Silabo de Filosofía - Semestre Académico 2024-10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES


SÍLABO DE FILOSOFÍA
SEMESTRE ACADÉMICO 2024-10

I. DATOS GENERALES:
1. FACULTAD(ES) : DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
2. PROGRAMA(S) DE ESTUDIOS : DERECHO
3. ASIGNATURA : FILOSOFÍA
4. MODALIDAD : NO PRESENCIAL
5. CÓDIGO : HUMA 916
6. CICLO DE ESTUDIOS :I
7. CRÉDITOS :4
8. TOTAL, DE HORAS SEMESTRALES : 85
9. TOTAL, DE HORAS SEMANALES : Teoría: 3 Práctica:2 Total:5
10. FECHA DE INICIO : 25 /03 /2024
11. FECHA DE CULMINACIÓN : 19 /07 /2024
12. DURACIÓN EN SEMANAS : 17 semanas
13. PRERREQUISITOS : Ninguno
14. DOCENTE (S) : Dra. Karina Lizet Salinas Carranza.
Dra. Ana Janette Gamarra Carrasco
Dr. Segundo Wilmar García Celis
Ms. De la Cruz Vasquez Segundo Ernesto
Ms. Vilma Lilian Alvarado Orbegoso
15. CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL : ksalinasc@upao.edu.pe
agamarrac2@upao.edu.pe
sgarciac14@upao.edu.pe
sdelacruzvasquez@upao.edu.pe
valvaradoo@upao.edu.pe

II. SUMILLA
La asignatura de filosofía, pertenece al área de formación general. Es de naturaleza teórico-práctica y se
desarrolla siguiendo la técnica del seminario y taller.
Está orientada a la formación de los estudiantes de derecho en la problematización filosófica y el
conocimiento filosófico.

Los contenidos de la asignatura se encuentran organizados en dos ejes temáticos, distribuidos en dos
unidades de aprendizaje:
1. El quehacer de la filosofía y el pensamiento filosófico durante la historia desde Grecia hasta la
actualidad. Filosofía en el Perú.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
2. Los problemas de la filosofía: el problema gnoseológico, el problema axiológico, el problema
antropológico, el problema ético, el problema estético, el problema metafísico u ontológico y el
problema de la ciencia.

III. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO:

a. El logro de los aprendizajes planificados en la presente asignatura aporta al logro de las siguientes
subcompetencias y competencias del perfil de egreso:

COMPETENCIAS GENÉRICAS O
SUBCOMPETENCIAS GENÉRICAS O ESPECÍFICAS DEL PERFIL DE
ESPECÍFICAS DEL PERFIL DE
EGRESO
EGRESO

CG1_ Actúa con compromiso SUBC1. Comprende a la filosofía como saber y actitud en la
ético y con respeto a la búsqueda de encontrar el sentido del mundo y la vida con el
diversidad cultural en aporte de los pensadores más representativos de la historia de
contextos locales, la filosofía.
regionales, nacionales e
internacionales, sobre la SUBC2. Utiliza el pensamiento crítico a partir de los temas, los
base del pensamiento debates y los problemas que plantea la filosofía.
científico y humanístico.
SUBC3. Analiza los fundamentos del conocimiento humano a
partir del aporte de las distintas escuelas o tendencias
gnoseológicas.
CG2_ Demuestra pensamiento
SUBC4. Analiza los problemas que corresponden al origen,
crítico reflexivo, creativo e
naturaleza y futuro del hombre, atendiendo los aportes de las
innovador liderazgo y
distintas escuelas y tendencias de la filosofía.
capacidad de trabajar en
equipo, para emprender
proyectos. SUBC5. Identifica las principales posturas filosóficas en el
ámbito de la axiología, ética y estética y las aplica en su vida
diaria.

SUBC6. Identifica los problemas centrales relacionados al


quehacer de la ontología.

IV. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01:
EL QUEHACER DE LA FILOSOFÍA

4.1 Resultados de aprendizaje:


a. Organiza información sobre el origen, definición, características y disciplinas filosóficas en
un organizador visual.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
b. Identifica los periodos históricos de la filosofía en el contexto universal, a través de un
cuestionario calificado.
c. Argumenta el pensamiento filosófico de principales personajes de la filosofía peruana y
Latinoamérica a través de un organizador visual.
d. Identifica los principales argumentos de las diversas corrientes o escuelas entorno a los
problemas del conocimiento y la verdad, mediante un cuestionario calificado.

4.2 Actitudes:
 Demuestra capacidad de organización para el trabajo individual y grupal.
 Practica la responsabilidad en el cumplimiento de los trabajos y actividades de aprendizaje.
 Expresa una actitud crítica frente a las situaciones de aprendizaje.
 Muestra actitud dialógica y disposición para expresar ideas de manera asertiva.

5.3.-CONTENIDOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES DE E-A:

N° DE CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


SEMANA
PRESENTACIÓN
- Videoconferencia del docente:
Introducción e instrucciones  Presentación personal y profesional del docente.
 Presentación de la asignatura, de la modalidad
 Examen diagnóstico no presencial y de la plataforma.
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
 Socialización del sílabo
 Origen de la filosofía según: Platón,  Desarrollo de la clase: Origen de la filosofía y los
Aristóteles y según Pitágoras. antecedentes filosóficos.
1a  Antecedentes filosóficos: Teogonía, - Toma de apuntes de información.
Cosmogonía. Mito. - El docente responde a las preguntas formuladas por
los estudiantes.
- Leen el texto del compendio de lecturas.
- Actividad de aplicación: elaboran un mapa semántico
sobre el origen de la filosofía y sus antecedentes.
- El estudiante consulta al docente a través de la
mensajería (chat) sobre el desarrollo de la tarea.
- El estudiante explica los aspectos más importantes de
su actividad de aplicación.
INICIOS DE LA FILOSOFÍA
- Desarrollo de la videoconferencia:
2a  Etimología.  Recuperación de saberes previos.
 La Filosofía Oriental: El  Definición etimológica de filosofía.
Confucionismo. El budismo.  Tradiciones filosóficas: Oriental y Occidental.
 La Filosofía Occidental: Grecia.  Características de la filosofía y disciplinas
 Definición de filosofía. filosóficas.
 Características. - Toma de apuntes de información.
 Disciplinas Filosóficas - El docente responde las preguntas formuladas por los
estudiantes.
- Leen el texto del compendio de lecturas.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

Actividad de aplicación: elabora organizador visual


de las tradiciones filosóficas Oriental y Occidental.
- El estudiante consulta vía chat.
- El estudiante socializa su producto.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: - Desarrollo de videoconferencia:


 Recuperación de saberes previos.
ANTIGUA Y MEDIA
 Historia de la filosofía: E. Antigua y E. Media:
 La filosofía a través de la principales escuelas.
historia: Principales escuelas. - Toma de apuntes de información.
 Edad Antigua: Origen del - El docente responde las preguntas formuladas por los
mundo. Filosofía helenística estudiantes.
3a romana: epicureísmo, estoicismo, - Leen el texto del compendio de lecturas.
escepticismo.
 Edad Media: Patrística. - Actividad de aplicación: elabora una línea de tiempo
Escolástica. Filosofía del sobre las diversas escuelas del pensamiento filosófico
Renacimiento: F. del Estado y del de las edades estudiadas.
derecho, Filosofía de la naturaleza, - El estudiante consulta al docente vía chat al docente
Filosofía del humanismo reformista. sobre el desarrollo de la tarea.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: EDAD
- Desarrollo de videoconferencia:
MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
 Retroalimentación de los contenidos
Principales escuelas: desarrollados.
 Edad Moderna siglo XVII: El  Historia de la filosofía: Edad moderna y Edad
empirismo, el racionalismo. Contemporánea: principales escuelas.
Siglo XVIII: Empirismo - Toma de apuntes de información.
escéptico, filosofía de la - El docente responde a las preguntas que los
sociedad, el criticismo. Siglo XIX: estudiantes le formulen.
Idealismo alemán, positivismo, - Leen el texto del compendio de lecturas.
4a evolucionismo, materialismo - Actividad de aplicación: Desarrolla una práctica
dialéctico, calificada sobre la filosofía a través de la historia.
filosofía de la vida. - El estudiante consulta vía chat al docente sobre el
desarrollo de la tarea.
 Edad Contemporánea (S. XX): - El estudiante socializa su producto.
Fenomenalismo, realismo,
historicismo, neomarxismo,
vitalismo, existencialismo, filosofía
analítica.

FILOSOFIA PERUANA
- Desarrollo de videoconferencia:
5a  Fundamentos y características.  Recuperación de saberes previos.
 Representantes: Hipólito Unanue.  La filosofía en el Perú: fundamentos y
Alejandro Deustua. Mariano Ibérico. características.
Haya de la Torre. Salazar Bondy.  Representantes.
Francisco Miró Quesada. Walter - Toma de apuntes de información.
Peñaloza. Antenor Orrego. - El docente responde preguntas formuladas por los
estudiantes.
- Leen el texto del compendio de lecturas.
- Actividad de aplicación: Organización de la biografía
y pensamiento de algunos representantes de la
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

filosofía peruana.
- El estudiante consulta vía chat al docente.
- El estudiante socializa su producto.
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
- Desarrollo de videoconferencia:
 Fundamentos y características.
 Recuperación de saberes previos.
 La filosofía en el Perú: fundamentos,
 Representantes: José Ingenieros.
características y representantes.
Francisco Romero. Mario Bunge.
- Toma de apuntes de información.
Leopoldo Zea.
- El docente responde las preguntas formuladas por los
estudiantes.
6a - Leen el texto del compendio de lecturas.
- Actividad de aplicación: Organización de la biografía
y pensamiento de algunos representantes de la
filosofía Latinoamericana.
- El estudiante consulta vía chat al docente sobre el
desarrollo de la tarea.
- El estudiante socializa su producto.
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
- Desarrollo de la videoconferencia:
 Definición, clases y tipos de
 Retroalimentación de los contenidos
conocimiento.
desarrollados.
 Problemas del conocimiento: La
 El conocimiento: problemas del conocimiento.
posibilidad, el origen y la esencia del
 La verdad
conocimiento: sus escuelas.
- Actividad de aplicación: Comparte los principales
 La verdad: definición y clases.
argumentos de las diversas corrientes o escuelas
7a Términos relacionados con la
entorno a los problemas del conocimiento y la
verdad: Evidencia, ignorancia,
verdad, mediante un cuestionario calificado
certeza, verificación, duda, opinión,
- El estudiante consulta vía chat al docente sobre el
posibilidad, probabilidad.
desarrollo de la tarea.
Actividades de
retroalimentación y de
nivelación en el avance de la
asignatura.

8a EXAMEN PARCIAL
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

UNIDAD 02:
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA

4.3 Resultados de Aprendizaje:

a. Explica las condiciones y dimensiones de la acción moral y de la persona moral, mediante un foro.

b. Reconoce la importancia de la ciencia y del método científico en la solución de problemas en el


campo de su carrera profesional, mediante una exposición grupal.

c. Identifica las diferentes posiciones axiológicas, problema del valor y su problematización


ontológica, mediante la resolución de un cuestionario.

d. Asume una postura como respuestas frente a situaciones problemáticas problemas filosóficos
contemporáneos, mediante la redacción y exposición de un ensayo.

4.4 Actitudes:
 Participa asertivamente en las actividades propuestas para el desarrollo de los temas.
 Demuestra esfuerzo por mejorar su ortografía e incrementar su vocabulario.
 Practica la responsabilidad en la exposición de las conclusiones de su ensayo.

7.2.4.- CONTENIDOS:

SEMANA CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE -ENSEÑANZA



EL PROBLEMA ANTROPOLÓGICO
- Desarrollo de la videoconferencia:
 Qué es el hombre: Definición.  Recuperación de saberes previos.
Características. Posición del hombre en  El problema antropológico.
el cosmos. La naturaleza del hombre.
 Concepciones filosóficas sobre el origen del
 Concepciones filosóficas sobre el hombre.
origen del hombre: El creacionismo: - Toma de apuntes de información.
9a El Génesis de la Biblia. El - El docente responde las preguntas formuladas por
evolucionismo: Características los estudiantes.
adquiridas. Selección natural. Las - Leen el texto del compendio de lecturas.
mutaciones. - Actividad de aplicación: elaboran un organizador
visual sobre las diferentes teorías antropológicas.
- El estudiante consulta vía chat al docente sobre el
desarrollo de la tarea.
- El estudiante socializa su producto.
EL PROBLEMA AXIOLÓGICO
- Desarrollo de videoconferencia:
10a  La axiología: Definición.  Recuperación de saberes previos.
 Campo de estudio
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
 El valor: Definición
 La axiología y su campo de estudio.
 Características de los valores.
 El valor: características, clasificación, etc.
 Clasificación de los valores.
 Valores éticos fundamentales.
 El juicio valorativo.
- Toma de apuntes de información.
 Fundamento del valor.
- El docente responde las preguntas formuladas por
 Valores éticos fundamentales: Bien. los estudiantes.
Solidaridad. Dignidad. Justicia. - Leen el texto del compendio de lecturas.
Igualdad. Libertad. Responsabilidad. - Actividad de aplicación: redactan en equipos un
Crisis de valores. ensayo articulando las tesis de las escuelas
filosóficas sobre la naturaleza y clasificación de los
valores.
- Actividad de aplicación: Resuelven un
cuestionario calificado integrado semana 10 y 11. El
estudiante consulta vía chat al docente sobre el
desarrollo de la tarea.
EL PROBLEMA ÉTICO
 Definición de ética. - Desarrollo de la videoconferencia:
 La ética en el desarrollo histórico.  Recuperación de saberes previos.
 Campo de estudio de la ética: La moral:  El problema ético: campo de estudio.
Definición.  Problemas de la ética y la moral.
 Problemas de la ética y la moral:  La persona moral, el acto moral y la conciencia
Valoración, obligatoriedad, libertad moral.
11a - Toma de apuntes de información.
moral.
 Individuo y persona. La persona moral. - El docente responde las preguntas formuladas por
La persona inmoral. La persona amoral. los estudiantes.
 Conciencia y voluntad del acto moral. - Leen el texto del compendio de lecturas.
- Actividad de aplicación: Resuelven un cuestionario
calificado integrado semana 10 y 11. El estudiante
consulta vía chat al docente sobre el desarrollo de
la tarea.
EL PROBLEMA ESTÉTICO
 Definición. Papel de la estética y del - Desarrollo de la videoconferencia:
arte en la historia.  Recuperación de saberes previos.
 La estética como un problema de  El problema estético.
valoración de lo bello. Escuelas:  El problema de la valoración de lo bello.
Subjetivismo estético. Objetivismo  La estética en la vida del ser humano.
estético. Relacionismo estético. - Toma de apuntes de la información.
 La estética desde el punto de vista de - El docente responde las preguntas formuladas por
12a los filósofos. La estética en la vida del los estudiantes.
ser humano. - Leen el texto del compendio de lecturas.
- Actividad de aplicación: Expone un caso que refleje
una postura estética frente al problema de la
pandemia.
- El estudiante consulta vía chat al docente sobre el
desarrollo de la tarea.
- El estudiante socializa su producto.
EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA
 Definición. Clases. - Desarrollo de la videoconferencia:
13a
 La Ontología: El ser: Definición.  Recuperación de saberes previos.
Principios del ser.  El problema de la metafísica.
 Los entes y el problema óntico. Tipos  La Ontología.
de entes  El problema de la realidad y de los universales.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
 El ser y el no ser (la nada)
- Toma de apuntes de la información.
 El problema de la realidad: Definición.
- El docente responde las preguntas formuladas por
Aspectos.
los estudiantes.
 El problema de los universales: - Leen el texto del compendio de lecturas.
Definición. Clases. - Actividad de aplicación: desarrollan un cuestionario
identificando los argumentos filosóficos acerca de
los principales problemas del Ente y del Ser.
- El estudiante consulta vía chat al docente sobre el
desarrollo de la tarea.
- El estudiante socializa su producto.
EL PROBLEMA DE LA CIENCIA
 Definición de la ciencia. - Desarrollo de la videoconferencia:
 Clases de ciencia. Ciencias formales y  Retroalimentación de los contenidos
fácticas. desarrollados.
 Funciones de la ciencia: Descripción,  La Ciencia: definición, clases, funciones.
explicación y predicción científica.  El conocimiento científico.
 El conocimiento científico:  El método científico.
 Definición. Elementos: Hechos, - Toma de apuntes de la información.
hipótesis, leyes y teorías científicas. - El docente responde las preguntas formuladas por
 Método científico: Definición. Pasos. los estudiantes.
- Leen el texto del compendio de lecturas.
- Actividad de aplicación: Investigan y exponen un
14a Actividades de
caso en el que expliquen los pasos del método
retroalimentación y de científico.
nivelación en el avance de la - El estudiante consulta vía chat al docente sobre
asignatura. sobre el desarrollo de la tarea.
- El estudiante socializa su producto.

PROBLEMAS FILOSÓFICOS
CONTEMPORÁNEOS. - Desarrollo de la videoconferencia:
 La felicidad y la paz.  Recuperación de saberes previos.
 La bioética.  Problemas filosóficos contemporáneos.
 El aborto y la eutanasia.  La felicidad, la bioética, el aborto, la eutanasia,
 Los Derechos Humanos y la justicia. etc.
 La corrupción y el crimen. - Toma de apuntes de la información.
 Responsabilidad y culpa. - El docente responde las preguntas formuladas por
15a los estudiantes.
- Leen el texto del compendio de lecturas.
- Actividad de aplicación: redactan un ensayo grupal
sobre un problema ético contemporáneo.
- El estudiante consulta vía chat al docente sobre el
desarrollo de la tarea.
- El estudiante socializa su producto.

16a EXAMEN FINAL

17a EXAMEN SUSTITUTORIO


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Esta asignatura se desarrollará sobre la base de:
a. Práctica dialógica y participativa, de tal manera que el (la) alumno(a) asuma con responsabilidad
su formación, identificando sus necesidades de aprendizaje y, de esa manera, busque el
conocimiento para dar respuesta a los problemas planteados.
b. Interacción entre profesor(a) y alumnos(as). Asesoramiento continuo y sistemático de los
trabajos que hagan los alumnos(as). Cualquier asesoramiento se hará solo por la plataforma
Canvas y el correo institucional.
c. Investigación bibliográfica: búsqueda y organización de la información sobre temas o problemas.
d. Presentaciones, artículos online, etc.
e. Exposición didáctica: conferencias online, videos.
f. Preguntas de Grupo: google drive, etc.
g. Tutoría online: herramientas de plataforma, mensajería, chat, videoconferencia, etc.
h. Exposiciones de los alumnos: Presentaciones multimedia, vídeos, etc.
i. Trabajo en equipo.
j. Estudio de casos.
k. Foro con temáticas de la asignatura.
l. Debate.
VI. RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

6.1. Recursos
- Zoom.
- Google Drive.
- Canvas
- Padlet
- Genially
- Edpuzzle
6.2. Escenarios de enseñanza-aprendizaje
- Cuestionario de google forms
- Plataforma UPAO virtual
- Bibliotecas virtuales
- Uso de software para organizadores visuales (GoConqr, Lucidchart, Canva diseño,
Cmaptools, Miro, etc.) y de los recursos propios de la plataforma UPAO virtual
- CANVAS.

VII. TÉCNICAS, INTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN.

7.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:


La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático, permanente, teórico
- práctico, concordante con las normas del reglamento de evaluación.

I UNIDAD
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
EVALUACIÓN DE
Organiza información sobre el RÚBRICA
PRODUCTO
origen, definición, características
y disciplinas filosóficas en un
organizador visual.
EJERCICIOS PRÁCTICOS
Identifica los periodos históricos CUESTIONARIO
de la filosofía en el contexto
universal, a través de un
cuestionario calificado.
RÚBRICA
Argumenta el pensamiento EVALUACIÓN DE PRODUCTO
filosófico de principales
personajes de la filosofía peruana
y Latinoamérica a través de un
organizador visual.
EJERCICIOS PRÁCTICOS
Identifica los principales CUESTIONARIO
argumentos de las diversas
corrientes o escuelas entorno a
los problemas del conocimiento y
la verdad, mediante un
cuestionario calificado.
Prueba escrita
Evaluación de conocimientos EVALUACIÓN PARCIAL
presencial

II UNIDAD

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
EVALUACIÓN DE
Explica las condiciones y RÚBRICA PARA EVALUAR FORO
ARGUMENTOS
dimensiones de la acción moral y
de la persona moral, mediante un
foro.
EJERCICIOS PRÁCTICOS
Reconoce la importancia de la RÚBRICA PARA EXPOSICIÓN.
ciencia y del método científico en
la solución de problemas en el
campo de su carrera profesional,
mediante una exposición grupal.
EJERCICIOS PRÁCTICOS
Identifica las diferentes CUESTIONARIO
posiciones axiológicas, problema
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

del valor y su problematización


ontológica, mediante la
resolución de un cuestionario.
Asume una postura como EJERCICIOS PRÁCTICOS
RÚBRICA PARA EXPOSICIÓN.
respuestas frente a situaciones
problemáticas problemas
filosóficos
contemporáneos, mediante la
redacción y exposición de un
ensayo.
Prueba escrita
Evaluación de conocimientos EVALUACIÓN FINAL
presencial

COMPONENTES DE EVALUACIÓN
Evaluación de proceso 1 (EP1) 25%
PROMEDIO DE TRABAJOS PRÁCTICOS (PTP) 50%
PRÁCTICA CALIFICADA (PC) 50%
Evaluación parcial (EP) 20%
Evaluación de proceso 2 (EP2) 30%
PROMEDIO DE ENSAYO Y EXPOSICIÓN (PEE) 60%
PROMEDIO DE TRABAJOS PRÁCTICOS (PTP) 40%
Evaluación final (EF) 25%

CÁLCULO PARA LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O NOTA PROMOCIONAL (PROMO):


1. Primera nota de proceso (EP1):
EP1 = PTP +PC
2. Segunda nota de proceso (EP2):
EP2 = PEE+PTP

NOTA PROMOCIONAL (PROMO):


PROMO = 25%*EP1 + 30%*EP2 + 20%*EP + 25 %*EF
Todas las evaluaciones son con escala Vigesimal

ASISTENCIA A CLASES:

El Reglamento de Estudios de Pregrado también norma sobre la asistencia a clases y se debe considerar lo
siguiente:

- La asistencia a clases de los estudiantes es obligatoria (art. 72)


- La justificación por inasistencia a clases, cualquiera sea la causa, no implica modificar el registro de
asistencia; solamente permite al estudiante presentar o sustentar algún trabajo académico, realizar
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
prácticas de laboratorio u otras evaluaciones similares o rendir exámenes. (art. 73)
- El estudiante que acumule el treinta por ciento (30%) o más de inasistencias a clases es inhabilitado, sin
derecho a rendir examen sustitutorio (art. 75).

EXAMEN SUSTITUTORIO.

- De acuerdo al Reglamento de Pregrado, el estudiante que desaprueba una asignatura o desee mejorar
su promedio promocional tiene opción a rendir un examen sustitutorio, cuya nota reemplaza a la del
examen parcial o del examen final, que más le favorezca en el cálculo del promedio promocional de la
asignatura. El cual se modificará de acuerdo al puntaje obtenido. Por tanto, el redondeo solo es válido
en la nota promocional.
- Señala, además, que el estudiante que se presenta al examen sustitutorio no puede solicitar la anulación
del mismo.
El mismo reglamento precisa que la temática para el examen sustitutorio corresponde a toda la
asignatura. El alumno(a) tiene derecho a rendir examen

OTROS:

De acuerdo a los artículos 102 y 103 del Reglamento de Estudios de Pregrado, respecto a la
evaluación de rezagados, tener en cuenta:

- El estudiante solo podrá recuperar la evaluación parcial o final, y solo si su inasistencia fuese
por una causa justificada y comprobable con los documentos que acrediten la fuerza mayor
que impidió su asistencia a la evaluación programada.
- La solicitud se presenta hasta dos (02) días hábiles después de la fecha de la evaluación parcial
y de un (01) día hábil después de la evaluación final por medio del Módulo de Trámite
Documentario del Campus Virtual.
- Una vez aceptada la solicitud y dada la autorización del director de escuela al docente, éste
tiene un plazo máximo de cinco (05) días hábiles si se trata de la evaluación parcial; y de dos
(02) días hábiles si se trata de la evaluación final para la aplicación de la evaluación.

VIII. ESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y APOYO PEDAGÓGICO


El objetivo general del Programa de Tutoría es coadyuvar en el proceso de formación profesional de los
estudiantes en los diversos programas de estudio, contribuyendo a su desarrollo integral, permanencia y
egreso oportuno. Para contribuir con este objetivo, el docente ejecuta las siguientes estrategias:

1. Desarrolla en todas las asignaturas, en las semanas 7 y 14; actividades de reforzamiento y nivelación de los
aprendizajes de los estudiantes.

2. Las sesiones de reforzamiento tienen una duración promedio de dos horas y las desarrolla el docente de
teoría.

3. El docente previamente reconoce (diagnóstica), i) aquello que los estudiantes dominan y lo que pueden
mejorar, ii) quienes demuestran un buen desempeño y quienes presentan dificultades o se encuentran en
riesgo académico (por rendimiento o inasistencias) y iii) cómo pueden alcanzar los aprendizajes esperados, a
partir de esto, plantea las actividades más apropiadas para su sesión de reforzamiento.

4. En las sesiones de reforzamiento el docente:


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
 Incluye actividades orientadas a valorar y comunicar el logro alcanzado de los estudiantes, así como
aquellos aspectos en los que pueden mejorar y las acciones que deben considerar para lograr el
aprendizaje esperado.
 Focaliza en aquellos contenidos donde los estudiantes hayan mostrado mayor dificultad, aclara las dudas
y genera un clima favorecedor para el aprendizaje. Trabaja a través de ejemplos, casos, prácticas, entre
otros, que brinden al estudiante la oportunidad de mejorar y poner en acción las indicaciones y
recomendaciones; para ello, se utilizan diversas estrategias de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 Desarrolla la sesión de reforzamiento con todos los estudiantes, sin embargo, de ser necesario, realiza
trabajo en pequeños o individual durante la sesión, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, con
énfasis en los que se encuentran en condición de segunda o tercera matrícula, según corresponda.

5. Deriva con el tutor del programa de estudio a aquellos estudiantes que presentan dificultades específicas
socioemocionales, cognitivas, físicas, entre otras, que requieren de una atención individual. Remite un
reporte vía correo electrónico, con el asunto: Derivación estudiante tutoría_ (nombre de carrera),
especificando los siguientes datos: ID, nombres y apellidos, programa de estudio, ciclo, nombre de asignatura
con NRC y motivo de la atención para que se el tutor tome contacto con dicho estudiante.

6. Luego del examen parcial y del examen final, el docente completa a través del campus virtual, opción
Sistema Tutoría, el reporte de resultados parciales de la acción tutorial (en la semana 10) y reporte de
resultados finales (en la semana 16 o 17), describiendo las actividades que realizó en la sesión de
reforzamiento. En dicho reporte, se cargará automáticamente el registro de asistencia y el registro auxiliar de
notas. De tener el docente, estudiantes en condición de tercera o segunda matrícula, utilizará el casillero
“Observaciones/Dificultades” para informar sobre el estado de dichos estudiantes en su asignatura, por
ejemplo: Estudiante XX, con ID XX, demuestra un buen desempeño y asiste con regularidad por ello tiene
muchas probabilidades de aprobar la asignatura (anexo).

IX. BIBLIOGRAFÍA.
9.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Abbagnano, N. (1992). Diccionario de filosofía. R/100.03/A11. Biblioteca Central UPAO.
2. Barylko, J. (1997). La filosofía: una invitación a pensar. Buenos Aires: Ed. Planeta. 108/B23. Biblioteca
Central UPAO -Piso 1A-1-Estante 01.
3. Bunge, M. (2000). Vigencia de la Filosofía. Lima: UGIV. 121/B92v BIBLIOTECA CENTRAL UPAO -Piso
1A-1-Estante 01
4. Bunge, M. (2008). A la caza de la realidad. 121/B92C. Biblioteca Central UPAO -Piso 1A-1-Estante 01.
5. Ferrater Mora, J. (2008). Diccionario de Filosofía. Tomos I, II, III, IV. España: Ed. Sudamericana.
R/100.03/F39/T.1; R/100.03/F39/T.2; R/100.03/F39/T.3, R/100.03/F39/T.4 Biblioteca Central UPAO -
Piso 1A-1-REFERENCIA 1.
6. Gardner, J. (2010). El mundo de Sofía. 839.823/G11. Biblioteca Central UPAO -Piso 2B-2-Estante 16.
7. Mosterín, J. (2002). Filosofía y ciencias. 107/M81. Biblioteca Central-Piso 1° Estante 01.
8. Ortega y Gasset. J. (1983). ¿Qué es filosofía? 4ª. Ed. 142.3/O73/T.5. Biblioteca Central UPAO -Piso
1A-1-Estante 01.
9. Platón (1988). La República. 184/P66. Biblioteca Central UPAO -Piso 1A-1-Estante 02.
10. Rosental, M. (1980). Diccionario filosófico. Lima: Ed. Pueblos Unidos. Q13/R84 Biblioteca Central
UPAO -Piso 1A-1-REFERENCIA 1
11. Salazar, A. (1967). Breve antología filosófica. 101/S18. Biblioteca Central UPAO -Piso 1A-1-Estante 01

9.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

1. Bochenski, J. (1982). Introducción al pensamiento filosófico. Barcelona: Herder.


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
2. Bonilla L. (2016). Apuntes de Filosofía. Ed. Fondo de la UPAO. (2018). Biblioteca Central: 100/B72.
3. Chávez, P. (1998). Historia de las doctrinas filosóficas. México: Pearson.
4. Dupré, B. (2011). 50 cosas que hay que saber sobre filosofía. España: Ariel. Recuperado de
https://clck.ru/R67Sf
5. Florián, H., Pérez, J. (2015). ¿Ética o Cosmética Profesional? Trujillo: Heraldi Impresores S.A.
6. Gavilán, J. (2013). Breve historia de la filosofía. México: LIMUSA.
7. Giusti, M. (Ed.). (2017). El paradigma del reconocimiento en la ética contemporánea: un debate en
curso. Pontificia Universidad Católica del Perú.
8. Leuridan, J. (2019). El sentido de las dimensiones éticas de la vida. Perú: Fondo Editorial Universidad
San Martín de Porres.
9. Nagel, T. (1995). ¿Qué significa todo esto? Una brevísima introducción a la filosofía. México.
Recuperado de https://clck.ru/R67WB
10. Papineau, D. (2008). Filosofía. España: Editorial Blume. Recuperado de https://is.gd/qmAcZt
11. Pérez, J. (2014). A las dudas me remito. Perú: Heraldi Impresores S.A.
12. Quintanilla, P; Escajadillo, C; Orozco, R. (2013). Pensamiento y acción. La filosofía peruana a
comienzos del siglo XX. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
13. Schulz-Reiss, C. (2007). Filosofía Conocimiento básico para el diálogo. México: Ediciones Arlequín.
Recuperado de https://clck.ru/R67fx
14. Tomás y Garrido, G. (2011). Cuestiones actuales de bioética. España: Ediciones Universidad de
Navarra, S.A.

Trujillo, marzo de 2024.

También podría gustarte