaluando no solamente los conocimientos profesionales o los
caracteres personales, sino también el comportamiento en grupo (Hernández Sánchez,
2009).

Al reducir el número de solicitantes a la vacante, se realizará una entrevista


profunda, donde se confirmará ciertos datos anteriormente presentados por el
solicitante. La entrevista de profundidad es una técnica de investigación cualitativa de

141
mucha utilidad siempre y cuando se mantenga el grado de exactitud en las
descripciones e interpretaciones de las entrevistas. Se debe lograr que la interpretación
y análisis contenga elementos suficientes de neutralidad, es importante comprobar que
los resultados sean confiables (Robles, 2011). En esta segunda entrevista se pretende
indagar sobre la fidelidad de los datos proporcionados a la empresa por parte de los
solicitantes, con la finalidad de corroborar la experiencia laboral mencionada.

6. Posterior a la entrevista se deberá aplicar algunas pruebas que puedan

determinar si es el candidato idóneo para el puesto. De esa manera, a través de una

prueba técnica con ejercicios y desafíos se podrá asegurar de elegir al candidato más

calificado para la vacante. Algunos candidatos se sienten más seguros y cómodos al

responder cuestionarios en los que no necesitan interactuar tanto con otra persona, lo

que puede indicar que este candidato quizás sea tímido. Pero, con la prueba, este

profesional tiene la oportunidad de demostrar sus habilidades, experiencia y

diferenciarse del resto de candidatos. Por lo tanto, el evaluador puede asegurarse de

que el candidato tiene los conocimientos técnicos más precisos y calificados para la

vacante (Dessler, 2009).

7. De los pasos finales en este reclutamiento de personal, será aplicación de test o

pruebas de selección. Un buen reclutador debe enfocarse en dos aspectos de su

comportamiento que el aspirante considera importantes, la candidez y el interés. Por lo

general, las personas que aspiran a algún puesto reaccionan mucho mejor ante

reclutadores amables, informativos y que muestran un genuino interés en la entrevista.

Para lograr un impacto positivo del reclutador en el proceso general de reclutamiento,

se debe de proveer a los aspirantes retroalimentación oportuna, no hay nada más

142
negativo en la mente de una persona que aplica a un trabajo que no recibir información

rápidamente después de haber pasado por todo el proceso de reclutamiento (K., 2008).

Los métodos estandarizados que reúnen información sobre una persona midiendo

aptitudes, capacidades, aspectos de la personalidad, intereses, valores profesionales

se les conoce como test o pruebas de selección. En Daryand Nails se aplicarán de 3

tipos que son: Test psicotécnicos, test de personalidad y test de competencias.

El test psicotécnico se evaluará el razonamiento verbal, la creatividad, la memoria,

aptitudes numéricas, espaciales, atención y percepción. Este test tendrá como límite de

tiempo de 45 minutos por realizarlo. Por lo tanto, la interpretación o corrección se hace

basándose en dos criterios: los aciertos y errores, y la rapidez (Hernández Sánchez,

2009).

En el test de personalidad, se formularán algunas preguntas con la finalidad de

obtener respuestas que se refieren a rasgos típicos de personalidad y que evalúan

aspectos como la ansiedad, autocontrol, independencia, emociones, agresividad,

dinamismo e influencia. En estos tipos de prueba, no hay respuestas buenas o malas,

cada persona tiene unas características determinadas y cada puesto de trabajo exige

también un tipo de personalidad u otro (2009).

Por último, el test de competencias será por medio de un cuestionario de preguntas

que evalúan elementos clave de motivación, competencias sociales, aspectos de

143
constitución psicológica y conductas orientadas a la tarea. A través de esta prueba, se

pretende descubrir las potencialidades, ponerlas en valor y reforzarlas, a la vez que

detectar aquellas otras que precisen de una atención especial para ponerlas en sus

niveles deseables (López Gumucio, 2010) .

8. Al tener al solicitante selecto, deberá presentarse con su jefe inmediato para una

última entrevista. Cuando el candidato haya pasado sus pruebas anteriores con éxitos

se designará una entrevista con el jefe inmediato para que este pueda tener un

acercamiento real, esta será para la aplicación de pruebas psicométricas y de

personalidad, lo cual se identifica también como la entrevista de selección.

9. Se realizará un estudio de visita socioeconómico en su domicilio para verificar

datos. Siendo elegido la persona que ocupará el puesto dentro de la empresa, se

deberá realizar una investigación socioeconómica en domicilio donde se verificarán los

datos proporcionados durante los diferentes filtros del proceso de selección por el

solicitante.

10. El solicitante deberá presentar en tiempo y forma como requisito un

examen médico para conocer y tener en cuenta la salud del solicitante, de esta forma

saber si es apto medicamente para el puesto, todo esto será de manera confidencial.

Este se deberá realizar en instituciones gubernamentales o laboratorios que la empresa

recomiende.

144
11. Finalmente se fijará fecha para la contratación y curso de inducción. Al ser

elegido para el puesto, el candidato deberá cumplir en tiempo y forma con los requisitos

para posterior realizar la contratación. El contrato de Daryand Nails será de la siguiente

manera:

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO POR TIEMPO INDETERMINADO CON


PERÍODO DE PRUEBA EN LO SUCESIVO DENOMINADO (EL “CONTRATO”) QUE
CELEBRAN POR UNA PARTE “DARYAND NAILS”, EN SU CALIDAD DE PATRÓN,
REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR LA C. MARÍA ANDREA ORTIZ MUÑOZ, EN
SU CARÁCTER DE REPRESENTANTE LEGAL (EN LO SUCESIVO DENOMINADA
“EL PATRÓN”); Y POR LA OTRA, EL/LA C. _______________________________,
POR SU PROPIO DERECHO, EN SU CALIDAD DE TRABAJADOR (EN LO
SUCESIVO DENOMINADO “EL EMPLEADO”), AL TENOR DE LAS SIGUIENTES
DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:

DECLARACIONES

I.- DECLARA “EL PATRÓN” QUE:

a).- Ser una empresa con personalidad jurídica y patrimonio propio;

b).- Tener como funciones el manejo de marketing, finanzas de la empresa,


preparación de alimentos, envió y limpieza del negocio las cuales estarán sujetas a la
indicación del jefe inmediato;

c).- Contar con domicilio y principal asiento de sus asuntos en CALLE CESAR A
LARA No. 10 COL. LAS RANAS EN PICHUCALCO, CHIAPAS.

145
d).- Su representante ostenta las facultades suficientes para obligarla en este
acto, facultades que a la fecha de firma de este instrumento, no le han sido revocadas
ni limitadas;

e).- Cuenta con elementos propios suficientes para cumplir con las obligaciones
que deriven del presente contrato;

f).- Tiene necesidad de emplear a una persona con los conocimientos,


experiencia, capacidad, aptitudes y habilidades requeridas para desempeñar los
trabajos inherentes a su actividad;

II.- DECLARA “EL EMPLEADO” QUE:

a).- Es una persona física en pleno uso de sus facultades, de nacionalidad


_________, sexo _________, quien se identifica con Credencial de Elector, emitida por
Instituto Nacional Electoral;

b).-Tener su domicilio en
________________________________________________;

c).- Cuenta con la capacidad técnica, experiencia, aptitudes y conocimiento, así


como con los requisitos legales necesarios para ejercer la función para la que es
contratado;

d).- Ha recibido una explicación completa de la naturaleza del trabajo que va a


desarrollar y cuenta con los conocimientos, experiencia, capacidad, aptitudes y
habilidades necesarias para el desarrollo del mismo, por lo que está conforme y es su
deseo libre de vicios del consentimiento el prestar sus servicios personales a “LA
EMPRESA”;

146
e).- Bajo protesta de decir verdad no es adicto al consumo de narcóticos o
drogas enervantes, por lo que expresa su voluntad de someterse, en el momento que
“LA EMPRESA” lo decida, a cualquier prueba toxicológica o examen de dopaje,
entregando las muestras que al efecto le sean requeridas, en la inteligencia que de
arrojar positivo el resultado de dicho examen, habrá cometido falta de probidad u
honradez al engañar a “LA EMPRESA” respecto de su condición de adicto, siendo
susceptible entonces de rescisión de contrato, por causas a él imputables.

III.- DECLARAN “LAS PARTES” QUE:

a).- Es su voluntad, carente de todo vicio, celebrar el presente “CONTRATO”,


en los términos de lo establecido por la Ley Federal del Trabajo (en lo sucesivo “LA
LEY”), y someterse a las siguientes:

C L Á U S U L A S

PRIMERA.- OBJETO.
“EL EMPLEADO” se obliga a prestar sus servicios de manera personal y subordinada
a “LA EMPRESA”, quien en contraprestación se obliga al pago del salario a que
se hace referencia en la Cláusula Novena.

SEGUNDA.- DEFINICIÓN DE LABORES.


La labor que desempeñará “EL EMPLEADO” dentro de “LA EMPRESA” será la de
___________________________ bajo la subordinación de “LA EMPRESA”,
desarrollando siempre su mejor esfuerzo, esmero y eficiencia; en la inteligencia de que
esta definición de la labor a cargo de “EL EMPLEADO” es enunciativa más no
limitativa, toda vez que éste tiene la obligación de realizar cualquier otro trabajo anexo o
conexo con su función, o cualquiera otra actividad, siempre y cuando se le respete su
salario, aún y cuando haya de ser desempeñado en otro turno, horario, puesto o lugar
de trabajo, siendo sus funciones principales, entre otras, las siguientes:

147
“EL EMPLEADO” prestará sus servicios bajo la dirección, subordinación y vigilancia de
directores, administradores, jefes, supervisores designados para el efecto por “LA
EMPRESA” y con el cuidado, intensidad y esmero apropiados y expresamente se
obliga a observar las instrucciones de “LA EMPRESA” a través de sus manuales,
reglamentos, instructivos, circulares, procedimientos o reglas de carácter general o
especial, que “LA EMPRESA” tiene establecidos o establezca.

TERCERA.- PROMOCIÓN.
Si “EL EMPLEADO” fuera promovido a una categoría y puesto superior, pero al
término de treinta días no demuestra contar con las aptitudes o habilidades laborales
para el mismo, “LA EMPRESA” podrá regresarlo al puesto anterior, sin ninguna
responsabilidad, sujetándose a las condiciones laborales que correspondan a este
último.

CUARTA.- LUGAR DE TRABAJO.


“EL EMPLEADO” se obliga a prestar sus servicios personales en las instalaciones de
“LA EMPRESA” localizadas en el domicilio señalado en la Declaración I (c), o en
cualquier otro establecimiento que se le designe, en cualquier parte de la república.

QUINTA.- PERÍODO A PRUEBA.


“EL EMPLEADO” estará sujeto a un solo período a prueba por 90 días,
improrrogables, con el único fin de que “LA EMPRESA” verifique que satisface los
requisitos, conocimientos, aptitudes y experiencia de que se dijo poseedor para
desempeñar el puesto de que se trata, al momento de ser contratado, disfrutando
dentro de dicho período del salario, garantía de seguridad social y de las prestaciones
que correspondan a su categoría.

“EL EMPLEADO” acepta que de no acreditar lo expuesto en el párrafo anterior en el


período ahí precisado, a juicio de “LA EMPRESA, se dará por terminada la relación
laboral, sin responsabilidad para “LA EMPRESA”.

148
SEXTA.- DURACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO.
Concluido el período de prueba a que se refiere la cláusula anterior y de subsistir la
relación de trabajo, se considerará que el CONTRATO pasa a ser por tiempo
indeterminado y la antigüedad de “EL EMPLEADO” empezará a contar desde la fecha
en que inició la prestación de sus servicios.

SÉPTIMA.- JORNADA DE TRABAJO.


La duración de la jornada será fijada y modificada conforme a las necesidades y
requerimientos de “LA EMPRESA”, por lo que desde este momento “EL EMPLEADO”
otorga su consentimiento a efecto de que “LA EMPRESA” determine libremente el
horario, el turno, el puesto y el lugar en los cuales “EL EMPLEADO” ha de
desempeñar sus funciones, manifestando desde este momento su conformidad con los
mismos.

La jornada nocturna será de cuatro horas en fines de semana, viernes sábado y


domingo.

Se le concederá a “EL EMPLEADO” tiempo necesario para que tome sus alimentos,
en la inteligencia de que dicho tiempo, nunca será menor de treinta minutos y éste no
será considerado como tiempo efectivo dentro de la jornada laboral, por lo que quedará
a elección de “EL EMPLEADO” permanecer o no dentro de las instalaciones de “LA
EMPRESA” durante el período de descanso.

OCTAVA.- TIEMPO EXTRAORDINARIO.


“LAS PARTES” convienen y aceptan en que, para la prestación del servicio en
jornadas extraordinarias se requiere de una orden por escrito emitida por los
representantes de “LA EMPRESA”, sin dicho requisito, “EL EMPLEADO” no podrá
laborar horas extraordinarias y el que llegare a realizar no le será reconocido para
ningún efecto legal.

NOVENA.- SALARIO.

149
En remuneración a los servicios prestados por “EL EMPLEADO”, “LA EMPRESA” se
obliga a pagar un salario mensual de
______________________________________________________ en el que quedará
incluido el pago de los días de descanso semanal y días de descanso obligatorio,
mismo que se cubrirá los días quince y treinta de cada mes, de preferencia en el
domicilio de “LA EMPRESA”.

No obstante lo anterior, “EL EMPLEADO” otorga su consentimiento a efecto de que


“LA EMPRESA”, en caso de que ésta lo considere conveniente por motivos de
seguridad, realice el pago mediante cheques con fondos inmediatamente disponibles o
mediante el depósito en cuenta básica de nómina a nombre de “EL EMPLEADO” en la
institución de crédito de su preferencia, por lo que la disposición que en este caso haga
de su sueldo, implica una absoluta conformidad con el pago recibido y con los rubros de
percepciones y deducciones, tal como aparecen en el recibo y/o nómina que
corresponda, al coincidir la cantidad neta con la acreditación en cuenta bancaria.

Ambas partes convienen en que podrá fijarse el salario, en función del monto antes
precisado, que reconocen es remunerador, por horas de prestación de servicios de
manera proporcional, respetándosele a “EL EMPLEADO” sus derechos laborales y de
seguridad social, para lo cual se haría un adendum a este CONTRATO.

DÉCIMA. - EXAMEN MÉDICO.


“EL EMPLEADO” acepta someterse a los reconocimientos médicos que le ordene “LA
EMPRESA” en los términos de la fracción X del artículo 134 de “LA LEY”, en el
entendimiento de que el médico que practique dichos exámenes será designado y
retribuido por “LA EMPRESA”.

DÉCIMA PRIMERA. - AGUINALDO.


“EL EMPLEADO” tendrá derecho al pago de un aguinaldo anual, que deberá ser
pagado por “LA EMPRESA” antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince
días de salario.

150
En caso de que EL EMPLEADO no cumpla el año de servicios, tendrá derecho al pago
de la parte proporcional del aguinaldo, de acuerdo al tiempo laborado.

DÉCIMA SEGUNDA. - REGISTRO DE ASISTENCIA.


“EL EMPLEADO” está obligado a registrar o a firmar la lista de asistencia diariamente
en el lugar de prestación de servicios. El registro o su firma en la lista de asistencia será
constancia de haberse presentado puntualmente a sus labores, por lo que la omisión de
ese hecho indicará la falta injustificada a su trabajo, para todos los efectos legales.

DÉCIMA TERCERA.- RETARDOS.


Cuando “EL EMPLEADO” no se presente puntualmente a sus labores, tendrá como
margen de tolerancia el tiempo máximo de diez minutos a partir de la hora de entrada
previamente establecida por “LA EMPRESA” y en el entendido de que al excederse de
dicho tiempo se reputará como retardo.
En el caso de que “EL EMPLEADO” acumule hasta tres retardos en un periodo de 30
días, esto se traducirá en una falta injustificada para los efectos legales a que haya
lugar.

DÉCIMA CUARTA. - INASISTENCIAS.


Por cada falta injustificada de asistencia a su trabajo, “LA EMPRESA” podrá sancionar
a “EL EMPLEADO” suspendiéndolo en su trabajo por un día, sin derecho a recibir el
salario relativo a su falta y el que corresponda al día de la suspensión. Cuando “EL
EMPLEADO” acumule hasta tres faltas injustificadas de asistencia, dentro de un
término de treinta días, “LA EMPRESA” podrá suspenderlo de su trabajo hasta por
ocho días, sin goce de salario.

Es igualmente obligación de “EL EMPLEADO” avisar oportunamente a su superior


inmediato de su impedimento para asistir al trabajo, independientemente de que
justifique su falta.

151
DÉCIMA QUINTA.- SEGURIDAD SOCIAL.
“EL EMPLEADO” será sujeto de aseguramiento por el Instituto Mexicano del Seguro
Social; para tales efectos “LA EMPRESA” procederá a su correspondiente registro e
inscripción ante dicha entidad. “LA EMPRESA” se obliga a retener y enterar las cuotas
obrero-patronales a cargo de “EL EMPLEADO”.

“LAS PARTES” se comprometen a cumplir con cada una de las obligaciones derivadas
de la Ley del Seguro Social y sus reglamentos.

En base a lo anterior, de conformidad con el artículo 53 de la Ley del Seguro Social,


“LA EMPRESA” queda relevada de todas las responsabilidades que por riesgos
profesionales le imputa “LA LEY”.

DÉCIMA SEXTA.- CONFIDENCIALIDAD.


“EL EMPLEADO” se obliga a no revelar, divulgar o transmitir por cualquier medio a
persona alguna, así como a no usar en beneficio propio o de terceras personas, de
forma gratuita u onerosa cualquier información, datos, documentación, formatos a los
que tenga acceso con motivo de su trabajo, pues reconoce que dicha divulgación puede
causar daños y perjuicios a “LA EMPRESA”, o sus empleados, por lo que en caso de
incumplimiento, “EL EMPLEADO” se obliga a resarcir dichos daños y perjuicios, lo
anterior, al margen de los delitos que se tipifiquen o que dicho incumplimiento dé lugar
a la rescisión de la relación de trabajo, en términos de los artículos 47 y 185 de “LA
LEY”.

DÉCIMA SÉPTIMA.- RESERVA INFORMATIVA.


“EL EMPLEADO” reconoce que son propiedad exclusiva de “LA EMPRESA” los
estudios, información, procedimientos, folletos, publicaciones, manuales, dibujos,
trazos, fotografías, procedimientos, “paquetes” y sistemas de informática o cualquier
otro trabajo intelectual que “EL EMPLEADO” desarrolle durante la vigencia de este
contrato y en general todos los documentos e información verbal que se le proporcione
o elabore con motivo de la relación de trabajo así como los que el propio empleado

152
prepare o formule en relación o conexión con sus servicios. Por lo que se obliga a
conservarlos en buen estado, a no substraerlos del lugar del trabajo, salvo por
necesidades del servicio y con la autorización de “LA EMPRESA” y a regresarlos en el
momento en que ésta le requiera o bien al término del presente contrato por el motivo
que este fuera.

DÉCIMA OCTAVA.- SANCIONES.


Queda convenido que hasta en tanto exista el Reglamento Interior de Trabajo “LA
EMPRESA” podrá suspender a “EL EMPLEADO” hasta por ocho días laborales como
medida disciplinaria y sin goce de sueldo en la forma siguiente:
1.- SUSPENSIÓN DE UNO A TRES DÍAS EN LOS CASOS SIGUIENTES:

A).- Por no utilizar el equipo de trabajo en forma adecuada;

B).- Por faltar injustificadamente a su trabajo medio turno o un día;

C).- Por faltar al respeto a los demás empleados o personal directivo de


“LA EMPRESA”.

2.- SUSPENSIÓN DE TRES A SEIS DÍAS EN LOS CASOS SIGUIENTES:


A).- Por reincidir en cualquiera de las faltas señaladas en el punto anterior,
en un período de 30 días;

B).- Por poner en peligro su seguridad, la de sus compañeros o la del


establecimiento;

C).- Por causar daños menores al equipo o material de trabajo, ya sea por
descuido o negligencia.

3.- Las faltas, actos u omisiones de “EL EMPLEADO” no sancionadas en los puntos
anteriores serán castigadas de acuerdo a la gravedad de las mismas, con suspensión

153
de uno a ocho días, sin goce de sueldo. Queda convenido que cuando la falta
constituya causa de rescisión quedará a juicio de “LA EMPRESA” imponer la sanción
disciplinaria que corresponda, o despedir a “EL EMPLEADO” sin ninguna
responsabilidad.

DÉCIMA NOVENA.- CAPACITACIÓN.


“LAS PARTES” convienen que para dar cumplimiento al Capítulo III Bis del Título
Cuarto de la Ley, “EL EMPLEADO” será capacitado y adiestrado conforme a los
planes y programas establecidos o que se establezcan en “LA EMPRESA”.

“EL EMPLEADO” se obliga a participar en todos y cada uno de los programas de


capacitación, adiestramiento y cumplimiento a los planes y programas de capacitación y
productividad. LAS PARTES convienen que la capacitación podrá hacerse dentro o
fuera de los horarios de trabajo indistintamente. “EL EMPLEADO” deberá asistir
puntualmente a los cursos, sesiones de grupo y demás actividades que formen parte de
la capacitación o adiestramiento; asimismo deberá acatar las indicaciones del personal
que imparta la capacitación y cumplir con los programas respectivos; “EL EMPLEADO”
deberá presentar los exámenes de aptitud que sean requeridos.

VIGÉSIMA.- BENEFICIARIOS DE “EL EMPLEADO”.


Para el efecto de las prestaciones relativas, en caso de fallecimiento de “EL
EMPLEADO”, éste señala para todos los efectos correspondientes como sus
beneficiarios a las personas y en los porcentajes siguientes:

Nombre completo Relación Familiar Porcentaje

VIGÉSIMA PRIMERA.- LEGISLACIÓN APLICABLE Y JURISDICCIÓN.

154
“LAS PARTES” convienen en que lo no previsto en el presente CONTRATO se regirá
por la “LEY” y en su caso por la costumbre, el uso y la buena fe, o bien en los términos
que establezcan o disposiciones internas de “LA EMPRESA”.

Para el caso de cualquier controversia derivada del presente contrato, “LAS PARTES”
se someten a la jurisdicción del Tribunal Electoral del Estado de Sinaloa, atendiendo al
lugar de prestación de servicios.

“LAS PARTES” acuerdan que en caso de que alguna disposición de este CONTRATO
fuera invalidada o anulada, el resto permanecerá en vigor.

VIGÉSIMA SEGUNDA: DUPLICADOS.


Para constancia y efectos correspondientes se extiende y firma el presente
CONTRATO, quedando un ejemplar en poder de cada una de “LAS PARTES”.

LEÍDO QUE FUE EL PRESENTE INSTRUMENTO, ENTERADAS “LAS PARTES” DE


SU CONTENIDO Y FUERZA LEGAL, LO FIRMAN DE CONFORMIDAD, EN LA
CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA, EL
________________________________________________.

POR “LA EMPRESA” “EL EMPLEADO”


C. MARÍA ANDREA ORTIZ MUÑOZ
REPRESENTANTE LEGAL ____________________________

TESTIGO TESTIGO

155
_____________________________
____________________________

Inducción
Daryand Nails tendrá un curso de inducción para que los empleados se
familiaricen con la empresa y así conozcan sus bases, sus valores y los objetivos
principales establecidos previamente. Este curso podrá ser de manera presencial o
virtual, con una duración de 1 hora y será con la siguiente información:

Imagen 2: Información sobre inducción

Imagen 3: Misión de Daryand

156
Imagen 4, 5 y 6: Visión, valores y objetivos

157
Imagen 7, 8 y 9: Objetivos a mediano, largo plazo y productos

158
Imagen 10: Tarjeta de presentación Daryand Nails

Imagen 11 y 12: Anuncios publicitarios

159
6.4.2 Perfil y Análisis de puestos de trabajo

El análisis de puestos de trabajo se trata de una descripción de contenido, el cual


según Chiavenato (2011) “Es la descripción detallada de las tareas del puesto (lo que
hace el ocupante), la periodicidad de su realización (cuándo lo hace), los métodos para
el cumplimiento de esas tareas (cómo lo hace) y los objetivos (por qué lo hace)” (págs.
189-190). Posterior ya identificado el contenido (aspectos intrínsecos), se analiza el
puesto en relación con los requisitos que impone a su ocupante (aspectos extrínsecos).
A continuación, se muestra gráficamente una guía práctica a seguir para llevar a cabo
un análisis de un puesto de trabajo, en la que se estudian aspectos tales como:

PUESTO: GERENTE

Análisis general del puesto  Objetivo general


de trabajo Vigilar el sano desarrollo financiero y operativo de
Daryand Nails, asegurando su crecimiento, promoción,
comercialización competitividad, seguridad y calidad
en los productos y servicios que se proporcionan, así
como y el óptimo aprovechamiento de las instalaciones
y los recursos.

 Salario y horario
Lunes a sábado de 9:00 am a 5:00 pm

Sueldo; $5,190.00 mensuales

 Dependencia jerárquica: Máxima autoridad

160
Descripción de las tareas  Diarias: Llevar al día los estados contables de la
empresa, gestionar los recursos humanos y
materiales

 Periódicas: Planificar, dirigir, coordinar y


controlar las actividades de la organización

 Esporádicas: Dar autorización de las


actividades que se realicen en el área de
mercadotecnia y logística. Además,
representará a la empresa frente a terceros en
las acciones y decisiones más determinantes.

Recursos usados  Básicos de oficina


 Uso de artículos de papelería
 Conocimiento y manejo de computadora,
teléfono, impresora, equipo de audio y video.
 Capacidades físicas optimas.

Requisitos  Iniciativa
 Fluidez verbal
 Razonamiento numérico
 Liderazgo
 Trabajo bajo presión

Factores ambientales  Temperatura adecuada en instalaciones


 Iluminación adecuada en instalaciones
 Riesgos de accidente, solo desastres naturales.

161
Experiencia y formación  Formación universitaria específica
necesaria Administración de empresas, Contabilidad,
Finanzas, Economía, Comunicación o
Mercadotecnia

 Experiencia mínima de años es puesto similar


Mínimo de 4 años en el puesto o en similar al
puesto.

 Perfil deseable (movilidad, edad, carnet


conducir)
Edad de 35 a 45 años

Sexo indistinto

INE vigente

Licencia de conducir

Responsabilidades del  Personas a su cargo


Encargado de Depto. De Logística y encargado de
puesto de Trabajo
Depto. De Mercadotecnia

 Materiales empleados
Computadora, teléfono, impresora, equipo de audio y
video.

162
PUESTO: ENCARGADO DE VENTAS

Análisis general del puesto  Objetivo general


de trabajo  Controlar el stock en tienda
 armar los pedidos que recibe por medio de
redes sociales
 Informar al departamento de logística
diariamente de las ventas
 Atender clientes de manera física en tienda y a
través de los distintos medios de comunicación

 Salario y horario
Lunes a sábado de 9:00 am a 6:00 pm

Sueldo; $4,200.00 mensuales

 Dependencia jerárquica: jefe inmediato


Logística

Descripción de las tareas  Diarias: Llevar al día los inventarios de


materiales vendidos.

 Periódicas: Planificar, dirigir, coordinar y


controlar las actividades de la organización

 Esporádicas: Programar la lista de faltantes


para pasarlo al área de compras.

163
Recursos usados  Conocimientos generales
 Uso de artículos de papelería
 Formatos de inventario
 Conocimiento y manejo de computadora,
teléfono, impresora y redes sociales.

 Capacidades físicas óptimas para cargar y


organizar cajas de materiales.

Requisitos  Fluidez verbal


 Capacidad para hacer frente a interrupciones y
cambios durante el trabajo
 Manejo de inventarios y uso de paquetería
Office
 Apego a las normas sociales establecidas
 Razonamiento numérico
 Trabajo bajo presión

Factores ambientales  Temperatura adecuada en instalaciones


 Iluminación adecuada en instalaciones

Experiencia y formación  Formación universitaria específica


necesaria  Administración de empresas o Contabilidad
 Carrera a fin a belleza para obtener
conocimientos generales apropiados para el
puesto.

164
 Experiencia mínima de años es puesto similar
Mínimo de 3 años en el puesto o en similar al puesto.

 Perfil deseable (movilidad, edad, carnet


conducir)
Edad de 25 a 40 años

Sexo indistinto

INE vigente

Responsabilidades del  Materiales empleados


Computadora, teléfono, impresora y copiadora.
puesto de Trabajo

Fuente: Elaboración propia

6.4.3 Administración de sueldos y salarios (valuación de puestos)

La administración de sueldo y salarios o también denominado administración de


retribuciones o de recompensaciones, se compone de un conjunto de técnicas,
orientadas a satisfacer las necesidades de la empresa y de los trabajadores, en lo
relativo al establecimiento de un sistema de remuneraciones que contribuya al
desempeño de la organización con un alto nivel de eficiencia. Se debe tener en cuenta
la capacidad de pagos de la empresa, es decir que este será el indicador para
determinar los niveles de salario (Varela Juárez, 2006, págs. 93-94).

El sueldo es la retribución que recibe mensualmente un trabajador por las


funciones que desempeña en su puesto de trabajo. Esta retribución es pactada

165
mediante un contrato de trabajo generalmente y con una duración determinada. Dentro
del sueldo podemos diferenciar:

El sueldo neto, que es esa cantidad que cobra el trabajador una vez descontadas
los impuestos y retenciones que son exigidas por el estado. De esta forma tenemos que
el sueldo es una de las formas que tiene de recaudar impuestos.

El sueldo bruto es esa cantidad monetaria absoluta que tiene el trabajador sin
que le hayan retenido por los impuestos u cotizaciones.

El sueldo base es una asignación fija por unidad de tiempo que cobra el
trabajador por el trabajo que realiza. Lo normal es que los sueldos base estén fijados
por los convenios laborales.

Hay varios tipos de sueldos, como el sueldo fijo, que puede ser mensual y que al
final de mes el trabajador cobra por el trabajo realizado. Quincenal donde cada 15 días
el trabajador recibirá el pago y el diario o jornal que es que recibirá diariamente como
pago.

En ocasiones se puede pensar que el sueldo y el salario son sinónimos, ya que


en principio ambos son una remuneración económica que recibe un trabajador por sus
servicios. Sin embargo, la diferencia está en que el sueldo es una cantidad fija que se
calcula bajo ciertos caracteres y el salario es una cantidad variable que se calcula en
términos de producción y no incluye beneficios fiscales.

Para determinar los sueldos que se otorgaran en Daryand Nails, se tendrá como
base el salario mínimo actual en el Estado de Chiapas que es de 172.87 el cual abarca
8 horas diarias laborales. Por lo que en la siguiente tabla se muestra el salario mensual

166
con el que se trabajará para llevar así una buena administración de los sueldos y
salarios del periodo de enero a diciembre de 2022, también hay que destacar que se
inicia un negocio con dos personas:

Tabla 12: Estimación de salarios de forma inicial

Puesto Cantidad de personas Sueldo mensual Sueldo mensual desembolsado Sueldo anual
Gerente 1 $ 5,400.00 $ 5,400.00 $ 64,800.00
Empleada de mostrador 1 $ 4,400.00 $ 4,400.00 $ 52,800.00
$ 9,800.00 $ 117,600.00

Fuente: Elaboración propia

Varela Juaréz (2006), menciona que “La valuación de puestos tiene como
principal finalidad lograr una adecuada representación de la jerarquía que facilite la
organización y permita remunerar adecuadamente a los trabajadores”. En el proceso de
valuación de puestos es conveniente considerar la importancia de cada puesto con
respecto a los demás dentro de la organización (Varela Juárez, 2006).

6.5 Políticas de cobranza y pagos (a clientes y proveedores)

Actualmente para las empresas es difícil solamente subsistir con la venta de sus
productos y servicios únicamente al contado, sin implementar políticas que ayuden o
faciliten su estadía en el mercado. Por ello, la implementación de políticas está
constituida por los créditos y su cobranza otorgados a los clientes, y de esta manera
generando una contraprestación monetaria. También se puede aplicar en el trato de los
proveedores con la empresa.

167
Cobranza se define según González y López (2001), como “El proceso formal
mediante el cual se tramita el cobro de una cuenta por concepto de la compra de un
producto o servicio, es hasta el momento de efectuar la cobranza que se dice que la
venta se ha realizado”. Es por esto que las políticas de cobro de la empresa son los
procedimientos que ésta sigue para cobrar sus cuentas una vez vencidas. Cuando se
realiza una venta a crédito, concediendo un plazo razonable para su pago, es con la
esperanza de que el cliente pague sus cuentas en los términos convenidos para
asegurar así el margen de beneficio previsto en la operación.

El crédito es considerado como una operación de financiación donde una


persona llamada „acreedor‟ (normalmente una entidad financiera), presta una cierta cifra
monetaria a otro, llamado „deudor‟, quien, a partir de ese momento, garantiza al
acreedor que retornará esta cantidad solicitada en el tiempo previamente estipulado
más una cantidad adicional, llamada intereses (Rodríguez Rodríguez, 2008).

Esta política de crédito de toda organización tiene que ser un documento de


carácter orientativo, para asegurar que todas las actividades en conjunto constituyan el
ciclo de cobranzas, y que comprende desde la recepción de la orden del cliente hasta el
depósito bancario o pago en efectivo de la cobranza.

Daryand Nails tendrá como misión en sus políticas de crédito y cobranza,


facilitar al comprador por medio de un crédito la adquisición de productos y materiales
para la reventa en un plazo determinado, siempre con el concepto del apoyo a la mujer
emprendedora e independiente que busca la superación económica y social.

El objetivo de estas políticas de crédito y cobranza para Daryand Nails será con
la finalidad de ayudar al incremento de ventas de manera conjunta con sus
compradores. En la parte de la cobranza el objetivo será no tener cartera vencida que le

168
provoque pérdidas, al contrario, obtener ganancias por medio de intereses bajos en
caso de exceder el límite estipulado para el pago de dicho crédito.

Por ser una microempresa, el responsable de esta encomienda será el


encargado del Departamento de logística con autorización del Gerente de la empresa,
quien se encargará de otorgar y supervisar el cumplimiento en tiempo y forma del
crédito brindado a los usuarios aptos para este beneficio.

Para obtener un crédito el cliente deberá someterse a una evaluación


cumpliendo con los siguientes requisitos:

1.- Contar con antigüedad mínima de 1 año siendo compradores frecuentes en la


empresa.

2.- Presentar copia de identificación oficial y comprobante de domicilio actual.

3.- Formalizar la línea de crédito a través de un contrato

4.- Firmar un pagaré en blanco que sirva de garantía a la empresa.

5.- La compra tendrá que ser mínima de $10,000.00 pesos mexicanos.

Los términos de crédito es la formalización con valides del documento que


respaldará en cuestiones de facultades legales a la empresa, este proceso para
formular la política de crédito deberá tener por escrito los objetivos y la finalidad del
mismo, la fecha en que se realiza la venta del material y la fecha límite que se tendrá
para la liquidación sin interés de la misma. Así mismo se especificará el porcentaje de
interés que se anexará al monto total, de no ser liquidado en tiempo y forma. También
ira redactado las ventajas y las consecuencias del cumplimiento de ese documento que
avala el otorgamiento del crédito.

169
La rotación del capital es vital para la estabilidad de la empresa, por esto mismo
en la parte de la cobranza de los créditos otorgados, Daryand Nails se basará en una
política de recuperación sin afectar la permanencia del cliente, modulando la exigencia
en su gestión de cobros que ya hayan sido vencidos. Premiará a los clientes que sean
puntuales en sus pagos con una ampliación del monto de crédito después de 5
compras realizadas en esta manera.

Los pagos del crédito se recibirán en efectivo, estipulando día y horario para
realizarlo directamente en las instalaciones de la empresa, de lo contrario también se
contará con la facilidad de realizarlo por medio de depósito o transferencia electrónica
proporcionando el baucher de dicho movimiento. Posterior al liquidar la deuda del
crédito, se regresará el pagaré firmado por el cliente en el momento de firmar el
documento de solicitud de crédito.

Lo anterior mencionado será exclusivamente para clientes fieles de la empresa


Daryand Nails, en agradecimiento y apoyo por ser clientes frecuentes. Esta empresa no
contará con ningún tipo de crédito por parte de sus proveedores, ya que el manejo es
directo con importadoras y empresas que, en sus políticas internos, estipulan que no
otorgan crédito a ningún cliente.

6.6 Mecanismos de evaluación y control para los procesos productivos, de


servicios y funciones administrativas

Para el buen desarrollo de las funciones establecidas en las organizaciones es


indispensable contar con un talento humano capacitado y adecuado. El desarrollo de
mecanismos capaces de reconocer, acompañar y orientar al recurso humano en el
desarrollo laboral, ayudará para contar con un equipo de personas competentes que
genere valor en el logro de los resultados corporativos. Por lo anterior, se requiere crear
un método que de la posibilidad de definir metas y desarrollar competencias

170
(conocimientos, habilidades y actitudes que facilitan un desempeño exitoso), que
contribuyan a una mayor productividad y liderazgo (Alveiro Montoya, 2009).

El propósito de estos mecanismos es revisar, controlar e informar el rendimiento


de las áreas de la empresa y del desempeño de los empleados que la conforman y así
detectar fallas e implantar medidas correctivas. Su importancia es documentar cuán
productivo es un empleado y en qué áreas podría mejorar. Una de las
responsabilidades principales de los gerentes es valorar el desempeño de sus
empleados. La dedicación y la disciplina son claves para un óptimo desempeño laboral,
así como la presencia de valores y competencias.

Cuando un programa de evaluación del desempeño está bien planeado,


coordinado y desarrollado, proporciona beneficios a corto, mediano y largo plazos. En
general los principales beneficiarios son el individuo, el gerente, la organización y la
comunidad.

En Daryand Nails se usará la Evaluación de Desempeño Laboral de 360°, la cual


es también es conocida como evaluación integral es una herramienta cada día más
utilizada por las organizaciones modernas. Como el nombre lo indica, la evaluación de
360° pretende dar a los empleados una perspectiva de su desempeño lo más adecuada
posible, al obtener aportes desde los ángulos: supervisores, compañeros,
subordinados, clientes internos etc. Si bien en su inicio esta herramienta sólo se
aplicaba para fines de desarrollo, actualmente está utilizándose para medir el
desempeño, para medir competencias y otras aplicaciones administrativas (2010).

A continuación, se mostrará el formato de la Evaluación de 360° que Daryand


Nails implementará cada plazo determinado a sus empleados, este será un proceso
obligatorio para aplicarse a todo el personal desde Gerente hasta encargados de

171
departamento. La Evaluación de 360 Grados, es una herramienta de retroalimentación,
basada en la colección de información; que nos permita apreciar el resultado del
desempeño, competencias, habilidades y comportamientos específicos de los
trabajadores; con la finalidad de mejorar los resultados del desempeño y efectividad del
servicio prestado por todo individuo de la organización.

Tabla 13: Evaluación de 360 Grados (Confidencial)

Datos del Evaluado Fecha: / /

Nombre Cargo
completo
Oficina/Área

I. Datos del Evaluador: Relación con el evaluado: (Marcar con una X)

Evaluador Jefe Supervisor Cliente


(Nombre) Inmediat Interno
o

II.INDICADORES DE GESTION (Marcar con una “X” en un recuadro apropiado)

(*) : (5) = Excelente, (4)=Muy Bueno, (3)=Bueno, (2)=Regular, (1)=Deficiente

CALIFICACIÓN COMENTARIO
(*) S

Calidad administrativa / programática:


Posee conocimientos y destrezas que le 1 2 3 4 5

172
permitan ejercer efectivamente su puesto.
Trabajo en equipo: Solicita
participación de todo nivel en el 1 2 3 4 5
desarrollo de las acciones de la
organización, y desarrolla estrategias en
relación con sus colegas y supervisados.
Trabajo con otras organizaciones:
Colabora, comparte planes, descubre y 1 2 3 4 5
promueve las oportunidades de
colaborar, maneja un clima amigable de
cooperación.
Control interno: Controla en forma
consistente y cuidadosa su trabajo, 1 2 3 4 5
buscando siempre la excelencia.
Sentido costo/beneficio: Uso efectivo y
protección de los recursos de Daryand 1 2 3 4 5
Nails.
Toma de decisiones y solución de
problemas: Identifica los problemas y 1 2 3 4 5
reconoce sus síntomas, establece
soluciones. Posee habilidad para
implementar decisiones difíciles y un
tiempo y manera apropiada.
Compromiso de Servicio: Que calidad 1 2 3 4 5
de servicio brinda.

Enfoque programático: Su gestión


programática y de servicio llega a todos 1 2 3 4 5
los ámbitos de trabajo. Se involucra con el
trabajo de campo. (*)
(*) Aplicado solo para programas

173
III. Destrezas y Habilidades (Marcar con una “X” en el recuadro apropiado)

(*) : (5) = Excelente, (4)=Muy Bueno, (3)=Bueno, (2)=Regular, (1)=Deficiente

CALIFICACIÓN COMENTARIO
S

Iniciativa y excelencia: Toma iniciativa


para aprender nuevas habilidades y 1 2 3 4 5
extender sus horizontes. Se reta, para
alcanzar niveles óptimos de desempeño y
promueve la innovación.
Integridad Es honesto en lo que
dice y hace, asume la responsabilidad 1 2 3 4 5
de las acciones colectivas e individuales.
Asegura la transparencia en la
administración de los recursos.
Comunicación a todo nivel: Se dirige al
personal con respeto y justicia, desarrolla 1 2 3 4 5
efectivas relaciones de trabajo, con los
jefes, colegas y clientes. Solicita y brinda
retroalimentación.
Supervisión/Acompañamiento:
Compromete al 1 2 3 4 5
personal a desempeñar el máximo de su
habilidad. Provee clara dirección e
información y da soporte al personal y
colegas.
Apertura para el cambio: Muestra
sensibilidad hacia los puntos de vistas de 1 2 3 4 5
otros y los comprende. Solicita y

174
aprovecha la retroalimentación recibida de
sus colegas y compañeros; aun cuando
son opuestas a los suyos.

IV. - Por favor comente como la persona refleja los valores de Daryand Nails y su
compromiso con la empresa.

V. - Sírvase indicar alguna(s) fortaleza(s) y debilidades particulares sobre la


persona en referencia:

VI.- ¿Qué le sugeriría a la persona en referencia para mejorar su desempeño


personal?

Firma del Evaluador:

175
Resumen de la Evaluación de 360 Grados

El jefe inmediato debe consolidar la retroalimentación brindada por el grupo


de evaluadores, a fin de compartirlo confidencialmente con el trabajador. Para
ello sumará el puntaje promedio obtenido en cada lo registrará en el
recuadro que corresponda.

I. DATOS DEL EVALUADO

Nombre Cargo
completo
Oficina/Área

(**): Puntaje promedio c/Item = Suma de todos los puntajes obtenidos en cada item
entre el número de evaluadores.

PUNTAJE
II. Indicadores de Gestión (*) PROMEDIO (**)
1.1 Calidad Administrativa /
Programática
1.2 Trabajo en equipo
1.3 Trabajo con otras organizaciones
1.4 Control interno
1.5 Sentido costo / beneficio
1.6 Toma de decisiones y solución de
problemas
1.7 Compromiso de servicio
1.8 Enfoque programático

PUNTAJE
III. Destrezas / Habilidades (*) PROMEDIO (**)

176
3.1 Iniciativa y Excelencia
3.2 Integridad
3.3 Comunicación en todo nivel
3.4 Supervisión/Acompañamiento
3.5 Apertura para el cambio
3.6 Confiabilidad

IV. FORTALEZAS Y DEBILIDADES

V. SUGERENCIAS

Los indicadores ayudan a comprender si se está logrando los objetivos por


medio de la fuerza laboral de la empresa. Los gerentes deben pensar en las
medidas tradicionales y estratégicas de capital. Los indicadores son un índice que
relaciona los principales factores que influyen en la administración de capital
humano.

177
Daryand Nails para poder evaluar y controlar la organización, tomará
indicadores de productividad, capacitación y de administración de retribuciones.
Con estos se pretenderá medir la rentabilidad y el impacto de la empresa en el
mercado.

El indicador de productividad laboral es un importante ya que está


estrechamente relacionado con el crecimiento económico, la competitividad y el
nivel de vida. La productividad laboral representa el volumen total de producción
(medido en términos de Producto Interior Bruto, PIB) producido por unidad de
trabajo (medido en términos de número de personas empleadas u horas
trabajadas) durante un periodo de referencia temporal determinado. Daryand Nails
medirá la productividad con el apartado de “Volumen de ventas/costo total de
sueldos y salarios”.

En el indicador de capacitación se aplicará “Gasto total de


capacitación/número de empleados capacitados”. Con esto se busca obtener una
remuneración en calidad de servicio por la inversión de la capacitación. Es decir,
esporádicamente Daryand Nails mandará a su personal a distintos eventos de
belleza, particularmente de uñas para que estén al día en productos, tendencias y
modas, con esto se pretende incrementar las ventas al poder brindar un servicio
más completo a comparación de la competencia.

En el indicador de administración de retribuciones, se tendrá como objetivo


medirlo con “Evalúa la inversión en sueldos y salarios y su relación con la
productividad”. En este aspecto se evaluará el costo destinado en sueldos,
poniéndolo en contraparte los resultados en las ventas, lo cual definirá si está
siendo redituable la plata laboral o no. Se pretende de igual manera incentivar a
los empleados por su cumplimiento de metas.

178
Los sistemas de información en la administración de capital humano se
consideran como el conjunto de elementos interdependientes, asociados
lógicamente para que su interacción genere información necesaria para tomar
decisiones. Mientras más capaz sea el equipo humano, las labores serán con
mayor eficiencia y los objetivos se podrán cumplir en tiempo y forma.

El formato para poder evaluar el desempeño de los clientes será mediante una
encuesta la cual se mandará por vía WhatsApp, ya que se pretende tener una
base de datos y un registro de clientes que adquieran cualquier producto de la
tienda. Dicho formato será el siguiente:

DARYAND NAILS
Objetivo de la encuesta: Conocer la calidad del servicio que obtienes al visitar
la Distribuidora Daryand Nails, con la finalidad de mejorar y brindarte el mejor
servicio de la región.

Edad: ____________

Municipio: _______________________________

Correo electrónico: ___________________________________

Instrucciones: Marca con una X la respuesta de tu preferencia.

¿Cómo describirías los productos que o Defectuosos


Daryand Nails te ofrece? o Funcionales
o Muy buenos
o Innovadores

¿Cuáles son las 3 características que más o Amabilidad

179
te gustan del servicio de Daryand Nails? o Practicidad
o Costo
o Innovación
o Calidad
o Ubicación
o Variedad en producto

¿Cómo calificarías tu experiencia general o Insatisfecha

con Daryand Nails? o Neutra


o Satisfactoria

¿Utilizarías o comprarías nuestro producto o Definitivamente

o servicio de nuevo? o Probablemente


o No estoy seguro
o Definitivamente no

Para tu próxima compra, ¿Qué o Muy probable

probabilidades hay de que acudas a o Medianamente probable

nuestro negocio? o Nada probable

Considerando tu experiencia con los productos y servicios de la empresa, ¿Qué


probabilidades hayde que la recomiendes a un amigo o familiar?

1 2 3 4 5
Muy Probable Poco probable

180
Por favor, marca cuál de estas tres áreas o Costos

te gustaría mejorar de Daryand Nails. o Atención al cliente


o Variedad de marcas

¡GRACIAS POR SU PREFERENCIA, DARYAND NAILS COMPROMETIDOS


CONTIGO PARA SIEMPRE BRINDARTE EL MEJOR SERVICIO, CALIDAD A
TU ALCANCE!

Con los formatos de evaluación del personal y del servicio Daryand Nails
pretende establecer altos estándares de calidad, para poder adquirir clientes fieles
y cautivos que ayuden al crecimiento en todos los aspectos de la empresa.

Las conclusiones sobre los procesos de reclutamiento, selección,


evaluación y calificación de los recursos humanos en una empresa son esenciales
para entender el impacto y la eficacia de estas prácticas en el funcionamiento
organizativo. En primer lugar, la calidad de los procesos de reclutamiento juega un
papel crucial en la adquisición de talento. Un reclutamiento efectivo no solo atrae a
individuos con habilidades técnicas adecuadas, sino que también evalúa la
idoneidad cultural y motivacional, garantizando un mejor ajuste con la empresa.

La etapa de selección determina el éxito a largo plazo de la relación laboral.


Concluir acertadamente este proceso implica tomar decisiones informadas sobre
la idoneidad de los candidatos para el rol y para la cultura organizacional. Las
prácticas de evaluación y calificación continuas son fundamentales para medir y
mejorar el rendimiento del personal a lo largo del tiempo. Evaluar las
competencias y proporcionar retroalimentación constructiva permite el desarrollo

181
profesional, la identificación de áreas de mejora y el ajuste de las estrategias de
formación.

En última instancia, las conclusiones sobre estos procesos ofrecen una


visión holística de la eficacia de la gestión de recursos humanos en la
organización. Evaluar la calidad de las contrataciones, la satisfacción y el
rendimiento del personal proporciona información valiosa para ajustar y mejorar
los procesos, adaptándolos a las cambiantes necesidades y objetivos de la
empresa. Estas conclusiones, respaldadas por datos y análisis, son
fundamentales para el desarrollo de estrategias efectivas de gestión de talento y el
logro de los objetivos organizativos a largo plazo.

182
Bibliografía

Bibliografía

1. Amabile, T. M. (1983). The Social Psychology of Creativity. Ed. Springer.


2. Amabile, T. M. (1996). Creativity in Context: Update to the Social
Psychology of Creativity. Ed. Westview Press.
3. Aker, D. A. (1996). El Éxito de tu Producto está en la Marca. Barcelona,
España: Ed. Prentice Hall.
4. Alveiro, C. (2009). Evaluación del desempeño como herramienta para el
análisis del capital humano. (U. N. Misiones, Ed.) Revista Científica "Visión
de Futuro", 11(1). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935472005.pdf
5. Arévalo Viveros, J. (Julio-Diciembre de 2014). Hacia el reconocimiento de
una estrategia organizacional posoccidental para contextos interculturales
poscoloniales: una crítica a la. Universidad & Empresa, 16(27), 311-333.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1872/187241606012.pdf
6. Autores Colectivos. (2007). Integración estratégica: el proyecto de cambio.
parte ii. Ingeniería Industrial, vol. XXVIII(1), 56-65. Recuperado el Mayo de
2022, de https://www.redalyc.org/pdf/3604/360433562010.pdf
7. Ávalos, C. (2013). La marca: identidad y estrategia. Austral Comunicación,
2(1), 166. doi:http://dx.doi.org/10.26422/aucom.2013.0201.can
8. Baecker, D. (2017). Teorías sistémicas de la comunicación. Revista Mad.
Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad(37), 1-
20. Recuperado el Mayo de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/3112/311252754001.pdf
9. Caldevilla, D. (Marzo de 2009). La importancia de la identidad visual
corporativa. Revista Vivat Academia(103), 1-26.
doi:http://dx.doi.org/10.15178/va.2009.103.1-26
10. Cantón, I. (2003). La estructura de las organizaciones educativas y sus
múltiples implicaciones. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del

183
profesado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales(47),
139-165. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1244
11. Carreras, A., Alloza, Á., y Carreras, E. (2013). Reputación Corporativa. Lid
Empresarial, S.L.
12. Castro, C. Y. (2016). Desarrollo de proveedores. Revista Clio Ámerica,
10(19). doi:http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1682
13. Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital
humano en las organizaciones. (Novena edición ed.). México: Mc Graw Hill.
14. Chiavenato, I. (2017). PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Fundamentos y
aplicaciones. México: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
15. Chiavenato, I. (2019). Planeación Estratégica: Fundamentos Y Aplicaciones
(3ra. ed.). México, México: Mcgraw-Hill.
16. Chiavenato, I., y Sapiro, A. (2011). Planeación Estratégica. Fundamentos y
Aplicaciones. (2da. ed.). Mc Graw Hill.
17. Costa, J. (2003). Imagen Corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La
crujia.
18. Crea, I. (s.f.). Manual de la creatividad empresarial. (F. FEDER, Ed.)
Recuperado el Julio de 2022, de
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3170
19. Dalongaro, R. C. (Julio-Diciembre de 2014). La satisfacción del cliente con
el supermercadismo en áreas de frontera. Revista Digital Ciencias
Administrativas(4), 35-49. Recuperado el Julio de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/5116/511651380005.pdf
20. Dessler, G. (2009). Administración de recursos humanos. México: Pearson
Educación.
21. Dickson Czinkota, M. (2001). Marketing: as melhores práticas. Porto Alegre:
Bookman.
22. Dolan, S. (2003). La gestión de los recursos humanos: preparando
profesionales para el siglo XXI (Segunda ed.). Madrid, España: Mc Graw
Hill.

184
23. E. Clow, K., y Baack, D. (2010). Publicidad, promoción y comunicación
integral en marketing (Cuarta ed.). México: Ed. Pearson Educación.
24. E. Waldman, D., y J. Jensen, E. (2016). Organización Industrial: Teoría y
Práctica. Routledge.
25. Egas, E., y Yance, K. T. (2018). Estrategias de comunicación interna para
fortalecer la identidad corporativa de una empresa de seguridad ubicada en
la ciudad de Guayaquil - Ecuador. Espacios, 39(24), 20. Recuperado el
Mayo de 2022, de
https://www.revistaespacios.com/a18v39n24/a18v39n24p20.pdf
26. Eguizábal, R. (2017). Pensar la Publicidad. Revista internacional de
investigaciones(11), 15-32. doi:DOI: https://doi.org/10.5209/PEPU.56391
27. Esquivias, M. T. (31 de Enero de 2004). CREATIVIDAD: DEFINICIONES,
ANTECEDENTES Y APORTACIONES. Revista Digital Universitaria, 5(1),
17.Recuperado el Julio de 2022, de
https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf
28. Fernández, R. (2007). Manual para elaborar un plan de mercadotécnia.
México, México: McGraw-Hill Interamericana.
29. Fernández, C., y Aqueveque, C. (2001). Segmentación de mercados:
buscando la correlación entre variables sicológicas y demográficas
Redalyc. Recuperado el Julio de 2022, de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10900204
30. Franklin, E. B. (2009). Organización de empresas (tercera edición ed.).
México: Mc Graw Hill.
31. Fred R., D. (2008). Conceptos de administración estratégica. México,
México: Ed. Pearson Educación.
32. Fred R., D. (2008). Conceptos de administración estratégica. México,
México: Ed. Pearson Educación.
33. García del Junco, J., y Casanueva, C. (2005). Prácticas de la gestión
empresarial. España: Mc Graw Hill.

185
34. García, M. (1993). La encuesta. En El análisis de la realidad social.
Métodos y técnicas de investigación. Madrid, España: Ed. Alianza
Universidad.
35. García, M. G., & Morales Okata, M. D. (2016). Propuesta de marca de
identidad visual para un envejecimiento satisfactorio. (U. d. Cienfuegos,
Ed.) MediSur, 14(6), 711-716. Recuperado el Julio de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/1800/180049659006.pdf
36. Garrido, M. (2000). El eslogan del año 2000. Cuestiones publicitarias.
Revista internacional de comunicación y publicidad (8), 68-87. Obtenido de
https://raco.cat/index.php/questionespublicitarias/article/view/v8-
garrido/441121
37. Garrido, F. J., y Putnam, L. L. (2018). Comunicación organizacional 2.0 De
las metáforas a la pragmática (2da. ed.). México: Red Mundial de
Comunicación Organizacional (México).
38. Garrido, F. J., y Putnam, L. L. (2018). Comunicación organizacional 2.0 De
las metáforas a la pragmática. México: Red Mundial de Comunicación
Organizacional (México).
39. Gertrudix-Barrio, M. (2009). Nativos Digitales. Icono14, 7(1). doi:DOI:
https://doi.org/10.7195/ri14.v7i1.494
40. González, S., y López, J. (2001). Gestión bancaria. Los nuevos retos en un
entorno global (2da. ed.). Madrid, España: Mc Graw Hill.
41. González, J. J., y Rodríguez Díaz, M. T. (2019). Manual práctico de
planeación estratégica. Madrid: Díaz Santos.
42. González, J. J., y Rodríguez, M. T. (2019). Manual práctico de planeación
estratégica. Madrid, España: Díaz de Santos.
43. Grupo Cultural S.A. (1999). Diccionario de Marketing. Madrid, España:
Grupo Cultural S.A.
44. Hernández, R. (2006). La elaboración del marco teórico: Revisión de la
literatura y construcción de una perspectiva teórica. México: Mc Graw Hill.
45. Hernández, Y. (Enero-Junio de 2009). Prácticas de selección de personal,
un instrumento de dominación socialmente aceptado. (U. EAFIT, Ed.) AD-

186
minister(14), 137-160. Recuperado el 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/3223/322327244007.pdf
46. Hernani, M. (Julio de 2008). Percepción de la personalidad de una marca
global y de valores: un estudio comparativo entre consumidores brasileños
y peruanos. Contabilidad y Negocios, 3(5), 44-54. Recuperado el Julio de
2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281621747007
47. Herrero, J. (1997). El eslogan publicitario y los efectos comunicativos del
juego de la ambigüedad semántica. Universidad Castilla de la Mancha(6),
337-342. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3436657
48. Indacochea, A. (2016). Estrategia para el éxito de los negocios. Ed.
Cengage.
49. INEGI. (s.f.). Censos y conteos de población. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/
50. J. Stanton, W., J. Etzel, M., y J. Walker, B. (2007). FUNDAMENTOS DE
MARKETING (14 ed.). México: Ed. Mcgraw-hill/interamericana.
51. J. Stanton., J. Etzel, M., y J. Walker, B. (2007). Fundamentos de marketing
(Decimotercera Edición ed.). México: Ed. McGraw-Hill.
52. Jiménez, Y., González, M. A., & Hernández, J. (Octubre-Diciembre de
2010). Modelo 360° para la evaluación por competencias (enseñanza-
aprendizaje). Innovación Educativa, 10(53), 43-53. Recuperado el 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/1794/179420770003.pdf
53. Johnson, G., Scholes, K., y Whittington, R. (2006). Dirección estratégica.
Madrid, España: Ed. Pearson Educación S.A.
54. K., W. W. (2008). Reclutamiento. En Administración de recursos humanos,
el capital humano de las empresas. (págs. 154-185). México: Mc Graw Hill.
55. Koontz, H., y Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración (8va. ed.).
México, México: McGraw-Hill Interamericana.
56. Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración. Una
perspectiva global y empresarial. México, México: Mc Graw Hill.

187
57. Kotler, P. (2003). Los 80 conceptos esenciales de marketing de la A a la Z.
España: Ed.Pearson Educación.
58. Kotler, P., y Armstrong, G. (2013). Fundamentos del Marketing
(Decimoprimera edición ed.). México: Ed. Pearson Educación.
59. Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos del marketing. México: Ed.
Pearson Educación.
60. Kotler, P., & Keller, K. (2006). Dirección de Marketing (Décimo Segunda
Edición ed.). México: Ed. Pearson Educación.
61. Kotler, P., & Lane Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. México: Ed.
Pearson Educación.
62. Lincoln Ackoff, R. (1997). Un concepto de planeación de empresas. México:
Ed. Limusa.
63. Longoria, R. (2004). Pensamiento creativo . México: Grupo Patria Cultural.
64. López, J. R. (Julio-Diciembre de 2010). LA SELECCIÓN DE PERSONAL
BASADA EN COMPETENCIAS Y SU RELACIÓN CON LA EFICACIA
ORGANIZACIONAL. (U. C. Pablo, Ed. PERSPECTIVAS(26), 129-152.
Recuperado el Agosto de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941230007.pdf
65. Lucia, A. (2017). Canales de Distribución. Bogotá Colombia, Colombia:
Fundación Universitaria del Área Andina .
66. Martínez, M. D. (2003). La Gestión Empresarial. Equilibrando objetivos y
valores. Madrid, España: Díaz Santos S.A.
67. Mattelart, A., y Mattelart, M. (2005). Historia de las teorías de la
comunicación. Paidós.
68. Mejia, E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigaión. Lima: Centro de
Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
69. Mercaderes, D. (22 de Mayo de 2020). Mercaderes Digitales. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=SGRsmKYws3E
70. Montaño, M., Palacios, J., y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad.
Un análisis histórico del concepto y su medición. (U. d. Buenaventura, Ed.)

188
Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107. Recuperado el Agosto
de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf
71. Münch, L., & García Martínez, J. (1990). Fundamentos de Administración.
México, México: Editorial Trillas.
72. Münch, L. (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y
procesos administrativos. México: Ed. Pearson Educación.
73. Ogalla, F. (2005). Sistema de Gestión: Una Guía Práctica. España: Ed.
Díaz de Santos.
74. Olleros, M. (2001). EL proceso de captación y selección de personal.
Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
75. Ortiz Palacios, L. Á. (1999). Acción, Significado y Estructura en la Teoría de
A. Giddens. (U. A. México, Ed.) Convergencia: . Revista de Ciencias
Sociales, 6(20). Recuperado el Agosto de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/105/10502002.pdf
76. Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocios.
DEUSTO.
77. Pacheco, C. E. (2019). Presupuestos un enfoque gerencial (6ta. ed.).
México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
78. Paredes, M., Moreno, N., Teran, P., y Salgado, D. (2019). Marketing de
servicios. Guayaquil, Ecuador: Compás.
79. Porter, M. (1989). Ventaja Competitiva. México: Continental.
80. Puchol, L. (s.f.). Dirección y Gestión de Recursos Humanos (7a ed.).
Madrid, España: Díaz de Santos.
81. Reyes, A. (2007). Administración moderna. México: Limusa.
82. Reyes, A. (2007). Administración moderna. México: Limusa.
83. Ries, A., y Trout, J. (1997). Posicionamiento. Estados Unidos de Ámerica:
Mc Graw Hill.
84. Robbins, S. P., y Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional.
(Decimotercera edición ed.). México: Pearson Educación.

189
85. Robles, B. (Septiembre- Diciembre de 2011). La entrevista en profundidad:
una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.
Recuperado el 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf
86. Rodríguez, O. (Septiembre-Diciembre de 2008). EL CRÉDITO
COMERCIAL: MARCO CONCEPTUAL Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 14(3),
35-54. Recuperado el Agosto de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/2741/274120249002.pdf
87. Rosendo, V. (2018). Investigación de mercados. Madrid, España: ESIC.
88. Runco, M. A. (2004). Creativity. Annual Review of Psychology, 55, págs:
657-687.
89. Saia, C. (21 de Septiembre de 2018). You Tube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=EkhH8_LT4lc
90. Salas, E. L. (2018). ATL “Como Acción de Construcción de Marca a Largo
Plazo”. INNOVA, 3(11), 204-215. Obtenido de file:///C:/Users/Belmex-
Andrea/Downloads/Dialnet-
ATLComoAccionDeConstruccionDeMarcaALargoPlazo-6828545.pdf
91. Sangri, A. (2014). Introducción a la mercadotecnia. Patria S.A de C.V.
92. Schein H., E. (1993). La cultura empresarial y el liderazgo. San Francisco,
Estados Unidos: Editorial Jossey-Bass.
93. Schmitt, B., y Simonson, A. (1998). Marketing y estética: la gestión
estratégica de la marca, la identidad y la imagen. Bilbao, España: Deusto.
94. Schnarch, A. (2011). Marketing de fidelización : cómo obtener clientes
satisfechos y leales, bajo una perspectiva latinoamericana. Bogotá,
Colombia: Ecoe Ediciones.
95. Selva, D., y Domínguez, R. (2018). Las técnicas de generación de ideas:
revisión y análisis de su uso en las agencias publicitarias españolas.
Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 18(3), 371-387.
doi:http://doi.org/10.5209/ARAB.56763
96. Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. Bogotá, Colombia: Panamericana
Editorial.

190
97. Silverman, G. (2012). Los secretos del Marketing boca a boca (2da. ed.).
Bogoté, Colombia: Grupo Editorial Norma.
98. Spendolini, M. (1994). Benchmarking (Primera ed.). Bogotá, Colombia:
Norma.
99. Sternberg, R., y Lubart, T. (1997). La Creatividad en una Cultura
Conformista. Barcelona, España: Paidós.
100. Subiela, B. (2013). El papel simbólico de la tipografía en el diseño de
logotipos: el caso de Audi. Sphera Pública, 1(13), 38-56. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29732391004
101. Sumba, R. Y., y Santistevan, K. L. (Octubre-Diciembre de 2018). Las
microempresas y la necesidad de fortalecimiento: reflexiones de la zona sur
de Manabí, Ecuador. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos,
10(5), 323-326. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n5/2218-3620-
rus-10-05-323.pdf
102. Tejeda, T. (Enero-Diciembre de 2013). Implementación del
Geomarketing en México como estrategia para desarrollo de negocios.
Dictamen Libre(12/13), 55-70.
103. Thi Kim Chung, D., y Mehtha, P. (2016). Mejore su negocio:
planificación empresarial (1a. ed.). Ginebra OIT.
104. Trejo, O., Tecuatl, D., y Jiménez, J. (2005). Educación creativa,
proyectos educativos. México: Euroméxico S.A. de C.V.
105. Varela, R. (2006). Administración de la compensación: sueldos,
salarios y prestaciones. México: Pearson Educación.
106. Velasteguí, P. H. (octubre-Diciembre de 2018). La creatividad y los
beneficios que causa aplicar en las empresas para la competitividad
empresarial. (E. C. Digital, Ed.) Conciencia Digital, 1(4), 6-23.
doi:https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v1i4.903
107. Vera, J., y Díaz, R. (Enero-Marzo de 2012). ¿Qué es un competidor
directo? Estudio para corroborar la percepción de competencia directa con
base a 3 factores. (U. A. México, Ed.) Contaduría y Administración, 57(1),
149-184. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/395/39523160008.pdf

191
108. Werther, W. (2008). Administración de personal y Recursos
Humanos. México: Mc Graw Hill.
109. Wherter, W. J. (2008). Administración de recursos humanos. El
capital humano de las empresas. Mc Graw Hill Interamericana S.A.

Zabalza, M. Á. (2010). Las competencias docentes del profesorado


universitario. Calidad y desarrollo. Narcea.

192

También podría gustarte