Proyecto Final - Muestra
Proyecto Final - Muestra
Proyecto Final - Muestra
Dedicatoria:
ii
Índice
Contenido
Capítulo 1: Planeación estratégica .................................................................................. 1
1.1 Definición de planeación estratégica...................................................................... 1
1.2 La planeación estratégica en las empresas ....................................................... 4
1.3 Aplicación de la planeación estratégica: Planteamiento del negocio ..................... 5
1.3.1 Descripción del producto o servicio..................................................................... 6
1.3.2 Misión.................................................................................................................. 7
1.3.3 Visión .................................................................................................................. 8
1.3.4 Valores ................................................................................................................ 8
1.3.5 Objetivos ........................................................................................................... 11
1.3.5.1 Corto plazo ..................................................................................................... 12
1.3.5.2 Mediano plazo ................................................................................................ 13
1.3.5.3 Largo plazo .................................................................................................... 13
1.4 El desarrollo del concepto de la empresa y ventaja competitiva .......................... 14
1.5 FODA y FODA estratégica ................................................................................... 17
Capítulo 2: Creatividad empresarial .............................................................................. 22
2.1 Definición de creatividad ...................................................................................... 23
2.2 La creatividad dentro de las empresas ................................................................ 24
2.3 Nombre de marca (Nombre comercial) ................................................................ 26
2.3.1 Logotipo ............................................................................................................ 30
2.3.2 Slogan ............................................................................................................... 33
2.4 Modelo CANVAS ................................................................................................. 34
2.5 El cliente (Análisis de la Demanda) ..................................................................... 39
2.5.1 Segmento Meta y Nicho de mercado que se atienden (Descripción del perfil en
base a: Nivel socioeconómico, Perfil Geográfico y demográficos, Perfil Conductual y
tipo de usuario) .......................................................................................................... 41
2.6 Investigación en fuentes primarias ....................................................................... 45
2.6.1 Instrumento de investigación ............................................................................ 47
2.6.2 Metodología empleada...................................................................................... 51
2.6.3 Principales resultados ....................................................................................... 53
iii
2.6.4 conclusiones ..................................................................................................... 63
2.7 Investigación sobre la competencia (Análisis del Mercado) ................................. 64
2.7.1 Identificación de la Competencia directa e indirecta ..................................... 65
2.8 Investigación sobre proveedores ......................................................................... 66
Capítulo 3. Estrategias de comunicación ...................................................................... 70
3.1 Definición de estrategias de comunicación .......................................................... 70
3.2 La comunicación de la empresa .......................................................................... 71
3.3 La comunicación interna ...................................................................................... 72
3.4 La comunicación externa ..................................................................................... 73
3.5 Publicidad y Promoción (Análisis de la promoción) ............................................. 75
3.6 El mensaje de comunicación ............................................................................... 76
3.7 Selección del(os) medio(s) de comunicación ....................................................... 77
3.8 Estrategia publicitaria ........................................................................................... 79
3.9 Comercialización (Análisis de los canales de distribución) .................................. 80
3.10 El punto de venta (Geomarketing) ..................................................................... 82
3.11 Selección de la ubicación del negocio ............................................................... 83
3.12 Canales de distribución ...................................................................................... 83
3.13 El servicio post venta y seguimiento al cliente ................................................... 83
Capítulo 4: Finanzas corporativas ................................................................................. 86
4.1 Las finanzas dentro de la empresa ...................................................................... 87
4.2 Importancia de las finanzas dentro de la empresa ............................................... 87
4.3 Plan de producción .............................................................................................. 87
4.4 Estados financieros ............................................................................................ 102
4.4.1 Balance general .............................................................................................. 103
4.4.2 Estado de resultados ...................................................................................... 106
4.4.4 Flujo de efectivo .............................................................................................. 108
4.5 Conclusiones del análisis financiero .................................................................. 108
Capítulo 5: Formulación y Evaluación del proyecto ..................................................... 110
5.1 Importancia de la formulación y evaluación en la empresa................................ 111
5.2 Evaluación financiera ......................................................................................... 112
5.2.1 Punto de equilibrio .......................................................................................... 112
Gráfico 21: Punto de equilibrio ........................................................................... 114
iv
5.2.2 Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno .................................................. 114
5.3 Indicadores financieros ...................................................................................... 116
5.3.1 Índice de liquidez ............................................................................................ 117
5.3.2 Razón circulante ............................................................................................. 117
5.3.3 Prueba del ácido ............................................................................................. 118
5.3.4 Razones de rendimiento ................................................................................. 119
5.3.5 Razones de endeudamiento ........................................................................... 120
5.4 Financiamiento presupuestado .......................................................................... 121
5.5 Conclusiones del análisis financiero .................................................................. 122
Capítulo 6: Habilidades directivas ............................................................................... 124
6.1 Definición de las estructuras organizacionales .................................................. 125
6.2 Estructura organizacional: (organigrama, tipo de estructura y liderazgo) .......... 127
Gráfico 22: Tipos de formación de organigramas ............................................... 129
Gráfico 23: Organigrama Daryand Nails ............................................................. 130
6.3 Funciones por puesto: Realizar un segundo organigrama especificando los
puestos principales y su división de los mismos, así como las funciones que cada uno
desarrollara. ............................................................................................................. 130
6.4 El personal ......................................................................................................... 132
6.4.1 Planes de reclutamiento, captación y desarrollo ............................................. 134
6.4.2 Perfil y Análisis de puestos de trabajo ............................................................ 160
6.4.3 Administración de sueldos y salarios (valuación de puestos) ......................... 165
6.5 Políticas de cobranza y pagos (a clientes y proveedores) ................................. 167
6.6 Mecanismos de evaluación y control para los procesos productivos, de servicios y
funciones administrativas ......................................................................................... 170
Datos del Evaluado Fecha: / / ............................................................................. 172
IV. - Por favor comente como la persona refleja los valores de Daryand Nails y su
compromiso con la empresa. ...................................................................................... 175
Resumen de la Evaluación de 360 Grados .................................................................... 176
I. DATOS DEL EVALUADO ......................................................................................... 176
V. SUGERENCIAS................................................................................................. 177
Bibliografía................................................................................................................... 183
Índice de Tablas
v
Tabla 1: FODA Estratégica ........................................................................................... 19
Tabla 2: Modelo CANVAS ............................................................................................. 35
Tabla 3: Encuesta prototipo ........................................................................................... 48
Tabla 4: Tipo de producto, precio, costo y estimación de venta .................................... 90
Tabla 5: Total de activo ............................................................................................... 105
Tabla 6: Pasivo y capital social.................................................................................... 106
Tabla 7: Estado de resultados proyectado a 5 años.................................................... 107
Tabla 8: Cálculo del VAN............................................................................................. 116
Tabla 9: Tipo de financiamiento................................................................................... 122
Tabla 10: Funciones, tareas, obligaciones y responsabilidades de los puestos .......... 131
Tabla 11: Guion de entrevista de selección de personal ............................................. 138
Tabla 12: Estimación de salarios de forma inicial ........................................................ 167
Tabla 13: Evaluación de 360 Grados (Confidencial) ................................................... 172
Índice de gráficas
Gráfico 1: ¿Qué producto compras con mayor frecuencia? (puedes elegir 2 opciones)
...................................................................................................................................... 53
Gráfico 2: ¿Qué presentación de monómero consumes a menudo? Gráfico 2: ¿Qué
presentación de monómero consumes a menudo? ....................................................... 54
Gráfico 3: ¿Qué presentación de acrílico compras? .................................................... 54
Gráfico 4: ¿Qué decoraciones ocupas en tus aplicaciones con mayor preferencia? ... 55
Gráfico 5: ¿Cómo prefieres comprar las decoraciones básicas? ................................. 55
Gráfico 6: Al adquirir tus acrílicos las compras de preferencia con… .......................... 56
Gráfico 7: ¿Qué tipo de pago prefieres al comprar tus productos? .............................. 56
Gráfico 8: ¿Qué productos te gustaría que aplicarán con mayor descuento? .............. 57
Gráfico 9: ¿Qué tipo de promociones te gusta más? ................................................... 57
Gráfico 10: ¿Alguna vez has tomado un curso o taller para actualizarte? ................... 58
Gráfico 11: ¿Qué tipo de capacitación te gustaría recibir? ........................................... 58
Gráfico 12: ¿De qué manera te gustaría tomar un taller de actualización? .................. 58
Gráfico 13: ¿Qué precio estarías dispuesta a pagar por un curso con una técnica
profesional certificada, donde se te ofreciera coffe break y material de apoyo? ........... 59
Gráfico 14: ¿Acostumbras adquirir productos con servicio a domicilio que no sean
alimentos? ..................................................................................................................... 60
Gráfico 15: ¿De estas marcas cuáles son de tu preferencia? Marca 3 opciones. ........ 60
Gráfico 16: Durante al día, ¿Con qué frecuencia escuchas el perifoneo pasar por tu
casa? ............................................................................................................................. 61
Gráfico 17: ¿Por qué tienes preferencia en esas marcas? ............................................ 61
vi
Gráfico 18: ¿Qué tipo de medio de comunicación consultas para estar actualizada en
cuanto a la moda en uñas? ........................................................................................... 62
Gráfico 19: ¿Qué red social te brinda mayor información en cuanto a la adquisición de
tus productos o tendencias en uñas? ............................................................................ 62
Gráfico 20: ¿Has comprado vía internet o whatsapp con servicio a domicilio? ............ 63
Gráfico 21: Punto de equilibrio .................................................................................. 114
Gráfico 22: Tipos de formación de organigramas....................................................... 129
Gráfico 23: Organigrama Daryand Nails .................................................................... 130
Índice de imágenes
Imagen 0: Logotipo de Daryand: Nais & Accesories ..................................................... 32
Imagen 1: Localización satelital de Pichucalco, Chiapas. ............................................. 82
Imagen 2: Información sobre inducción ....................................................................... 156
Imagen 3: Misión de Daryand ...................................................................................... 156
Imagen 4, 5 y 6: Visión, valores y objetivos ................................................................. 157
Imagen 7, 8 y 9: Objetivos a mediano, largo plazo y productos .................................. 158
Imagen 10: Tarjeta de presentación Daryand Nails ..................................................... 159
Imagen 11 y 12: Anuncios publicitarios ....................................................................... 159
vii
Capítulo 1: Planeación estratégica
En la vida cotidiana, las personas realizan distintos tipos de actividades de toda índole
en aspectos personales, profesionales, sociales o laborales a las cuales en un conjunto
se les conoce como plan. Dentro del campo de la administración de las empresas estas
actividades están representadas a través de elementos como el tiempo, los costos,
distancias, insumos, productividad, empleados y ciertos escenarios empresariales se
consideran como la base de la planeación.
“La planeación consiste en cumplir con ciertas expectativas que tienen las
empresas en base a un plan. La planeación estratégica es el proceso que sirve para
formular y ejecutar las estrategias de la organización con la finalidad de insertarla,
según su misión, en el contexto en el que se encuentra” (2011, pág. 25).
1
Por otra parte, González Millán y Rodríguez Díaz en el libro Manual práctico de la
planeación estratégica, señalan que: […] la planeación es una función administrativa
que anticipadamente se realiza para conseguir resultados óptimos para una empresa,
nunca perdiendo de vista el objetivo a conseguir. (2019, págs. 1-2).
Hoy en día, la formulación de una estrategia debe formar parte de los esquemas
de propuestas de valor que se trabajan en el ámbito empresarial, ello porque la garantía
del cumplimiento de los objetivos previamente establecidos es parte fundamental de
cualquier negocio; La estrategia según Chiavenato y Sapiro se considera como:
2
“Una elección que involucra a toda la organización y que consiste, por una parte, en
seleccionar de entre varias alternativas existentes la más conveniente, de acuerdo con
los factores internos y externos de la organización; y, por otra parte, en tomar las
decisiones con base en esa elección” (Chiavenato y Sapiro, 2011, pág. 4).
3
En la gestión gerencial contemporánea, la planificación estratégica se ha
consolidado como una herramienta esencial para alcanzar objetivos. Su estrecha
relación con la estrategia la posiciona como un medio efectivo en el cumplimiento de
metas empresariales. Esta práctica, aplicada de manera sistemática, favorece el
desarrollo empresarial al enfocarse en objetivos a largo, mediano y corto plazo,
contribuyendo así al éxito en el entorno empresarial actual.
4
La planeación estratégica para cualquier empresa ha constituido un valioso
elemento garantizador del alcance de las metas y propósitos organizacionales para una
mayor rentabilidad. Los directivos estrategas encargados de esta parte de la
organización, deben diseñar las estrategias desde distintos escenarios, examinando las
certezas y las incertidumbres de diversas situaciones, así como las probabilidades de
éxito y todos aquellos factores que puedan entorpecerlo o impedirlo.
5
1.3.1 Descripción del producto o servicio
Daryand Nails, con sus raíces que se remontan a mediados de 2013 en la ciudad
de Puebla, Puebla, surgió a partir de la observación de una necesidad en el mercado de
productos para uñas. Inicialmente centrada en el mercado mayorista, la empresa
atendía directamente a distribuidoras en busca de variedad en decoraciones para uñas.
Con el tiempo, han identificado la oportunidad de abrir una tienda en Pichucalco,
Chiapas, que abastezca tanto a mayoristas como a minoristas, priorizando su marca
propia de decoración de uñas acrílicas.
La ubicación estratégica en la calle César A. Lara número 10 col. Las Ranas está
diseñada para atender a profesionales del sector de belleza, ofreciendo productos de
última generación y alta calidad a la moda y a precios accesibles.
6
1.3.2 Misión
Fernández Valiñas (2007), define la misión de una empresa como “La forma en
que está constituida, a su esencia y a su relación con el contexto social. De esta forma,
podemos definirla como una filosofía relacionada con el marco contextual de la
sociedad dentro de la que opera” (2007, pág. 19). La misión de la organización
representa su razón de ser, incluye el propósito y el concepto de valor. Define el
escenario donde la organización participará y el papel que quiere tener en este
escenario, así como debe reflejar el objetivo final de la empresa definiendo su identidad
(Johnson, Scholes, & Whittington, pág. 13).
7
1.3.3 Visión
1.3.4 Valores
8
Las organizaciones reconocen la importancia de desarrollar y comunicar valores
que dirijan sus acciones y definan su personalidad. Estos principios, como en el caso de
empresas exitosas como Disney, no solo guían las acciones, sino que también influyen
en la moralidad de las mismas, siendo fundamentales para las expectativas de los
colaboradores (2006, pág. 208).
Los valores deben ser motores para alcanzar los objetivos delineados en la
visión de la empresa, siendo el cimiento de la cultura corporativa, el enfoque de los
procesos y la imagen de marca que legitima la aceptación social. Estos valores son la
base para construir la identidad de la empresa, asegurando coherencia entre las
palabras y acciones (Ogalla Segura, 2005, pág. 7).
Pasión, considerada como el querer hacer lo que se hace y, sobre todo, trabajar
buscando activamente la mejora en cada tarea que se realiza.
9
Calidad, en los procesos significa que los productos y el servicio busquen ser lo
mejor posible. Siempre ofrecer productos de alta gama y con los mejores estándares
posibles para cubrir o superar las expectativas del cliente, y siempre trabajar con el
compromiso de ofrecer calidad a precios accesibles y justos.
Empatía, este valor permitirá conectar con las personas, entenderlas y accionar
desde un lugar humano. Es importante empatizar con el cliente para dar respuesta a
sus necesidades reales, como hacerlo con los empleados para ayudarles a ser su mejor
versión y crear un equipo sólido.
Flexibilidad, implica saber adaptarse, escuchar y prever los cambios y saber dar
respuesta a tiempo para sobrevivir y ganar ventaja competitiva.
Inclusión, con este valor se compromete la empresa a luchar por dar un lugar a
todos en este ramo de la belleza, brindar oportunidades a personas de manera social y
laboralmente excluidas por sus preferencias sexuales. Es un compromiso con la
sociedad y motor del cambio.
10
Por lo tanto, la empresa Daryand Nails ha estructurado sus valores, incluyendo la
pasión, honestidad, compromiso, calidad, innovación, empatía, responsabilidad,
flexibilidad e inclusión. Estos principios no solo orientarán el funcionamiento interno y
externo de la empresa, sino que también reflejarán su compromiso con ofrecer
productos y servicios de calidad, promover la innovación, ser socialmente responsables
y fomentar la inclusión en la industria de la belleza.
1.3.5 Objetivos
11
Daryand Nails con base en las condiciones competitivas y geográficas en el que
se ubicará, establece los siguientes objetivos a corto, mediano y largo plazo para poder
obtener un crecimiento y posicionamiento en el municipio de Pichucalco, Chiapas.
Los objetivos a corto plazo pueden tener duración de tres meses a un año, éstos
son logros que las organizaciones deben alcanzar para poder cumplir con sus objetivos
a largo plazo. Estos objetivos en un tiempo anual, deben ser cuantitativos, desafiantes,
realistas, consistentes y deben integrarse dentro de un orden de prioridades (Martínez
Guillén, 2003, pág. 87).
Para cada objetivo a largo plazo es necesaria una serie de objetivos anuales. Los
objetivos anuales son especialmente importantes en la implementación de la estrategia,
mientras que los objetivos a largo plazo adquieren importancia particular en la
formulación de la estrategia. Los objetivos anuales representan las bases sobre de la
asignación de los recursos (2008, pág. 13).
12
1.3.5.2 Mediano plazo
13
dueños o empresarios, ya que la esencia de la función del elemento directivo del
mandato es señalar lo que debe hacerse, en cambio al administrador corresponde más
bien establecer cómo debe hacerse, y ver que se haga (Martínez Guillén, 2003, págs.
87-89).
Como conclusión se debe subrayar que los objetivos son esenciales para el éxito
de la organización porque señalan la dirección, ayudan en la evaluación, crean sinergia,
revelan las prioridades, se centran en la coordinación y constituyen la base para que las
actividades de planeación, organización, dirección y control resulten efectivas. Los
objetivos deben ser desafiantes, mensurables, consistentes, razonables y claros. En
una empresa multidimensional, los objetivos deben determinarse para la organización
en general y para cada división. (Fred R., 2008, pág. 13).
14
mixtas). Factores como tamaño, capital, tipo de ventas, nivel tecnológico, criterios de
producción y constitución legal determinan si una empresa es grande, mediana o
pequeña.
15
que “la ventaja competitiva se deriva de la capacidad de crear valor para sus
compradores”. En relación a valor se hace referencia a ofertar productos o servicios a
precios más bajos, pero con beneficios similares a la competencia o precios altos, pero
con beneficios únicos (Porter, págs. 45-47)
Para el caso de Daryand Nails, la ventaja competitiva que tendrá, será ser
un negocio donde no solo adquieren el producto, también se llevarán una explicación
del uso y su función. La persona que estará a cargo de la tienda, estará capacitada con
el conocimiento necesario de cada producto que ahí se venda. También darán
capacitaciones para comenzar autoemplearse en esta profesión, así como
actualizaciones de las diferentes tendencias que van surgiendo en este mercado, ya
que esto la competencia no lo realiza.
Para que una empresa logre una real capacidad de generar valor a largo
plazo, sus estrategias deben enfocarse en trazar un plan de ventaja competitiva
sostenible en el tiempo. Según Porter (1989), dos son los tipos de ventajas competitivas
que se pueden observar en el mercado: la primera, el liderazgo en costos, o sea la
capacidad de realizar un producto a un precio inferior a nuestros competidores y la
segunda la diferenciación del producto, es decir la capacidad de ofrecer un producto
distinto y más atractivo para los consumidores frente a los productos ofrecidos por la
competencia (Porter, págs. 79-145).
16
1.5 FODA y FODA estratégica
Las oportunidades analizadas para esta empresa serán en primer lugar las
alianzas comerciales, que permitirán la posibilidad de crecimiento o expansión para una
nueva sucursal. Por ser un ramo de tendencia, siempre hay fluidez en las ventas por las
innovaciones en diseños y productos, lo cual ayuda a garantizar ventas todo el año. El
17
uso de redes sociales como Facebook e Instagram permitirá que, por medio de fotos y
videos, las clientas estén informadas de mercancía nueva, así como promociones o
descuentos.
Las debilidades que Daryand Nails puede tener seria en primer lugar la ubicación
del local, está en una zona alejada del centro y lo cual dificulta el traslado de las
clientas de colonias que estén al extremo del negocio. En ciertas temporadas los
materiales comienzan agotarse o con sucesos naturales o sociales en ocasiones hay
impedimentos de surtido de algunos artículos. En el municipio la opción de entrega a
domicilio en todos los sectores no solamente de comida, se ha popularizado y al no
tener un vehículo destinado para esta actividad se considera como una debilidad de la
empresa.
18
A raíz del análisis del FODA, se presentan cuatro tipos de acciones, estas
acciones son estrategias, y se basan en el análisis de los ambientes externo (amenazas
y oportunidades) e interno (debilidades y fortalezas). Surgen al combinar estos factores
con el objetivo de plantear estrategias que ayuden si tienen debilidades buscar
superarlas para convertirlas en fortalezas; si enfrentan amenazas lidiarán con ellas para
poder enfocarse en las oportunidades (Koontz, Weihrich, & Cannice, pág. 137).
Las estrategias para fortalecer las La estrategia para lograr minimizar las
oportunidades serán las siguientes: debilidades y aprovechar las
oportunidades serán las siguientes:
Por ser un negocio que cuenta con
19
exclusividad de marcas, tiene la Se realizará convenio con taxistas o
oportunidad de brindar descuentos en personas dedicada a la entrega de
determinados días mediante un compra y entrega de productos a
calendario de ventas y a partir de la domicilio, para cumplir con esa parte
compra de 12 piezas. de entrega a domicilio.
La estrategia para poder disminuir las Una estrategia para disminuir las
amenazas partiendo de las fortalezas debilidades y las amenazas será:
será:
Se estructurará un plan de compra
La empresa buscará obtener nuevas anticipada para evitar los escases de
marcas con exclusividad en el materiales en temporadas alta y así
municipio para seguir siendo lograr acaparar el mercado objetivo.
competitivos en cuestión a costos.
Acondicionar espacios de
estacionamiento destinado a las
20
Con algunas clientas de confianza y clientas a cualquier hora para su
frecuentes, en temporadas altas, harán comodidad.
excepción de horario atendiéndolas
fuera del horario que tienen
establecido, comprendiendo que Ofertar servicio al coche para entrega
algunas técnicas se desocupan muy de pedidos, es decir una vez que las
noche de su última aplicación y eso les clientas hallan enviado al whatsapp un
impide en ocasiones comprar sus pedido, podrán recibirlo en su auto sin
materiales personalmente. necesidad de bajar de él.
21
Capítulo 2: Creatividad empresarial
22
2.1 Definición de creatividad
23
convertir estas ideas en algo aplicable, darles sentido y valor dentro de un contexto de
una manera fuera de lo tradicional para causar un impacto en la sociedad o mercado
meta (Crea Busines, pág. 8).
24
La organización debe estar a la vanguardia en relación con las características y
beneficios que ofrece el producto, para enfrentar con ventajas a la competencia y
atender adecuadamente la demanda que existe en el mercado. Es vital conocer las
necesidades del cliente, vigilando permanentemente los cambios que hay en él para
que, con base en ello, la organización haga uso de técnicas y habilidades creativas
para permanecer en la preferencia del consumidor (Velasteguí López, 2018).
En las empresas siempre suele haber una o varias personas que son creativas,
que tienen ideas y las proponen, que están dispuestas a apostar por un cambio, pero
que generalmente se encuentras con problemas de falta de apoyo o indiferencia por
parte de mandos superiores, lo cual termina en la renuncia a sus ideas. Este es un
retrato triste, pero sin duda absolutamente real.
Para lograr una creatividad efectiva en la empresa, tendrá que ser mediante el
trabajo en equipo. Existen diferentes métodos creativos para organizaciones, que tocan
este punto, sin embargo, el brainstorming creado por Alex F. Osborn de la universidad
de Buffalo en 1953, es el método creativo más conocido tanto en el ámbito académico
como en el empresarial. (Selva Ruíz & Domínguez Liñán, 2018).
“Como la importancia del trabajo en grupo, el estímulo recíproco (las ideas como
fuente de inspiración para las de otros), el aplazamiento del juicio (se evita criticar las
ideas), o el énfasis en lo cuantitativo (cuantas más ideas surjan, más posibilidades
existen de que haya alguna de calidad)” (2018, pág. 375).
25
El brainstorming es utilizado en sesiones de resolución de problemas
departamentales, para reuniones iniciales de creación de un equipo de proyecto, para
aportar ideas a ciertas áreas, entre otras. El beneficio que este aporta es la solución
más rápida a los problemas, ya que se crea una a partir de varias visiones diferentes de
todos los que participan en el proceso de solución del problema. Este resultado, es
responsabilidad compartida de equipo y esto favorece a crear un ambiente de equipo
cooperativo.
26
mente del consumidor. La imagen corporativa tiene que mostrar la manera correcta de
sus ideales y bases de la marca, dicha representación debe mostrar cada uno de los
aspectos vinculados a ella. El desarrollo de estrategias de marca cada vez más
empresas de cualquier tamaño han comenzado a darse cuenta de la importancia de
construir una marca sólida.
1.- Propósito de la marca: La razón del por qué existe. Éste tiene que ser claro
con lo que promete, de lo contrario se puede generar desconfianza entre los
consumidores. El propósito se va reforzando a lo largo del tiempo. El propósito de
marca es la razón de las actividades de una empresa. Se basa en lo que cree
firmemente y en la diferencia que eso hace en el mundo. Va ligado con el termino de
reputación, que es una propiedad que la audiencia otorga gracias a un juicio de valor
que sobre la empresa por su producto o servicio (Reputación Corporativa, 2013, págs.
66-67).
Para comprenderlo de una mejor manera está el caso de Google quien tiene
como propósito organizar la información del mundo y hacer que sea universalmente
accesible y útil para los usuarios, y esta función no solo la cumple, sino que se ha
afianzado en el mundo cibernético con una buena reputación considerándolo el número
uno en buscadores on line.
27
valor percibido por el cliente se basa en la diferencia entre lo que recibe y lo que
entrega en las distintas alternativas. El cliente obtiene beneficios y asume costos”
(Kotler & Lane Keller, 2006, págs. 140-143).
28
también cualquier lema, paleta de colores, tipografía, formas, jingles, etcétera (Aker,
1996).
29
años de Pichucalco Chiapas, los valores de la marca serán ser una empresa clara,
práctica y empática con el cliente, el cual asumirá pagar los costos al recibir un buen
trato dentro de la tienda.
2.3.1 Logotipo
Toda marca necesita estar representada de manera gráfica, es por este motivo
que surge el logotipo. Para Joan Costa en su libro de Imagen corporativa en el siglo XXI
(2003), define al logotipo como una gráfica particular que sirve para dar a conocer e
identificar a la empresa o institución durante un largo tiempo, es decir convierte una
palabra legible a un signo que el cliente pueda distinguir, identificar, memorizar y
asociar con facilidad (Costa, pág. 201).
Los logotipos son importantes, la mente procesa los elementos visuales más
rápido que las palabras. Los compradores pueden reconocer con mayor rapidez un
logotipo que recordar un discurso por más breve que este sea. Clow y Baack (2010),
proponen que el reconocimiento de logotipos ocurre en dos niveles:
30
“Primero, el consumidor podría recordar haber visto el logotipo anteriormente.
Éste se almacena en la memoria, y cuando el consumidor lo ve en la tienda, se estimula
la memoria. Segundo, un logotipo puede recordar al consumidor la marca o nombre
corporativo. Este recordatorio puede suscitar sentimientos positivos relativos a la
corporación o al producto de marca” (E. Clow & Baack, 2010, pág. 33).
31
tranquilidad y se utiliza para la mayoría de productos que contienen agua porque lo
relacionamos con el mar o el cielo. La población en general reconoce las marcas que la
rodean gracias a la utilización constante de los colores, viendo únicamente la
combinación de colores que utilizan (Caldevilla Domínguez, 2009).
32
Daryand Nails utiliza un logotipo con solo letras y un vector ovalado que encierra
las mismas, juega con la combinación de colores rosa y amarillo, así como el tamaño de
las letras donde resalta el nombre de Daryand por encima del resto.
2.3.2 Slogan
33
cuales tienen en particular una subdivisión cada una. Por ejemplo, en la clasificación de
función de forma, se encuentran los eslóganes que mantienen una relación entre
emisor y receptor (imperativos, interrogativos, implicativos, personales, etcétera) y los
que son mediante objetivos (abstractos y concretos). En la clasificación de contenido se
encuentra los persuasivos y argumentativos, los cuales se aterrizan en informativos,
coactivos, racionales, emocionales y recreativos. Y en la última clasificación que es por
su aplicación encontramos los comerciales, cívicos y sociales, culturales, políticos y
propagandísticos (Eguizábal Maza, 2017). Con fundamento en lo anterior se concreta
que Daryand Nails utilizará el siguiente eslogan:
34
El modelo CANVAS permite de modo visual, organizar los componentes de un
negocio de manera conjunta, cómo se interrelacionan, así mismo, sirve para conocer
los elementos clave que soportan el desarrollo de la organización. El modelo canvas se
compone de 9 bloques que son propuesta de valor, segmento de clientes, relación con
los clientes, canales, fuentes de ingresos, actividades clave, recursos clave, aliados
clave, y costo, los cuales sirven para definir los elementos fundamentales sobre los que
se apoyará la empresa Daryand Nails.
35
los materiales.
RECURSOS CANALES
CLAVE
Hacer uso de la
Materiales: local tecnología con el
en condiciones, uso de los canales
que cuete con de comunicación
vitrinas, de redes sociales
anaqueles y como Facebook,
paneles de WhatsApp,
exhibición. Instagram y correo
electrónico. Como
canal de
Humano: distribución en
Personas productos se usa el
capacitadas en servicio de
el ramo de la mandadito dentro
belleza, del municipio y
especialmente fuera del municipio
mediante
36
en uñas. transporte público
que va de
municipio a
Económicos: municipio para que
Contar con la mercancía llegue
efectivo siempre al cliente.
disponible para
la financiación
por las compras
y/o pagos
pendientes
como sueldos,
gastos, etcétera.
En la estructura de costos se tienen que El medio de pago que puede ser en efectivo o
considerar los salarios de empleados. La renta por medio de transferencia interbancaria. Y los
del establecimiento, el pago de servicios como costos de los productos son de menudeo o de
agua, luz e internet. Los costos de la publicidad mayoreo por media docena o docena del
como el del perifoneo en el municipio y las mismo producto y existe un descuento especial
impresiones de carteles. a compras mayores de tres mil pesos en
adelante.
37
34 años de edad que se dedican a la aplicación de uñas acrílicas en el municipio de
Pichucalco, Chiapas, es decir el 16.56% de la población total. Los factores que ayudan
al negocio es que en la región no hay muchas opciones de compra. Los factores que
pueden crear impedimentos es la competencia y el factor de la ubicación que no es
céntrico en el municipio.
Las alianzas estratégicas que se realizan son con las empresas de manera
directa para obtener el mejor descuento del producto y así ser competitivo en el
mercado. Trabajar de manera directa con las importadoras chinas en el país para
obtener mejor costo y realizar compras por caja o docenas para disminuir también los
costos, es la parte de los socios clave que la empresa tiene.
38
seguridad y constante acercamiento con el cliente, por esto los canales de
comunicación que se usa es Facebook, WhatsApp, Instagram y correo electrónico.
Como canal de distribución en productos se usa el transporte público que va de
municipio a municipio para que la mercancía llegue al cliente.
39
contrata, compra o adquiere el producto o servicio estableciendo una relación comercial
con la organización, a la cual hay que retener mediante ciertas estrategias (Kotler,
2003, págs. 8-9).
El lograr tener clientes leales o fieles, puede traer consigo ventajas como la
reducción de los costos de publicidad o comercialización; en muchos casos, la empresa
tiene más poder de negociación con los distribuidores y los minoristas cuando
consiguen ser una empresa posicionada o reconocida. La empresa puede cobrar
precios más altos que los de sus competidores, cuando las marcas tienen una mayor
calidad percibida. Ella puede lanzar extensiones de línea con mayor facilidad cuando
las marcas tienen una gran credibilidad. Cuanto más fieles, mayor será la vida útil de los
clientes en la organización. La lealtad del cliente ofrece defensas contra la competencia
de precios (Dalongaro, 2014).
40
buscan independencia económica o ayuda económica familiar al autoemplearse de esta
manera.
41
Mejora de la Experiencia del Cliente: Identificar al cliente potencial y comprender
sus preferencias permite a la empresa ofrecer una experiencia más personalizada y
satisfactoria. La adaptación de productos, servicios y comunicaciones según las
expectativas individuales contribuye a construir relaciones más sólidas y duraderas con
los clientes.
42
Mejora de la Toma de Decisiones: La segmentación del mercado proporciona
datos detallados sobre los clientes, facilitando la toma de decisiones informadas. Las
empresas pueden evaluar el rendimiento de cada segmento y ajustar estrategias en
consecuencia, optimizando continuamente sus operaciones.
43
1,078.1 km² los cuales representan el 17.67% de la superficie de la región Norte y
1.42% de la superficie estatal. Basándose en el INEGI en el estudio del 2020 la
población a estudiar como posibles consumidores es de 5285 mujeres con rango de
edad de 15 a 34 años. Su clima es cálido húmedo y su densidad poblacional es de 50.1
habitantes por kilómetro cuadrados. (INEGI)
44
Finalmente, para esta empresa los tipos de usuario con los que pretende iniciar
son usuarios por primera vez, ya que en este mundo de la belleza cada día surgen
nuevas chicas que aplican uñas acrílicas y requieres material para comenzar y
continuar sus estudios y aprendizaje. Usuario frecuente que serán las asiduas a realizar
sus compras de manera recurrente y el usuario potencial son aquellos que demostraron
estar interesados en realizar una compra. Están abiertos a la idea de una venta. Esto se
localiza en la segmentación de comportamiento que se basa en la compra o adquisición
del producto o servicio, es decir que tanta frecuencia tiene el consumidor al comprar o
pagar un servicio o producto. El status del usuario es la distinción entre los
consumidores potenciales, primeros, regulares o no usuarios. También la fidelidad que
el cliente pueda tener a ciertas empresas y así poder analizar y reforzar o crear nuevas
estrategias de marketing (Indacochea, 2016).
45
2. Encuestas: Las encuestas recopilan datos directamente de los participantes
mediante preguntas estructuradas. Pueden realizarse de manera presencial,
por teléfono, por correo electrónico o a través de plataformas en línea, y son
útiles para obtener datos cuantitativos sobre actitudes, opiniones y
comportamientos.
46
2.6.1 Instrumento de investigación
47
Tabla 3: Encuesta prototipo
Edad: Municipio:
PRODUCTO:
48
funcione
TIPO DE PAGO:
SERVICIO:
( ) Sí ( ) No
( ) Presencial ( ) Virtual
¿Qué precio estarías dispuesta a pagar por un curso con una técnica profesional
certificada, donde se te ofreciera coffe break y material de apoyo?
( ) Sí ( ) No
MARCAS:
49
¿De estas marcas cuáles son de tu preferencia? (Marca con una X 3 opciones)
Mc Nails NA Obelli
PUBLICIDAD
Durante al día, ¿Con qué frecuencia escuchas el perifoneo pasar por tu casa?
50
( ) Sí ( ) No
La metodología que será empleada para conocer las preferencias de las clientas
del municipio de Pichucalco, será la encuesta que se ha convertido en una herramienta
fundamental para el estudio de las organizaciones contemporáneas, políticas,
económicas o sociales, ya que utilizan esta técnica como un instrumento indispensable
para conocer el comportamiento de sus grupos de interés y tomar decisiones sobre
ellos mediante estrategias.
La encuesta se define según García Ferrando (1993), como una “Técnica que
utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los
cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra representativa de una
población, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de
características”. La técnica de encuesta se adapta a todo tipo de información a
cualquier población. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis
posterior, obteniéndose gran cantidad de datos a un precio accesible a comparación de
otros métodos y en un periodo de tiempo corto y viable. (García Ferrado, 1993, pág.
123).
51
Se realizan con un procedimiento de muestreo y son aplicadas a una parte de la
población ya que una de sus ventajas es la enorme rapidez con que se obtienen los
resultados. La encuesta será con preguntas mixtas, se encontrarán preguntas cerradas
que darán opción al encuestado quien deba elegir entre algunas opciones que le
proporciona el formato. También habrá de elección única (solo 1 respuesta), opción
múltiple (2 o más respuestas) y la de Ranking donde permite evaluar el grado que
alcanza la categoría medida por medio de una escala numérica, puede ser medida de 1
a 10 ó de 1 a 5, especificando la menor y mayor expresión (donde 1 es totalmente
insatisfecho y 5 es totalmente satisfecho, por ejemplo).
⁄ ( )
52
El cálculo se basó de una población (N) de 5285, con un 90% de nivel de
confiabilidad (z) y un margen de error del 0.5%. Como resultado se obtuvo una muestra
de 41, es decir, que esta cantidad de mujeres con la que se puede aplicar el
instrumento para obtener la información que se necesita para continuar con este
proyecto.
Una vez aplicadas las encuestas a la población muestra, se observa que son
mujeres en un rango de 15 a 34 años del municipio de Pichucalco y sus alrededores,
cuyos resultados fueron los siguientes:
Gráfico 1: ¿Qué producto compras con mayor frecuencia? (puedes elegir 2 opciones)
0 5 10 15 20
53
Gráfico 2: ¿Qué presentación de monómero consumes a menudo? Gráfico 2: ¿Qué
presentación de monómero consumes a menudo?
16oz 8
8oz 21
4oz 12
2oz 8
0 5 10 15 20 25
4oz 6
2oz 15
1oz 11
1/2oz 9
0 5 10 15 20
54
Gráfico 4: ¿Qué decoraciones ocupas en tus aplicaciones con mayor preferencia?
0 5 10 15 20
Colección 17
Sobre 10
Frasco 14
0 5 10 15 20
55
Gráfico 6: Al adquirir tus acrílicos las compras de preferencia con…
Sin etiqueta 8
0 5 10 15 20 25
Código QR 1
Terminal 6
Efectivo 18
Transferencia 16
0 5 10 15 20
56
Gráfico 8: ¿Qué productos te gustaría que aplicarán con mayor descuento?
Eléctricos 9
Herramientas 6
Decoraciones 11
Químicos 15
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Fuente: Elaboración
propia
0 5 10 15 20 25 30
57
Gráfico 10: ¿Alguna vez has tomado un curso o taller para actualizarte?
No 13
Si 28
0 5 10 15 20 25 30
Perfeccionamiento 9
Productos 7
Tendencia 14
Técnica 11
0 5 10 15
Fuente: Elaboración propia
58
Virtual 0
Presencial 41
0 10 20 30 40 50
Gráfico 13: ¿Qué precio estarías dispuesta a pagar por un curso con una técnica
profesional certificada, donde se te ofreciera coffe break y material de apoyo?
Más de $1000 5
$800 14
$500 22
0 5 10 15 20 25
59
Gráfico 14: ¿Acostumbras adquirir productos con servicio a domicilio que no sean
alimentos?
No 13
Sí 28
0 10 20 30
Wapizima Nails 5
Touché Professional Nails 9
Punto Nails 21
Organic Nails 13
Obelli Nails 6
NA Nails 8
Mc Nails 25
Kyra Nails 8
Fantasy Nails 29
Fuente: 0 5 10 15 20 25 30 35 elaboración
propia
60
Gráfico 16: Durante al día, ¿Con qué frecuencia escuchas el perifoneo pasar por tu
casa?
Más de 7 veces
4 a 6 veces
1 a 3 veces
0 5 10 15 20 25 30 35
Recomendación 5
Precio 17
Calidad 19
0 5 10 15 20
61
Gráfico 18: ¿Qué tipo de medio de comunicación consultas para estar actualizada en
cuanto a la moda en uñas?
Revistas 3
Televisión 0
Redes Sociales 38
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Gráfico 19: ¿Qué red social te brinda mayor información en cuanto a la adquisición de
tus productos o tendencias en uñas?
62
Gráfico 20: ¿Has comprado vía internet o whatsapp con servicio a domicilio?
No 15
Sí 26
0 5 10 15 20 25 30
2.6.4 conclusiones
63
no solo satisfacer las expectativas del cliente, sino también posicionarse de manera
sólida y sostenible en el mercado local.
64
2.7.1 Identificación de la Competencia directa e indirecta
65
Los competidores indirectos para Daryand Nails serán las tiendas que se
encuentren en otros municipios cercanos al de Pichucalco, donde se ofrezca un surtido
en el área de uñas acrílicas. Algunos ejemplos de estos serán:
1. Kena Nails: Estética que cuenta con un pequeño surtido de productos para uñas
y cabello ubicado en el municipio de Juárez Chiapas.
2. Adriana Nails: Ubicado en el municipio de Reforma, esta tienda cuenta con venta
de material y ofrece cursos para uñas a principiantes y técnicas intermedias.
66
También se utilizan si se desea ampliar la cartera de proveedores para que la
organización tenga un parámetro de comparación y observe todas las opciones.
(Castro, 2016)
Kalanzi: Este proveedor será el que surtirá la parte de decoraciones para uñas,
área de accesorios y herramientas tanto para uñas como para estilistas.
67
Wow Beauty Factor: Empresa dedicada a la distribución de productos como
tintes profesionales y productos capilares, ofreciendo como proveedor directo de marca
el precio más bajo en el mercado de esta línea.
68
respuesta de la empresa ante cambios en el entorno empresarial. En conjunto, el
estudio de mercado emerge como un pilar estratégico que capacita a las empresas
para adaptarse, competir y prosperar en un entorno comercial dinámico.
69
Capítulo 3. Estrategias de comunicación
70
Es indispensable que se tengan claros los objetivos, así como las herramientas
que se utilizarán para incrementar las ventas y posicionarse en el mercado como una
empresa diferente a la competencia y no solo hablando de números, sino de valores e
identidad.
71
con atención personalizada, empleados capacitados para la resolución de dudas de los
clientes y siempre estar abiertos a sugerencias para la mejora de la empresa.
72
• Permitir a cada uno de los colaboradores expresar dudas y sugerencias en
cuestión al funcionamiento de la empresa. Fomentando una cultura de comunicación
transparente, donde exista la apertura, la honestidad y la confianza en las interacciones
entre los empleados.
Una de las funciones que caracteriza al marketing es que los clientes son su
prioridad más que cualquier otra función de negocios. Marketing es la gestión de
relaciones redituables con los clientes. Una de sus metas es atraer nuevos clientes
mediante la promesa de mejores ventajas o costos y conservar a los actuales mediante
la constante satisfacción de sus necesidades o deseos (Sangri Coral, 2014).
73
algunas de las herramientas que se utilizarán para alcanzar un número de clientes
(Marketing de servicios, 2019).
74
3.5 Publicidad y Promoción (Análisis de la promoción)
Las ventajas que se logra con esta publicidad es el alcance masivo, te brinda la
posibilidad de transmitir un mensaje completo con apoyo de materiales audiovisuales o
solo visuales, permite que la marca se construya y posicione por el alcance que tiene y
la medición del impacto se puede percibir gracias a los apoyos digitales como las
reacciones en redes sociales (like) (Salas Luzuriaga, 2018).
Por su parte, el BTL (Bellow the Line) o debajo de la línea consiste en acciones
para medios no masivos, son aquellos que tienen una interacción directa con el
consumidor. El objetivo principal del BTL es crear nuevos canales de comunicación que
permitan tener una relación inmediata y directa con el cliente. De igual forma es
importante resaltar que BTL tiene como motores principales la innovación, la creatividad
y la sorpresa. Se enfoca en medios directos de comunicación, más comúnmente correo
directo, e-mail, tele mercadeo, venta personal y cualquier otra que utiliza listas bien
segmentadas y escogidas de nombres y empresas para maximizar la respuesta
(Fundamentos del marketing, 2013).
75
3.6 El mensaje de comunicación
76
compra serán de manera oral, visual en la tienda y electrónica en todas las redes
sociales que se manejen.
Las promociones y los descuentos que Daryand Nails pueda ofrecer, serán
difundidas por medio de redes sociales con la finalidad de premiar a sus seguidores y
compradores, así como forzar a los nuevos a seguir sus publicaciones incrementando
las visualizaciones en estas que pueden dar una idea de los resultados de la publicidad
de la empresa.
Dale el color a la belleza de tus uñas con la ayuda de Daryand Nails, un lugar
donde te sentirás con la confianza de aclarar todas tus dudas.
77
mostrar lo que se tiene para vender, de forma deseable para que, así se logre vender
más.
A continuación, se explica cuáles son los más efectivos que Daryand Nails ha
detectado para su posicionamiento en el mercado:
78
5. Eventos locales: La participación en eventos de comercio local, ferias y
exposiciones ayudará a dar a conocer la empresa en el municipio y lograr con la
interacción un interés en nuevos compradores.
79
proporcionar información detallada sobre la empresa, incluyendo marcas, ubicación,
horarios, métodos de pago, redes sociales y servicios ofrecidos. Este enfoque
tradicional permite llegar directamente a la comunidad local de manera tangible.
80
Un canal de distribución permite satisfacer una necesidad del cliente mediante la
disponibilidad de un producto o servicio, acortando las distancias y disminuyendo los
tiempos de respuesta, lo cual en Daryand Nails se trabajará para tener siempre los
canales más eficientes y eficaces.
81
3.10 El punto de venta (Geomarketing)
82
3.11 Selección de la ubicación del negocio
83
satisfacción del cliente sean parte principal de los objetivos empresariales, al
considerarse que los clientes satisfechos se convierten en clientes con un mayor
porcentaje de fidelidad. A continuación, se presenta una encuesta de satisfacción al
cliente, siempre con la intención de mejorar:
__Funcionales __Innovadores
2. ¿Cuáles son las tres características que más te gustan del servicio de Daryand Nails?
__Amabilidad __Innovación
__Practicidad __Ubicación
__Calidad
5. Para tu próxima compra, ¿qué probabilidades hay de que acudas a nuestro negocio?
6. Por favor, marca cuál de estas tres áreas te gustaría mejorar (1 es la más importante y 3
es la menos importante).
7. Considerando tu experiencia con nuestros productos y servicios, marca con una X ¿Qué
probabilidades hay de que nos recomiendes a un amigo o familiar?
84
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
85
Capítulo 4: Finanzas corporativas
Las finanzas no solo se limitan a los números; son la columna vertebral que
sustenta las operaciones diarias y la planificación estratégica de una empresa. En este
contexto, el plan de producción emerge como un componente esencial, vinculando la
capacidad financiera con la eficiencia operativa y la entrega de productos o servicios.
86
4.1 Las finanzas dentro de la empresa
87
demanda del mercado, el plan de producción permite una gestión más eficiente de los
recursos, minimizando costos y maximizando la eficiencia.
88
2. Selección de Proveedores: Identificar y seleccionar proveedores confiables y
de calidad para los materiales necesarios. Esta decisión puede afectar directamente la
consistencia y la calidad de los productos finales, por lo que la elección de proveedores
es un componente crítico en el plan de producción.
89
Tabla 4: Tipo de producto, precio, costo y estimación de venta
90
Transfer foil UV 6 $ 45.00 $ 27.00
91
Top cristal 10ml 18 $ 45.00 $ 21.66
Gama de gel
21 $ 140.00 $ 85.00
semipermanente 6pz
92
Extractor 3 ventilador 3 $ 650.00 $ 350.00
93
Pincel Kolinsky #2 mussa 11 $ 99.00 $ 50.00
Empujador de cutícula
18 $ 35.00 $ 14.16
camaleón
94
Espátula retira gel 18 $ 35.00 $ 18.90
Colección 6 frascos
5 $ 39.00 $ 12.50
decoración básica
95
Efecto térmico 9 $ 89.00 $ 17.00
Naturaleza muerta
45 $ 12.00 $ 5.50
multiflowers
96
Acetatos sobre 466 $ 8.00 $ 2.25
97
Lima para callo 15 $ 18.00 $ 7.90
98
Acetona 500ml 9 $ 44.00 $ 28.00
Removedor de cutícula
5 $ 49.00 $ 29.00
kalanzi
99
Formas escultural rehusable 6 $ 65.00 $ 25.00
100
Peinador básico 11 $ 49.00 $ 24.00
En total son 250 tipos de productos diferentes que venderá Daryand, ello para
mantener a distintos tipos de clientes satisfechos; asimismo se expresan costos
bastante accesibles por el tipo de estrategias con proveedores y precios competitivos. A
continuación se exponen los estados financieros que tendrá inicialmente la empresa.
101
4.4 Estados financieros
102
4. Planificación y Presupuestación: Los estados financieros, en particular el
presupuesto y el flujo de efectivo, son herramientas cruciales para la planificación
financiera. Facilitan la proyección de ingresos y gastos, permitiendo a la empresa
anticipar necesidades financieras, establecer metas y ajustar estrategias para alcanzar
objetivos específicos.
103
Componentes del Activo:
Activo No Circulante o Fijo: Agrupa los activos que tienen una vida útil más allá
de un año, como propiedades, planta y equipo, inversiones a largo plazo, intangibles y
otros activos no circulantes.
104
Reservas y Utilidades Retenidas: Incluye las ganancias acumuladas que la
empresa ha retenido y no ha distribuido como dividendos, así como otras reservas
acumuladas.
Caja $500.00
Bancos $10,000.00
Activo
Clientes $0.00
circulante
Documentos por cobrar $0.00
Mercancías $ 29,383.17
Papelería $100.00
Renta $1,200.00
Activo diferido
Luz $200.00
Agua $50.00
Fuente: Elaboración propia
105
Tabla 6: Pasivo y capital social
106
dicho período. Este estado se estructura en varias secciones clave que detallan las
operaciones financieras de la empresa. A continuación, se toma el estado de resultados
Se pueden observar crecimientos de ventas del 3% de forma anual, así como los
incrementos de los costos derivados, se pueden analizar que las ventas asumen
utilidades netas entre los 300,000 y los 430,000 pesos para los años 1 al 5, por ello
corresponde analizar el flujo de efectivo para determinar la rentabilidad a través del
tiempo de estas utilidades.
107
4.4.4 Flujo de efectivo
108
2) El proceso de inversión inicial para el proyecto de Daryand es de 75,933.17
pesos, de los cuales 65,123.17 pesos pertenece a las aportaciones propias de los
propietarios, es decir, poco más del 80% del dinero que se invertirá proviene de las
aportaciones iniciales de los socios.
3) Los volúmenes de ventas estimados para los años del proyecto se estiman en
tasas de crecimiento anual del 3%, lo que implica la obtención de utilidades
extraordinarias que crecen constantemente, ello a pesar de que el crecimiento de los
precios asciende al 10% anual.
109
Capítulo 5: Formulación y Evaluación del proyecto
110
5.1 Importancia de la formulación y evaluación en la empresa
Por otro lado, la evaluación implica la revisión y análisis continuo de las estrategias
implementadas para medir su eficacia y eficiencia. Esta fase permite a la empresa ajustar y
optimizar sus enfoques, asegurando que permanezca ágil y adaptable en un entorno empresarial
en constante cambio. En conjunto, la formulación y evaluación se entrelazan para proporcionar
una dirección estratégica sólida y fomentar la mejora continua en todos los aspectos operativos de
la empresa.
111
5.2 Evaluación financiera
La evaluación financiera, por otro lado, es esencial para medir el rendimiento económico
y determinar la eficacia de las decisiones financieras tomadas. Analizando indicadores clave
como el punto de equilibrio, el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR), la
empresa puede evaluar la rentabilidad de sus inversiones y proyectos. Este proceso continuo
permite ajustar estrategias financieras, identificar áreas de mejora y garantizar que la empresa se
mantenga solvente y competitiva en el mercado. En conjunto, la formulación y evaluación
financiera son pilares fundamentales para la estabilidad económica y la capacidad de crecimiento
de la empresa. Para ello, se desarrollarán los elementos asociados al punto de equilibrio, el VAN
y la TIR, así como razones financieras.
112
en el que la empresa no gana ni pierde dinero y, por lo tanto, no hay utilidades ni
pérdidas netas. Este punto se determina al identificar los costos fijos y variables
asociados con la producción o prestación de servicios y calcular cuántas unidades
deben venderse para cubrir todos los costos.
113
En suma de productos, Daryand, debe de vender 800 unidades para poder cubrir
sus costos u obtener una utilidad nula, eso en términos monetarios se expresa
mediante la siguiente fórmula:
En total, deben alcanzar la suma de 23,888.48 para sortear todos sus costos
mensuales (tanto fijos como variables) para poder obtener utilidades positivas dentro de
la empresa, asimismo, se expondrá gráficamente el punto de equilibrio:
$50,000.00
$40,000.00
$30,000.00
$20,000.00
$10,000.00
$-
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
$(10,000.00)
$(20,000.00)
Ingreso Costo variable Costo fijo Costo total Utilidad
114
El Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) son herramientas
esenciales en la evaluación financiera de proyectos, inversiones y decisiones
empresariales. La Valor Actual Neto (VAN) es una métrica que calcula la diferencia
entre los flujos de efectivo presentes (ingresos y egresos) de un proyecto, descontados
a una tasa de interés apropiada. Un VAN positivo indica que el proyecto o inversión es
probablemente rentable y genera un valor añadido a la empresa.
Por otro lado, la Tasa Interna de Retorno (TIR) representa la tasa de interés que
hace que el VAN sea igual a cero, es decir, la tasa que iguala la inversión inicial con los
flujos de efectivo futuros. Una TIR mayor que la tasa de descuento mínima requerida
sugiere que la inversión es atractiva.
La fórmula se interpreta como los flujos de efectivo que son actualizados por una
tasa de interés para después sumarles la inversión inicial de la misma, para desarrollar
esta para Daryand, se tomarán los flujos de efectivo realizados en el capítulo anterior,
así como la inversión inicial y la tasa de interés a la cual se evaluará será del 75%; esta
115
última decisión se toma como la tasa de interés del Costo Anual Total (CAT) que cobran
ciertos bancos por utilización del crédito con estas instituciones. Atendiendo a estos
datos se tiene el siguiente resultado:
116
empresariales identificar áreas de mejora, ajustar estrategias operativas y evaluar el
impacto de decisiones financieras en el rendimiento general. Además, son herramientas
valiosas para comunicar la salud financiera de la empresa a inversores, prestamistas y
otras partes interesadas, influyendo en la confianza del mercado y respaldando la toma
de decisiones estratégicas para el crecimiento sostenible del negocio.
Se calcula dividiendo los activos corrientes (como efectivo, cuentas por cobrar e
inventarios) entre los pasivos corrientes (deudas y obligaciones que deben pagarse en
el corto plazo). La fórmula es la siguiente:
117
Esta razón nos indica que por cada peso de deuda que se contrate, Daryand
posee 7.37 pesos para sostener esa deuda; esto significa que el negocio podría asumir
riesgos financieros más elevados en el corto plazo para endeudarse más y ampliar la
capacidad productiva, sin embargo, es la prueba del ácido la que determina la
verdadera capacidad liquida del negocio.
La prueba del ácido salió mayor que la unidad, lo que significa que la empresa en
el corto plazo puede financiar su pasivo de corto plazo sin ningún inconveniente dado
que se tiene 1.94 pesos; sin embargo, también no se está aprovechando la posición
financiera que se tiene a corto plazo, dado que se está limitando la capacidad de
endeudamiento para generar un mayor nivel de crecimiento económico.
118
5.3.4 Razones de rendimiento
119
Para ello, se utilizarán las utilidades netas actualizadas, ya que son los ingresos
generados menos sus costos totales, además, están actualizados con la tasa de
descuento del 75%, así como el costo de la inversión inicial del año de comienzo de las
operaciones, ello para determinar las proyecciones sobre los rendimientos futuros
proyectados en el flujo de efectivo y evaluados con la VAN:
Esta razón indica que por cada peso que se invirtió, se generan 5.49 pesos a lo
largo de la estimación de ganancias del proyecto, lo que garantiza una ganancia
estimada de 5.49 por cada peso que se invirtió originalmente al proyecto. Ahora en el
siguiente apartado se exploran las razones de endeudamiento.
Siendo así, se tienen los elementos de deuda inicial y el capital propio asociado:
120
Esta razón nos indica que solo 10 centavos de deuda son representativos del
capital que es propio de Daryand, ello indica una buena salud financiera para la
empresa dentro de la misma. Por último, se tiene el financiamiento presupuestado como
se observa a continuación.
121
estrategias financieras para lograr sus objetivos a largo plazo de manera efectiva. Para
ello
% que
Concepto Monto
representa
Capital y recursos propios $105,006.34 90.67
préstamos $5,000.00 4.32
créditos $5,810.00 5.02
Total financiación $115,816.34 100
1. El nivel de punto de equilibrio determina que son 800 productos los que deben
de venderse mensualmente para obtener un nivel de utilidad nula, es decir, poco más
122
de 23,000 unidades monetarias, lo que implica que un número mayor indicará la
obtención de utilidades positivas dentro del negocio de Daryand.
123
Capítulo 6: Habilidades directivas
124
6.1 Definición de las estructuras organizacionales
Los anteriores elementos otorgan las pautas para saber cómo se subdividen las
actividades en trabajos separados, la base para otorgar los puestos dentro de la
organización, la aclaración de quién reporta a quién en cualquier situación dentro de la
125
empresa, así como también cuántos individuos con eficiencia y eficacia puede dirigir el
gerente, dónde y cómo tomar decisiones y el grado en que se encuentran
estandarizados los puestos en una organización.
2.- Burocracia (mecánico) es una estructura con tareas operativas muy rutinarias
que se logran mediante la especialización, reglas y regulaciones muy formalizadas,
trabajos agrupados en departamentos por función, autoridad centralizada, extensiones
de control angostas y toma de decisiones que sigue la cadena de mando
126
Es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores,
tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las
organizaciones. La cultura organizacional ofrece una identidad a los empleados, una
visión definitoria de lo que representa la organización. Brinda una importante fuente de
estabilidad y una sensación de seguridad a sus miembros (Schein H., 1993, págs. 23-
27).
Por lo anterior se determina que no existe organización sin una cultura inherente,
que la identifique, la distinga y oriente su accionar para crear una estructura sólida que
rija las funciones de todos los integrantes para sustentar la imagen que se desea
proyectar.
127
Por cliente o comprador: Las organizaciones se estructuran de acuerdo
al tipo de cliente, un ejemplo muy claro son las tiendas departamentales.
Existen distintas estructuras que se ajustan a las diversas empresas que existen
en el mundo. Como la funcional, la de red, la de matriz, la plana, etcétera. Para el
proyecto denominado Daryand Nails se utilizará una estructura funcional, la cual cosiste
en crear departamentos dentro de la organización con funciones a desempeñar
específicas.
128
Gráfico 22: Tipos de formación de organigramas
ÁMBITO
• Generales
• Específicos
CONTENIDO
• Integral
• Funcional
• De puestos, plazas y unidades
PRESENTACIÓN
• Vertical
• Horizontal
• Mixtos
NATURALEZA
• Microadministrativa
• Macroadministrativa
• Mesoadministrativa
Fuente: Elaboración propia con base en Administración de empresas
(Franklin Fincowsky, 2009, págs. 126-129).
129
Gráfico 23: Organigrama Daryand Nails
Gerente
Departamento de ventas
Ventas
130
Por último, la claridad en la definición de puestos y actividades proporciona una
base sólida para la evaluación del desempeño. Al establecer expectativas claras y
medibles para cada puesto, la organización puede evaluar de manera objetiva el
rendimiento de los empleados y brindar retroalimentación constructiva. Esto facilita el
desarrollo profesional, la identificación de áreas de mejora y la alineación de los
esfuerzos individuales con los objetivos organizativos. En resumen, la definición de
puestos y actividades es un componente crucial para la eficacia y la gestión exitosa de
los recursos humanos en una organización.
Daryand adoptará una estructura simple, caracterizada por tener un grado bajo
de departamentalización, autoridad centralizada en una sola persona y poca
formalización. A continuación, se desglosará las funciones que debe cumplir cada
departamento del organigrama para que esta empresa funcione de manera correcta.
131
como redes faltantes.
sociales.
Brindar
asesoría sobre
el tipo de
artículos a las
clientas.
6.4 El personal
132
La gestión del personal influye en la estructura y funciones, constantemente se
encuentran adoptando estilos estratégicos que les permiten gerenciar su talento
humano de manera correcta y por tanto producir resultados óptimos y destacados.
Chiavenato (2011) considera que:
133
6.4.1 Planes de reclutamiento, captación y desarrollo
134
organizaciones., 2011, pág. 128). El reclutamiento de personal, tiene como objetivo
ubicar a los candidatos capacitados para desempeñar las exigencias del cargo.
Según Wherter Willian Jr. (2008), “El proceso de reclutamiento se inicia con la
búsqueda de candidatos y termina cuando se reciben las solicitudes de empleo”
(Wherter, 2008, pág. 153). El encargado de reclutar personal, tendrá los canales
adecuados para identificar el talento y atraer a los candidatos potenciales y será
encargado de recibir las solicitudes de empleo para poder pasar al siguiente proceso
que será la entrevista.
135
El reclutamiento interno, es cuando la vacante intenta ser llenada por una
persona que es empleada de la empresa, ya sea por un ascenso (movimiento vertical),
traslado (movimiento horizontal) o por ser trasferido con ascenso (movimiento diagonal)
(Olleros, 2001, pág. 154).
De acuerdo con Chiavenato (2011): “la selección busca entre los candidatos
reclutados a los más adecuados para los puestos disponibles con la intención de
mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así como la eficacia de
la organización” (Chiavenato, Administración de recursos humanos. El capital humano
en las organizaciones., 2011, pág. 239). Se define como el conjunto de pasos para
proveer del adecuado capital humano, que contenga las mejores aptitudes y
capacidades, para desempeñar satisfactoriamente el cargo vacante de la empresa. A
136
través de técnicas estructuradas y específicas para evaluar la capacidad y las aptitudes
necesarias para el trabajo.
Anuncios de Solicitud de Personal Descrito del autor Olleros M. (2001), nos dice que
“La adecuada redacción del anuncio de una vez elegido el medio, es fundamental para
por factores tales como: el espacio, el costo y el nombre de la empresa” (Olleros, 2001,
págs. 55- 59). La descripción errónea o ambigua del puesto puede traernos candidatos
difíciles de evaluar que posteriormente pueden ser rechazados, por lo tanto, se debe
publicación.
137
2. Para que el anuncio llegue al público objetivo, es necesario elegir correctamente
determina que los canales por los cuales se difundirá el anunció será por grupos locales
empresa, ya que ahí deberán entregar y recibir las solicitudes de trabajo, con la
personal.
4. Al seleccionar los que se consideran con mayor aptitud, se citarán para una
entrevista inicial para conocer en persona al candidato y verificar si cumple con los
requisitos necesarios, así como obtener información personal que puedan respaldar
Nombre:
Entrevisto:
138
Fecha:
empresa?
tiempo?
Escolaridad y conocimiento
139
puede ser útil a nuestra empresa?
especializado?
Disponibilidad
Aspiraciones.
140
Aptitudes
141
mucha utilidad siempre y cuando se mantenga el grado de exactitud en las
descripciones e interpretaciones de las entrevistas. Se debe lograr que la interpretación
y análisis contenga elementos suficientes de neutralidad, es importante comprobar que
los resultados sean confiables (Robles, 2011). En esta segunda entrevista se pretende
indagar sobre la fidelidad de los datos proporcionados a la empresa por parte de los
solicitantes, con la finalidad de corroborar la experiencia laboral mencionada.
prueba técnica con ejercicios y desafíos se podrá asegurar de elegir al candidato más
responder cuestionarios en los que no necesitan interactuar tanto con otra persona, lo
que puede indicar que este candidato quizás sea tímido. Pero, con la prueba, este
que el candidato tiene los conocimientos técnicos más precisos y calificados para la
general, las personas que aspiran a algún puesto reaccionan mucho mejor ante
142
negativo en la mente de una persona que aplica a un trabajo que no recibir información
rápidamente después de haber pasado por todo el proceso de reclutamiento (K., 2008).
Los métodos estandarizados que reúnen información sobre una persona midiendo
aptitudes numéricas, espaciales, atención y percepción. Este test tendrá como límite de
2009).
cada persona tiene unas características determinadas y cada puesto de trabajo exige
143
constitución psicológica y conductas orientadas a la tarea. A través de esta prueba, se
detectar aquellas otras que precisen de una atención especial para ponerlas en sus
8. Al tener al solicitante selecto, deberá presentarse con su jefe inmediato para una
última entrevista. Cuando el candidato haya pasado sus pruebas anteriores con éxitos
se designará una entrevista con el jefe inmediato para que este pueda tener un
datos proporcionados durante los diferentes filtros del proceso de selección por el
solicitante.
examen médico para conocer y tener en cuenta la salud del solicitante, de esta forma
saber si es apto medicamente para el puesto, todo esto será de manera confidencial.
recomiende.
144
11. Finalmente se fijará fecha para la contratación y curso de inducción. Al ser
elegido para el puesto, el candidato deberá cumplir en tiempo y forma con los requisitos
manera:
DECLARACIONES
c).- Contar con domicilio y principal asiento de sus asuntos en CALLE CESAR A
LARA No. 10 COL. LAS RANAS EN PICHUCALCO, CHIAPAS.
145
d).- Su representante ostenta las facultades suficientes para obligarla en este
acto, facultades que a la fecha de firma de este instrumento, no le han sido revocadas
ni limitadas;
e).- Cuenta con elementos propios suficientes para cumplir con las obligaciones
que deriven del presente contrato;
b).-Tener su domicilio en
________________________________________________;
146
e).- Bajo protesta de decir verdad no es adicto al consumo de narcóticos o
drogas enervantes, por lo que expresa su voluntad de someterse, en el momento que
“LA EMPRESA” lo decida, a cualquier prueba toxicológica o examen de dopaje,
entregando las muestras que al efecto le sean requeridas, en la inteligencia que de
arrojar positivo el resultado de dicho examen, habrá cometido falta de probidad u
honradez al engañar a “LA EMPRESA” respecto de su condición de adicto, siendo
susceptible entonces de rescisión de contrato, por causas a él imputables.
C L Á U S U L A S
PRIMERA.- OBJETO.
“EL EMPLEADO” se obliga a prestar sus servicios de manera personal y subordinada
a “LA EMPRESA”, quien en contraprestación se obliga al pago del salario a que
se hace referencia en la Cláusula Novena.
147
“EL EMPLEADO” prestará sus servicios bajo la dirección, subordinación y vigilancia de
directores, administradores, jefes, supervisores designados para el efecto por “LA
EMPRESA” y con el cuidado, intensidad y esmero apropiados y expresamente se
obliga a observar las instrucciones de “LA EMPRESA” a través de sus manuales,
reglamentos, instructivos, circulares, procedimientos o reglas de carácter general o
especial, que “LA EMPRESA” tiene establecidos o establezca.
TERCERA.- PROMOCIÓN.
Si “EL EMPLEADO” fuera promovido a una categoría y puesto superior, pero al
término de treinta días no demuestra contar con las aptitudes o habilidades laborales
para el mismo, “LA EMPRESA” podrá regresarlo al puesto anterior, sin ninguna
responsabilidad, sujetándose a las condiciones laborales que correspondan a este
último.
148
SEXTA.- DURACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO.
Concluido el período de prueba a que se refiere la cláusula anterior y de subsistir la
relación de trabajo, se considerará que el CONTRATO pasa a ser por tiempo
indeterminado y la antigüedad de “EL EMPLEADO” empezará a contar desde la fecha
en que inició la prestación de sus servicios.
Se le concederá a “EL EMPLEADO” tiempo necesario para que tome sus alimentos,
en la inteligencia de que dicho tiempo, nunca será menor de treinta minutos y éste no
será considerado como tiempo efectivo dentro de la jornada laboral, por lo que quedará
a elección de “EL EMPLEADO” permanecer o no dentro de las instalaciones de “LA
EMPRESA” durante el período de descanso.
NOVENA.- SALARIO.
149
En remuneración a los servicios prestados por “EL EMPLEADO”, “LA EMPRESA” se
obliga a pagar un salario mensual de
______________________________________________________ en el que quedará
incluido el pago de los días de descanso semanal y días de descanso obligatorio,
mismo que se cubrirá los días quince y treinta de cada mes, de preferencia en el
domicilio de “LA EMPRESA”.
Ambas partes convienen en que podrá fijarse el salario, en función del monto antes
precisado, que reconocen es remunerador, por horas de prestación de servicios de
manera proporcional, respetándosele a “EL EMPLEADO” sus derechos laborales y de
seguridad social, para lo cual se haría un adendum a este CONTRATO.
150
En caso de que EL EMPLEADO no cumpla el año de servicios, tendrá derecho al pago
de la parte proporcional del aguinaldo, de acuerdo al tiempo laborado.
151
DÉCIMA QUINTA.- SEGURIDAD SOCIAL.
“EL EMPLEADO” será sujeto de aseguramiento por el Instituto Mexicano del Seguro
Social; para tales efectos “LA EMPRESA” procederá a su correspondiente registro e
inscripción ante dicha entidad. “LA EMPRESA” se obliga a retener y enterar las cuotas
obrero-patronales a cargo de “EL EMPLEADO”.
“LAS PARTES” se comprometen a cumplir con cada una de las obligaciones derivadas
de la Ley del Seguro Social y sus reglamentos.
152
prepare o formule en relación o conexión con sus servicios. Por lo que se obliga a
conservarlos en buen estado, a no substraerlos del lugar del trabajo, salvo por
necesidades del servicio y con la autorización de “LA EMPRESA” y a regresarlos en el
momento en que ésta le requiera o bien al término del presente contrato por el motivo
que este fuera.
C).- Por causar daños menores al equipo o material de trabajo, ya sea por
descuido o negligencia.
3.- Las faltas, actos u omisiones de “EL EMPLEADO” no sancionadas en los puntos
anteriores serán castigadas de acuerdo a la gravedad de las mismas, con suspensión
153
de uno a ocho días, sin goce de sueldo. Queda convenido que cuando la falta
constituya causa de rescisión quedará a juicio de “LA EMPRESA” imponer la sanción
disciplinaria que corresponda, o despedir a “EL EMPLEADO” sin ninguna
responsabilidad.
154
“LAS PARTES” convienen en que lo no previsto en el presente CONTRATO se regirá
por la “LEY” y en su caso por la costumbre, el uso y la buena fe, o bien en los términos
que establezcan o disposiciones internas de “LA EMPRESA”.
Para el caso de cualquier controversia derivada del presente contrato, “LAS PARTES”
se someten a la jurisdicción del Tribunal Electoral del Estado de Sinaloa, atendiendo al
lugar de prestación de servicios.
“LAS PARTES” acuerdan que en caso de que alguna disposición de este CONTRATO
fuera invalidada o anulada, el resto permanecerá en vigor.
TESTIGO TESTIGO
155
_____________________________
____________________________
Inducción
Daryand Nails tendrá un curso de inducción para que los empleados se
familiaricen con la empresa y así conozcan sus bases, sus valores y los objetivos
principales establecidos previamente. Este curso podrá ser de manera presencial o
virtual, con una duración de 1 hora y será con la siguiente información:
156
Imagen 4, 5 y 6: Visión, valores y objetivos
157
Imagen 7, 8 y 9: Objetivos a mediano, largo plazo y productos
158
Imagen 10: Tarjeta de presentación Daryand Nails
159
6.4.2 Perfil y Análisis de puestos de trabajo
PUESTO: GERENTE
Salario y horario
Lunes a sábado de 9:00 am a 5:00 pm
160
Descripción de las tareas Diarias: Llevar al día los estados contables de la
empresa, gestionar los recursos humanos y
materiales
Requisitos Iniciativa
Fluidez verbal
Razonamiento numérico
Liderazgo
Trabajo bajo presión
161
Experiencia y formación Formación universitaria específica
necesaria Administración de empresas, Contabilidad,
Finanzas, Economía, Comunicación o
Mercadotecnia
Sexo indistinto
INE vigente
Licencia de conducir
Materiales empleados
Computadora, teléfono, impresora, equipo de audio y
video.
162
PUESTO: ENCARGADO DE VENTAS
Salario y horario
Lunes a sábado de 9:00 am a 6:00 pm
163
Recursos usados Conocimientos generales
Uso de artículos de papelería
Formatos de inventario
Conocimiento y manejo de computadora,
teléfono, impresora y redes sociales.
164
Experiencia mínima de años es puesto similar
Mínimo de 3 años en el puesto o en similar al puesto.
Sexo indistinto
INE vigente
165
mediante un contrato de trabajo generalmente y con una duración determinada. Dentro
del sueldo podemos diferenciar:
El sueldo neto, que es esa cantidad que cobra el trabajador una vez descontadas
los impuestos y retenciones que son exigidas por el estado. De esta forma tenemos que
el sueldo es una de las formas que tiene de recaudar impuestos.
El sueldo bruto es esa cantidad monetaria absoluta que tiene el trabajador sin
que le hayan retenido por los impuestos u cotizaciones.
El sueldo base es una asignación fija por unidad de tiempo que cobra el
trabajador por el trabajo que realiza. Lo normal es que los sueldos base estén fijados
por los convenios laborales.
Hay varios tipos de sueldos, como el sueldo fijo, que puede ser mensual y que al
final de mes el trabajador cobra por el trabajo realizado. Quincenal donde cada 15 días
el trabajador recibirá el pago y el diario o jornal que es que recibirá diariamente como
pago.
Para determinar los sueldos que se otorgaran en Daryand Nails, se tendrá como
base el salario mínimo actual en el Estado de Chiapas que es de 172.87 el cual abarca
8 horas diarias laborales. Por lo que en la siguiente tabla se muestra el salario mensual
166
con el que se trabajará para llevar así una buena administración de los sueldos y
salarios del periodo de enero a diciembre de 2022, también hay que destacar que se
inicia un negocio con dos personas:
Puesto Cantidad de personas Sueldo mensual Sueldo mensual desembolsado Sueldo anual
Gerente 1 $ 5,400.00 $ 5,400.00 $ 64,800.00
Empleada de mostrador 1 $ 4,400.00 $ 4,400.00 $ 52,800.00
$ 9,800.00 $ 117,600.00
Varela Juaréz (2006), menciona que “La valuación de puestos tiene como
principal finalidad lograr una adecuada representación de la jerarquía que facilite la
organización y permita remunerar adecuadamente a los trabajadores”. En el proceso de
valuación de puestos es conveniente considerar la importancia de cada puesto con
respecto a los demás dentro de la organización (Varela Juárez, 2006).
Actualmente para las empresas es difícil solamente subsistir con la venta de sus
productos y servicios únicamente al contado, sin implementar políticas que ayuden o
faciliten su estadía en el mercado. Por ello, la implementación de políticas está
constituida por los créditos y su cobranza otorgados a los clientes, y de esta manera
generando una contraprestación monetaria. También se puede aplicar en el trato de los
proveedores con la empresa.
167
Cobranza se define según González y López (2001), como “El proceso formal
mediante el cual se tramita el cobro de una cuenta por concepto de la compra de un
producto o servicio, es hasta el momento de efectuar la cobranza que se dice que la
venta se ha realizado”. Es por esto que las políticas de cobro de la empresa son los
procedimientos que ésta sigue para cobrar sus cuentas una vez vencidas. Cuando se
realiza una venta a crédito, concediendo un plazo razonable para su pago, es con la
esperanza de que el cliente pague sus cuentas en los términos convenidos para
asegurar así el margen de beneficio previsto en la operación.
El objetivo de estas políticas de crédito y cobranza para Daryand Nails será con
la finalidad de ayudar al incremento de ventas de manera conjunta con sus
compradores. En la parte de la cobranza el objetivo será no tener cartera vencida que le
168
provoque pérdidas, al contrario, obtener ganancias por medio de intereses bajos en
caso de exceder el límite estipulado para el pago de dicho crédito.
169
La rotación del capital es vital para la estabilidad de la empresa, por esto mismo
en la parte de la cobranza de los créditos otorgados, Daryand Nails se basará en una
política de recuperación sin afectar la permanencia del cliente, modulando la exigencia
en su gestión de cobros que ya hayan sido vencidos. Premiará a los clientes que sean
puntuales en sus pagos con una ampliación del monto de crédito después de 5
compras realizadas en esta manera.
Los pagos del crédito se recibirán en efectivo, estipulando día y horario para
realizarlo directamente en las instalaciones de la empresa, de lo contrario también se
contará con la facilidad de realizarlo por medio de depósito o transferencia electrónica
proporcionando el baucher de dicho movimiento. Posterior al liquidar la deuda del
crédito, se regresará el pagaré firmado por el cliente en el momento de firmar el
documento de solicitud de crédito.
170
(conocimientos, habilidades y actitudes que facilitan un desempeño exitoso), que
contribuyan a una mayor productividad y liderazgo (Alveiro Montoya, 2009).
171
departamento. La Evaluación de 360 Grados, es una herramienta de retroalimentación,
basada en la colección de información; que nos permita apreciar el resultado del
desempeño, competencias, habilidades y comportamientos específicos de los
trabajadores; con la finalidad de mejorar los resultados del desempeño y efectividad del
servicio prestado por todo individuo de la organización.
Nombre Cargo
completo
Oficina/Área
CALIFICACIÓN COMENTARIO
(*) S
172
permitan ejercer efectivamente su puesto.
Trabajo en equipo: Solicita
participación de todo nivel en el 1 2 3 4 5
desarrollo de las acciones de la
organización, y desarrolla estrategias en
relación con sus colegas y supervisados.
Trabajo con otras organizaciones:
Colabora, comparte planes, descubre y 1 2 3 4 5
promueve las oportunidades de
colaborar, maneja un clima amigable de
cooperación.
Control interno: Controla en forma
consistente y cuidadosa su trabajo, 1 2 3 4 5
buscando siempre la excelencia.
Sentido costo/beneficio: Uso efectivo y
protección de los recursos de Daryand 1 2 3 4 5
Nails.
Toma de decisiones y solución de
problemas: Identifica los problemas y 1 2 3 4 5
reconoce sus síntomas, establece
soluciones. Posee habilidad para
implementar decisiones difíciles y un
tiempo y manera apropiada.
Compromiso de Servicio: Que calidad 1 2 3 4 5
de servicio brinda.
173
III. Destrezas y Habilidades (Marcar con una “X” en el recuadro apropiado)
CALIFICACIÓN COMENTARIO
S
174
aprovecha la retroalimentación recibida de
sus colegas y compañeros; aun cuando
son opuestas a los suyos.
IV. - Por favor comente como la persona refleja los valores de Daryand Nails y su
compromiso con la empresa.
175
Resumen de la Evaluación de 360 Grados
Nombre Cargo
completo
Oficina/Área
(**): Puntaje promedio c/Item = Suma de todos los puntajes obtenidos en cada item
entre el número de evaluadores.
PUNTAJE
II. Indicadores de Gestión (*) PROMEDIO (**)
1.1 Calidad Administrativa /
Programática
1.2 Trabajo en equipo
1.3 Trabajo con otras organizaciones
1.4 Control interno
1.5 Sentido costo / beneficio
1.6 Toma de decisiones y solución de
problemas
1.7 Compromiso de servicio
1.8 Enfoque programático
PUNTAJE
III. Destrezas / Habilidades (*) PROMEDIO (**)
176
3.1 Iniciativa y Excelencia
3.2 Integridad
3.3 Comunicación en todo nivel
3.4 Supervisión/Acompañamiento
3.5 Apertura para el cambio
3.6 Confiabilidad
V. SUGERENCIAS
177
Daryand Nails para poder evaluar y controlar la organización, tomará
indicadores de productividad, capacitación y de administración de retribuciones.
Con estos se pretenderá medir la rentabilidad y el impacto de la empresa en el
mercado.
178
Los sistemas de información en la administración de capital humano se
consideran como el conjunto de elementos interdependientes, asociados
lógicamente para que su interacción genere información necesaria para tomar
decisiones. Mientras más capaz sea el equipo humano, las labores serán con
mayor eficiencia y los objetivos se podrán cumplir en tiempo y forma.
El formato para poder evaluar el desempeño de los clientes será mediante una
encuesta la cual se mandará por vía WhatsApp, ya que se pretende tener una
base de datos y un registro de clientes que adquieran cualquier producto de la
tienda. Dicho formato será el siguiente:
DARYAND NAILS
Objetivo de la encuesta: Conocer la calidad del servicio que obtienes al visitar
la Distribuidora Daryand Nails, con la finalidad de mejorar y brindarte el mejor
servicio de la región.
Edad: ____________
Municipio: _______________________________
179
te gustan del servicio de Daryand Nails? o Practicidad
o Costo
o Innovación
o Calidad
o Ubicación
o Variedad en producto
1 2 3 4 5
Muy Probable Poco probable
180
Por favor, marca cuál de estas tres áreas o Costos
Con los formatos de evaluación del personal y del servicio Daryand Nails
pretende establecer altos estándares de calidad, para poder adquirir clientes fieles
y cautivos que ayuden al crecimiento en todos los aspectos de la empresa.
181
profesional, la identificación de áreas de mejora y el ajuste de las estrategias de
formación.
182
Bibliografía
Bibliografía
183
profesado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales(47),
139-165. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1244
11. Carreras, A., Alloza, Á., y Carreras, E. (2013). Reputación Corporativa. Lid
Empresarial, S.L.
12. Castro, C. Y. (2016). Desarrollo de proveedores. Revista Clio Ámerica,
10(19). doi:http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1682
13. Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital
humano en las organizaciones. (Novena edición ed.). México: Mc Graw Hill.
14. Chiavenato, I. (2017). PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Fundamentos y
aplicaciones. México: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
15. Chiavenato, I. (2019). Planeación Estratégica: Fundamentos Y Aplicaciones
(3ra. ed.). México, México: Mcgraw-Hill.
16. Chiavenato, I., y Sapiro, A. (2011). Planeación Estratégica. Fundamentos y
Aplicaciones. (2da. ed.). Mc Graw Hill.
17. Costa, J. (2003). Imagen Corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La
crujia.
18. Crea, I. (s.f.). Manual de la creatividad empresarial. (F. FEDER, Ed.)
Recuperado el Julio de 2022, de
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3170
19. Dalongaro, R. C. (Julio-Diciembre de 2014). La satisfacción del cliente con
el supermercadismo en áreas de frontera. Revista Digital Ciencias
Administrativas(4), 35-49. Recuperado el Julio de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/5116/511651380005.pdf
20. Dessler, G. (2009). Administración de recursos humanos. México: Pearson
Educación.
21. Dickson Czinkota, M. (2001). Marketing: as melhores práticas. Porto Alegre:
Bookman.
22. Dolan, S. (2003). La gestión de los recursos humanos: preparando
profesionales para el siglo XXI (Segunda ed.). Madrid, España: Mc Graw
Hill.
184
23. E. Clow, K., y Baack, D. (2010). Publicidad, promoción y comunicación
integral en marketing (Cuarta ed.). México: Ed. Pearson Educación.
24. E. Waldman, D., y J. Jensen, E. (2016). Organización Industrial: Teoría y
Práctica. Routledge.
25. Egas, E., y Yance, K. T. (2018). Estrategias de comunicación interna para
fortalecer la identidad corporativa de una empresa de seguridad ubicada en
la ciudad de Guayaquil - Ecuador. Espacios, 39(24), 20. Recuperado el
Mayo de 2022, de
https://www.revistaespacios.com/a18v39n24/a18v39n24p20.pdf
26. Eguizábal, R. (2017). Pensar la Publicidad. Revista internacional de
investigaciones(11), 15-32. doi:DOI: https://doi.org/10.5209/PEPU.56391
27. Esquivias, M. T. (31 de Enero de 2004). CREATIVIDAD: DEFINICIONES,
ANTECEDENTES Y APORTACIONES. Revista Digital Universitaria, 5(1),
17.Recuperado el Julio de 2022, de
https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf
28. Fernández, R. (2007). Manual para elaborar un plan de mercadotécnia.
México, México: McGraw-Hill Interamericana.
29. Fernández, C., y Aqueveque, C. (2001). Segmentación de mercados:
buscando la correlación entre variables sicológicas y demográficas
Redalyc. Recuperado el Julio de 2022, de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10900204
30. Franklin, E. B. (2009). Organización de empresas (tercera edición ed.).
México: Mc Graw Hill.
31. Fred R., D. (2008). Conceptos de administración estratégica. México,
México: Ed. Pearson Educación.
32. Fred R., D. (2008). Conceptos de administración estratégica. México,
México: Ed. Pearson Educación.
33. García del Junco, J., y Casanueva, C. (2005). Prácticas de la gestión
empresarial. España: Mc Graw Hill.
185
34. García, M. (1993). La encuesta. En El análisis de la realidad social.
Métodos y técnicas de investigación. Madrid, España: Ed. Alianza
Universidad.
35. García, M. G., & Morales Okata, M. D. (2016). Propuesta de marca de
identidad visual para un envejecimiento satisfactorio. (U. d. Cienfuegos,
Ed.) MediSur, 14(6), 711-716. Recuperado el Julio de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/1800/180049659006.pdf
36. Garrido, M. (2000). El eslogan del año 2000. Cuestiones publicitarias.
Revista internacional de comunicación y publicidad (8), 68-87. Obtenido de
https://raco.cat/index.php/questionespublicitarias/article/view/v8-
garrido/441121
37. Garrido, F. J., y Putnam, L. L. (2018). Comunicación organizacional 2.0 De
las metáforas a la pragmática (2da. ed.). México: Red Mundial de
Comunicación Organizacional (México).
38. Garrido, F. J., y Putnam, L. L. (2018). Comunicación organizacional 2.0 De
las metáforas a la pragmática. México: Red Mundial de Comunicación
Organizacional (México).
39. Gertrudix-Barrio, M. (2009). Nativos Digitales. Icono14, 7(1). doi:DOI:
https://doi.org/10.7195/ri14.v7i1.494
40. González, S., y López, J. (2001). Gestión bancaria. Los nuevos retos en un
entorno global (2da. ed.). Madrid, España: Mc Graw Hill.
41. González, J. J., y Rodríguez Díaz, M. T. (2019). Manual práctico de
planeación estratégica. Madrid: Díaz Santos.
42. González, J. J., y Rodríguez, M. T. (2019). Manual práctico de planeación
estratégica. Madrid, España: Díaz de Santos.
43. Grupo Cultural S.A. (1999). Diccionario de Marketing. Madrid, España:
Grupo Cultural S.A.
44. Hernández, R. (2006). La elaboración del marco teórico: Revisión de la
literatura y construcción de una perspectiva teórica. México: Mc Graw Hill.
45. Hernández, Y. (Enero-Junio de 2009). Prácticas de selección de personal,
un instrumento de dominación socialmente aceptado. (U. EAFIT, Ed.) AD-
186
minister(14), 137-160. Recuperado el 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/3223/322327244007.pdf
46. Hernani, M. (Julio de 2008). Percepción de la personalidad de una marca
global y de valores: un estudio comparativo entre consumidores brasileños
y peruanos. Contabilidad y Negocios, 3(5), 44-54. Recuperado el Julio de
2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281621747007
47. Herrero, J. (1997). El eslogan publicitario y los efectos comunicativos del
juego de la ambigüedad semántica. Universidad Castilla de la Mancha(6),
337-342. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3436657
48. Indacochea, A. (2016). Estrategia para el éxito de los negocios. Ed.
Cengage.
49. INEGI. (s.f.). Censos y conteos de población. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/
50. J. Stanton, W., J. Etzel, M., y J. Walker, B. (2007). FUNDAMENTOS DE
MARKETING (14 ed.). México: Ed. Mcgraw-hill/interamericana.
51. J. Stanton., J. Etzel, M., y J. Walker, B. (2007). Fundamentos de marketing
(Decimotercera Edición ed.). México: Ed. McGraw-Hill.
52. Jiménez, Y., González, M. A., & Hernández, J. (Octubre-Diciembre de
2010). Modelo 360° para la evaluación por competencias (enseñanza-
aprendizaje). Innovación Educativa, 10(53), 43-53. Recuperado el 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/1794/179420770003.pdf
53. Johnson, G., Scholes, K., y Whittington, R. (2006). Dirección estratégica.
Madrid, España: Ed. Pearson Educación S.A.
54. K., W. W. (2008). Reclutamiento. En Administración de recursos humanos,
el capital humano de las empresas. (págs. 154-185). México: Mc Graw Hill.
55. Koontz, H., y Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración (8va. ed.).
México, México: McGraw-Hill Interamericana.
56. Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración. Una
perspectiva global y empresarial. México, México: Mc Graw Hill.
187
57. Kotler, P. (2003). Los 80 conceptos esenciales de marketing de la A a la Z.
España: Ed.Pearson Educación.
58. Kotler, P., y Armstrong, G. (2013). Fundamentos del Marketing
(Decimoprimera edición ed.). México: Ed. Pearson Educación.
59. Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos del marketing. México: Ed.
Pearson Educación.
60. Kotler, P., & Keller, K. (2006). Dirección de Marketing (Décimo Segunda
Edición ed.). México: Ed. Pearson Educación.
61. Kotler, P., & Lane Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. México: Ed.
Pearson Educación.
62. Lincoln Ackoff, R. (1997). Un concepto de planeación de empresas. México:
Ed. Limusa.
63. Longoria, R. (2004). Pensamiento creativo . México: Grupo Patria Cultural.
64. López, J. R. (Julio-Diciembre de 2010). LA SELECCIÓN DE PERSONAL
BASADA EN COMPETENCIAS Y SU RELACIÓN CON LA EFICACIA
ORGANIZACIONAL. (U. C. Pablo, Ed. PERSPECTIVAS(26), 129-152.
Recuperado el Agosto de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941230007.pdf
65. Lucia, A. (2017). Canales de Distribución. Bogotá Colombia, Colombia:
Fundación Universitaria del Área Andina .
66. Martínez, M. D. (2003). La Gestión Empresarial. Equilibrando objetivos y
valores. Madrid, España: Díaz Santos S.A.
67. Mattelart, A., y Mattelart, M. (2005). Historia de las teorías de la
comunicación. Paidós.
68. Mejia, E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigaión. Lima: Centro de
Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
69. Mercaderes, D. (22 de Mayo de 2020). Mercaderes Digitales. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=SGRsmKYws3E
70. Montaño, M., Palacios, J., y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad.
Un análisis histórico del concepto y su medición. (U. d. Buenaventura, Ed.)
188
Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107. Recuperado el Agosto
de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf
71. Münch, L., & García Martínez, J. (1990). Fundamentos de Administración.
México, México: Editorial Trillas.
72. Münch, L. (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y
procesos administrativos. México: Ed. Pearson Educación.
73. Ogalla, F. (2005). Sistema de Gestión: Una Guía Práctica. España: Ed.
Díaz de Santos.
74. Olleros, M. (2001). EL proceso de captación y selección de personal.
Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
75. Ortiz Palacios, L. Á. (1999). Acción, Significado y Estructura en la Teoría de
A. Giddens. (U. A. México, Ed.) Convergencia: . Revista de Ciencias
Sociales, 6(20). Recuperado el Agosto de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/105/10502002.pdf
76. Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocios.
DEUSTO.
77. Pacheco, C. E. (2019). Presupuestos un enfoque gerencial (6ta. ed.).
México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
78. Paredes, M., Moreno, N., Teran, P., y Salgado, D. (2019). Marketing de
servicios. Guayaquil, Ecuador: Compás.
79. Porter, M. (1989). Ventaja Competitiva. México: Continental.
80. Puchol, L. (s.f.). Dirección y Gestión de Recursos Humanos (7a ed.).
Madrid, España: Díaz de Santos.
81. Reyes, A. (2007). Administración moderna. México: Limusa.
82. Reyes, A. (2007). Administración moderna. México: Limusa.
83. Ries, A., y Trout, J. (1997). Posicionamiento. Estados Unidos de Ámerica:
Mc Graw Hill.
84. Robbins, S. P., y Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional.
(Decimotercera edición ed.). México: Pearson Educación.
189
85. Robles, B. (Septiembre- Diciembre de 2011). La entrevista en profundidad:
una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.
Recuperado el 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf
86. Rodríguez, O. (Septiembre-Diciembre de 2008). EL CRÉDITO
COMERCIAL: MARCO CONCEPTUAL Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 14(3),
35-54. Recuperado el Agosto de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/2741/274120249002.pdf
87. Rosendo, V. (2018). Investigación de mercados. Madrid, España: ESIC.
88. Runco, M. A. (2004). Creativity. Annual Review of Psychology, 55, págs:
657-687.
89. Saia, C. (21 de Septiembre de 2018). You Tube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=EkhH8_LT4lc
90. Salas, E. L. (2018). ATL “Como Acción de Construcción de Marca a Largo
Plazo”. INNOVA, 3(11), 204-215. Obtenido de file:///C:/Users/Belmex-
Andrea/Downloads/Dialnet-
ATLComoAccionDeConstruccionDeMarcaALargoPlazo-6828545.pdf
91. Sangri, A. (2014). Introducción a la mercadotecnia. Patria S.A de C.V.
92. Schein H., E. (1993). La cultura empresarial y el liderazgo. San Francisco,
Estados Unidos: Editorial Jossey-Bass.
93. Schmitt, B., y Simonson, A. (1998). Marketing y estética: la gestión
estratégica de la marca, la identidad y la imagen. Bilbao, España: Deusto.
94. Schnarch, A. (2011). Marketing de fidelización : cómo obtener clientes
satisfechos y leales, bajo una perspectiva latinoamericana. Bogotá,
Colombia: Ecoe Ediciones.
95. Selva, D., y Domínguez, R. (2018). Las técnicas de generación de ideas:
revisión y análisis de su uso en las agencias publicitarias españolas.
Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 18(3), 371-387.
doi:http://doi.org/10.5209/ARAB.56763
96. Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. Bogotá, Colombia: Panamericana
Editorial.
190
97. Silverman, G. (2012). Los secretos del Marketing boca a boca (2da. ed.).
Bogoté, Colombia: Grupo Editorial Norma.
98. Spendolini, M. (1994). Benchmarking (Primera ed.). Bogotá, Colombia:
Norma.
99. Sternberg, R., y Lubart, T. (1997). La Creatividad en una Cultura
Conformista. Barcelona, España: Paidós.
100. Subiela, B. (2013). El papel simbólico de la tipografía en el diseño de
logotipos: el caso de Audi. Sphera Pública, 1(13), 38-56. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29732391004
101. Sumba, R. Y., y Santistevan, K. L. (Octubre-Diciembre de 2018). Las
microempresas y la necesidad de fortalecimiento: reflexiones de la zona sur
de Manabí, Ecuador. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos,
10(5), 323-326. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n5/2218-3620-
rus-10-05-323.pdf
102. Tejeda, T. (Enero-Diciembre de 2013). Implementación del
Geomarketing en México como estrategia para desarrollo de negocios.
Dictamen Libre(12/13), 55-70.
103. Thi Kim Chung, D., y Mehtha, P. (2016). Mejore su negocio:
planificación empresarial (1a. ed.). Ginebra OIT.
104. Trejo, O., Tecuatl, D., y Jiménez, J. (2005). Educación creativa,
proyectos educativos. México: Euroméxico S.A. de C.V.
105. Varela, R. (2006). Administración de la compensación: sueldos,
salarios y prestaciones. México: Pearson Educación.
106. Velasteguí, P. H. (octubre-Diciembre de 2018). La creatividad y los
beneficios que causa aplicar en las empresas para la competitividad
empresarial. (E. C. Digital, Ed.) Conciencia Digital, 1(4), 6-23.
doi:https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v1i4.903
107. Vera, J., y Díaz, R. (Enero-Marzo de 2012). ¿Qué es un competidor
directo? Estudio para corroborar la percepción de competencia directa con
base a 3 factores. (U. A. México, Ed.) Contaduría y Administración, 57(1),
149-184. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/395/39523160008.pdf
191
108. Werther, W. (2008). Administración de personal y Recursos
Humanos. México: Mc Graw Hill.
109. Wherter, W. J. (2008). Administración de recursos humanos. El
capital humano de las empresas. Mc Graw Hill Interamericana S.A.
192