República de Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

REPÚBLICA DE COLOMBIA

CORTE CONSTITUCIONAL
Sala Primera de Revisión

Sentencia T- 274 DE 2024

Referencia: expediente T-9.287.678

Acción de tutela formulada por Camila


contra el Instituto de Fertilidad Humana en
Colombia, Inser, Nicolás y Andrés.

Magistrada ponente:
Natalia Ángel Cabo

Bogotá D.C., 10 de julio de 2024.

La Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por las


magistradas Natalia Ángel Cabo (quien la preside) y Diana Fajardo Rivera, y
por el magistrado Juan Carlos Cortés González, en ejercicio de sus
competencias constitucionales y legales, específicamente las previstas en los
artículos 86 y 241.9 de la Constitución Política y en los artículos 32 y
siguientes del Decreto 2591 de 1991, profiere la siguiente

SENTENCIA

La decisión se emite en el trámite de revisión del fallo proferido en segunda


instancia por el Juzgado Tercero Penal del Circuito de San Juan de Pasto, el 7
de febrero de 2023. En dicha decisión se resolvió la acción de tutela
instaurada por Camila en contra del Instituto de Fertilidad Humana en
Colombia (Inser de ahora en adelante), Nicolás y Andrés.

I. SÍNTESIS DE LA DECISIÓN

1. En esta oportunidad se analizó el caso de una mujer que, cuando tenía


39 años, inició junto a su esposo un procedimiento de fertilización in vitro con
óvulo donado en una clínica de reproducción asistida. Durante el desarrollo
del tratamiento las partes firmaron un consentimiento informado en el que
manifestaron su voluntad de realizar el proceso. Sin embargo, un mes después
y por las fechas en las que estaba programada la transferencia del embrión al
útero de la mujer, el esposo manifestó su voluntad de no continuar con el
procedimiento porque la pareja se iba a divorciar. Ante el retiro del
consentimiento la clínica decidió detener el tratamiento.

2. Por esta razón la mujer interpuso acción de tutela en la que manifestó


que quiere continuar con el procedimiento porque es su última oportunidad de

1
ser madre gestante. Además, indicó que firmó un contrato con la clínica, a la
que le atribuyó ciertas falencias administrativas. Por su parte, el accionado
señaló, en primer lugar, que nunca dio realmente su consentimiento porque la
clínica no le explicó los alcances del procedimiento y, en segundo lugar, que
tiene derecho a arrepentirse porque no se le puede obligar a ser padre.

3. En relación con estos hechos, la Corte planteó los siguientes problemas


jurídicos:

¿Vulnera un hombre los derechos fundamentales de su expareja al revocar su


consentimiento antes de la transferencia de un embrión que se creó con su
material genético y un óvulo donado?

¿Vulnera una clínica de tratamientos de reproducción asistida los derechos


fundamentales de una de sus pacientes cuando decide no continuar con el
tratamiento de reproducción asistida antes de la transferencia porque una de
las partes no está de acuerdo con dicho procedimiento?

4. Para responder a los problemas jurídicos planteados, en las


consideraciones de la sentencia se abordaron los siguientes temas: (i) los
conceptos esenciales de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA); (ii) el
régimen de filiación en el contexto de las TRA; (iii) el contenido del derecho
a la autodeterminación reproductiva y sus diferentes facetas en las TRA; (iv)
el estudio del consentimiento informado y el derecho a la revocatoria; (v) las
controversias sobre embriones y cómo se han solucionado en el mundo.

5. En el caso concreto, la Corte aplicó una metodología que consistió en


(i) examinar el contenido del acuerdo de consentimiento informado
presentado por la clínica Inser; (ii) realizar un juicio de ponderación para
analizar cómo se afectan los derechos de las partes y (iii) estudiar la
responsabilidad de la clínica y del profesional de la salud.

6. Frente al primer punto, luego de analizar el contenido del documento de


consentimiento informado presentado por la clínica, la Corte concluyó que no
se proporcionó uno adecuado a las partes. La Corte encontró que la clínica
omitió explicar varios aspectos esenciales del procedimiento, como el alcance
de las técnicas empleadas y sus riesgos más significativos. Además, no indicó
todos los derechos y las obligaciones que surgen del consentimiento
informado ni la forma de resolver las disputas que eventualmente puedan
surgir. En esa medida, la Corte estimó que no se trató de un consentimiento
cualificado como el que se espera en procedimientos médicos novedosos en el
que están en juego derechos fundamentales de los firmantes.

7. De todas maneras, la Corte evidenció que el mencionado documento de


consentimiento informado incluía una cláusula que facultaba al señor Andrés
a revocar su consentimiento. No obstante, también se constató que, además
del alcance legal, era necesario en este caso determinar el impacto de esa
decisión desde un punto de vista constitucional. Para ello, la Corte realizó un
juicio de ponderación, en el que examinó la posible afectación de los derechos
de las partes. Después de realizar este ejercicio, concluyó que el escenario que
supone la menor afectación de derechos fundamentales es la orden de no
2
transferir los embriones. La Corte reconoció que hay una afectación para la
demandante, pues esa determinación supone una limitación del derecho a la
autodeterminación reproductiva. No obstante, esa afectación no es definitiva
porque la accionante todavía tiene la oportunidad de ser madre gestante con
un donante de material genético distinto. Por el contrario, de ordenarse la
transferencia, el señor Andrés no tiene otra alternativa que la de verse forzado
a que se use su material genético con fines reproductivos en contra de su
voluntad. La Corte enfatizó en que este caso es diferente al examinado en la
sentencia T-357 de 2022, pues en aquella ocasión el embrión contaba con
material genético de la demandante y ella no tenía otra posibilidad de ser
madre gestante, circunstancias que no se presentaron en esta ocasión.

8. Por último, la Sala analizó la responsabilidad de la clínica y del


profesional de la salud Nicolás. Aunque no evidenció que el médico hubiera
incurrido en una conducta médica reprochable, la Corte estimó que la
institución demandada sí incidió de manera importante en la vulneración de
los derechos de la accionante. A ese respecto, además del problema de la
ausencia de un consentimiento informado previamente mencionado, la clínica
omitió adoptar una perspectiva de género y demostró una falta de planeación.
Por esos motivos, la Sala ordenó que la clínica contribuya en la restitución de
los derechos de la señora Camila y garantizara el inicio de un nuevo
procedimiento FIV sin costo alguno, si así lo desea la accionante.

II. ANTECEDENTES

Asunto Previo: Reserva de la identidad de las partes.

En diferentes providencias1, la Corte Constitucional ha protegido la identidad


de las personas que buscan obtener el amparo de sus derechos fundamentales a
través de la acción de tutela, para evitar que la publicación de las providencias
dictadas en el marco de los procesos constitucionales afecte derechos
fundamentales como la intimidad, la integridad moral y el sosiego familiar,
entre otros.

De esta forma, como en el presente caso la materia objeto de tutela


compromete derechos y libertades que comprometen la intimidad de las
partes, la Sala Primera de Revisión adoptará como medida de protección
suprimir de esta providencia el nombre de las partes, al igual que los datos e
informaciones que permitan su identificación.

Hechos y pretensiones2

9. La señora Camila contrajo matrimonio civil con el señor Andrés en


3
2018 . En el escrito de tutela, la señora Camila manifestó que quiere quedar
embarazada de forma natural pero no lo ha logrado como consecuencia de
unas intervenciones médicas anteriores. A sus 8 años fue sometida a una
cirugía denominada cistectomía ovárica y a los 18 años tuvo que someterse a
1 Sentencias SU-082 de 1995, T-477 de 1995, T-618 de 2000, T-220 de 2004, T-539 de 2004, T-436 de 2004
y T-810 de 2004.
2 La información sobre los hechos expuestos en el escrito de tutela es complementada con los elementos de
prueba que obran en el expediente.
3 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 88.

3
otros procedimientos médicos derivados de sus “diagnósticos de ectópico por
adherencia y endometriosis”4.

10. Desde 2016, la señora Camila y el señor Andrés empezaron a indagar


por las alternativas médicas para que la señora Camila quedara embarazada.
En septiembre de ese año, la pareja acudió a los centros médicos Metrópoli y
Axxis, ambos ubicados en la ciudad de Quito, Ecuador, para que les hicieran
unos exámenes de fertilidad5.

11. En noviembre de 2018, la pareja asistió a la Clínica Imbanaco, en la


ciudad de Cali, para averiguar por un procedimiento de fertilización in vitro 6.
En dicho centro se realizó una ecografía en la que se concluyó que la señora
Camila tenía un diagnóstico de miomatosis uterina múltiple de pequeños
elementos. Además, allí le hicieron varios exámenes hormonales y, en mayo
de 2019, le realizaron un procedimiento denominado escisión y ablación de
endometriosis, estados I y II, por laparoscopia. La accionante también anexó
un comprobante de pago que hizo el 07 de mayo de 2019 por un valor
$3.943.432 pesos por concepto de “[d]epósito cirugía ingreso”7. Igualmente,
en julio de 2019, el señor Andrés acudió al laboratorio Clinizad en el que se le
practicaron una serie de exámenes8.

12. Sin embargo, el primer procedimiento en la Clínica Imbanaco no tuvo


éxito porque el embarazo de la señora Camila fue ectópico. El 22 de
noviembre de 2019 el profesional médico dejó constancia de lo siguiente:
“embarazo con evolución anormal- aborto espontáneo vs ectópico-
subfertilidad”9. El 24 de noviembre de 2019, la pareja decidió intentar de
nuevo un procedimiento de reproducción asistida en la Clínica Imbanaco.

13. Por esta razón, el 22 de febrero de 2020, la pareja firmó en el centro


médico Imbanaco un documento denominado “[c]onsentimiento para
congelación de embriones”10. En dicho documento se estableció que, si se
presentaba un desacuerdo entre los firmantes mientras estos siguieran siendo
pareja, ellos debían llegar a un arreglo para poder continuar con el proceso.
También se dispuso que, en caso de la separación o divorcio de la pareja, el
destino de los embriones crio preservados lo determinaría la madre.

14. Posterior a la firma del documento, el tratamiento de reproducción


asistida tampoco fue exitoso, pues la estructura embrionaria de los 8 ovocitos
no se desarrolló, motivo por el cual se cancelaron las demás etapas del
proceso.

15. El 08 de marzo de 2021, la accionante presentó renuncia laboral ante el


Hospital Universitario Departamental de Nariño, en donde trabajaba desde el
01 de junio de 2020 como jefe de la oficina jurídica. En el escrito de tutela la
accionante señaló que la decisión fue tomada porque el señor Andrés le

4 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 10.


5 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 95.
6 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 124.
7 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 144.
8 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 150.
9 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 168.
10 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 241.

4
sugirió renunciar a su trabajo para contar con toda la dedicación y el tiempo
para dar inicio a un nuevo proceso de fecundación in vitro. Frente a esto, el
señor Andrés señaló que la decisión de renunciar de la accionante siempre fue
libre11.

16. El 12 de junio de 2021, la señora Camila y el señor Andrés acudieron a


consulta médica virtual en el Instituto de Fertilidad Humana Inser con el
doctor Nicolás para preguntar por las posibilidades de iniciar de nuevo un
procedimiento de fertilización in vitro en dicha institución 12. Este médico les
recomendó iniciar el programa Ovodon (es decir una técnica de reproducción
asistida con una donante de óvulos).

17. Sin embargo, el 19 de enero de 2022, cuando la señora Camila tenía 39


años, la pareja manifestó querer iniciar en dicha institución un procedimiento
de fertilización in vitro con los óvulos de la señora Camila. Por esta razón, el
médico Nicolás les ordenó una serie de exámenes de laboratorio13.

18. En el escrito de tutela, la accionante manifestó que el día 30 de marzo


de 2022 ella y su expareja cambiaron de opinión y decidieron realizar el
procedimiento con óvulo donado. La señora Camila explicó que esto se hizo
para evitar graves afectaciones físicas y psicológicas, ya que existía una alta
probabilidad de que el proceso de fertilidad con óvulo propio no tuviera éxito.

19. El 31 de marzo de 2022, la Clínica Inser envió un mensaje a la señora


Camila en el que se indicó las sumas de dinero necesarias para realizar el
procedimiento de fertilización in vitro con óvulo donado. En dicho
documento la Clínica Inser incluyó el cronograma del procedimiento y
también indicó lo siguiente: “[p]ara el inicio del procedimiento es necesario
tener contrato y consentimiento diligenciados”14.

20. El 13 de junio de 2022, la Clínica Inser manifestó que empezaría el


proceso de búsqueda de donante del óvulo15. El 9 de agosto de 2022 la Clínica
Inser informó a la pareja que encontró una donante de óvulos 16. Frente a eso,
la clínica señaló que le envió a la accionante un mensaje de whatsapp en el
que le comunicó lo siguiente: “la donante próximamente estará iniciando la
estimulación, más o menos en unos 15 días, podría ser menos, todo depende
del periodo de ella”17.

21. El 23 de agosto de 2022 la pareja pagó una factura 18 de $6,200,000 por


concepto de “[d]erechos de donante”. El 24 de agosto de 2022, el Instituto
Inser le informó a la accionante que el 26 de agosto de 2022 sería la captación
de óvulos de la donante y, por lo tanto, el señor Andrés debía desplazarse al

11 Expediente digital. Documento: 0RESPUESTA ACCION DE TUTELA RADICADO No.


202200162. .pdf. Página 4.
12 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 263.
13Ibid.
14 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 280.
15 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 263.
16 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 263. (Hecho
confirmado por la Clínica Inser y el médico Nicolás).
17 Expediente digital. Documento: 0RESPUESTA ACCION DE TUTELA RADICADO No.
202200162. .pdf. Página 5.
18 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 304.

5
Instituto Inser en Pereira, con el fin de proceder a tomar la muestra de su
esperma.

22. El 26 de agosto de 2022, el señor Andrés se desplazó al Instituto Inser


en Pereira y depositó su muestra de esperma.

23. El 26 de agosto de 2022, el señor Andrés firmó un documento


denominado “Consentimiento informado para fertilización in vitro (FIV) con
o sin inyección intracitoplasmática de óvulos (ICSI) y crio preservación de
óvulos”19. Las cláusulas más importantes del documento de consentimiento
informado firmado por el accionado establecieron lo siguiente:

- En el numeral 2 el documento señaló que “En este acto, de manera libre,


consciente y expresa Presto/ prestamos mi/nuestro consentimiento escrito para
la utilización de técnicas de reproducción asistida” 20.

- En el numeral 7 el CI dispuso que “Autorizo/ Autorizamos y


consiento/consentimos la transferencia de un máximo de 2 embriones”.

- El numeral 5 del CI estableció lo siguiente “conocemos que en


cualquier momento anterior a la transferencia embrionaria puedo/podemos
pedir que se suspenda la aplicación de las técnicas de reproducción asistida, y
que dicha petición deberá atenderse”.

24. El mismo día la clínica envió el consentimiento informado (en adelante


CI) a la accionante vía whatsapp para que también lo firmara21 y ella lo firmó,
de manera electrónica en esa misma fecha.

25. Además del CI, la Clínica Inser también le presentó al señor Andrés el
26 de agosto de 2022 un documento adicional denominado “Contrato para el
programa de un ciclo de fertilización in vitro (FIV) con o sin inyección
intracitoplasmática de ovocitos con ovocitos donados” 22. Sin embargo, ese
contrato no fue firmado por las partes ese día.

26. El 31 de agosto de 2022, la señora Camila pagó una factura de


$16,920,000, por concepto de “OVODON primer ciclo”. La accionante señaló
en la tutela que posteriormente también realizó otros pagos por el
almacenamiento y congelación de 6 embriones por un lapso de 6 meses.

27. Tras la toma del semen del señor Andrés resultaron 4 embriones. Por
ello, el 12 de septiembre de 2022, un miembro del personal del instituto Inser
se comunicó con la accionante por whatsapp y le indicó que, para poder hacer
la transferencia de los embriones, debía comprar ciertos medicamentos e
iniciar control ecográfico23. También le indicó que era posible hacer la
transferencia entre el 27 y el 30 de septiembre de 2022.

19 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 300.


20 Ibid.
21 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 316.
22 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 285.
23 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 317.

6
28. Sin embargo, la accionante narró que, en la noche del 24 de septiembre
de 2022, el señor Andrés decidió abandonar, sin justificación aparente, el
hogar que compartían. Luego, el 27 de septiembre de 2022, el señor Andrés
envió un mensaje de whatsapp al instituto Inser en el que señaló lo siguiente:

“los planes con Camila cambiaron, la relación se tornó muy mal y nos vamos a
separar, pero ella me dijo que quiere seguir con el procedimiento sola. Yo no
quiero así, entonces mi pregunta es: ella puede continuar sola, ¿aunque yo no
quiera?” 24
En respuesta a este mensaje, un miembro del personal de Inser respondió lo
siguiente:

“Buenas tardes Andrés, Siento mucho la situación actual con Camila espero
puedan mejorar las cosas. Respondiendo a su pregunta le confirmo que para el
proceso de transferencia deben estar de acuerdo los dos, es por ello que como
requisito indispensable y en señal de autorización de ambos se firma un
consentimiento previo a la transferencia. Sin este documento firmado por ambos
no es posible proceder con la transferencia”25

29. Así mismo, se advierte que, el 29 de septiembre de 2022, el señor


Andrés envió un mensaje por whatsapp al doctor Nicolás en el que manifestó
que no quería continuar con el procedimiento:

"Doc buenas tardes, le cuento que las cosas ya no pueden ser con Camila ,me voy
a separar, y pues en realidad yo ya no quiero seguir con el procedimiento, he
tratado de comunicarme con la sicóloga está semana, pero ha estado muy
ocupada. Realmente yo no estoy en condiciones mentales óptimas. Doc tengo que
mandar un oficio a Inser para comunicar lo sucedido?”26

30. Ante este mensaje, el profesional respondió lo siguiente:

"Hola Andrés, enterado de la situación, entonces por favor envía mañana a


Marcela un correo electrónico en el cual nos dices la situación actual con Camila
y que no autorizas la transferencia de los embriones de ustedes por ahora, también
se la debes copiar a Camila "27.

31. Sin embargo, la señora Camila 28 y la Clínica Inser29 manifestaron que la


revocatoria solo se dio por whatsapp, y en el expediente no hay prueba de que
el señor Andrés hubiera enviado un correo electrónico en el que confirmara a
la clínica o a su exesposa la decisión de revocar el consentimiento.

32. Tras estos eventos, el 23 de octubre de 2022, la accionante tuvo cita de


seguimiento con especialista en psiquiatría 30. En la constancia de dicha cita, el
médico especialista señaló que la señora Camila tiene antecedentes de

24 Expediente digital. Documento: 0RESPUESTA ACCION DE TUTELA RADICADO No.


202200162. .pdf. Página 15.
25 Expediente digital. Documento: 0RESPUESTA ACCION DE TUTELA RADICADO No.
202200162. .pdf. Página 5.
26 Expediente digital. Documento: 0RESPUESTA ACCION DE TUTELA RADICADO No.
202200162. .pdf. Página 15.
27 Expediente digital. Documento:0RESPUESTA ACCION DE TUTELA RADICADO No. 202200162. .pdf.
Página 5.
28 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 21.
29 Expediente digital. Documento:0RESPUESTA ACCION DE TUTELA RADICADO No. 202200162. .pdf.
Página 15.
30 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf.Página 313.

7
depresión y ansiedad ocasionados por la frustración que le causa la
infertilidad. Frente a esto, ella sostuvo en la tutela que la situación de
incertidumbre en torno a la transferencia de los embriones le generó una carga
psicológica acompañada de ansiedad, depresión, tristeza, frustración y estrés.

33. El 23 de noviembre de 2022, el señor Andrés también fue valorado por


un psicólogo y fue diagnosticado con un trastorno de ansiedad y preocupación
excesiva ocasionado por las discusiones con su expareja31.

34. Por lo expuesto, el 21 de noviembre de 2022, mediante apoderado, la


señora Camila presentó acción de tutela para la protección de sus derechos a
la salud en conexidad con la autodeterminación sexual y reproductiva, el libre
desarrollo de la personalidad, la familia y vida digna. En particular, solicitó
que, por ser un caso análogo al examinado en la sentencia T-357 de 2022 32, se
aplique el enfoque de género de la misma manera en que se aplicó en dicha
decisión. Adicionalmente, pidió que la Corte adopte medida provisional para
que el Instituto de Fertilidad Humana Inser conserve los embriones crio
preservados. Las pretensiones de la tutela fueron las siguientes:

“PRIMERA: Que se tutele el derecho fundamental a la salud, en conexidad con los


derechos a la autodeterminación sexual y reproductiva y los derechos
fundamentales al libre desarrollo de la personalidad, a la familia y a la vida digna
de mi prohijada.

SEGUNDA: Que, en consecuencia, se ordene al Instituto de Fertilidad Humana


Inser, que inmediatamente realice la transferencia de embriones, estipulado en el
procedimiento y/o servicio denominado “Fecundación in vitro, Ciclo 1 Más
Transferencia”.

TERCERA: Que se ordene al Instituto de Fertilidad Humana Inser, tener como


donante anónimo al señor Andrés, en vista de su retiro de consentimiento, frente al
proceso de transferencia de embriones al que se someterá la señora Camila.

CUARTA: Que se ordene al Instituto de Fertilidad Humana Inser, otorgar a la


señora Camila la decisión del destino de los embriones sobrantes y existentes que
se encuentran crio preservados, después de que la transferencia de embrión sea
exitosa, a fin de materializar su proyecto de vida y ser madre.

QUINTA: Que se advierta a la entidad accionada que en ningún caso vuelva a


incurrir en las acciones u omisiones que vulneraron los derechos fundamentales de
la accionante, y que se abstenga de asumir conductas vejatorias de sus derechos en
futuras solicitudes relacionadas con su proceso de gestación, requerimiento que se
efectuará en concordancia con lo que manifiesta el artículo 24 del Decreto 2591 de
1991”33.

Actuación procesal en el trámite de tutela

31 Expediente digital. CONTESTACION TUTELA REPRODUCCION IN VITRO ANEXOS.pdf. Pág 40.


32 En esta decisión, la Corte decidió el único caso que se ha presentado en Colombia sobre disputa por el
destino de los embriones. En dicho caso, fue una mujer de 47 años quien solicitó la implantación, pero su ex
esposo reivindicó su derecho a no ser forzado a procrear. Además, existía un acuerdo informado que señalaba
explícitamente que en caso de disputa sería la mujer quien decidiría. La Corte le dio la razón a la mujer pues,
aunque reconoció que el hombre tenía derecho a retractarse, era la última posibilidad de la mujer de ser madre
biológica y por lo tanto su derecho debía prevalecer.
33 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf.Página 36.

8
35. El trámite le correspondió por reparto al Juzgado Sexto Penal
Municipal con Función de Control de Garantías de Pasto. Esta autoridad,
mediante auto del 24 de noviembre de 2022, admitió la acción de tutela. En
dicho auto, el juzgado decidió no decretar la medida provisional solicitada
porque no evidenció motivos de urgencia por los cuales la protección de los
derechos de la accionante no pudiera esperar al trámite ordinario de la acción
de tutela para obtener una decisión definitiva sobre lo solicitado. Por último,
decidió ordenar a los accionados que rindieran un informe sobre los hechos y
las pretensiones de la demanda de tutela.

Contestaciones de la tutela

Instituto Antioqueño de Reproducción Humana Inser, Instituto de


Fertilidad Humana Inser Eje Cafetero S.A.S. y el Instituto de Fertilidad
Humana S.A.S.

36. El Instituto de Fertilidad Humana Inser señaló que la pareja decidió


optar por un tratamiento de reproducción asistida con óvulo donado
(OVODÓN) y, por lo tanto, fue necesario buscar una donante. El instituto
advirtió que la accionante presentaba antecedentes médicos de cuatro pérdidas
de embarazo previas respecto de las cuales no estaba claro si habían sido
estudiadas completamente, por lo cual se le pidió realizar unos exámenes
adicionales. Así mismo, señaló que se inició un plan de estudio completo en
el que la pareja resolvió iniciar el tratamiento formalmente el 13 de junio de
2022.

37. El Instituto Inser señaló que, una vez se agotó esta etapa de planeación,
el señor Andrés fue citado en agosto de 2022 para aportar la respectiva
muestra de semen. Así, la clínica explicó que, como la pareja señaló no estar
en Bogotá sino en Cartagena, se informó a la señora Camila que no era
necesario trasladarse hasta Pereira, que era el lugar donde se tomaría la
muestra.

38. La clínica manifestó que, como producto del procedimiento, se


obtuvieron cuatro (4) embriones que fueron congelados. También resaltó que,
en caso de haber transferido un embrión en fresco, habrían quedado tres (3)
más para congelar. Por ello, la clínica explicó que, en cualquier caso, se
requería la congelación y almacenamiento de embriones y que esa situación
fue ampliamente explicada a la pareja en varias ocasiones. Por lo anterior, el
instituto aclaró que los embriones se encuentran crio preservados y
almacenados.

39. El Instituto accionado también señaló que, si bien el señor Andrés se


presentó en las instalaciones de Inser Eje Cafetero el 26 de agosto de 2022 a
dejar la muestra de semen requerida, ni él ni su cónyuge firmaron los
contratos y consentimientos para la transferencia de embriones, pese a
haberse entregado estos documentos en físico. En tal sentido, indicó que no
era claro cuál programa de tratamiento tomarían, pues se habían entregado
diferentes presupuestos que incluían varios ítems.

9
40. Así mismo, el Instituto señaló que solo a través de un contrato verbal se
confirmó que la pareja tomaría el programa de un ciclo de fertilización in
vitro con ovocitos donados. El 31 de agosto de 2022 se realizó el pago de un
anticipo del 50% del valor de dicho tratamiento. También indicó que los días
proyectados para cada etapa del tratamiento son una aproximación, ya que
puede variar de acuerdo con la evolución del paciente, de ahí que no exista
incumplimiento de su parte en términos de programación de los respectivos
procedimientos.

41. Por último, la clínica indicó que, el día 29 de septiembre de 2022, el


señor Andrés manifestó mediante mensaje escrito de whatsapp que no
deseaba continuar con el tratamiento de reproducción asistida. El instituto
explicó que lo anterior fue confirmado por la señora Camila en comunicación
sostenida vía whatsapp con el Dr. Nicolás el día 5 de octubre de 2022. En tal
sentido, el Instituto manifestó que el profesional médico le indicó a la señora
Camila que existe la posibilidad de iniciar desde el principio el proceso, con
donante de óvulos y semen, y le recomendó comunicarse con el área de
presupuestos para actualizar los valores del programa a fin de dar celeridad a
su proceso.

42. Con fundamento en lo anterior, el Instituto señaló que no vulneró los


derechos fundamentales de la accionante, pues siempre le explicó que para la
transferencia embrionaria los dos cónyuges debían firmar el consentimiento
de del procedimiento el día de su realización. Pese a eso, señaló que ni la
señora Camila ni el señor Andrés se presentaron para realizar dicho
procedimiento.

43. Por último, el Instituto indicó que los embriones actualmente se


encuentran crio preservados a la espera de la decisión que se adopte en el
presente trámite constitucional. Mencionó que, si procedieran a la
implantación solicitada por la actora por iniciativa propia, aún en contra de la
voluntad del paciente que revocó su consentimiento, se incurriría en una
vulneración de los derechos del señor Andrés. A juicio de esta entidad, el
señor Andrés es el único facultado para decidir si realiza o no un
procedimiento médico, en este caso de reproducción asistida, así como el uso
que se dará a su material genético.

Andrés

44. El señor Andrés indicó que suscribió un consentimiento que autorizaba


la recolección de material genético necesario para la fertilización in vitro con
ovocitos donados y crio preservación embrionaria, pero que esto no implicó
una autorización para la transferencia de embriones ni el uso del material
genético. El accionado resaltó que el procedimiento de fertilización in vitro se
adelanta en diferentes fases y/o ciclos y que, de conformidad con lo dispuesto
en la Resolución 2300 de 2014 del Ministerio de Salud, debe firmarse un
consentimiento informado en cada etapa. Por tanto, señaló que, en este
evento, aunque se autorizó la recolección de material genético, no se consintió
a la transferencia embrionaria, entendida esta como el depósito de los
embriones en la cavidad uterina.

10
45. Adicionalmente, el accionado refirió que la decisión de no continuar
con el proceso de fertilización in vitro no fue tomada a la ligera ni pretendía
afectar los anhelos reproductivos de la señora Camila. Explicó que tomó dicha
decisión por diferentes episodios de violencia verbal y psicológica ejercidos
por la accionante en contra de él y de una hija que tiene con otra mujer.

46. Por lo demás, el señor Andrés afirmó que dicha decisión fue adoptada
en el marco de su autonomía personal y en ejercicio legítimo de su derecho a
la libertad individual, la que no puede ser desconocida, sobre todo si no existe
un consentimiento informado firmado.

47. Finalmente, el accionado señaló que no afectó de ninguna manera los


derechos de la accionante a ser madre porque: (i) eran muy pocas las
probabilidades de éxito en el procedimiento de reproducción asistida, y (ii) la
señora Camila cuenta con otras alternativas y métodos que le permitirían
cumplir dicha finalidad, pero esta vez con óvulo y esperma donado, además
de contar con el camino de la adopción.

Médico Nicolás

48. Pese a haber sido notificado en debida forma de la acción de tutela en


su contra, no se pronunció.

Primera instancia

49. El 7 de diciembre de 2022, el Juzgado Sexto Penal Municipal de


Control de Garantías de Pasto negó el amparo. Esta autoridad judicial
argumentó que el señor Andrés, al desistir de la intención de culminar el
procedimiento de implantación, ejerció su derecho a la autodeterminación
reproductiva. Además, en su análisis, el juez señaló que la accionante podría
iniciar nuevamente el proceso de fecundación in vitro, con óvulo y
espermatozoide donados, o constituir la familia deseada a través de otros
vínculos como la adopción o la crianza. Por consiguiente, el fallo destacó que
la implantación embrionaria reclamada no es la única alternativa viable con la
que cuenta la accionante para conformar un hogar.

Impugnación

50. La accionante presentó un recurso de impugnación y solicitó que se


revocara la sentencia de primera instancia. Ella argumentó que esta
implantación representa su última oportunidad de ser madre porque las
alternativas planteadas son inviables por los impactos psicológicos. Para esto,
aportó informes de valoración psicológica con un diagnóstico de trastorno
mixto de estrés y ansiedad y estrés postraumático asociados a los
procedimientos a los que se ha sometido para ser madre.

Segunda instancia

51. El 7 de febrero de 2023, el Juzgado Tercero Penal del Circuito de San


Juan de Pasto confirmó la sentencia de primera instancia. La sentencia
concluyó que existió un acuerdo de voluntades que fue aceptado por las partes
11
involucradas en tanto desplegaron actos inequívocamente dirigidos a que se
consumara su objeto. No obstante, para la etapa de la implantación del
embrión, el juez observó que debía suscribirse un nuevo consentimiento
informado, conforme al procedimiento del Instituto accionado. La autoridad
judicial señaló que, como en esta fase el señor Andrés se negó a firmar el
consentimiento, debía observarse lo pactado en un consentimiento suscrito
para la etapa anterior, cuya cláusula 5ª dispuso que, en cualquier momento
antes de la transferencia embrionaria, las partes podían suspender la
aplicación de la técnica de reproducción asistida.

52. De otro lado, el fallo resaltó que esta implantación no constituía la


última oportunidad de la accionante para ser madre. Además, para el juzgado
no existieron indicios que permitieran afirmar que entre la accionante y las
accionadas se hubiera generado alguna relación asimétrica que beneficiara al
señor Andrés y situara a Camila en un plano inferior por el hecho de ser
mujer.

II. ACTUACIONES EN SEDE DE REVISIÓN

53. El asunto llegó a la Corte Constitucional en cumplimiento de lo


dispuesto en el artículo 32 del Decreto 2591 de 1991, que establece la
obligación de remitir el expediente de tutela a esta Corporación para su
eventual revisión. En auto del 28 de abril de 2023, la Sala de Selección de
Tutelas Número Cuatro escogió el expediente referido para su revisión y, por
sorteo, le correspondió a la magistrada Natalia Ángel Cabo la elaboración de
la ponencia. El 15 de mayo siguiente, la Secretaría remitió el expediente de la
referencia al despacho de la magistrada ponente para el trámite
correspondiente.

54. Mediante autos del 23 de junio, 15 de agosto de 2023 y 2 de noviembre


de 2023 la magistrada, en ejercicio de sus competencias constitucionales y
legales, decretó de oficio varias pruebas dirigidas a contar con los elementos
suficientes para adoptar una decisión. Las respuestas a este auto fueron las
siguientes:

Respuestas de Camila y Andrés

55. El 4 de julio de 2023, la señora Camila al auto del 23 de junio de 2023.


En primer lugar, señaló que en la actualidad los cuatro embriones se
encuentran en el centro Inser y que dicha institución, mediante escrito de 15
de marzo de 2023, le indicó que preservará los embriones hasta que haya un
pronunciamiento por parte de la Corte Constitucional. Así mismo, agregó que
realizó un pago para la prórroga de la crio conservación de los embriones que
está soportado en la factura electrónica de venta FE- Nº 8167.

56. De acuerdo con la accionante, el señor Andrés nunca le dio un aviso


personal de la revocatoria del consentimiento y fue notificada de tal decisión
por el instituto Inser. Agregó que no sostiene ningún tipo de comunicación
con su exesposo.

12
57. La señora Camila también afirmó que, el 26 de agosto de 2022, el
Instituto Inser le entregó tres documentos al señor Andrés. De estos
documentos, su exesposo y ella solo firmaron uno. En tal sentido, indicó que
no entiende por qué, si desde el 26 de agosto de 2022 no había firma que diera
el consentimiento al proceso, la clínica continuó con el procedimiento y la
preparó física y psicológicamente para la transferencia de los embriones.

58. Sobre la posibilidad de adoptar, la accionante señaló que no ha


contemplado dicha opción porque su sueño y realización como mujer es ser
madre gestante. En tal sentido, manifestó que desea “de manera categórica ser
quien sienta en [su] vientre el cómo se desarrolla una vida o vidas, el cómo se
comparte por ese periodo aproximado de nueve (9) meses un vínculo que para
la mayoría de las mujeres es indisoluble” 34. Además, agregó que ya tiene una
conexión emocional con los 4 embriones y, por lo tanto, se siente vulnerable
psicológica y emocionalmente por la situación de incertidumbre en torno al
destino de estos.

59. Finalmente, la accionante mencionó que el 14 de abril del año 2023


presentó una solicitud ante la Superintendencia de Salud, con el fin de que
adoptaran medidas provisionales para el cumplimiento del contrato de
almacenamiento de los embriones.

60. El 5 de julio de 2023, el señor Andrés envió respuesta al auto del 23 de


junio de 2023. En primer lugar, señaló que la relación sentimental que tuvo
con la señora Camila estuvo marcada por episodios de violencia psicológica y
verbal contra él y contra su hija menor de edad, por lo que tuvo que recurrir a
acciones policivas en 2022.

61. El accionado también mencionó que gran parte del procedimiento


fertilización in vitro realizado estuvo mediado por la presión de su exesposa.
Afirmó que, el día en que realizó la toma de semen, no le explicaron el
contenido del contrato ni le advirtieron sobre las eventuales consecuencias
físicas, psicológicas, bioéticas o legales en caso de retractación, desistimiento,
muerte o separación de las personas involucradas. De esta forma, el accionado
sostuvo que el Instituto Inser no brindó un consentimiento informado
completo.

62. El señor Andrés explicó que recibe unos honorarios promedio


mensuales de tres millones novecientos noventa y dos mil pesos m/cte
($3.992.000), con los que sostiene a su hija y paga sus gastos de alimentación
y colegiatura. Por otro lado, indicó que la señora Camila tiene otras fuentes de
dinero que le permiten ser una persona solvente.

63. El 13 de julio de 2023, el señor Andrés complementó su respuesta. En


primer lugar, explicó que la accionante no puede referirse a los embriones
como sus hijos o sus bebés, debido a que no aportó material genético, como sí
lo hizo él. Así mismo, afirmó que la señora Camila le dijo que ya tenía otra
persona que podía actuar como donante de esperma y que no usaría los
embriones crio preservados si “ganaba” la tutela.

34 Respuesta al auto de pruebas de 23 de junio de 2023 enviada por la señora Camila el 04 de julio de 2023.

13
64. El accionado insistió en que la Clínica Inser no cumplió con su deber de
informar, explicar y aclarar las dudas referentes a los procedimientos y los
consentimientos. De esta forma, considera que la Clínica Inser fue negligente
al definir los tiempos, los procesos y los consentimientos, por lo que es la
llamada a reembolsar y pagar los daños y perjuicios a la señora Camila.

65. El 14 de julio de 2023, Camila envió un nuevo escrito en el que se


pronunció sobre lo dicho por el señor Andrés y la Clínica Inser. En primer
lugar, explicó que el accionado mintió, pues ella nunca ejerció violencia en
contra de su exesposo y su hija. Afirmó que, por el contrario, fue el señor
Andrés quien fue violento en contra de ella.

66. Así mismo, la accionante explicó sus pretensiones en este proceso de


tutela. Primero, indicó que quiere que el señor Andrés tenga el estatus de un
donante anónimo, lo que significa que en un futuro no buscará exigirle una
cuota de alimentos o derechos herenciales o patrimoniales. Además, la señora
Camila reiteró que, debido a su edad, esta es su última oportunidad para ser
madre, pues la doctrina científica ha establecido que después de los 40 años
existe una baja posibilidad de implantación de los embriones crio
preservados.

67. La accionante también aclaró que la Clínica Inser incumplió con sus
deberes, porque no brindó la información verbal y escrita de los documentos
relativos al consentimiento. Además, explicó que el consentimiento
informado que les presentaron no corresponde al consentimiento que se debe
firmar en este tipo de situaciones. Por otro lado, manifestó que la clínica
incumplió con lo que se había pactado inicialmente, esto es, una fertilización
en fresco y no una crio preservación, acuerdo que se reflejó en el único
consentimiento firmado por el accionado y la accionante.

68. Por último, la señora Camila mencionó que, el 23 de enero de 2023,


suscribió un contrato adicional de prórroga por un año para el
almacenamiento de los embriones. Sin embargo, el 15 de marzo de 2023, la
Clínica Inser le comunicó la terminación de la relación contractual debido a la
revocatoria del consentimiento del señor Andrés, pero no le devolvió lo que
había pagado por concepto de la prórroga de la preservación de los
embriones.

69. El señor Andrés nuevamente respondió al auto del 15 de agosto de


2023 por medio de escritos enviados el 25 de agosto y el 03 de septiembre de
2023. En sus escritos, anexó las acciones policivas que inició en contra de su
exesposa. Por otro lado, el accionado manifestó que el Instituto Inser se
contradijo en sus respuestas, pues afirmó que hubo consentimiento sobre el
procedimiento, pero, al tiempo, explicó que no es claro cuál era el
procedimiento que habían contratado las partes.

70. La señora Camila también envió nuevos escritos el 25 de agosto y 4 de


septiembre de 2023. Con los documentos, anexó las pruebas del examen
psicológico que le fue realizado y de la forma en que le comunicaron la
revocatoria del consentimiento del accionado. De igual forma, la actora
manifestó que su firma sí es la que está en el acuerdo, que su exesposo no
14
logró probar la supuesta violencia que ella ejerció en contra de él y que la
Clínica Inser incurrió en varias inconsistencias administrativas.

71. El 20 de noviembre de 2023, el accionado envió un escrito en el que se


pronunció sobre la intervención de la Red de Estudios para la Sociedad y el
Derecho “SinEncierro”. Señaló que dicha institución no tiene las capacidades
técnicas o científicas para poder hablar de daño psicológico por violencia
reproductiva. Además, reiteró que la señora Camila tiene otras posibilidades
para iniciar el procedimiento y que nunca firmó el consentimiento. La señora
Camila también envió escrito en la misma fecha en el que señaló que volver a
iniciar un procedimiento de reproducción asistida es muy costoso e implica
muchos desgastes en términos de tiempo y esfuerzos. También indicó que, a
su juicio, la revocatoria del consentimiento del señor Andrés fue una
retaliación porque ella no lo quiso acompañar en un negocio.

72. El 7 de diciembre de 2023, la accionante envió escrito, en el que


informó que actualmente cursa ante el Juzgado Primero de Familia de Pasto
un proceso de divorcio en el que el demandante es el señor Andrés y la
demandada la señora Camila. Por esta razón solicitó que el despacho remita al
juez de divorcio el expediente en el que se explique el trámite dado en sede de
revisión a la tutela.

Respuesta del Instituto de Fertilidad Humana en Colombia (Inser) y su


médico Nicolás

73. El 12 de julio de 2023, el médico Nicolás y el Instituto de Fertilidad


Humana en Colombia Inser enviaron, por separado, sus respectivas
respuestas. En primer lugar, explicaron que los embriones actualmente están
crio preservados y almacenados y que pueden estar en ese estado por muchos
años.

74. En segundo lugar, tanto la Clínica Inser como el Dr. Nicolás


desarrollaron la forma en la que se dieron los hechos. Así, aclararon que el
personal administrativo de la clínica se enteró de la retractación del señor
Andrés el 29 de septiembre de 2022, y que el accionado se comunicó con el
médico tratante vía whatsapp.

75. Particularmente, el médico Nicolás indicó que no es cierto, como


afirma la accionante, que la transferencia de los embriones estuviera
programada para el día 27 o 30 de septiembre de 2022, pues el 28 de
septiembre se realizó una ecografía y por lo tanto la accionante sabía que
todavía no se podían transferir. Además, señaló que, en este caso, se
obtuvieron 4 embriones que fueron congelados y que los pacientes tenían
amplio conocimiento que la posibilidad de éxito con cada transferencia es de
un 60% en promedio. Por último, el médico señaló que le informó a la
accionante que es posible iniciar desde el principio otro tratamiento, pero le
aconsejó que, para dar celeridad al proceso, intentara con la misma donante de
óvulos.

76. Por otro lado, la Clínica Inser sostuvo que actuó con la debida
diligencia administrativa y que mantiene una posición neutral en este caso.
15
Específicamente, mencionó que todo su personal está capacitado en materia
de consentimiento informado y cumplió con todos los requisitos aplicables.
De igual forma, explicó que, por regla general, la comunicación y la entrega
de información sobre los procedimientos se hace a la pareja, pero que es
válido entregar la información solo a uno de los miembros porque ambos
conforman para el instituto una sola parte dentro del proceso adelantado. Por
lo tanto, indicó que, al entregar la información o documentación al señor
Andrés, para entonces pareja de la señora Camila se entendió que ambos
tenían conocimiento del contenido de los documentos.

77. Finalmente, el Instituto explicó que la señora Camila contactó a su


personal de facturación para realizar el pago de un año de almacenamiento
adicional de los embriones, pero que dicho personal no estaba al tanto de que
la situación de dicha paciente estuviera resolviéndose en sede judicial. Señaló
que el personal no estaba enterado porque querían garantizar la
confidencialidad de los datos de las partes involucradas en este caso. En
relación con el proceso ante la Superintendencia de Salud, el Instituto Inser
señaló que esta se pronunció el 30 de mayo de 2023, respuesta que está
publicada en la página de la entidad.

78. En escrito del 03 de septiembre de 2023, el Instituto de Fertilidad


Humana Inser Eje Cafetero S.A. explicó las razones por las cuales le fue
realizada una ecografía a la señora Camila el 28 de septiembre. Además,
reiteró que la revocatoria del consentimiento es un derecho y su ejercicio no
requiere ninguna formalidad. Así mismo, en escrito de 10 de noviembre de
2023, la Institución envió un escrito en el que explicó en detalle qué debería
hacer la accionante si vuelve a empezar el procedimiento de reproducción
asistida y señaló específicamente cuál fue el servicio contratado. El 20 de
noviembre el Instituto Inser envió un nuevo escrito en el que se pronunció
sobre lo manifestado por la Red de Estudios para la Sociedad y el Derecho
“SinEncierro”. Señaló que la accionante no fue víctima de violencia
reproductiva porque también es necesario analizar los derechos del señor
Andrés. Además, añadió que no hubo mal manejo administrativo porque la
decisión de no continuar con el procedimiento fue consecuencia de la
revocatoria del consentimiento y de la ausencia de suscripción del documento
de consentimiento informado para la transferencia embrionaria.

79. A continuación, en la siguiente tabla, se presentan las otras


intervenciones que fueron allegadas a la Corte en sede de revisión. Por
cuestiones de extensión, las intervenciones fueron agrupadas de acuerdo con
la naturaleza de la entidad o institución:

Entidades o instituciones Concepto

Respuestas del Consejo En primer lugar, la Universidad Externado y la Universidad


Nacional de Bioética, del Rosario señalaron que existe una necesidad de regular el
Federación Colombiana de estatus jurídico de los embriones, debido a que hay un vacío
Obstetricia y Ginecología legal sobre el tema.
(FECOLSOG),
Por su parte, la Universidad del Bosque sostuvo que en la
universidades Externado, doctrina existen dos posturas. La primera es personalista y
del Rosario, de Caldas, del afirma que el embrión es vida humana, es persona, y es sujeto

16
Bosque, de La Sabana y de cuidados, derechos y dignidad desde la concepción (desde
Red de Estudios para la la fertilización). La otra es gradualista y mantiene que el
Sociedad y el Derecho embrión adquiere un valor moral diferencial en la medida en
“SinEncierro”. que completa diferentes etapas críticas en su desarrollo
embrionario y fetal y en la adquisición de funciones
neurológicas.

El Consejo Nacional y las universidades del Rosario y del


Externado señalaron que el embrión tiene una protección
jurídica atípica, en la medida en que no se le puede dar la
condición de persona, pero tampoco se puede regular por el
régimen de protección de los bienes. De esta forma, se
impiden prácticas como la manipulación genética, la
clonación, la comercialización de embriones, sin que esto
implique una equiparación a un sujeto de derechos.

A diferencia de las anteriores instituciones, la Universidad de


la Sabana sostuvo que el embrión debe ser considerado como
vida humana y, en ese sentido, debe evitarse cualquier
manipulación que suponga una contravención a los derechos
de la persona. Por consiguiente, explicó que, debido a que el
señor Andrés donó su esperma para la creación de unos
embriones que deben ser protegidos, estos deben ser
transferidos a la señora Camila .En caso de no ser posible,
deberán ser transferidos a una madre subrogada.

Las universidades Externado y del Rosario hicieron particular


énfasis en los intereses generados alrededor de la
autodeterminación reproductiva, discusión que incluye asuntos
como la decisión de ser o no padre o madre, la constitución
familiar y la estabilidad económica de las partes. La
Universidad del Rosario explicó que esta decisión tendrá un
importante efecto sobre los derechos de otras parejas infértiles.

El Consejo Nacional y las universidades del Rosario y del


Externado también se refirieron a la necesidad de hacer un
ejercicio de ponderación, debido a las tensiones entre los
derechos involucrados. La Universidad Externado sostuvo que,
en este ejercicio, es importante preguntarse si la accionante
tiene otras opciones para ser madre biológica, de forma que
pueda gozar de la faceta positiva de su derecho a la
reproducción sin afectar la faceta negativa del derecho a la
reproducción del señor Andrés. Además, agregó que es
importante considerar que la accionante no aportó material
genético y que no existe claridad en los hechos sobre el
contenido del consentimiento informado, su existencia y la
previsión de la disposición sobre los embriones ante posibles
conflictos o incluso separación de la pareja. En todo caso, el
Consejo recomendó que, si se decide la eliminación de los
embriones, debe haber un acompañamiento psicosocial a la
accionante; mientras que, si son concedidas las pretensiones de
la señora Camila, deberán garantizarse las condiciones para
proteger al señor Andrés de las consecuencias de los lazos de
paternidad sociales.

Como última consideración jurídica, el Consejo Nacional y las


universidades Externado, de Caldas, del Bosque y del Rosario
llamaron la atención acerca de la importancia de garantizar el
consentimiento informado y de que las partes tengan la
posibilidad de ratificarlo en cada etapa de la reproducción
asistida. En este punto, es importante mencionar que la
Universidad Externado sostuvo que el derecho de revocatoria
del consentimiento para la implantación de embriones merece
especial atención y tiene limitaciones, las cuales obedecen al

17
respeto por los principios de la buena fe y el abuso del
derecho.

Por otro lado, en relación con el aspecto médico, las


universidades del Rosario y de Caldas explicaron que, en
general, se recomienda transferir embriones antes de los 40
años, ya que por encima de esa edad la mujer tiene mayor
riesgo de desarrollar patologías asociadas al embarazo, como
son la preeclampsia, la eclampsia, la diabetes gestacional y el
retardo del crecimiento intrauterino. Así mismo, después de
los 40 años la tasa de implantación de un embrión desciende.

Por otra parte, la Federación Colombiana de Obstetricia y


Ginecología y las universidades del Rosario y de Caldas
explicaron el proceso de obtención de óvulos y fecundación in
vitro.

La Federación explicó que la transferencia embrionaria puede


realizarse bajo 2 contextos. El primero, como parte del proceso
de una fertilización in vitro directa, en el que se transfieren
directamente los embriones. El segundo como parte de una
transferencia embrionaria diferida, cuando, una vez realizado
el proceso de extracción y fertilización, los embriones son
congelados (criopreservados) para que posteriormente se
prepare a la mujer para la transferencia embrionaria.

En relación con la conservación de los preembriones, la


Universidad del Rosario y la Federación señalaron que esta
puede darse de forma indefinida, siempre que los
preembriones se preserven en condiciones óptimas. Sin
embargo, la universidad precisó que es importante tener en
cuenta el tiempo de exposición del embrión al crio preservante
por el nivel de toxicidad de éste. También, la universidad y la
Federación explicaron que, frente a los embriones remanentes,
se pueden tomar las siguientes decisiones: (i) conservarlos
para futuros procesos de fertilización en la propia paciente o la
pareja, (ii) donarlos para procesos de fertilización de otras
mujeres, (iii) donarlos para procesos de investigación o (iv)
destruirlos mediante su congelación. De acuerdo con la
Universidad del Bosque, las personas parte del proceso
ostentan la propiedad para la disposición o transferencia
consentida de dichos embriones.

La Red de Estudios para la Sociedad y el Derecho


“SinEncierro” envió un escrito mediante el cual señaló que
permitir la trasmisión del embrión “criopreservado” al vientre
de la señora Camila, permitirá destruir las relaciones
asimétricas de poder y la violencia reproductiva a la que ha
sido sometida la accionante.

Respuesta del Ministerio de Por un lado, el 11 de julio de 2023, la Superintendencia


Salud y Protección Social, y Nacional de Salud presentó un escrito en el que respondió a las
de la Superintendencia preguntas planteadas por el despacho. Por otro lado, el 17 de
Nacional de Salud julio de 2023, el Ministerio de Salud y Protección Social
presentó su escrito.

En primer lugar, el Ministerio y la Superintendencia se


refirieron a la Resolución 228 de 2020, por medio de la cual se
adoptó la política pública de prevención y tratamiento de la
infertilidad, dirigida a fortalecer la calidad en la atención de la
infertilidad. En virtud de esta, los prestadores de servicios de
salud que realicen intervenciones para la prevención,
diagnóstico y tratamiento de la infertilidad, deben cumplir los
procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores

18
y habilitación de servicios de salud35.

En segundo lugar, la Superintendencia explicó que, de acuerdo


con el Registro Especial de Prestadores, hay 5.287 prestadores
que tienen inscrita la habilitación de servicios de
Ginecoobstetricia, Obstetricia y Ginecología Oncológica, por
lo que podrían realizar los procedimientos de fecundación in
vitro y crio preservación de embriones. El Ministerio de Salud
aclaró que no existe una norma que determine específicamente
las condiciones que rigen la autorización y el funcionamiento
de las instituciones dedicadas al desarrollo de tratamientos de
reproducción asistida. Por esta razón, debe acudirse a la
Resolución 3100 del 25 de noviembre de 2019, que define los
procedimientos y las condiciones de inscripción de los
prestadores de servicios de salud y de habilitación de los
servicios de salud.

Por último, la Superintendencia Nacional de Salud señaló que


la realización de los procedimientos de fertilización in vitro
está sujeta a la adopción de guías de práctica clínica basadas
en la evidencia científica. Señaló que el Sistema Único de
Habilitación contiene las condiciones para que los servicios de
salud ofertados y prestados cumplan con los requisitos
mínimos para brindar seguridad a los usuarios en el proceso de
la atención en salud.

Respuesta del Instituto El ICBF envió su respuesta el 4 de julio de 2023. En su escrito


Colombiano de Bienestar explicó los requisitos básicos para adoptar. Según la Ley 1098
Familiar (ICBF) y de 2006, son: (i) ser plenamente capaz; (ii) tener mínimo 25
Profamilia años cumplidos; (iii) demostrar la idoneidad física, mental,
moral y social suficiente para ofrecerle una familia adecuada y
estable a un menor de 18 años; y (iv) tener al menos 15 años
más que el adoptable. Así mismo, explicó que pueden adoptar
las personas solteras, los cónyuges conjuntamente, los
compañeros permanentes conjuntamente (siempre que
demuestren una convivencia ininterrumpida de por lo menos
dos años), el guardador al pupilo o ex-pupilo una vez
aprobadas las cuentas de su administración, y el cónyuge o
compañero permanente al hijo de su cónyuge o compañero
(siempre que demuestren una convivencia ininterrumpida de
por lo menos dos años).

Igualmente, el ICBF señaló que las mujeres solteras mayores


de 40 años no tienen ninguna restricción para adoptar. Sin
embargo, precisó que la recepción de solicitudes nacionales se
debe enmarcar dentro de los rangos de edad que establece el
Lineamiento Técnico Administrativo del Programa de
Adopción, aprobado mediante Resolución No. 0239 del 19 de
enero de 2021. En dicho lineamiento se establece que,
dependiendo de la edad del niño, los padres deben tener cierta
edad, pero en cualquier caso no se podrá superar la diferencia
de 45 años de edad entre el menor y la persona adoptante.

Profamilia manifestó en su respuesta enviada el 20 de


noviembre de 2023 que los centros de reproducción asistida
tienen el deber de presentar los consentimientos informados
antes de que empiece el procedimiento. También señaló que
estos documentos deben incluir una cláusula en la que se
señale qué hacer en caso de separación. Así mismo, señaló
cuál es la diferencia entre fertilización in vitro en fresco y crio
preservación, cómo funciona el proceso de búsqueda de

35 De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección social, en la Política Pública de Prevención y


Tratamiento de la Infertilidad” se plantean los siguientes enfoques: a. Enfoque de derechos; b. Enfoque
diferencial; c. Enfoque de género; d. Dignidad humana; e. Autonomía reproductiva; f. Justicia distributiva.

19
donantes y la diferencia entre las nociones de madre genética y
madre biológica.

III. CONSIDERACIONES

1. Planteamiento del problema jurídico y metodología de la decisión

80. En esta oportunidad, la Sala analiza el caso de la señora Camila, una


mujer de 41 años quien, tras no poder quedar en embarazo de forma natural,
inició junto a su entonces esposo, el señor Andrés, un procedimiento de
fertilización in vitro con óvulo donado en la clínica de reproducción asistida
Inser. El proceso inició en enero de 2022. El 26 de agosto del mismo año el
señor Andrés aportó su semen para desarrollar el embrión a partir de la
fecundación de un óvulo donado. Ese mismo día, la pareja firmó un
documento de consentimiento informado en el que ambas partes manifestaron
su voluntad de realizar el proceso. Sin embargo, un mes después – es decir el
27 de septiembre de 2022- el señor Andrés manifestó que no deseaba
continuar con el procedimiento. Ante la retractación del señor Andrés, la
Clínica Inser decidió detener el tratamiento.

81. A partir de las circunstancias descritas, y en caso de que se concluya


que la tutela es procedente, le corresponde a la Sala Primera de Revisión de la
Corte Constitucional resolver los siguientes problemas jurídicos:

En el marco de una fertilización in vitro, ¿vulnera un hombre los derechos


fundamentales de su expareja al revocar su consentimiento antes de la
transferencia de un embrión que se creó con su material genético y un óvulo
donado?

¿Vulnera una clínica de tratamientos de reproducción asistida los derechos


fundamentales de una de sus pacientes cuando decide no continuar con el
tratamiento de reproducción asistida antes de la transferencia porque una de
las partes no está de acuerdo con dicho procedimiento?

82. Para dar respuesta a estos cuestionamientos, la Corte iniciará con el


estudio de aptitud. Luego, y si hay lugar a un estudio de fondo, se analizarán
varios temas. En primer lugar, se hará una introducción al concepto de
Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) y se explicarán de manera general
los términos técnicos y las fases de estos procedimientos. En segundo lugar,
se estudiará el régimen de filiación, para entender cómo opera el parentesco
en las TRA y cuáles son las novedades que aportan estos tratamientos a este
concepto. En tercer lugar, se estudiará el derecho a la autodeterminación
reproductiva y sus facetas en las TRA, pues es el derecho que ambas partes
reivindicaron en esta discusión. En cuarto lugar, y en vista de que el
accionado revocó su consentimiento, se abordará el estudio del
consentimiento informado, se explicarán cuáles son las características de ese
concepto y en qué consiste el derecho a la revocatoria del consentimiento. En

20
quinto lugar, se hará referencia a las controversias judiciales que se han
presentado sobre embriones, cuáles son las soluciones que se han dado en el
mundo para resolverlas y cuál ha sido hasta el momento la aproximación de la
Corte Constitucional colombiana sobre la materia. Finalmente, se abordará el
caso concreto.

2. Procedibilidad de la acción de tutela

83. La Sala Primera de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional es


competente para revisar los fallos proferidos dentro del trámite de la
referencia, con fundamento en lo establecido en los artículos 86 y 241.9 de la
Constitución Política, 31 a 36 del Decreto 2591 de 1991 y 61 del Acuerdo 02
de 2015.

84. En el presente asunto se cumplen los requisitos de procedibilidad


establecidos por la jurisprudencia constitucional por las razones que se
explican a continuación. Por un lado, se cumple con el requisito de
legitimación por activa36, pues la señora Camila es la titular de los derechos
presuntamente afectados y es quien interpuso la acción de tutela, inicialmente
por medio de apoderado judicial -al que otorgó un poder de representación-37.

85. Por otro lado, se cumple con la legitimación en la causa por pasiva.
Como se expuso en los antecedentes, la acción de tutela está dirigida en
contra del (i) Instituto Antioqueño de Reproducción Humana Inser S.A.S., (ii)
el Instituto de Fertilidad Humana Inser Eje Cafetero S.A.S., (iii) el Instituto de
Fertilidad Humana S.A.S., (iv) el profesional de la salud Nicolás y contra (v)
el señor Andrés. Las personas jurídicas y naturales mencionadas se
encuentran legitimadas por pasiva por las razones que se exponen a
continuación:

86. Primero, el señor Andrés fue quien manifestó que no daba su


consentimiento para continuar con el proceso de transferencia de los
embriones y el Instituto de Fertilidad Humana S.A.S. fue quien se negó a
continuar con el proceso a raíz de la manifestación hecha por el señor Andrés.
Además, esa entidad es una persona jurídica particular que presta actividades
vinculadas al servicio público de salud, y la controversia planteada surge por
la aplicación de tratamientos de reproducción asistida. En sentido similar, el
profesional Nicolás fue quien siguió el procedimiento en el que participaron
las partes y a quien la accionante le atribuye varias omisiones en torno a la
prestación del servicio médico.

87. Segundo, en caso de prosperar las pretensiones planteadas en la tutela,


los tres accionados estarían en la posibilidad de ejercer las acciones dirigidas
a restablecer los derechos de la accionante y/o se verían afectados por las
órdenes a proferir. Sobre este punto, se advierte que, aunque la acción de
tutela está dirigida en contra del Instituto Antioqueño de Reproducción
Humana Inser S.A.S. y el Instituto de Fertilidad Humana Inser Eje Cafetero
S.A.S., en realidad se trata de una misma accionada pues ambas son
sucursales de la misma persona jurídica: el Instituto de Fertilidad Humana
36 Sentencia T-511 de 2017.
37 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 55.

21
S.A.S. (Inser), entidad representada jurídicamente por el señor Carlos Andrés
González Vásquez. Así, las tres accionadas constituyen un solo centro de
imputación jurídica y, por tanto, de ahora en adelante se hará referencia
general solamente a la actuación del Instituto Inser.

88. En tercer lugar, la demandante se encuentra en una situación de


indefensión frente a los accionados. La revocación del consentimiento por
parte del señor Andrés y las actuaciones de la Clínica Inser y del doctor
Nicolás dejaron a la señora Camila sin la oportunidad de expresar su
desacuerdo con la revocatoria. En efecto, la clínica simplemente informó a la
accionante sobre la decisión tomada por el accionado, y no le garantizó
ninguna posibilidad efectiva de participar en ese proceso de revocación del
consentimiento, el cual afectaba directamente sus derechos y su bienestar
personal.

89. En cuanto al requisito de inmediatez, la Corte observa que también se


cumple. En efecto, al analizar el expediente, se observa que el primer hecho
que generó la presunta vulneración de los derechos de la accionante, esto es,
la revocatoria del consentimiento del señor Andrés, tuvo lugar el 27 de
septiembre de 2022 y la tutela fue presentada el 21 de noviembre de 2022, es
decir, menos de dos meses después.

90. Finalmente, se cumple con el requisito de subsidiariedad porque la


señora Camila no cuenta con un medio eficaz para plantear sus pretensiones.
Aunque la accionante podría acudir a un medio judicial ordinario para
solicitar la transferencia del embrión – como un proceso civil declarativo, por
ejemplo- lo cierto es que dicho medio no sería eficaz pues, en este caso, tiene
vital importancia que la decisión definitiva se tome en un periodo de tiempo
corto. En efecto, como lo sostiene la jurisprudencia de la Corte 38, en los
escenarios de tratamientos de reproducción asistida, esperar a que se resuelva
un proceso ordinario podría generar en un perjuicio irremediable en los
derechos reproductivos de la accionante.

91. Además de lo anterior, se observa que: (i) la accionante elevó una


petición ante la Superintendencia de Salud, pero en dicha entidad solo le
enviaron una respuesta formal; y (ii) el presente caso suscita una controversia
relevante para los derechos fundamentales -especialmente los derechos
asociados a la autodeterminación reproductiva-, lo que justifica un
pronunciamiento por parte de la Corte en esta materia.

92. Una vez establecida la competencia de la Sala para resolver de fondo el


presente asunto, se procede al análisis de la presente acción de tutela.

3. Análisis de Fondo

3.1 Las TRA y sus conceptos esenciales

93. Para poder abordar con más claridad los problemas jurídicos que
plantea el presente caso, en este acápite se explicarán, en términos generales,
las diferentes modalidades de las técnicas de reproducción asistida (en
38 En tal sentido, ver Sentencia T-357 de 2022.

22
adelante TRA) y se harán algunas precisiones necesarias para entender su
funcionamiento. Esto es importante, pues ayuda a comprender mejor las
repercusiones físicas y las problemáticas asociadas a la aplicación de estas
técnicas, cuestión que es relevante para el análisis del presente caso.

94. En sentido estricto, las TRA son el conjunto de métodos biomédicos


que permiten facilitar o sustituir los procesos biológicos naturales que
conducen a la procreación humana39. Así mismo, estas técnicas se pueden
definir como todas aquellas que sustituyen una o más fases del proceso de
reproducción que se inicia a partir de las relaciones sexuales 40. En Colombia,
las TRA están definidas en el artículo 2 de la Ley 1953 de 2019, en el que se
establece que son todos los tratamientos o procedimientos que incluyen la
manipulación tanto de ovocitos como de espermatozoides o embriones
humanos para el establecimiento de un embarazo.

95. Las TRA pueden ser intracorpóreas o extracorpóreas 41. Los


tratamientos intracorpóreos son aquellos en los que la fecundación del óvulo
por el espermatozoide se da en el aparato reproductor femenino 42 y están
clasificados en: la inseminación artificial (IA) 43, la inseminación intrauterina
directa44 (IIUD); la inseminación intraperitoneal 45 (IIP), y la transferencia
intratubárica de gametos46 (Gamete Intra- Fallopian Transfert, GIFT por sus
siglas en inglés).

96. Las TRA extracorpóreas, por su parte, son aquellas en las que la
fecundación se da por fuera del aparato femenino 47. En estos métodos se
obtiene un embrión que después es transferido al útero de la mujer y, por lo
tanto, existe la posibilidad de que esta transferencia no se lleve a cabo en el
útero de quien donó el óvulo sino en el de otra mujer. Estas TRA están
clasificadas en la fecundación in vitro (FIV), y la inyección intracitoplásmica
de espermatozoides (Intra-Cytoplasmatic Sperm Injection, ICSI por sus siglas
en inglés).

97. Tanto en las TRA intracorpóreas como en las extracorpóreas el


procedimiento puede ser autólogo o heterólogo48:

39 Santamaría Solis, Luis. (2000). Técnicas de reproducción asistida. Aspectos bioéticos. Cuadernos de
bioética, 41, 37-47. Obtenido en: http://aebioetica.org/revistas/2000/1/41/37.pdf
40 Weldon Havins, James Dalessio. The ever- widening gap between the science of artificial reproductive
technology and the laws which govern that technology. Citado en: Farnós Amorós E, Consentimiento a la
reproducción asistida. Crisis de pareja y disposición de embriones, Atelier, Barcelona, 2011. Pág. 35.
41 Vidal Erika.(2021) Problemática actual de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA): avance
tecnológico y atraso normativo.Obtenido de: https://ius360.com/wp-content/uploads/2022/05/3.pdf
42 Ibid.
43 La lA consiste en la introducción de los espermatozoides mediante un catéter en la vagina de la mujer. A
continuación, la llegada de los espermatozoides hasta el óvulo y la fecundación se efectúan de modo idéntico
a lo que sucede en el proceso fisiológico normal.
44 En la IIUD los espermatozoides se depositan directamente en el útero, evitando su tránsito por la vagina.
45 En la IIP, los gametos masculinos se introducen mediante una sonda guiada por ecografía en el interior de
la cavidad peritoneal de la mujer haciéndolos llegar a la región de la trompa uterina más próxima al ovario.
46 En la GIFT la transferencia se hace mediante un catéter que se lleva hasta la porción ampular de la trompa
por vía vaginal, del óvulo y los espermatozoides. En la zona ampular se liberan para que se produzca la
fecundación de modo espontáneo en su lugar fisiológico.
47Vidal Erika.(2021) Problemática actual de las Técnicas de Reproducción Asistida (TERAS): avance
tecnológico y atraso normativo. Obtenido de: https://ius360.com/wp-content/uploads/2022/05/3.pdf.
48 Definición construida con base en la definición propuesta en: Santamaría Solis, Luis. (2000). Técnicas de
reproducción asistida. Aspectos bioéticos. Cuadernos de bioética, 41, 37-47. Obtenido en:
http://aebioetica.org/revistas/2000/1/41/37.pdf

23
- Autólogo: es aquel en el que tanto el espermatozoide como el óvulo
proceden de la pareja que se somete a la TRA. Es decir, se da cuando
quienes desean ser padres son los donantes del material genético
utilizado en el procedimiento.

- Heterólogo: es aquel en el que cualquiera de los gametos (óvulo o


espermatozoide) o ambos, proceden de donantes ajenos a la pareja. Así,
en los procedimientos heterólogos, quien aporta el material genético no
es necesariamente quien tiene la voluntad de emprender el proyecto
parental.

98. En Colombia, el artículo 2º del Decreto 1546 de 1998 definió al


donante heterólogo como la persona -anónima o conocida- que proporciona
sus gametos, para que sean utilizados en personas diferentes a su pareja, con
fines de reproducción. Así mismo, definió al donante homólogo 49 como la
persona que aporta sus gametos para ser implantados en su pareja con fines de
reproducción.

99. La fertilización in vitro es la técnica más utilizada en la actualidad 50 y


es el tratamiento que representa, por regla general, a los procedimientos
extracorpóreos. Esta TRA se puede definir como aquella que sucede por fuera
del cuerpo de la mujer y que consiste en unir espermatozoides y ovocitos para
producir la fecundación de los gametos 51. Para entender las repercusiones de
este procedimiento y cómo afecta a quienes participan en él, se explicarán de
manera sucinta sus etapas y desarrollo52:

a. Primera etapa: hiperestimulación ovárica o superovulación. En


este punto la mujer que va a aportar el óvulo toma medicamentos para
estimular sus ovarios y producir muchos óvulos maduros a la vez. Estos
medicamentos se administran mediante una inyección durante 8 a 14
días. Cuando los óvulos llegan a un tamaño determinado se inicia el
proceso de maduración con una inyección de la hormona hCG. La
extracción de óvulos sucede 36 horas después de la inyección.

b. Segunda etapa: extracción de óvulos (aspiración folicular). Este


es el proceso quirúrgico utilizado para extraer los óvulos de los ovarios
para que puedan ser fecundados. Este procedimiento ambulatorio se
realiza bajo anestesia (sedación) y normalmente involucra: (i) insertar
una sonda de ecografía por la vagina para ver los ovarios; (ii) insertar
una aguja a través de la pared de la vagina hasta los ovarios; (iii)
realizar una succión para extraer los óvulos de los ovarios a través de la
aguja.

49 No utilizó el término autólogo pero son términos equiparables.


50 Farnós Amorós Esther (2011). Consentimiento a la reproducción asistida. Crisis de pareja y disposición de
embriones, Atelier, Barcelona. Pág. 35.
51 Santamaría Solis, Luis. (2000). Técnicas de reproducción asistida. Aspectos bioéticos. Cuadernos de
bioética, 41, 37-47. Obtenido en: http://aebioetica.org/revistas/2000/1/41/37.pdf
52 La descripción del desarrollo de las etapas se obtuvo a partir de las intervenciones de las facultades de
medicina y en: National Institutes of Health.Técnicas de Reproducción asistida. Obtenida en:
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/infertility/informacion/tratamientos-art

24
c. Tercera etapa: fertilización. En este punto, se hace uso de la
muestra de semen (de la pareja o del donante) en el laboratorio. Si los
espermatozoides están sanos53, se colocan en una cubeta junto con el
óvulo y se dejan en una incubadora (fertilización in vitro) o, en el caso
de que estén alterados se procederá a inyectarlos directamente dentro
del óvulo (ICSI). Se observa el desarrollo embrionario en el laboratorio
y los embriones obtenidos se transfieren al útero (generalmente 3 a 5
días después de la extracción).

d. Cuarta etapa: transferencia embrionaria. Proceso en el cual se


inserta un catéter largo y fino a través de la vagina hasta el útero y se
inyecta el embrión dentro de la cavidad uterina. Después de 10-12 días
de la transferencia se solicita la prueba de embarazo para determinar si
hubo implantación (es decir, si el embrión se inserta en la membrana
que recubre el útero y se logra el embarazo).

100. Los procedimientos de FIV pueden ser de transferencia en fresco, es


decir, que se transfieren pocos días después de la fecundación, pero también
es posible congelar los embriones para hacer la transferencia del embrión en
una fecha posterior (criopreservación). Esto suele hacerse cuando los
embriones frescos no se implantan o cuando una mujer quiere conservarlos
para quedar embarazada en el futuro. La implantación de los embriones
vitrificados se programa según el ciclo de ovulación de la mujer o persona
que los va a gestar (en ciclo natural), o, también, dicha persona puede recibir
medicamentos con estrógeno y progesterona para preparar el endometrio (la
membrana que recubre el útero) para la implantación. A este último se le
llama ciclo de preparación endometrial artificial o sustituido.

101. Durante los 7 primeros días de fecundación y antes de que se dé la


implantación se habla de preembrión. Después del proceso de implantación y
la formación del disco embrionario se habla de embrión 54 (esta distinción, sin
embargo, no se adoptará a lo largo de esta sentencia, pues se utilizará
indistintamente el término de embrión para referirse a los óvulos fecundados).

102. Por último, resulta conveniente abordar el término de madre o padre


biológico, que también es empleado en estos contextos. En cuanto a los
hombres, por regla general se puede decir que el padre biológico será aquel
que donó los gametos y padre civil será quien decide asumir la filiación 55. En
lo relativo a las mujeres, la distinción es menos evidente. Un sector de la
doctrina56 distingue entre la maternidad genética (que se define por la
aportación del óvulo); la biológica (que se caracteriza por adelantar en su
propio útero el proceso de gestación) y la maternidad legal (en la que se

53 Las condiciones mínimas del semen del donante para ser usado en programas de fertilización están
establecidas en el artículo 5 de la Resolución 1628 de 2004.
54 Corella D, Ordovas JM. (2017) Conceptos básicos en biología molecular relacionados con la genética y la
epigenética. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/conceptos-basicos-biologia-molecular-
relacionados/articulo/90461342/
55 Aunque le regla general es que no es posible la gestación en el cuerpo masculino, para la Corte es claro que
esta regla tiene excepciones, como, por ejemplo, el caso de los hombres trans.
56 González de Cancino, Emilssen. (2003) Seminario sobre “Filiación y prueba genéticas de ADN”. Centro
de Estudios sobre genética y derecho. Universidad Externado de Colombia. ISSN 1692-6495. Obtenido en:
https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2019/11/Boletin-DER-Y-VID-23.pdf. En su intervención,
Profamilia acompañó esta distinción.

25
asumen los derechos y obligaciones propios de la filiación materna de
acuerdo con la ley). Sin embargo, hay otras posturas que establecen que la
madre biológica es la donante del gameto femenino. En esta sentencia, para
efectos de claridad, se acogerá la distinción entre mujer gestante (quien
adelanta el proceso de gestación), madre genética (aportante de gameto
femenino) y madre civil (quien quiere asumir los efectos derivados de la
filiación).

103. Con las precisiones anteriores se puede entender mejor cuáles son las
repercusiones de las TRA en el cuerpo de las personas, cuánto tiempo pueden
tardar y cuáles son las diferentes modalidades y conceptos relevantes. Con
estas ideas ya aclaradas, la Sala procederá a estudiar algunas de las
problemáticas jurídicas que plantea el presente caso.

3.2 La filiación en el contexto de las TRA

104. En este caso, la accionante mencionó que quiere asumir sola la filiación
de las personas que eventualmente nazcan de los embriones. El accionado,
por su parte, manifestó que no desea ser padre y que tiene el derecho a que no
se utilice su material genético para fines de procreación. En ambas posiciones
están en juego los derechos de poder asumir o no el parentesco, pero las
partes tienen nociones diferentes de lo que tal relación implica. Por esta razón,
en el siguiente apartado, se examinará la definición del derecho a la filiación,
las formas cómo surge la filiación (fuentes de filiación) y cómo se ejerce la
filiación en el marco de las TRA.

105. Desde un punto de vista gramatical, la filiación se define como la


procedencia de los hijos o hijas respecto de sus padres 57. La Corte
Constitucional la ha definido como “el estado de familia que se deriva de la
relación entre dos personas de las cuales una es el hijo(a) y otra el padre o la
madre del mismo”58 o “la relación que se genera entre procreantes y
procreados o entre adoptantes y adoptado” 59. La Sala Civil de la Corte
Suprema de Justicia ha establecido que la filiación es un vínculo jurídico y,
por lo tanto, la ha definido como un reconocimiento legal “en virtud del cual a
una persona se le tiene como madre o padre de otra, debido al parentesco que
bien puede tener origen biológico o no”60. En el mismo sentido, de acuerdo
con la doctrina, la filiación es “un estado jurídico, un estado social, y un
estado civil”61, y también puede ser definida como:

“un vínculo jurídico que une a un hijo o hija con su padre o con su madre, y que
tiene fundamento, en principio, en un hecho natural, la procreación, pero que
jurídicamente puede tener otras fuentes como la adopción o la reproducción
asistida”62 .

57 Diccionario de la lengua española, Real Academia española. Vigésima segunda edición, Espasa Calpe.
Madrid 2001.
58Sentencia T-071 de 2016.
59 Sentencia T-488 de 1999.
60 Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil. Sentencia de fecha 2 de junio de 2022. Ref.: SC1225-
2022.
61 Suárez Franco, Roberto. Derecho de Familia. 3 edición. Bogotá 1999. Editorial Temis. Página 4.
62 Abello Juliana. Programa de formación judicial especializada para el área de familia: Filiación en el
derecho de familia. Bogotá D.C.: Grafi-Impacto Ltda., 2007. P. 25.

26
106. La Corte ha establecido que la filiación es un derecho fundamental, en
la medida que se relaciona con “el derecho que tiene todo individuo al
reconocimiento de su personalidad jurídica y conlleva atributos inherentes a
su condición humana como el estado civil, la relación de patria potestad,
orden sucesoral, obligaciones alimentarias, nacionalidad, entre otros” 63. En
ese sentido, esta corporación ha señalado que este derecho está ligado a la
protección de otros derechos como la dignidad 64, el libre desarrollo de la
personalidad65 y el estado civil66.

107. En varios pronunciamientos la Corte ha indicado que se trata de un


derecho de doble vía, pues, aunque de forma principal está en cabeza de
quienes pretendan ser reconocidos como hijos, también es un derecho de
quienes optan por ser padres y/o madres. En tal sentido esta corporación, en la
sentencia T-329 de 1996, indicó lo siguiente:

“[m]iradas las cosas a la inversa, también es de interés de los progenitores


establecer jurídicamente que en efecto gozan de esa condición respecto de
determinada persona, no solamente para los fines de cumplir con sus propias
obligaciones sino por la natural inclinación a brindar a sus hijos cariño y apoyo, y
aun para definir igualmente los derechos que la ley les otorga sobre la persona y el
patrimonio de aquellos, tales como la patria potestad67”.

108. Entonces la filiación es un derecho relacionado con la certeza jurídica,


en la medida que pretende garantizar que, tanto hijos como padres, tengan
seguridad sobre sus relaciones de parentesco y puedan ejercer los deberes y
derechos derivados de estos vínculos. El derecho de filiación para el hijo es el
derecho a establecer su estado civil y definir si puede o no exigir los derechos
que se derivan de esta condición. En el caso de los padres, el derecho a la
filiación es la garantía de establecer con certeza si le son o no exigibles las
obligaciones o derechos propios del parentesco.

109. De hecho, para efectos de proporcionar certeza sobre el parentesco, la


legislación colombiana previó una serie de presunciones, acciones y medios
de prueba. Así, por ejemplo, según el artículo 213 del Código Civil, el hijo
concebido durante el matrimonio o durante la unión marital de hecho tiene
por padres a los cónyuges o compañeros permanentes, salvo que se pruebe lo
contrario en un proceso de investigación o de impugnación de paternidad 68.
De la misma manera, el hijo que nace después de expirados los ciento ochenta
días subsiguientes al matrimonio o a la declaración de la unión marital de
hecho, se reputa concebido en el marco de dicho vínculo y tiene por padres a
los cónyuges o a los compañeros permanentes 69. Sin embargo, es importante
63 Sentencia C-258 de 2015.
64 Sentencia T-090 de 1995.
65 Sentencia T-090 de 1995.
66 En la Sentencia T-997 de 2003, la Corte señaló que “uno de los más importantes atributos de la
personalidad consiste en el reconocimiento del estado civil, a través del cual las personas logran su ubicación
jurídica en su núcleo familiar y social”. Y es allí donde se encuentra el derecho a la filiación, es decir, a
establecer una relación jurídica entre procreantes y procreados o entre adoptantes y adoptado, de la cual se
derivan ciertas prerrogativas y surgen simultáneamente algunas obligaciones en sentido recíproco.
67 Sentencia T- 329 de 1996.
68 Artículo 213 del Código Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley 1060 de 2006.
69 Artículo 214 del Código Civil, modificado por el artículo 2º de la Ley 1060 de 2006. Allí se contemplan
dos excepciones: 1. Cuando el Cónyuge o el compañero permanente demuestre por cualquier medio que él no
es el padre. 2. Cuando en proceso de impugnación de la paternidad mediante prueba científica se desvirtúe
esta presunción, en atención a lo consagrado en la Ley 721 de 2001.

27
destacar que el Código Civil reguló realidades familiares y sociales de hace
mucho tiempo, y por lo tanto en la actualidad sus disposiciones no permiten
dar respuestas a muchas de las dudas y discusiones que surgen sobre la
filiación.

110. Ahora bien, además del contenido de este derecho, y de las


presunciones anotadas, es importante entender cómo, a la luz del
ordenamiento jurídico colombiano, surge la filiación o, en otros términos,
cuáles son las fuentes de filiación reconocidas por la ley. Esto es relevante
porque permite entender que el vínculo biológico no es el único y es necesario
para entender los diferentes contextos en los que se puede generar el vínculo
de parentesco.

111. Originalmente, la Corte Constitucional estableció que la filiación podía


clasificarse entre matrimonial, extramatrimonial o adoptiva 70. Sin embargo, a
partir de lo propuesto por un sector de la doctrina 71 y del análisis de la
jurisprudencia de la Corte, se puede decir que en la actualidad hay nuevas
fuentes de filiación y que el ordenamiento jurídico colombiano hoy reconoce
las siguientes: (i) la procreación; (ii) la ley; (iii) la filiación “de hecho” y (iv)
el consentimiento.

112. La primera fuente de filiación es la procreación. La filiación por


procreación es aquella que surge por la procreación entre humanos. Según
este concepto, la filiación surge por el vínculo genético y, por lo tanto, el
elemento biológico es el determinante. Es la manera tradicional de concebir la
filiación y el ordenamiento colombiano da cierta preponderancia a este
factor72.

113. Sin embargo, desde hace varios años la jurisprudencia de la Corte


Constitucional ha señalado que lo genético no puede ser un elemento
definitivo para entender la filiación73. En el mismo sentido, la Corte Suprema
de Justicia mencionó, en una sentencia en la que se declaró que un hijo
extramatrimonial tenía derechos patrimoniales en la sucesión de su padre, que
“no puede olvidarse que los conceptos de padre, madre e hijo, hunden sus
raíces en definiciones eminentemente culturales, antes que biológicas” 74 .

70 Sentencia T-488 de 2009. En esa misma dirección se encuentran, por ejemplo, las sentencias T-997 de
2003, T-609 de 2004 y T-584 de 2008. Según explicó este Tribunal en la Sentencia C-131 de 2018, desde el
punto de vista conceptual la filiación puede clasificarse de tres formas. La matrimonial “es aquella que se
genera del nacimiento de un niño luego de celebrado el matrimonio o inclusive 300 días después de disuelto”
así como la que se predica del “hijo nacido después de la declaración de la unión marital de hecho”. La
extramatrimonial “hace referencia al vínculo que se contrae por fuera del matrimonio o de la unión marital de
hecho, es decir, que los hijos (…) hubieren sido procreados por fuera de alguna de estas dos figuras”. A su
vez la adoptiva “es aquella que se adquiere en virtud de la adopción, es decir, que una vez se haya surtido
todo el trámite de la adopción entre adoptantes y adoptado, estos adquieren un vínculo filial”.
71 Torres Eraso, L. (2022). La sentencia de plano en procesos de investigación de la paternidad desde una
perspectiva constitucional de la filiación. Universidad Externado de Colombia.
72 En la Sentencia T-357 de 2022 la Corte afirmó lo siguiente: “Así pues, en materia de filiación el vínculo
genético ha ocupado un lugar de significativa relevancia y, de hecho, una porción amplia del ordenamiento ha
reconocido que la familia se conforma por vínculos de esa naturaleza”.
73 Sobre esto la Corte indicó en la Sentencia T-207 de 2017 lo siguiente: “la filiación tiene un fundamento
que no necesariamente atiende a las evidencias científicas, es así como la familia está construida bajo la égida
de valores como la solidaridad, el afecto y la dependencia”.
74 Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil. Sentencia de fecha 30 de noviembre de 2006. Ref.: 0024-
01

28
114. La segunda fuente de filiación es la ley, y se presenta, por ejemplo, en
los casos de adopción. Así, el artículo 61 del Código de la Infancia y
Adolescencia establece que la adopción es una medida de protección a través
de la cual, bajo la estricta vigilancia del Estado, se establece de manera
irrevocable, la relación paternofilial entre personas que no la tienen por
naturaleza. Sobre esta posibilidad, la Corte Constitucional ha señalado que la
adopción permite que personas que no quieren o pueden ser padres biológicos
logren serlo de manera civil, posibilitándoles a ellos el ejercicio de varios
derechos como el conformar una familia, el del libre desarrollo de la
personalidad, etc.75.

115. La tercera forma de filiación es la que se establece de hecho. Esta


forma de filiación se refiere a la figura de los hijos de crianza, es decir, a los
casos en los que la filiación surge a partir del reconocimiento de una relación
de solidaridad, cuidado y cariño que se desarrolló con el tiempo.

116. Este fenómeno no es reconocido por la ley en Colombia, pero la


jurisprudencia constitucional se ha pronunciado al respecto. En efecto, en
sede de tutela, la Corte, al analizar los derechos fundamentales de las familias
de crianza en casos particulares, ha aceptado estos modelos como fuente de
parentesco a partir del concepto de “filiación social”76.

117. Del recuento anterior se puede concluir que, en efecto, la filiación no es


una estructura monolítica, estática e inalterable, sino que, por el contrario,
evoluciona con las dinámicas sociales y la cultura. Figuras como el parentesco
y la filiación se va formando a medida que se van construyendo nuevos
modelos de familia.

118. Por tanto, para analizar el derecho a la filiación, se debe tener en cuenta
que el parentesco puede estar fundamentado en varios criterios que se deben
analizar en conjunto para justificar el eventual surgimiento de deberes y
obligaciones. A partir de estas consideraciones se analizará cómo surge la
filiación en el contexto de la reproducción asistida.

La filiación el contexto de las TRA

119. La filiación por consentimiento es aquella que predomina en el


contexto de la reproducción asistida. Como su nombre lo expresa, es aquella
que se configura cuando las partes expresan su voluntad de querer asumir la
filiación. Se diferencia de la filiación social pues en aquélla el paso del tiempo
y el contexto en el que surge la relación es determinante para que se
materialice. En cambio, en la filiación por voluntad, el hecho de que una
persona haya asumido el cuidado de otra no resulta determinante, sino que lo
relevante es el consentimiento explícito para asumir la filiación.

120. Esta forma de filiación fue reconocida en el ordenamiento jurídico


colombiano desde hace varios años. Así, por ejemplo, la Corte Suprema de
Justicia ha señalado que “el consentimiento es uno de los factores que la ley

75 Sentencia C-814 de 2001.


76 Ver sentencias: T- 606 de 2013, T – 279 de 2020, T- 285 de 2023.

29
toma en consideración para efectos de fijar la filiación” 77 y que el artículo 239
del Código Civil -que somete a la voluntad de los padres y los hijos la
legitimación de estos cuando el matrimonio no los ha legitimado ipso iure- es
una muestra del papel que juega el consentimiento en la figura de la
filiación78.

121. La Corte Suprema de Justicia ya se ha pronunciado sobre la relevancia


de la filiación por consentimiento en las TRA. Así, por ejemplo, en un caso
sobre el reconocimiento de un hijo extramatrimonial en una sucesión, afirmó
que “en la actualidad, el consentimiento se robustece con el auxilio de un
nuevo principio que cada vez tiende a ser más relevante, en la medida en que
evolucionan y se popularizan los avances de la reproducción asistida. Se trata
del principio de la responsabilidad en la procreación (…)”79.

122. En la mencionada decisión, la Corte Suprema de Justicia señaló que el


principio de la responsabilidad en la procreación es el deseo de asumir la
responsabilidad derivada del nacimiento de una persona. En ese sentido
sostuvo que es un fenómeno que merece tutela jurídica, pues supone una
noción de la filiación en la que el criterio biológico resulta insuficiente o,
incluso inútil80.

123. La Corte Constitucional también ha resaltado la relevancia del


consentimiento en el contexto de las TRA. Así, por ejemplo, en la sentencia
T- 357 de 2022 -que es la primera decisión de esta Corporación que aborda
una disputa por el destino de los embriones en Colombia y cuyo contenido se
recogerá más adelante en esta providencia-, la Corte señaló que la voluntad de
ser padre o madre en las TRA es la que define la filiación, incluso cuando no
existe duda alguna de que la relación genética se establece con otra persona.
En la mencionada sentencia, la Corte indicó que “se superpone entonces el
deseo de ser padre o madre mediante el uso de técnicas de reproducción
asistida a la relación consanguínea con el donante que no tiene voluntad
alguna de emprender un proyecto parental”81.

124. En suma, se puede decir que la filiación por consentimiento es esencial


para entender el parentesco en las TRA. Sin embargo, la Sala considera
necesario analizar la filiación por consentimiento en un escenario particular
de la reproducción asistida: en los casos de inseminación heteróloga (en los
que el embrión no tiene vínculo genético con uno o ambos padres). Es
esencial hacer esta consideración especial, no sólo porque es la hipótesis en el
presente caso, sino también porque permite entender el valor que se le debe
dar a la voluntad en las disputas por el destino de los embriones.

125. En efecto, en los casos en los que hay un donante el vínculo de filiación
no solo está asociado al factor genético sino a la voluntad de emprender un
proyecto parental. Entonces, aunque por regla general la fuente de filiación en

77 Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil. Sentencia de fecha 30 de noviembre de 2006. Ref.:
0024-01.
78 Ibid.
79 Ibid.
80 Corte Suprema de Justicia -Sala de Casación Civil. Sentencia de fecha 21 de mayo de 2010. Ref. No.
52001 3110 001 2004 00072 01.
81 Sentencia T- 357 de 2022.

30
las TRA es la voluntad, en las inseminaciones heterólogas esto cobra aún más
relevancia. La filiación adquiere un matiz particular, pues el parentesco surge
de la voluntad de iniciar un proceso que permite, así sea parcialmente,
experimentar algunas de las sensaciones propias de la procreación natural.

126. Se puede entonces decir que estas técnicas son un mecanismo que
permite ampliar la posibilidad de procreación a las personas que, por razones
de diferente tipo, se les dificulta tener hijos (como, por ejemplo, personas con
infertilidad, personas sin pareja, mujeres de edad avanzada, parejas del mismo
sexo). De hecho, la Corte, frente a esto, mencionó que “los TRA permiten
disociar la procreación y la sexualidad y, por esa vía, ofrecen mayores
alternativas para aquellas personas cuyas relaciones sexuales no pueden
conducir a un embarazo”82.

127. Es por esta razón que, en las disputas sobre el destino de los embriones
con donante no se puede dar prevalencia a la decisión del aportante
simplemente por ser el dueño del material genético. Dar prevalencia a la
voluntad de una persona en estas discusiones solamente porque aportó el
material genético equivale a señalar que la decisión de la parte no aportante es
menos válida.

128. De hecho, la prevalencia del criterio genético como factor determinante


en estas disputas sobre filiación ha tenido varias críticas. Por ejemplo, el
Comité Director del Consejo de Europa sobre Bioética recomendó que la
decisión final sobre el destino de los embriones recayera en las dos personas
que iniciaron el proyecto parental, incluso si el embrión no había sido creado
con sus propios gametos83. En el mismo sentido, desde una perspectiva
doctrinaria se señaló que:

“la desvinculación entre filiación jurídica y genética que las TRA hacen posible,
debe permitir priorizar el consentimiento a la disposición de los preembriones
prestado por las personas que autorizaron su generación en el marco de un
proyecto parental común, con independencia de su aportación genética”84.

129. Por tanto, en los casos en los que las partes que participaron en el
procedimiento de reproducción asistida heteróloga no estén de acuerdo sobre
una decisión concerniente al tratamiento, se deberá realizar un análisis de los
derechos de las partes en juego que vaya más allá del vínculo genético que
existe con el embrión. Dicho examen deberá partir de un análisis ponderado y
global que tenga en cuenta, entre otras cuestiones, el estado del proceso y la
situación social, cultural, psicológica y física en la que se encuentran quienes
intervienen en él.

130. Con lo anterior se concluye entonces que la fuente de filiación en las


TRA – sobre todo en la inseminación heteróloga- es el consentimiento o la
voluntad. Como ya se señaló, tradicionalmente el derecho a la filiación en los
padres o madres se concibe como la garantía que estos tienen de poder
82 Ibid.
83 Steering Committee on bioethics CDBI), The protection of the human embryo “in vitro, Report by the
Working Party on Protection of the Human Embryo and Fetus. Estrasburgo, Consejo de Europa, 19 de junio
de 2003, pp1-42.
84 Farnós Amorós E, Consentimiento a la reproducción asistida. Crisis de pareja y disposición de embriones,
Atelier, Barcelona, 2011. Pág. 166.

31
establecer con certeza si le son o no exigibles las obligaciones o los derechos
propios del parentesco. Por tanto, el derecho a la filiación en las TRA es el
derecho: (i) de quienes aportan su material genético a tener la certeza de
poder decidir si no quieren generar obligaciones propias del parentesco, y (ii)
de quienes quieren emprender el proyecto parental a que se respete su
voluntad de querer asumir las obligaciones propias de la filiación, así no
hayan aportado su material genético.

3.3 Las dimensiones de la autodeterminación reproductiva en las TRA

131. En este caso la discusión surgió porque, por un lado, la accionante


reclamó su derecho a ser madre gestante y, por el otro, el accionado
reivindicó su derecho a no ser forzado a procrear. En ambos casos el derecho
que está en juego es la autodeterminación reproductiva. Por esta razón, en este
apartado se analizará el contenido de este derecho y las dimensiones que
adquiere en el marco de las TRA.

132. Según la Corte Constitucional, la autodeterminación reproductiva es un


derecho fundamental85 que consiste en el reconocimiento, respeto y garantía
de la facultad de las personas de decidir libremente sobre la posibilidad de
procrear o no, cuándo y con qué frecuencia, así como el acceso a los medios y
a la información para hacerlo86.

133. La Corte señaló en varias ocasiones que el derecho a la


autodeterminación reproductiva está fundamentado en el artículo 42 de la
Constitución Política que consagra el derecho a la familia y el derecho de los
individuos y las parejas a decidir libremente el número de sus hijos 87. Es
decir, la jurisprudencia constitucional estableció que el derecho a la
autodeterminación reproductiva se funda en la libertad para poder decidir
cómo se quiere configurar una familia y si una persona quiere o no tener
hijos. Por esta razón, la Corte consideró que se vulnera este derecho cuando,
por ejemplo, se recurre a la coacción para obtener una decisión respecto del
desarrollo de la progenitura88, o cuando se ejerce presión para que una
determinada persona tome una decisión relacionada con la posibilidad de
procrear.

134. La titularidad de este derecho recae en todos los individuos, sin


importar el género o el sexo. Por tanto, la autodeterminación reproductiva
“reconoce y protege la facultad de las personas, hombres y mujeres, de tomar
decisiones libres sobre su sexualidad y su reproducción” 89. Sin embargo, la
Corte también señaló que los derechos reproductivos tienen una protección
reforzada en relación con las mujeres, pues el desarrollo y alcance de estos
derechos se definió, en gran medida, gracias a los debates y las
reivindicaciones que plantearon las mujeres en torno a la autonomía sobre su
cuerpo y a la manera en la que quieren llevar los procesos de reproducción y
de gestación90.
85 Sentencia C-355 de 2006.
86 Sentencia SU-074 de 2020.
87 Sentencias C-123 de 2020, T-627 de 2012.
88 Sentencia SU 096 de 2018.
89 Sentencia T-732 de 2009.
90 Ibid.

32
135. El derecho a la autodeterminación reproductiva está ligado a otros
derechos, como el libre desarrollo de la personalidad, la intimidad personal y
familiar, el derecho a fundar una familia 91. En efecto, quien decide tener o no
hijos toma una decisión en la que determina cómo quiere vivir su vida, sus
lazos familiares y su proyección frente al mundo en general. Por lo tanto, este
derecho busca garantizar que, en la medida de lo posible, la decisión de tener
o no hijos sea la consecuencia de una reflexión interior y la expresión del
proyecto de vida de cada persona.

136. Otro derecho con el que está relacionado la autodeterminación


reproductiva es la salud. Sin embargo, en el marco de las TRA, la salud
solamente puede relacionarse con la autodeterminación reproductiva en los
casos en los que hay una intervención directa sobre el cuerpo de la persona
que reclama el derecho. Sobre esto, por ejemplo, la sentencia T- 357 de 2022
señaló que resultaba improcedente hablar de una afectación a la salud del
hombre que se oponía a la transferencia del embrión porque ni el empleo del
embrión ni su implantación implicaba una injerencia en su cuerpo.

137. A pesar de esto, es necesario precisar que la autodeterminación


reproductiva también está relacionada con la salud mental, en la medida que
afecta de manera particular las emociones y la situación psicológica de las
personas. Esto cobra particular relevancia en las TRA 92, pues está demostrado
que estos procedimientos pueden generar situaciones de estrés, ansiedad,
depresión y conflictos de pareja. En efecto, las repercusiones psicológicas son
una preocupación creciente en las TRA y aplican tanto en hombres como
mujeres. Así, por ejemplo, en un estudio realizado por investigadores de la
Revista Iberoamericana de Fertilidad en el que entrevistaron alrededor de 197
pacientes se observó que existe:

“una asociación entre el proceso de FIV y la aparición de síntomas como la


depresión, hipersensibilidad y hostilidad, así como la utilización de mecanismos
de afrontamiento basados en la evitación. En mujeres, especialmente la religión, y
una menor búsqueda de apoyo social, en los hombres”93.

138. Entonces, hasta el momento, se puede decir que el derecho a la


autodeterminación reproductiva está relacionado con la noción de familia, el
libre desarrollo de la personalidad, la filiación y la salud de las personas. Sin
embargo, con las TRA han surgido nuevas nociones de familia y filiación, y,
con ellas, nuevas dimensiones del derecho a la autodeterminación
reproductiva.

139. Una primera faceta de la autodeterminación reproductiva surgida con


las TRA es la noción de autodeterminación genética, es decir, el derecho de
los y las donantes a decidir cómo se utiliza el material genético propio. En
efecto, como ya se señaló en esta sentencia, con la reproducción asistida nació
la posibilidad de disociar la procreación biológica del concepto de filiación.
91 Sentencia T- 528 de 201.
92 Aunque la Sentencia T-357 de 2022 señaló que la implantación del embrión no constituye una afectación al
derecho a la salud para el hombre porque no supone una injerencia en su cuerpo, lo es cierto que, la salud
debe ser considerada de manera amplia, es decir como salud mental y social.
93 García Jiménez, Valero Arroyo, Gómez Manzorro, Casla Martín, Tirado Carrillo, Mantrana Bermejo.
Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana .Vol. 36 nº 2 Abril-Mayo-Junio 2019.

33
Por esta razón, también ha surgido la necesidad de reflexionar sobre el
derecho de los donantes de los gametos a decidir si quieren que su material
genético se destine a procrear, sin que necesariamente haya un debate sobre la
filiación.

140. Dicho de otro modo, en el marco de las TRA, la autodeterminación


reproductiva no consiste solo en la decisión de tener o no hijos (en el sentido
de querer asumir la filiación), sino también se abre la posibilidad de decidir
solamente por el aspecto biológico, esto es, si el material genético propio
puede o no ser utilizado para procrear. Así, un donante en un proceso de
reproducción asistida -que desde un principio no tenía la voluntad de asumir
el parentesco- puede tener el derecho a determinar, en virtud del derecho a la
autodeterminación genética, que no quiere que se utilice su material genético
para fines reproductivos.

141. Otra nueva perspectiva al derecho a la autodeterminación reproductiva


que se hace evidente con las TRA es el derecho de las mujeres a poder
acceder a la reproducción asistida para decidir el momento en el que quieren
ser madres.

142. Sobre esto, la Corte ya señaló que, por un lado, el transcurso del tiempo
reduce la probabilidad del éxito de los tratamientos de reproducción asistida
para las mujeres94 y que, por el otro, hay una tendencia que permite ver que las
mujeres están postergando la edad en la que deciden ser madres 95. En ese
sentido, esta corporación ha señalado que la longevidad reproductiva es un
avance relevante para los derechos de las mujeres porque les permite
posicionarse con autonomía en su proyecto de vida y en la decisión de ser o
no madres. Al respecto, la sentencia T-370 de 2023 señaló lo siguiente:

“En efecto, la disminución en la presión que tienen las mujeres para reproducirse
a cierta edad ha permitido que: (i) adquieran mayor autonomía sobre sus cuerpos y
su derechos sexuales y reproductivos porque pueden decidir con más libertad en
qué momento pueden plantearse la posibilidad de ser madres; y (ii) tener una
ventana de tiempo más amplia para desarrollarse, si así lo desean, desde el punto
de vista académico, o para ingresar y establecerse en el mercado laboral y, en
general posicionarse de la forma que quieren en la sociedad antes de ser
madres”96.

143. Por lo tanto, cuando se trata de una mujer que, por su edad o por una
condición física particular, cuenta con una menor probabilidad de quedar
embarazada, la garantía de poder acceder a las TRA se convierte en un
aspecto importante de la autodeterminación reproductiva. Por eso, en algunos
casos en los que se resolvieron disputas sobre el destino de los embriones, el
elemento determinante para ordenar la implantación del embrión fue el hecho
de que la mujer tuviera una edad en la que ya no tuviera la posibilidad de ser
madre biológica97. Por tanto, en el contexto de las TRA, el paso del tiempo y
el efecto que este tiene en la posibilidad de que las mujeres puedan aplazar la
maternidad debe ser analizado desde una perspectiva de género.

94 Sentencia T-357 de 2022.


95 Sentencia T-370 de 2023.
96 Ibid.
97 En ese sentido se pueden ver las decisiones Nahmani vs. Nahmani y la Sentencia T- 357 de 2022.

34
144. En síntesis, este apartado abordó el contenido del derecho a la
autodeterminación reproductiva porque es un punto esencial en las disputas
sobre el destino de los embriones. Así, se señaló que es un derecho amparado
por la Constitución, incluyendo por el artículo 42 de la Constitución, que
protege el derecho de las personas a la familia y a decidir si quieren o no tener
hijos. Sin embargo, con las TRA han surgido nuevas facetas de este derecho,
tales como: (i) el derecho a la autodeterminación genética, en virtud de la cual
las personas tienen la posibilidad de decidir cómo se utiliza su material
genético sin que entre en discusión el tema de la filiación; y (ii) el derecho de
las mujeres de acceder a las TRA para postergar la decisión de la maternidad
si así lo quieren.

3.4 La expresión del consentimiento y su revocatoria en el contexto de la


TRA

145. Como quedó expuesto en los antecedentes, el caso que ocupa a la


Corte surge de una disputa en donde un hombre manifestó su voluntad de
revocar el consentimiento para continuar con el tratamiento de fertilización in
vitro, a pesar de que su exesposa sí quería continuar con el procedimiento.
Uno de los argumentos del accionado para retractarse fue que, en estricto
sentido, él no dio su consentimiento, pues la clínica de reproducción asistida
no le informó sobre el alcance y los riesgos de las técnicas empleadas. Por
estas razones, en el siguiente punto se analizará la naturaleza del
consentimiento en el escenario de las TRA. Así, se examinarán: primero, las
características del consentimiento informado en el contexto de las TRA y,
segundo, el derecho a la revocatoria del consentimiento en los acuerdos sobre
las TRA.

a. Las características del consentimiento informado en el contexto de las


TRA

146. El consentimiento, por regla general, es una manifestación en la que se


acepta o se niega establecer un vínculo con alguien o algo. En el ámbito
jurídico, el consentimiento es un presupuesto de validez del acto jurídico 98 y
un sector de la doctrina lo entiende como el acuerdo de voluntades para crear
obligaciones99. El consentimiento es un requisito para que pueda surgir un
acuerdo y lo que determina que a una persona se le pueda exigir el
cumplimiento de dicho acuerdo.

147. En algunos casos, la manifestación de consentimiento requiere unas


condiciones especiales. Esto sucede, por regla general, cuando la persona que
manifiesta su consentimiento decide sobre una situación que implica la
afectación de derechos fundamentales propios o ajenos. En este sentido, se
requiere un consentimiento especial “en los casos en los cuales, por algún
determinado aspecto, se ha de proteger especialmente la autonomía y la
libertad del consentimiento que otorga una persona en un evento
específico”100. De manera que se puede exigir un consentimiento más riguroso
98 Artículo 1502 del Código Civil.
99 Cardozo Isaza, Jorge. Obligaciones, Tomo 1: sus fuentes y su clasificación. Bogotá, 1981. Editorial Temis.
Página 26.
100 Sentencia T-407A de 2018. En este caso una ciudadana interpuso acción de tutela en contra de los
propietarios de dos páginas web por la presunta vulneración de sus derechos fundamentales a la propia

35
en materias como las intervenciones de la salud, la prestación del servicio
militar, la autorización de los padres para dar a un menor de edad en
adopción, y también en temas que involucran los derechos a la intimidad y a
la propia imagen101.
148. En el contexto de los tratamientos médicos existe el concepto del
consentimiento informado, El consentimiento informado es una declaración,
comúnmente escrita, mediante la que una persona acepta, de manera libre e
informada, someterse a cierto procedimiento médico 102. En Colombia la
obtención del consentimiento informado, como una obligación médica, se
encuentra expresamente consagrada en el artículo 15 de la Ley 23 de 1981
que dispone que:

“[e]l médico no expondrá a su paciente a riesgos injustificados. Pedirá su


consentimiento para aplicar los tratamientos médicos, y quirúrgicos que considere
indispensables y que puedan afectarlo física o síquicamente, salvo en los casos en
que ello no fuere posible, y le explicará al paciente o a sus responsables de tales
consecuencias anticipadamente”.

149. En línea con ello, el artículo 2º de la Resolución 13437 de 1991 prevé


que el paciente tiene derecho a disfrutar de una comunicación plena y clara
con el médico, que le permita obtener toda la información necesaria respecto
a la enfermedad que tiene.

150. La Corte definió al consentimiento informado como una garantía,


derivada del derecho a la autonomía y a la información, que permite a los
pacientes ser informados de manera clara objetiva, idónea y oportuna de
aquellos procedimientos médicos a los que se van a someter 103. En ese
sentido, esta corporación estableció que, en materia de salud, el
consentimiento debe ser:

“(i) libre, es decir, debe ser voluntario y sin que medie ninguna interferencia
indebida o coacción; (ii) informado, en el sentido de que la información provista
debe ser suficiente, esto es –oportuna, completa, accesible, fidedigna y oficiosa- y
en algunos casos; (iii) cualificado, criterio bajo el cual el grado de información
que debe suministrarse al paciente para tomar su decisión se encuentra
directamente relacionado con la complejidad del procedimiento. Así, en los casos
de mayor complejidad también pueden exigirse formalidades adicionales para que
dicho consentimiento sea válido, como que se dé por escrito para los eventos en
los que la intervención o el tratamiento son altamente invasivos”104.
151. La Sentencia C- 182 de 2016 estudió a profundidad el concepto de
consentimiento informado en intervenciones médicas. En dicho
pronunciamiento la Corte señaló que (i) la obligación de informar al paciente
en todos los casos tiene rango constitucional y (ii) reconoce que el

imagen, a la intimidad y al buen nombre, toda vez que los accionantes divulgaron sin su autorización un video
pornográfico que ella había grabado con ellos. La Corte en dicho caso concedió los derechos de la accionante
y señaló que el consentimiento informado a las personas que autorizan la utilización de su imagen debe
garantizar que la persona comprende cabalmente los alcances y las consecuencias de su decisión, por lo que
resulta de gran importancia la manera en que se otorga la información.
101 Ibid.
102 Serrano-Franco, Francisco J. (2022). El consentimiento informado como un continuo narrativo. Revista
de Bioética y Derecho, (54), 83-102. Epub 12 de diciembre de 2022. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1344/rbd2021.54.36542
103 Sentencia T-303 de 2016.
104 Sentencia T-622 de 2014.

36
consentimiento informado tiene carácter de principio autónomo. Al respecto
la providencia indicó lo siguiente:

“El consentimiento informado hace parte del derecho a recibir información y del
derecho a la autonomía que se encuentran reconocidos por la Constitución en los
artículos 16 y 20. A su vez, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha
determinado que este tiene un carácter de principio autónomo y que además
materializa otros principios constitucionales como la dignidad humana, el libre
desarrollo de la personalidad, la libertad individual (mandato pro libertate), el
pluralismo y constituye un elemento determinante para la protección de los
derechos a la salud y a la integridad de la persona humana”105.

152. En ese sentido, la Corte Constitucional indicó que el ejercicio del


consentimiento informado también promueve el principio de pluralismo
reconocido en los artículos 1 y 7 superiores en la medida “que existen, dentro
de ciertos límites, diversas formas igualmente válidas de entender y valorar en
qué consiste la bondad de un determinado tratamiento médico”106.

153. En el marco de las TRA, el consentimiento informado adquiere una


relevancia particular porque es la fuente directa de la decisión de adquirir un
vínculo de filiación y, por lo tanto, supone la garantía de otros derechos
fundamentales, como el libre desarrollo de la personalidad y la
autodeterminación reproductiva107. En tal sentido, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos manifestó lo siguiente:

“La decisión de tener hijos biológicos a través de las técnicas de reproducción


asistida forma parte del ámbito de los derechos a la integridad personal, libertad
personal y a la vida privada y familiar, además de cómo se construye dicha decisión
es parte de la autonomía de la identidad de la persona tanto en su dimensión
individual como de pareja”108.

154. En Colombia no existe un marco normativo que regule los elementos


específicos que debe tener un consentimiento informado en materia de
reproducción asistida, pero sí se definió y reconoció que dicho marco es
necesario. Así, el Decreto 2493 de 2004 109, en su artículo 2, estableció que el
consentimiento informado es “la manifestación de voluntad de aquella
persona que tiene la calidad de donante o receptor de un componente
anatómico, que ha sido emitida en forma libre y expresa, luego de haber
recibido y entendido la información relativa al procedimiento que deba
practicarse”110. En el mismo sentido, los artículos 16 y 27 de dicho decreto
dispusieron que, para el trasplante o implantación de los componentes
anatómicos, es necesario que exista consentimiento informado expreso. Ante
la falta de regulación, el contenido preciso del formato del consentimiento
informado que utilizan los centros de reproducción asistida en Colombia se ha

105 Sentencia C- 182 de 2016.


106 Sentencia SU-337 de 1999.
107 Salgado Catalina. “Disputas sobre “embriones” y abuso en el ejercicio del derecho de revocatoria a su
implantación: consideraciones para el derecho colombiana”, en Actos de disposición del cuerpo humano.
Tradición jurídica romanista y perspectivas contemporáneas, Petrucci, Aldo y Santamaría Enrique Eds.),
Universidad Externado de Colombia, 2020, p. 173-195.
108 Corte IDH. Caso Artavia Murillo y otros Vs Costa Rica. 28 de noviembre de 2012.
109 Por medio del cual se regula la obtención, donación, preservación, almacenamiento, transporte, destino y
disposición final de componentes anatómicos y los procedimientos de trasplante o implante de los mismos en
seres humanos.
110 Artículo 2º del Decreto 2493 de 2004.

37
desarrollado a partir de las dinámicas de la autonomía privada y de los
pronunciamientos de la jurisprudencia111.

155. En la Sentencia T-357 de 2022 ya citada, la Corte determinó que el


consentimiento informado en las TRA, además de ser libre, debe ser
cualificado, es decir, se debe basar en una información detallada acerca de la
complejidad del tratamiento. La Corte precisó que los acuerdos que se firman
al iniciar estos procesos son de doble dimensión- porque son firmados entre
las partes y con las clínicas- y recaen sobre materias particularmente
sensibles, que tienen la aptitud de incidir en la vida, la intimidad, la libertad,
la salud y la familia de las personas. Por tanto, indicó que “en decisiones tan
trascendentales en el futuro del ser humano, debe asegurarse que el proceso
de toma de decisión se realice con el soporte más informado y detallado
posible”112.

156. En concreto, la Corte determinó que el consentimiento informado en las


TRA solo es válido cuando los partícipes pueden conocer: (i) el alcance de las
técnicas empleadas, (ii) sus riesgos más significativos, (iii) los objetivos
específicos del acuerdo, (iv) los derechos y obligaciones que surgen, (v) los
efectos derivados de su suscripción y (vi) el modo en que deben resolverse las
disputas que puedan sobrevenir.

157. Además de los anteriores requisitos que la Corte estableció en la


Sentencia T-357 de 2022, la Sala enunciará algunas condiciones adicionales
que también son necesarias para que el consentimiento informado cumpla su
propósito, esto es, informar de manera completa los alcances y los riesgos
derivados de las TRA.

158. En primer lugar, se debe señalar que el consentimiento en las TRA,


además de informado y calificado, debe ser continuo. Esto se traduce en una
obligación para los centros médicos de reproducción asistida de ratificar el
consentimiento de los usuarios en las diferentes etapas del tratamiento.

159. En efecto, el consentimiento informado en las TRA no es solamente la


firma de un documento en el que los usuarios asumen de antemano todos los
riesgos derivados de estos procedimientos. Estos tratamientos suponen la
afectación de diferentes factores emocionales, sociales y psicológicos que
pueden variar a lo largo del proceso y, por tanto, es equivocado pensar que,
desde un principio, las partes entienden y asumen todas las consecuencias y
riesgos derivados de los tratamientos.

160. De modo que no se puede entender el consentimiento como un


momento único en el que las partes aceptan o descartan todos los riesgos. El
consentimiento, sobre todo en contextos como los de las TRA, es un acuerdo
que se manifiesta poco a poco, que se expresa de diversas formas, y que solo
puede consolidarse cuando los centros médicos comparten la información

111 Salgado, Catalina, “Disputas sobre “embriones” y abuso en el ejercicio del derecho de revocatoria a su
implantación: consideraciones para el derecho colombiana”, en Actos de disposición del cuerpo humano.
Tradición jurídica romanista y perspectivas contemporáneas, Petrucci, Aldo y Santamaría Enrique Eds.),
Universidad Externado de Colombia, 2020, p. 173-195.
112 Sentencia T- 357 de 2022.
38
suficiente para que los pacientes puedan reflexionar sobre su decisión. Dicho
de otro modo: en el consentimiento en las TRA la lógica del “todo o nada”
debe ceder a la lógica de lo gradual y entenderse, ante todo, como un proceso.

161. El carácter continuo del consentimiento informado no tiene un


fundamento normativo, pero sí hay antecedentes jurisprudenciales que
permiten concluir que, en algunos procedimientos médicos, es necesario
ratificar de manera constante el consentimiento informado. En efecto, la Corte
Constitucional colombiana ya ha indicado que en algunos casos es necesario
que el consentimiento informado en materia médica sea persistente. Por
ejemplo, en la Sentencia SU-337 de 1999, esta corporación señaló que,
cuando los tratamientos médicos se extienden en periodos en el tiempo, existe
la “obligación de reiterar el asentimiento después de que haya transcurrido un
período razonable de reflexión”113. Este concepto fue aplicado en asuntos
relacionados con el consentimiento sustituto de los padres para la práctica de
intervenciones de asignación o afirmación de sexo y remodelación genital en
niños y niñas de corta edad. Frente a esto, la Corte señaló que “el
consentimiento debe ser persistente, es decir, reiterado y debidamente
reflexionado, y no debe obedecer a meras presiones sociales y de
estigmatización sobre los padres”114.

162. En el mismo sentido, la Corte señaló, en un caso relacionado con el


derecho a la muerte digna115, que el consentimiento en los procedimientos
médicos puede variar según el momento en el que se otorgue.

163. De este modo se puede entender que, si un proceso médico es extendido


en el tiempo y tiene la potencialidad de afectar de manera directa los derechos
fundamentales de las personas – como en el caso de las TRA-, es necesario
que se confirme o renueve de manera continua la expresión de la voluntad.
Esto, en concreto, significa que el personal médico está en la obligación de
corroborar constantemente que las partes están seguras de sus decisiones y
que tienen la información suficiente para determinar con autonomía si quieren
o no continuar con el tratamiento. Finalmente, en el marco de las TRA las
diferentes etapas que suponen estos procedimientos permiten una verificación
persistente del consentimiento.
164. En segundo lugar, es importante señalar que el consentimiento
informado también debe advertir sobre las repercusiones psicológicas y
emocionales que involucran las TRA.

165. En efecto, las TRA son procedimientos que tienen una importante
incidencia en la existencia y el ánimo de las personas en la medida en que: (i)
en muchos casos comportan tratamientos de tipo hormonal; (ii) aluden a una
decisión que involucra diferentes dimensiones del ser humano; (iii) presentan
porcentajes de éxito, lo que puede suponer la frustración de expectativas de
las personas sobre sus proyectos de vida. Por lo tanto, los centros de
reproducción asistida deben comunicar a las partes cuáles son los riesgos

113 Sentencia SU-337 de 1999.


114 Sentencia T-622 de 2014.
115 Sentencia T-544 de 2017.

39
emocionales, mentales, o incluso relacionales 116 que se pueden derivar de un
resultado positivo o negativo de estos tratamientos. Como lo señala la
doctrina, la necesidad de tomar en consideración la salud emocional de las
parejas que recurren a las TRA se convirtió en uno de los grandes retos de
estos procedimientos117.

166. De hecho, varios ordenamientos internacionales incluyeron el aspecto


psicológico en los consentimientos informados con el fin de garantizar que las
personas entendieran verdaderamente las repercusiones de las TRA. Así, por
ejemplo, en Suiza, la loi fédérale sur la procréation médicalement assistée 118
(LPMA) establece que antes de la aplicación de una TRA el médico
responsable deberá informar a los miembros de la pareja sus implicaciones
físicas y emocionales, y ofrecerles asistencia psicológica durante las fases del
tratamiento. De la misma manera, en Bélgica 119, el Reino Unido120 y los
Estados Unidos121, la legislación prevé mecanismos para que las clínicas
ofrezcan un asesoramiento psicológico en las TRA. En España, los
formularios de consentimiento informado de la Sociedad Española de
Fertilidad, al advertir de los riesgos de los tratamientos, señalan lo siguiente:

“Pueden aparecer trastornos psicológicos como síntomas de ansiedad y síntomas


depresivos, tanto en el hombre como en la mujer. En algunos casos, pueden surgir
dificultades en la relación de pareja (sexual y emocional) y niveles elevados de
ansiedad en el periodo de espera entre la aplicación de la técnica y la confirmación
de la consecución o no del embarazo, así como ante los fallos repetidos de la
técnica”122.

167. Ahora bien, la información de este tipo de riesgos no se limita a la


redacción de una cláusula adicional en el documento del consentimiento
informado. La Sala reitera que el aspecto psicológico supone un
acompañamiento, continuo y pedagógico, que permita a las partes prepararse
para las eventualidades de estos procedimientos.

168. En cuarto lugar, se debe precisar un aspecto adicional sobre el


consentimiento informado en las TRA: su carácter relacional. Esto significa
que, en estos tratamientos, el consentimiento informado no es un documento
unilateral en el cual un médico informa al paciente los riesgos del
procedimiento. En las TRA el consentimiento es un verdadero acuerdo con

116 Un artículo publicado en el periódico El País, de España, señaló que, según un estudio realizado por
Human Reproduction,“el 65% de las parejas que abandonan el tratamiento de reproducción asistida antes de
lograr el embarazo lo dejan por cansancio psicológico”. EMBROJO Joan Carles. (2009) El 'síndrome de
infertilidad' acaba en el diván. Diario El País. Enlace disponible en:
https://elpais.com/diario/2009/01/07/sociedad/1231282802_850215.html
117 Farnós Amorós, Esther (2011). Consentimiento a la reproducción asistida. Atelier. Página 85. Sobre este
tema, la autora hizo referencia al artículo denominado “Fertility clinics begin to address mental health”
publicado en 2008 en el New York times en el que se señaló que en Estados Unidos, entre 2000 y 2002 casi
la mitad de las clínicas de infertilidad mejoraron su servicio de asesoramiento psicológico. De acuerdo con los
datos aportados por estos centros, la angustia, la soledad, problemas de sueño, dolor, estrés conyugal y
problemas sexuales son los más comunes entre las mujeres infértiles. Aunque con menos frecuencia, estos
problemas también se observan en los hombres.
118 Ley federal sobre la procreación medicamente asisitida.
119 Artículo 6 de la loi du 6 juillet de 2007 relative à la procréation médicalement assistée et à la destination
des embryons surnuméraires et des gamètes.
120 El código de práctica de la Autoridad británica establece que ninguna pareja deberá recibir tratamiento sin
la oportunidad de recibir asesoramiento.
121 Artículo 3 de la Model Act Governing Assisted Reproductive Technologies.
122 Citado en Farnós Amorós, Esther (2011).Consentimiento a la reproducción asistida. Atelier. Página 87.

40
derechos y obligaciones para las partes, pues trasciende la esfera individual
del paciente e involucra los derechos de los otros participantes en el
tratamiento. En ese sentido la doctrina señala:

“el alcance del consentimiento informado en las TRA, cuando este no atiende a la
estricta integridad personal, no puede valorarse de manera unilateral sino de
manera relacional, esto es, en consideración de los intereses de la otra parte del
proyecto parental frustrado”123.

169. De hecho, en la Sentencia T-357 de 2022, la Corte asimiló el concepto


del consentimiento informado a un acuerdo contractual. En dicha decisión,
señaló que era importante analizar el contenido del consentimiento informado
para establecer hasta dónde se debían aplicar los acuerdos pactados. Así
mismo, algunas de las disputas por el destino de los embriones a nivel
comparado se resolvieron a partir de esta postura contractual (la cual se
explicará en detalle en el párrafo 191 de esta sentencia), que le da mayor peso
a lo pactado por las partes cuando firmaron el consentimiento informado. Por
tanto, en muchos casos, los términos en los que se planteó el consentimiento
podrán ayudar a establecer el contenido de las obligaciones de las partes y sus
eventuales incumplimientos.

170. A partir de todo lo anterior se puede concluir que el consentimiento


informado, en el contexto de las TRA, debe cumplir unos requisitos
particulares pues debe ser libre, calificado y continuo. Para adquirir validez, el
documento del consentimiento informado debe garantizar que el usuario
conozca, como mínimo: (i) el alcance de las técnicas empleadas, (ii) sus
riesgos más significativos, (iii) los objetivos específicos del acuerdo, (iv) los
derechos y obligaciones que surgen, (v) los efectos derivados de su
suscripción, (vi) el modo en que deben resolverse las disputas que puedan
sobrevenir y (vii) las eventuales repercusiones emocionales, físicas y mentales
de los procedimientos. Así mismo, para analizar el consentimiento se deberá
tener en cuenta que se trata de una manifestación de la voluntad que es de
carácter relacional y supone un acuerdo que genera obligaciones para las
partes.

b. El derecho a la revocatoria del consentimiento en las TRA

171. El derecho a la revocatoria del consentimiento en las TRA es aquel que


faculta a la persona que participa en un proceso de reproducción asistida a
decidir que no quiere continuar con el tratamiento. Este derecho permite la
retractación y, por tanto, supone la garantía de que a nadie se le puede
imponer la continuación del tratamiento y las consecuencias que se pueden
derivar de su desarrollo.

172. Como ya se señaló, en materia de TRA en Colombia no hay realmente


un marco normativo que regule el consentimiento y, por tanto, no es claro
cómo debe operar el derecho a la revocatoria del consentimiento en estos
procedimientos. Hasta el momento, solo el Decreto 2493 de 2004 reconoce en
su artículo 2º el consentimiento informado en las TRA, y en su artículo 16 la

123 Ibid.

41
validez de la revocatoria en la donación. Dicha disposición establece lo
siguiente:

“la voluntad manifestada por la persona donante en la forma señalada en el


presente artículo, prevalecerá sobre la de sus deudos. El donante podrá revocar en
cualquier tiempo, en forma total o parcial, antes de la ablación, la donación de
órganos o componentes anatómicos, utilizando el mismo procedimiento que
utilizó para la donación”124.

173. En consecuencia, en Colombia el derecho a la revocatoria del


consentimiento en materia de TRA sí está reconocido, pero sólo para los
donantes. En efecto, en la norma no hay regulación sobre la revocación del
consentimiento de las partes que quieren emprender el proyecto parental. Sin
embargo, de la lectura de la norma citada se puede entender que el
ordenamiento reconoce que la revocatoria del consentimiento en estos
contextos tiene relevancia.

174. En el ámbito internacional, también se consagró el derecho a la


revocatoria de las partes en las TRA. Por ejemplo, el artículo 6 de la
Declaración Universal de la UNESCO sobre Bioética y Derechos Humanos
establece que, en las intervenciones médicas, el consentimiento debe ser
expreso y el usuario podrá revocarlo en todo momento y por cualquier
motivo, sin que esto entrañe una desventaja o perjuicio alguno. Así mismo, el
artículo 5 de la Convención Europea de Derechos Humanos y Biomedicina
establece que se requiere el consentimiento informado de la persona
interesada para cualquier intervención en su salud, consentimiento que se
puede revocar libremente en cualquier momento.

175. En la jurisprudencia comparada también se ha hecho énfasis particular


en la importancia del derecho a revocar el consentimiento en el escenario de
la disputa sobre el destino de los embriones. Así, por ejemplo, en Estados
Unidos (país en el que se han presentado la mayoría de las sentencias sobre
disputas por el destino de los embriones en el mundo125) la mayor parte de la
jurisprudencia126 ha decidido no ordenar la transferencia, y el fundamento ha
sido el derecho que tienen todos los seres humanos – tanto hombres como
mujeres- a no ser forzados a procrear. Así, como ilustración, en el caso Davis
vs Davis127 (primer caso por la disputa de los embriones en Estados Unidos),
la Corte Suprema de Tennessee dio la razón a la parte que se opuso a la
transferencia bajo el argumento de que ninguna persona, en virtud de la
autodeterminación reproductiva, debe ser forzada a tener hijos.

176. La revocatoria del consentimiento en las TRA es entonces un derecho


reconocido a nivel internacional que opera no solamente para los donantes
sino para todas las partes que intervienen en el proceso de reproducción
asistida. Este derecho consiste en la garantía que tiene cada persona de
manifestar su voluntad de no continuar con el procedimiento de reproducción
asistida y, en esa medida, permite decidir sobre la posibilidad de autorizar el
124 Artículo 16 del Decreto 2493 de 2004.
125 Farnós Amorós E, Consentimiento a la reproducción asistida. Crisis de pareja y disposición de embriones,
Atelier, Barcelona, 2011. Pág. 35.
126 Algunos de los casos en Estados Unidos que se resolvieron con este criterio fueron A.z vs B.z, J.B vs
M.B, y In re marriage of Witten.
127 Davis vs. Davis, 842 S.W. 2d. 588, Jun 1, 1992.

42
uso del propio material genético, o asumir las consecuencias derivadas de la
filiación.

177. La revocatoria del consentimiento guarda una estrecha relación con los
derechos a la autodeterminación reproductiva -al que ya se hizo alusión en
esta sentencia- y al libre desarrollo de la personalidad. En efecto, el
consentimiento en las TRA es determinante y por tanto es necesario
protegerlo en las dos formas en las que se expresa: el derecho positivo a
procrear y el derecho negativo a no ser forzado a la procreación. La decisión
de no tener hijos, ni por la filiación jurídica ni por un vínculo genético, es
válida y también debe ser protegida como una manifestación del derecho a la
autodeterminación reproductiva.

178. No obstante, también es importante resaltar que este derecho no se


puede concebir en abstracto ni de manera absoluta y, por lo tanto, también
tiene límites y matices. Por eso, a continuación, se harán algunas precisiones
sobre el alcance y los límites del derecho a la revocatoria del consentimiento.

b.1 Precisiones sobre los límites a la revocatoria del consentimiento

179. Como se indicó el derecho a la revocatoria del consentimiento está


reconocido y consagrado por el ordenamiento jurídico colombiano. Sin
embargo, no es un derecho absoluto, ajeno a la posibilidad de establecer
límites. Por ende, y como una manera de facilitar la resolución de casos en los
que estén involucrado este derecho, a continuación, se harán una serie de
precisiones sobre la materia.

180. Primera precisión: el derecho a la revocatoria del consentimiento en las


TRA prevalece completamente cuando quien se arrepiente de continuar en el
procedimiento es la persona que va a resultar embarazada, es decir, la persona
gestante128 (que es diferente de la donante de óvulo, en quien la intervención
en el cuerpo termina con el momento de la donación y por lo tanto no se
encuentra en la misma situación 129). En efecto, las TRA para el caso de las
personas que asumen la gestación comportan una injerencia directa en su
cuerpo y por tanto no hay posibilidad que nadie, diferente a esa persona,
decida sobre la continuación del proceso.

181. En otros términos, en los casos de las personas que van a gestar, la
decisión sobre continuar o no con el procedimiento recae exclusivamente
sobre ellas, pues no se puede forzar a alguien a quedar embarazada. En los
casos en los cuales quien se arrepiente es quien donó el material genético
(hombre donante de esperma o mujer donante de óvulo), el derecho a la
revocatoria del consentimiento no es absoluto y, en dichos casos, sí se debe
tener en cuenta la posición de ambas partes y se deberá hacer un análisis
ponderado de sus derechos.

128Sobre la distinción entre madre genética y madre gestante ver párrafo 96 de esta sentencia.
129 Sobre esta distinción resulta ilustrativo el caso Vergara vs Loeb. En este caso Sofía Vergara y su esposo
decidieron preservar unos embriones, pero, tras la ruptura de la pareja, ella decidió que no quería que se
hiciera uso de estos. Él, sin embargo, insistía en que quería que se hiciera una implantación de dichos
embriones, así fuera en vientre subrogado. Se trata de un caso en el que había una clara distinción entre la
madre genética (donante de óvulos) y madre biológica (vientre subrogado).

43
182. Segunda precisión: el derecho a la revocatoria del consentimiento sólo
se puede ejercer hasta el momento de la transferencia del embrión en el útero
de la mujer. En efecto, en el mundo no hay una posición pacífica al respecto y
los diferentes ordenamientos han adoptado soluciones distintas sobre el
momento hasta el cual se puede ejercer la revocatoria del consentimiento. En
Francia130, por ejemplo, se reconoce que cualquiera de las partes involucradas
en el TRA puede revocar su consentimiento en cualquier momento anterior a
la transferencia del embrión en el útero de la mujer. Por el contrario, en Italia,
el consentimiento solo se puede revocar con anterioridad a la fecundación (es
decir antes de que se unan los gametos masculinos y femeninos) 131, y en
Argentina se estableció que el consentimiento informado es un acto
esencialmente revocable mientras no se haya producido la concepción en la
persona o la implantación del embrión132.

183. En el caso de Colombia, no existe una posición expresamente definida


sobre el asunto. Sin embargo, la Corte Constitucional ha señalado que la
importancia del consentimiento en las TRA radica en “la posibilidad fáctica
de diferenciar las etapas y el transcurso del tiempo a veces extendido antes de
que se produzca la implantación”133. Dicha afirmación se traduce en que el
consentimiento de las partes tiene relevancia en las TRA porque se pueden
diferenciar las etapas de la fecundación, hasta el momento de la implantación.
Como ya se indicó, a partir del momento de la transferencia 134 ya no hay
relevancia del consentimiento porque en ese momento solo la mujer puede
tomar decisiones sobre la gestación, pero en etapas anteriores el análisis es
distinto.

184. Se puede entonces concluir que la regla aplicable en Colombia es la


siguiente: el ejercicio legítimo del derecho a la revocatoria del consentimiento
en las TRA depende del momento en el que este se ejerza. Por un lado, una
vez se haya hecho la transferencia de los embriones al útero de la mujer, la
decisión de continuar o no con el tratamiento, dependerá exclusivamente de
ella. Por otro lado, cuando todavía no se ha hecho la transferencia de los
embriones, el ejercicio legítimo del derecho a la revocatoria dependerá de las
circunstancias específicas de cada caso. Cuando se presenten controversias en
sede judicial, el juez deberá hacer un análisis de la situación fáctica y
ponderar los derechos en juego.

130 El artículo 2141-2 de la Loi nº 2004-800 du 6 août 2004, relative à la bioéthique (JORF 7.8.2004) niega
efectos al consentimiento en caso de muerte de una de las partes, divorcio, separación judicial o cesación de la
comunidad de vida anterior a la realización de la procreación asistida, así como cuando el hombre o la mujer
lo revoque por escrito antes de la realización de la transferencia embrionaria.
131 El artículo 6.3 de la ley italiana de procreación asistida, Legge 19 febbraio 2004, n. 40, Norme in materia
di procreazione medicalmente assistita (Gazzetta Ufficiale n. 45 del 24 febbraio 2004), establece que la
voluntad de los dos sujetos de acceder a las técnicas de reproducción asistida debe manifestarse
conjuntamente y por escrito al médico responsable del centro donde estas técnicas se van a llevar a cabo. Así
mismo, entre la manifestación de esta voluntad y la aplicación de las técnicas deben transcurrir, como
mínimo, siete días, y cualquiera de los dos sujetos puede revocar su consentimiento hasta al momento de la
fecundación del óvulo.
132 El artículo 7 de la Ley n.° 26.862 en Argentina prevé la posibilidad de revocación del consentimiento
informado, hasta antes de producirse la implantación del embrión en la mujer.
133 Sentencia T-357 de 2022.
134 Vale la pena señalar que en la sentencia T-357 de 2022 se mencionó que la revocatoria no procede cuando
la decisión termina afectando el cuerpo de la persona gestante, que en la sentencia se determinó en el
momento de la implantación. Sin embargo, también precisó que la interferencia en el cuerpo de la mujer
sucede a partir de la transferencia, pues, así no esté comprobada la implantación del embrión, el proceso
ocurre dentro del cuerpo de la mujer.

44
185. Tercera precisión: la revocación del consentimiento en las TRA no solo
afecta a quien se arrepiente, también afecta a todas las partes involucradas en
el procedimiento de reproducción asistida. En efecto, como se señaló
anteriormente, el consentimiento informado que se firma en las TRA tiene un
carácter contractual o relacional, porque no sólo involucra a la parte
individualmente considerada, sino que también afecta de manera indirecta los
derechos de las otras partes involucradas en el procedimiento. Por tanto,
cuando alguien decide retirarse del tratamiento afecta con dicha decisión los
derechos de los demás, y eso debe tenerse en cuenta.

186. Las consecuencias jurídicas que puede tener la revocatoria dependen,


entonces, de cómo se ejerce este derecho. Es decir, la revocatoria del
consentimiento supone un ejercicio responsable de esta facultad y, por tanto,
cuando se ejerza sin consideración evidente y razonable de los derechos de la
otra persona y sin una causa justificada, es procedente exigir que se repare a
la persona afectada por las consecuencias de dicha revocatoria.

187. Para determinar si la revocatoria del consentimiento en las TRA fue


ejercida de manera adecuada, la doctrina y la jurisprudencia internacional
proponen acudir a los principios de buena fe y la confianza legítima. En
efecto, desde la doctrina colombiana se señaló que uno de los posibles límites
del derecho a la revocatoria del consentimiento es la protección de la
confianza que la otra parte ha podido depositar en la invariabilidad del
consentimiento de quien luego se opone a la transferencia135.

188. En el mismo sentido, en el conocido caso israelí Nahmani vs


Nahmani136 - uno de los primeros en el mundo en el que un juez ordenó la
transferencia del embrión- el Tribunal Supremo de Israel tuvo en cuenta el
principio de buena fe para resolver el caso concreto. En efecto, la autoridad
judicial hizo referencia al principio de promisory stoppel (principio de buena
fe en el sistema colombiano) para destacar que el comportamiento del esposo
durante años había generado una confianza razonable en la mujer y por lo
tanto era legítimo que ella esperara que el acuerdo se cumpliera. En ese
sentido, el Tribunal concluyó que la retractación intempestiva del esposo
afectó los derechos de la mujer. Es decir, para el juez, en dicho caso, el
derecho a la revocatoria del consentimiento no era absoluto, en la medida que
el hombre también debía asumir las consecuencias derivadas de la forma en
cómo ejerció su derecho.

189. Entonces, los principios de buena fe y confianza legítima pueden ser


herramientas importantes para analizar la manera en cómo se ejerce el
derecho a la revocatoria en las TRA. Aunque se trata de principios que por lo
general se aplican en el ámbito contractual, lo cierto es que también adquieren
135 Salgado Catalina. “Disputas sobre “embriones” y abuso en el ejercicio del derecho de revocatoria a su
implantación: consideraciones para el derecho colombiana”, en Actos de disposición del cuerpo humano.
Tradición jurídica romanista y perspectivas contemporáneas, Petrucci, Aldo y Santamaría Enrique Eds.),
Universidad Externado de Colombia, 2020, p. 173-195.
136 En este caso, una pareja de esposos habían criopreservado unos embriones. Después, como consecuencia
de un cáncer en el útero de la mujer, la pareja accedió a la FIV para que los embriones fueran implantados a
una madre subrogada. Sin embargo, el esposo se arrepintió porque la pareja se divorció. El Tribunal Superior
de Israel decidió a favor de la mujer por la falta de alternativas que tenía para tener un hijo biológico. El
Tribunal sin embargo condicionó su decisión a que la mujer no reclamara nada al hombre respecto de los
hijos que pudieran nacer.

45
relevancia constitucional cuando se relacionan con el cumplimiento de
acuerdos que afectan derechos fundamentales (como es el caso de los
acuerdos en las TRA)137.

190. Así, al analizar estos principios, se deberá examinar. (i) en qué


momento se ejerció el derecho a la revocatoria; (ii) la manera cómo se
comunicó a la otra parte la retractación; y, (iii) en general, todas las
circunstancias del caso que permitan ilustrar si se trató de una manifestación
sorpresiva e intempestiva que afectó de manera desproporcionada unas
expectativas legítimas del cumplimiento del acuerdo.

191. Es importante aclarar que los principios mencionados no imponen un


límite absoluto al derecho de revocar el consentimiento y, por lo tanto, no
determinan automáticamente la orden de la transferencia del embrión. Lo que
se quiere resaltar es que la buena fe y la confianza legítima son principios que
permiten evaluar si la manera en la que se revocó el consentimiento afectó los
derechos de la otra parte involucrada en el acuerdo. De hecho, al analizar
estos principios, se abre la posibilidad de que, incluso si no se ordena la
transferencia del embrión al útero de la mujer gestante, la persona que no
actuó de buena fe y no respetó la confianza legítima al ejercer su derecho de
retractación, pueda tomar medidas para reparar los derechos afectados en la
otra parte del acuerdo.

En síntesis, este apartado analizó el contenido y alcance del derecho a la


revocatoria del consentimiento. En primer lugar, se concluyó que la
posibilidad de la revocatoria del consentimiento en las TRA es un derecho
reconocido y de suma importancia en el contexto de estos procedimientos,
pues está vinculado a otros derechos como la autodeterminación reproductiva
y el libre desarrollo de la personalidad. Sin embargo, en segundo lugar, se
indicó que para determinar el alcance de este derecho se deben tener en
consideración diferentes asuntos, a saber: (i) el derecho a la revocatoria del
consentimiento de la persona gestante prevalece sobre los derechos de las
otras partes en el procedimiento de las TRA; (ii) la facultad de manifestar la
revocatoria sólo tiene eficacia hasta antes de la transferencia del embrión,
pues después de ese momento la decisión de continuar o no con el embarazo
recae exclusivamente sobre quien lo gesta, por ser una decisión sobre su
cuerpo; (iii) en el ejercicio de la revocatoria pueden verse afectados derechos
de otra persona y, por lo tanto, el juez está llamado a hacer una ponderación
entre los diferentes intereses y efectos de la revocatoria en los derechos de las
partes.

3.5 Soluciones a las disputas de embriones: la ponderación de los


derechos de las partes

192. En el contexto de las TRA la regla general es que quien participa en


estos procedimientos puede revocar su consentimiento y decidir no continuar
137 La Corte en diversas ocasiones se ha pronunciado sobre la relevancia constitucional de los principios a la
buena fe y la confianza legítima. Así, por ejemplo, en el contexto de los acuerdos entre la Administración y
los vendedores ambulantes la Corte reiteró en la Sentencia T 940 de 2011 que “las relaciones con la
comunidad han de ceñirse al principio de confianza legítima, lo que implica, de una parte, el deber de
proceder con lealtad en las relaciones jurídicas y, de otra, el derecho a esperar que los demás obren de la
misma forma”.

46
con él. Sin embargo, la decisión de retirar el consentimiento, en muchos
casos, puede reñir con la decisión de quien sí quiere seguir con el
procedimiento de reproducción asistida o con lo pactado en el contrato o en el
consentimiento informado. En estos casos surge la disputa sobre el destino de
los embriones en la que se discute si se debe o no proceder a su implantación.
A manera de ilustración, y para mostrar los retos que presenta esta materia, en
este apartado se recogerán las soluciones que se han propuesto en otros países
para resolver estas discusiones y que ya fueron advertidas por la Corte en la
Sentencia T-357 de 2022. Por último, se hará referencia a lo establecido por
esta corporación en la mencionada sentencia, en la que se ponderaron los
derechos de las partes involucradas en un caso de TRA.

3.5.1 Soluciones en derecho comparado

193. En la Sentencia T-357 de 2022 la Corte hizo un recuento de las


soluciones que se han presentado en el derecho comparado en materia de las
disputas en torno al destino de los embriones. Allí mostró que la
jurisprudencia comparada ha propuesto una solución i) contractual, ii) en
torno a los intereses de las partes y iii) consensual. A continuación, se hace
una breve explicación de cada una de ellas.

194. La solución contractual: una primera aproximación a estos casos


implica que, en caso de desacuerdo sobre la destinación de los embriones,
luego de la ruptura de la relación de la pareja, deben aplicarse las
estipulaciones contractuales, de modo que no es posible que las partes
modifiquen unilateralmente su alcance. De acuerdo con esta aproximación,
ninguno de los integrantes de la pareja, si el contrato fue claro, puede invocar
su derecho a no procrear con el fin de dejarlo sin efecto. Por ejemplo, esta fue
la aproximación que aplicó el Tribunal Europeo de Derechos humanos en el
caso Evans v. the United Kingdom138. En ese caso, una mujer acudió con su
esposo a una clínica de reproducción asistida para realizar un tratamiento de
fertilización in vitro. Durante el tratamiento la mujer fue diagnosticada de
cáncer y, por tal razón, la pareja decidió fecundar unos embriones con sus
óvulos antes de que ambos ovarios les fueran extirpados. Sin embargo, la
pareja se separó poco después, el hombre revocó su consentimiento para
continuar con el tratamiento y solicitó que los embriones fueran destruidos.
Por esta razón la mujer interpuso una demanda para que la clínica le
permitiera conservar los embriones. Para resolver el caso, el Tribunal Europeo
de Derechos Humanos señaló que el hombre que se oponía a la implantación
tenía el derecho a hacerlo porque las partes lo habían previsto en el
consentimiento informado, cuyas estipulaciones eran acordes a la legislación
del Reino Unido.

195. En un sentido similar se resolvió el caso Kass v. Kass139, en Estados


Unidos. En dicho caso, una pareja de esposos crio preservó cinco embriones
fecundados con su material genético. Al hacerlo firmaron un formulario de
consentimiento informado en la clínica en el que se indicó que los embriones
no podrían ser descongelados sin el mutuo acuerdo de las partes. Para resolver
el caso, la Corte de Apelaciones de Nueva York dictaminó que, en los casos
138 Evans v. The United Kingdom (II) (Gran Sala, 10.4.2007 JUR 2007/101309).
139 Kass v. Kass, 673 N.Y.S 2d 350 (N.Y. 1998).

47
de disputas por el destino de los embriones, los consentimientos informados
son válidos, vinculantes y aplicables y por tanto sus cláusulas deben
mantenerse. En ese sentido, concluyó que no era posible descongelarlos sin
que ambas partes estuvieran de acuerdo.

196. La solución a partir de los intereses de las partes: otra aproximación en


la que se ha avanzado para resolver los casos de controversias sobre el destino
de los embriones ante un desacuerdo de la pareja es la de considerar las
condiciones en las que se encuentran ambas partes a efectos de poder
ponderar sus derechos. Esto implica reconocer que los acuerdos previos no
ofrecen siempre todos los elementos relevantes para la resolución del
conflicto y, en algunas ocasiones, es posible no aplicar sus cláusulas cuando
se presenta una variación de las circunstancias iniciales. Esta fue la teoría
utilizada en el ya mencionado caso Nahmani v. Nahmani en el que el Tribunal
Superior de Israel ponderó la afectación de los derechos de ambas partes y
concluyó que la afectación en el caso analizado era mayor para los derechos
de la mujer porque era su última posibilidad de ser madre biológica. En esa
medida, el Tribunal concluyó que era procedente la orden de transferencia del
embrión siempre y cuando no se generara una relación de filiación con el
hombre de la pareja 140. En el mismo sentido, en el caso Rebber v. Reiss141, la
Corte Suprema de Pennsylvania tuvo en cuenta que la mujer que pretendía la
transferencia de los embriones se había sometido a un tratamiento de
quimioterapia que la dejó estéril y, por lo tanto, le era imposible volver a
fecundar un embrión. En tal sentido, el Tribunal señaló que, hasta que no
hubiera una legislación precisa en dicho Estado sobre el tema, se debía
considerar la situación de las partes en cada caso.

197. La solución consensual: una aproximación adicional que ha exhibido la


jurisprudencia de otros tribunales, es la que exige el consentimiento mutuo
para que se pueda ordenar la transferencia de los embriones. Por tanto, una
vez producida la ruptura del proyecto parental, esta solución otorga
preferencia al acuerdo al que lleguen las partes en el momento de la
transferencia de los embriones. Así, si una persona manifiesta no querer
continuar con el procedimiento, se le debe dar prevalencia a dicha decisión.
Esta aproximación se basa en fundamentos distintos, como el principio según
el cual nadie puede ser forzado a procrear y la asunción según la cual los
individuos que recurren a las TRA son más proclives a tomar decisiones
basadas en sentimientos e instintos que en deliberaciones racionales 142. Esta
solución fue aplicada, por ejemplo, en la decisión In re Marriage of Witten.
En este caso, un matrimonio empezó un procedimiento de fertilización in
vitro y logró fecundar unos embriones con el material genético de los dos
miembros de la pareja. Sin embargo, se separaron antes de que el tratamiento
culminara: la mujer solicitó que le fueran transferidos los embriones y el
hombre se opuso a dicha petición. Para resolver el caso, el Tribunal Supremo
de Iowa decidió que ninguna de las partes podía utilizar o destruir los

140 Así mismo, este razonamiento se aplicó en la decisión adoptada en el año 2001 por la Corte Suprema de
New Jersey en el caso J.B v. B.M, se sostuvo que debía mantenerse protegida la posibilidad de cambiar la
decisión por parte de cualquiera de las partes y que, en todo caso, deberían considerarse los intereses de las
personas involucradas.
141 Rebber v. Reiss. 42 A.3d 1131 (2012).
142 Farnós Amorós E, Consentimiento a la reproducción asistida. Crisis de pareja y disposición de embriones,
Atelier, Barcelona, 2011. Pág. 187.

48
embriones crio preservados a menos que la expareja pudiera llegar a un
acuerdo mutuo. La decisión de dejar la elección en manos de ambas partes se
fundamentó en el hecho de que, para el Tribunal, los dos compartían la misma
autoridad para tomar decisiones sobre los embriones.

198. A partir de la exposición de estas soluciones, se puede ver que no existe


una sola fórmula para resolver las disputas sobre el destino de los embriones.
Lo cierto es que, en la mayoría de los casos, estas disputas no son resueltas a
partir de la aplicación estricta y formal de una sola aproximación, sino por la
interpretación en conjunto de todas las soluciones posibles. Así, en general se
hace un análisis del contenido de los acuerdos firmados y se le da cierto peso
en la solución, pero este análisis también se complementa con el estudio de la
situación de las partes y los derechos fundamentales que se pueden ver
afectados.

199. De hecho, en Colombia, la Corte Constitucional señaló explícitamente


en la Sentencia T-357 de 2022, la cual se pasará a explicar, que para resolver
este tipo de casos, es necesario hacer un análisis que combine la solución
contractual con la ponderación de los derechos de las partes. En efecto, la
Corte, en esa única sentencia que hasta ahora ha abordado específicamente el
tema de las disputas sobre embriones, indicó que la teoría contractual era
relevante pero no suficiente para abordar estos asuntos, en la medida en que
estas situaciones pueden afectar de manera importante los derechos
fundamentales de los involucrados y, por lo tanto, era indispensable aplicar un
enfoque constitucional. En consecuencia, como se mostrará más adelante, la
Corte decidió hacer un análisis que denominó “sui generis” en el que analizó
el contenido de los derechos de las partes involucradas y los contenidos de la
cláusula contractual143.

200. Esa aproximación que combina un análisis contractual del


consentimiento, pero también el análisis de los derechos y la situación en la
que se encuentran las partes involucradas es la que, a juicio de esta Sala, y
como bien lo señaló la Sentencia T-357 de 2022, debe prevalecer.

201. Esta perspectiva se justifica porque se trata de situaciones en las que


median acuerdos que se rigen por la autonomía de la voluntad, pero que
también afectan los derechos fundamentales de las partes. En otros términos,
es necesario combinar una perspectiva contractual, que tenga en
consideración la manifestación del consentimiento y los efectos de la
revocatoria, pero también una perspectiva constitucional, que permita
entender el alcance que tienen las TRA en los derechos fundamentales de las
personas.

202. De hecho, con anterioridad, y en otro contexto, la Corte Constitucional


colombiana había ya señalado que, aunque la regla general es que los asuntos
contractuales no deben ser decididos por el juez constitucional, es necesario
hacer una excepción cuando estos acuerdos involucran directamente la

143 Sobre este punto la Corte estableció que no se podía decidir exclusivamente con fundamento en la teoría
contractual pero tampoco se podía desechar. En ese sentido mencionó que en las controversias contractuales
también se debe hacer un análisis constitucional de los derechos fundamentales afectados a partir del “efecto
de irradiación” y en la dimensión objetiva de los derechos.

49
afectación de derechos fundamentales144. En estos casos, el análisis de estos
pactos debe también hacerse desde una perspectiva constitucional, esto es,
desde una visión que permita examinar la situación en la que se encuentran
las partes y evitar que se presenten asimetrías injustas que puedan afectar los
derechos fundamentales. En este caso, es claro que los acuerdos de las TRA
tienen la potencialidad de afectar derechos fundamentales 145 y, por tanto,
también se debe hacer un estudio de la situación en la que las partes se
encuentran y los derechos fundamentales que están involucrados en los
acuerdos.

203. En conclusión, se puede decir que las diferentes soluciones que se han
propuesto en el mundo centran su análisis en lo que las partes que se someten
a las TRA manifiestan y necesitan. Aunque en algunos casos se le dio
prioridad a lo pactado previamente por las partes, en otros se le dio mayor
peso a la necesidad de un consentimiento actual de ambas partes y en otros se
optó por hacer una ponderación de los derechos e intereses, lo cierto es que
todos los criterios son relevantes para poder entender y responder a estos
casos en su complejidad. Por tanto, se concluye, a partir del análisis del
derecho comparado, que la solución de estos casos debe efectuarse a través de
una ponderación que incluya todos los aspectos relevantes en juego: por un
lado, los derechos que permiten comprender los componentes sociales, físicos
y económicos de la situación en la que se encuentran las partes, pero también
los elementos contractuales y los que involucran la manifestación de la
voluntad de las partes.

3.5.2 La ponderación de los derechos y la Sentencia T-357 de 2022

204. Ahora bien, como se ha indicado, esta corporación se ha pronunciado


en una oportunidad anterior sobre disputas en materia del destino de los
embriones ante un desacuerdo de la pareja. En efecto, en la decisión T-357 de
2022 la Corte estudió el caso de una pareja que se había sometido a un
proceso de fertilización in vitro, pero, antes de la transferencia del embrión, y
luego de que la mujer se había sometido a varios tratamientos en el marco de
ese procedimiento, el hombre se arrepintió y revocó su consentimiento. Por lo
tanto, a continuación, se hará un resumen de dicha decisión y después se
precisarán los aspectos que difieren entre ese caso y el que hoy examina la
Corte.

205. En dicha oportunidad, una pareja decidió iniciar un procedimiento de


fertilización in vitro a partir del cual resultó un embrión fecundado con el
material genético de los dos miembros de la pareja. Sin embargo, la pareja se
separó antes de que culminara el procedimiento: el hombre manifestó su
deseo de no querer continuar con el procedimiento porque ya había
conformado otra familia y la mujer manifestó su deseo de que el embrión
fuera transferido a su cuerpo. Sin embargo, la clínica se negó a proceder a la
transferencia pues consideró que la retractación del hombre era válida. Es
relevante mencionar que las partes habían firmado un acuerdo en el que se
dispuso que, en caso de presentarse cambios en la relación de la pareja -

144 Sentencia T-229 de 2016.


145 Para ver con más profundidad cuáles son los derechos involucrados en estas situaciones ver el numeral
3.2 de esta sentencia.

50
separación o divorcio- que originaran un desacuerdo acerca de la destinación
de los embriones, la decisión sería tomada por la “madre”.

206. Para solucionar el caso, la Sala Séptima de Revisión indicó en ese


entonces que se presentaba una tensión entre, por un lado, el deber de
cumplimiento de un contrato que otorgó a la mujer la facultad para decidir
sobre el destino de los embriones en caso de separación y, por otro lado, el
derecho a la libertad reproductiva de quien se opuso a la transferencia. En ese
sentido, la Corte señaló que era una tensión entre dos posturas que se
fundamentan en el derecho a decidir sobre la procreación. Sin embargo,
también indicó que, en principio, el nivel de afectación del derecho si se llega
a obligar a la parte que retiró su consentimiento a procrear es más intenso
pues tiene efectos definitivos y permanentes, mientras que, para quien exige
que se cumpla el contrato se puede tratar de una afectación tan solo temporal,
pues puede intentar ser madre o padre en otra ocasión.

207. Sin embargo, la sentencia también precisó que esa premisa no es


absoluta y, para solucionar el caso, se debían tener en cuenta las
circunstancias concretas de quien busca continuar con el tratamiento. En ese
sentido, frente al caso concreto, destacó que para la accionante la
transferencia de los embriones representaba su última oportunidad para ser
madre biológica.

208. Así, la sentencia recalcó que, dadas esas circunstancias específicas, la


afectación de no seguir con el tratamiento sería también permanente para la
mujer como para el hombre. La sentencia también señaló que es necesario
adoptar una perspectiva de género que permita identificar el impacto
diferenciado que el desarrollo de las TRA supone para las mujeres y, en esa
medida, la importancia de conferir un peso especial a sus intereses. Por esta
razón indicó que la intensidad en la afectación del derecho a la
autodeterminación reproductiva “podrá considerarse mayor si la persona que
lo solicita para implantarlo se enfrenta a dificultades para emprender nuevos
tratamientos debido a su edad o a las condiciones de salud”146.

209. Con base en la identificación del escenario anterior, el fallo determinó


que lo que hacía prevalecer el derecho de la mujer era (i) el hecho de que
fuera su última oportunidad de ser madre biológica 147, (ii) la existencia de un
acuerdo entre las partes en donde se indicaba que, en caso de separación, ella
podría decidir sobre la disposición de los embriones, y (iii) la adopción de un
enfoque de género en el que se tuvieron en cuenta las repercusiones físicas 148
y psicológicas que tienen este tipo de tratamientos en las mujeres.

210. A partir de dicho análisis, la Corte planteó la siguiente premisa para la


resolución del caso:
146 Sentencia T-357 de 2022.
147 Para determinar si se trataba de la última oportunidad de la mujer para procrear, la Corte analizó lo
siguiente: (i) que al momento de la disputa sólo existía un embrión; (ii) que no existían óvulos crio
preservados a los cuales pudiera acudir para la generación de otros embriones con un donante anónimo; y (iii)
que el grado de éxito de la técnica decrecía con el paso del tiempo dadas las particularidades de la fertilidad
femenina.
148 Frente a esto la sentencia señaló que la accionante no solamente asumió la intervención en su cuerpo
(estimulación ovárica y aspiración folicular) sino que se enfrentó a afectaciones emocionales significativas.

51
“constituye una restricción grave de la autonomía reproductiva, en su
manifestación del derecho a procrear, la interrupción del proceso de fecundación
in vitro de naturaleza homóloga cuando la persona que reclama su continuación (i)
apoya su pretensión en el contenido explícito de un acuerdo respecto del cual no
se ha indicado ni probado algún hecho que afecte su existencia o validez y que
representan la expresión -en varios momentos- de un consentimiento inequívoco
y, adicionalmente, (ii) se encuentra en condiciones etarias y de salud que, en la
práctica, implican que no tiene más opciones para ser madre biológica”.

211. En consecuencia, al desarrollar la anterior premisa, la Corte determinó


que la afectación del derecho a la autodeterminación reproductiva de quien
busca la transferencia es de alta intensidad, si se tiene en cuenta que: (i) se
firmó previamente un consentimiento informado explícito y (ii) que es la
última oportunidad de la mujer, en términos de salud, de ser madre biológica.

212. Ese caso, no obstante, tiene algunos supuestos fácticos que difieren del
que ahora estudia la Corte, por las siguientes razones:

(i) en esa ocasión, se trataba de un proceso homólogo, es decir que no


había un donante porque el embrión fue creado con el óvulo y
espermatozoide de la pareja.

(ii) la mujer que interpuso la tutela fue quien aportó los óvulos con los
que se fecundó el embrión y por lo tanto su solicitud estaba dirigida a
poder ser madre biológica.

(iii) en ese caso, la pareja había firmado un consentimiento informado


en el que se indicaba expresamente que, en caso de divorcio o
separación, sería la mujer quien decidiría sobre el futuro de los
embriones.

213. El caso que ahora se estudia presenta entonces unas condiciones


diferentes que las examinadas por la Corte en aquella oportunidad. En tanto se
trata todavía de un tema novedoso y los casos son diferentes, es preciso en
esta oportunidad hacer algunas precisiones adicionales a las establecidas en la
Sentencia T-357 de 2022, para abordar los casos en los que existan disputas
por el destino de los embriones.

3.5.3 Elementos adicionales para abordar las disputas por el destino de


los embriones

3.5.3.1. Sobre el análisis para determinar si es la última oportunidad de


lograr el proyecto reproductivo.

214. En la Sentencia T-357 de 2022, la Corte indicó que para determinar si


es la última oportunidad de la persona para ser madre o padre biológicos, se
deben tener en cuenta los factores científicos, como la edad, o si existen
enfermedades previas. Si bien esto es esencial, el presente caso muestra que
otros elementos, además del científico, son relevantes para determinar si es la
última oportunidad de una persona de cumplir su proyecto reproductivo por
medio de las TRA. Lo que ilustra el presente caso, es que también es

52
necesario analizar de manera integral la situación individual en la que se
encuentra quien quiere someterse a estos tratamientos. Esto implica
identificar, en primer lugar, los objetivos que persigue la persona al recurrir a
los TRA, ya que el proyecto parental puede variar de un caso a otro 149.
Además de esto, se debe examinar su historial médico, analizar su capacidad
emocional para enfrentar nuevamente los procedimientos, e incluso su
situación económica, ya que los mismos pueden traer impactos complejos en
la persona. Esto significa, en otros términos, que para determinar si es la
última oportunidad de una persona de cumplir su proyecto parental por medio
de las TRA no es suficiente considerar la edad o el criterio médico; también
se requiere un análisis de otras circunstancias de la persona.

3.5.3.2. Sobre el criterio genético

215. En la sentencia T-357 de 2022 la Corte se enfrentó a un caso de disputa


de embriones, en el cual se concedió la transferencia por diferentes razones,
pero, en especial, por el hecho de que el embrión tenía material genético de la
mujer y era su última oportunidad de ser madre biológica. El caso que hoy
analiza la Corte es distinto. Una de las diferencias es que se trata de una
inseminación heteróloga, con una donante de óvulo. Es decir que en este
contexto, el criterio genético que tuvo en consideración la Corte en la
sentencia T- 357 de 2022 no es aplicable a este caso.

216. En consecuencia, como lo deja en claro este caso y como se explicó en


las consideraciones de esta sentencia, se puede concluir que el criterio
genético no es suficiente para entender la complejidad de la filiación en las
TRA, sobre todo en los casos de inseminación heteróloga. Esto lleva a
precisar que, en el escenario de la disputa por el destino de los embriones, no
es posible basar una decisión exclusivamente en el criterio genético. Por el
contrario, es necesario hacer una análisis integral de la situación fáctica, y
hacer un ejercicio de ponderación sobre la afectación de los derechos de las
partes.

IV. Caso concreto

4.1 Metodología para resolver el presente caso

217. En esta oportunidad, la señora Camila interpuso una acción de tutela en


la que manifestó que quiere continuar con el procedimiento de TRA porque es
su última oportunidad de ser madre gestante, y debido a que firmó un contrato
con la Clínica Inser, a la que atribuye ciertas falencias administrativas. Por su
parte, el señor Andrés, ex pareja de la accionante, señaló que nunca dio
realmente su consentimiento para que se transfirieran los embriones porque la
clínica no le explicó los alcances del procedimiento, y alegó que tiene derecho
a cambiar de parecer en la medida en que no se le puede obligar a ser padre.
Se trata, entonces, de un conflicto en el que están en juego los derechos de la
149 Por ejemplo, en la sentencia T-357 de 2022 la accionante pretendía ser la madre genética de los
embriones fecundados y, por tal razón, el análisis en dicha sentencia se centró en establecer las posibilidades
que tenía la accionante de tener otra oportunidad para cumplir ese proyecto parental en específico. En este
caso la demandante no pretende ser la madre genética de los embriones, pues estos no fueron fertilizados con
sus óvulos. Por lo tanto, el análisis debe ser distinto al de la sentencia T-357 de 2022 y enfocarse en las
aspiraciones específicas que planteó la señora Camila

53
señora Camila, que quiere ser madre gestante, y los derechos del señor
Andrés, que manifiesta que no quiere que sus gametos sean utilizados para
procrear.

218. Ante la complejidad del presente caso, la Sala considera que es


necesario integrar los elementos ya expuestos en las consideraciones
generales de esta sentencia y proponer una metodología para resolver el
problema jurídico. Para ello, en primer lugar, la Sala analizará el contenido
del documento de consentimiento informado firmado por las partes en la
Clínica Inser. En este punto se verificará si el centro de reproducción asistida
presentó un documento explícito de consentimiento informado a las partes
que participaron en el tratamiento. En caso de que el documento sí exista, se
examinará: (i) si las partes asumieron de manera expresa lo contenido en las
cláusulas del consentimiento informado; (ii) si las cláusulas del documento
informan de manera suficiente los elementos determinantes del
procedimiento; y (iii) si existió una cláusula de retractación del
consentimiento, cuál es su alcance y cómo fue ejercida por el señor Andrés.

219. En segundo lugar, se deberá evaluar cómo se afectan los derechos de


las partes por la aplicación de las cláusulas del consentimiento informado. En
efecto, como se explicó anteriormente, aunque estos conflictos tienen origen
contractual, no pueden ser ajenos al examen desde una perspectiva
constitucional. Para realizar dicho análisis, la Sala examinará la afectación de
los derechos de las partes. Por lo tanto, se hará una ponderación de los
derechos de las partes para analizar cuál es el escenario en el que menos se
ven afectados derechos fundamentales. En tercer lugar, se estudiará la
responsabilidad de la Clínica Inser y del profesional de la salud Nicolás. A
partir de este análisis, la Sala determinará si la institución contribuyó, de
alguna manera, a la afectación de los derechos de las partes.

220. Así, definida la metodología de análisis, se procede a resolver el caso


concreto, en atención a las consideraciones que se plantearon en los apartados
anteriores.

4.2 Contenido del acuerdo de consentimiento informado firmado por las


partes

221. En este caso, una de las primeras cosas que se observa, y que difiere de
lo señalado por el accionado en la contestación de la tutela, es que en este
caso la Clínica Inser sí le presentó a las partes un documento de
consentimiento informado. Como consta en el expediente, la clínica facilitó
un documento denominado “Consentimiento informado para fertilización in
vitro (FIV) con o sin inyección intracitoplasmática de óvulos (ICSI) y crio
preservación de óvulos”150, en el cual la pareja manifestó que, de manera libre,
consciente y expresa prestaba su consentimiento para la utilización de
técnicas de reproducción asistida.

222. Como también queda claro en dicho documento, en él consta la firma


de ambas partes. Sobre esto el señor Andrés manifestó en la contestación de
la tutela que “no existe ni contrato ni consentimiento informado al respecto, ni
150 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 300.

54
autorización al uso de su material genético” 151. Sin embargo, mediante auto de
15 de agosto de 2023, la Corte le preguntó a él y a la señora Camila si las
firmas que aparecen en el documento del consentimiento informado les
pertenecían. Ambas partes confirmaron en sus respuestas que, en efecto, cada
uno había firmado dicho consentimiento.

223. Ahora bien, el señor Andrés indicó en su respuesta al auto de pruebas


enviada el 25 de agosto de 2023 que él no dio su consentimiento porque,
aunque sí firmó el documento, no tenía la información suficiente y el
documento estaba en blanco152. Es decir, el argumento del señor Andrés es
que él no dio su consentimiento para la transferencia de los embriones ya que
en realidad no fue debidamente informado. Además, señaló que ese
consentimiento era válido solo para la donación del material genético, pero no
para la transferencia de los embriones. En vista de lo anterior, la Sala debe
establecer si en este caso las partes dieron realmente su consentimiento
informado.

224. Como quedó expuesto en esta sentencia, para concluir que hubo un
consentimiento informado de las partes se debe demostrar que estas tenían
claridad sobre: (i) el alcance de las técnicas empleadas; (ii) sus riesgos y (iii)
los derechos y las obligaciones derivadas del tratamiento. Si bien más
adelante se profundizará en el análisis sobre el comportamiento de la clínica
sobre la presentación del consentimiento informado, por ahora se examinará
simplemente lo relativo al consentimiento de las partes.

225. Así, en relación con la información sobre el alcance de las técnicas


empleadas, se observa que en el documento de consentimiento informado sí
se incluyó una descripción del procedimiento que se iba a seguir y de sus
etapas. Por ejemplo, en la cláusula segunda del documento se explicó que el
consentimiento se prestaba para la utilización de técnicas de reproducción
asistida con semen de la pareja y con óvulos de donante. En la cláusula cuarta
también se señaló que la técnica empleada sería la inyección
intracitoplasmática de óvulos (ICSI).

226. Igualmente, se observa que algunas cláusulas del consentimiento


informado son explícitas sobre el hecho de que la autorización incluía la
transferencia de los embriones. Prueba de ello es que el artículo 7 de dicho
documento establece claramente lo siguiente: “[a]utorizo/ Autorizamos y
consiento/consentimos la transferencia de un máximo de 2 embriones” 153. Así
mismo, en un apartado posterior, justo antes de las firmas, se dispone lo
siguiente: “AUTORIZO/ AUTORIZAMOS: a la aplicación de los
procedimientos de tratamiento y control necesarios para el tratamiento de la
Fecundación in Vitro (FIV)/ Microinyección Espermática (ICSI),
transferencia de embriones y congelación embrionaria si procede”154.

227. De acuerdo con lo anterior, no tiene cabida el argumento del señor


Andrés en virtud del cual no se le informó sobre la naturaleza del
151 Expediente digital. Documento: CONTESTACION TUTELA REPRODUCCION IN VITRO
ANEXOS.pdf Página 6.
152 Respuesta de Andrés enviada el 25 de agosto de 2023.
153 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 300.
154 Ibid.

55
procedimiento. En efecto, además de lo consignado en el documento escrito,
existen varios indicios que permiten deducir que el accionado tenía la
intención inicial de dar su consentimiento, al menos sobre la ejecución del
procedimiento. En ese sentido, por ejemplo, el señor Andrés no sólo se
desplazó hasta el Instituto Inser en Pereira (cuando se encontraba en
Cartagena) para firmar el documento, sino que, además, accedió a entregar
una muestra de su material genético.

228. Por todo lo anterior, se puede constatar que sí existía claridad entre
Camila y Andrés sobre elementos esenciales del procedimiento, tales como su
naturaleza, las fases que este cubría y la posibilidad de retirar el
consentimiento para su realización. En efecto, tanto la Señora Camila como el
señor Andrés alcanzaron ciertos acuerdos relevantes relacionados con la
recolección de la muestra de semen para el tratamiento, la fecundación de los
óvulos con ese material genético y las condiciones de transferencia de los
embriones. Sin embargo, como se demostrará a continuación, el documento
no incluye varias cláusulas necesarias para considerarse un consentimiento
informado suficiente y adecuado.

229. Por ejemplo, en relación con la información sobre los riesgos más
significativos, se observa que en el documento no se incluyeron disposiciones
precisas sobre los posibles riesgos del tratamiento ni se expusieron los
eventuales conflictos que se podían derivar del procedimiento. El documento
solo presenta cláusulas en las que se afirma de manera genérica que las partes
fueron informadas de todos los riesgos de las TRA. En la cláusula 6, por
ejemplo, se indica que “el equipo médico nos ha informado también de los
riesgos relacionados con nuestras circunstancias personales”155. Así mismo, en
la cláusula 3 consta un numeral en el que se indica que las partes recibieron
información sobre “los posibles riesgos que se pueden derivar de la
maternidad a una edad clínicamente inadecuada” 156. Dichas cláusulas
anuncian de manera general los riesgos, pero no de manera específica o
detallada. Además, tampoco está acreditado que lo enunciado en dichas
cláusulas sea cierto, pues no hay pruebas de que la clínica efectivamente
hubiera informado a las partes sobre dichos riesgos a lo largo del proceso.

230. Otro aspecto que se destaca es que el documento presentado a las


partes no contiene disposiciones para resolver disputas por el destino de los
embriones entre las partes en caso de separación o fallecimiento de ellas. Es
decir, el consentimiento informado no aborda qué sucedería en tales
situaciones ni hay evidencia de que la clínica haya informado completamente
a las partes sobre esta posibilidad. Es más, se advierte que la Clínica Inser
hizo firmar a las partes el consentimiento informado el 26 de agosto de 2022 y
no cuando empezó el procedimiento formalmente, es decir, el 13 de junio de
2022157. Por lo tanto, pareciera que durante dos meses la clínica no informó
sobre ninguno de los riesgos derivados del tratamiento a las partes.

231. A partir de las anteriores consideraciones, se puede concluir que el


documento de consentimiento informado no contiene suficiente información
155 Ibid.
156 Ibid.
157 En efecto, en su escrito de contestación de la tutela, el Instituto Inser manifestó que el plan de estudio
concreto inició el 13 de junio de 2023.

56
ni, a lo largo del procedimiento, la clínica le detalló a las partes con precisión
los posibles escenarios riesgosos que podrían surgir del tratamiento. Es decir,
las partes no estaban completamente informadas sobre la verdadera naturaleza
y extensión de los riesgos derivados del procedimiento cuando lo aceptaron.

232. En cuanto a la información sobre el alcance de los derechos de las


partes, la Corte constata que, si bien en el documento firmado se enuncian
algunos de los derechos y obligaciones que tenían las partes, la Clínica Inser
no dio una explicación detallada sobre la manera cómo se debían ejercer. Así,
por ejemplo, en lo referente al derecho de revocatoria de las partes, en el
consentimiento informado hay una cláusula en virtud de la cual las partes
podían suspender, en cualquier momento, la aplicación de las técnicas de
reproducción asistida. En términos precisos, el numeral 5 del consentimiento
informado establece lo siguiente: “conocemos que en cualquier momento
anterior a la transferencia embrionaria puedo/podemos pedir que se suspenda
la aplicación de las técnicas de reproducción asistida, y que dicha petición
deberá atenderse”158.

233. Es decir que, si bien el documento indica que las partes tienen la opción
de revocar su consentimiento, no proporciona ninguna explicación adicional
sobre cómo ejercer esa facultad y sobre cuáles eran los derechos asociados o
las posibles consecuencias de realizarlo. Además, no se observa que la clínica
haya detallado esta información en el documento o en algún otro momento
posterior a su entrega.

234. En suma, sobre este primer punto del análisis, la Sala concluye que el
centro de reproducción asistida no presentó un documento explícito de
consentimiento informado a las partes que participaron en el
tratamiento. El consentimiento informado entregado no contiene
información suficiente, pues el documento omite requisitos esenciales como
el alcance de las técnicas empleadas, sus riesgos más significativos, la
totalidad de derechos y obligaciones que surgen, el modo en que deben
resolverse las disputas que puedan sobrevenir y las eventuales repercusiones
emocionales, físicas y mentales de los procedimientos. En otras palabras, no
se trató de un consentimiento cualificado como el que se espera en
procedimientos médicos novedosos que involucran la efectividad de diversos
derechos fundamentales para los firmantes.

235. Después de haber confirmado que existe un documento de


consentimiento, se analizará la cláusula de revocatoria del consentimiento, su
contenido y cómo fue ejercida. Lo primero que se observa es que el 27 de
septiembre de 2022, el señor Andrés envió un mensaje de whatsapp al
instituto Inser en el que señaló lo siguiente:

“los planes con Camila cambiaron, la relación se tornó muy mal y nos vamos a
separar, pero ella me dijo que quiere seguir con el procedimiento sola. Yo no quiero
así, entonces mi pregunta es: ella puede continuar sola, ¿aunque yo no quiera?” 159

158 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 300.


159 Expediente digital. Documento: 0RESPUESTA ACCION DE TUTELA RADICADO No.
202200162. .pdf. Página 15.

57
236. Así
mismo, el 29 de septiembre de 2022, el accionado envió un mensaje por
whatsapp al doctor Nicolás en el que manifestó que no quería continuar con el
procedimiento. Según sus propias palabras:

"Doc buenas tardes, le cuento que las cosas ya no pueden ser con Camila, me voy
a separar, y pues en realidad yo ya no quiero seguir con el procedimiento, he
tratado de comunicarme con la sicóloga está semana, pero ha estado muy
ocupada. Realmente yo no estoy en condiciones mentales óptimas. Doc tengo que
mandar un oficio a inser para comunicar lo sucedido?”160

237. Ante este mensaje, el profesional respondió lo siguiente:

"Hola Andrés, enterado de la situación, entonces por favor envía mañana a


Marcela un correo electrónico en el cual nos dices la situación actual con Camila
y que no autorizas la transferencia de los embriones de ustedes por ahora, también
se la debes copiar a Camila."161

238. En el expediente no obra ninguna prueba en la que se acredite que el


señor Andrés envió un correo oficial para confirmar la revocatoria de su
consentimiento. La única manifestación fue entonces el mensaje por
whatsapp enviado al doctor Nicolás. Es decir, la señora Camila se enteró de la
decisión de revocatoria directamente por la clínica. De hecho, la señora
Camila expresó, en respuesta enviada el 04 de julio de 2023, que para esa
fecha no había recibido un aviso de la retractación por parte de su expareja.

239. De esta manera el señor Andrés: (i) expresó su decisión en una etapa
del procedimiento avanzada; (ii) manifestó la revocatoria de su
consentimiento en los días en los que estaba programada la transferencia de
los embriones en el útero de su exesposa; y (iii) no informó a la señora
Camila directamente sobre dicha decisión, pues sólo se la manifestó a la
clínica.

240. Sin embargo, el accionado no tenía ningún deber de seguir un protocolo


para ejercer su derecho a la revocatoria y la clínica nunca le explicó el alcance
de este. A pesar de esto, la situación de desinformación e incertidumbre
implicó la afectación de los principios de buena fe y confianza legítima de la
señora Camila. En efecto, la accionante no sólo generó unas expectativas
alrededor de un proyecto de maternidad, sino que también firmó con la clínica
un contrato que significó para ella mucho dinero162.

241. Sin embargo, esto no significa que el ejercicio de la cláusula de


revocatoria del consentimiento del señor Andrés no sea válida o no tenga
efectos jurídicos vinculantes. Aunque es cierto que la decisión no fue
comunicada directamente a la accionante, como ya se señaló, el señor Andrés

160 Expediente digital. Documento: 0RESPUESTA ACCION DE TUTELA RADICADO No.


202200162. .pdf. Página 15.
161 Expediente digital. Documento:0RESPUESTA ACCION DE TUTELA RADICADO No.
202200162. .pdf. Página 5.
162 La señora Camila realizó un pago por una suma de 6.200.000 pesos por concepto de derecho de donantes
el 23 de agosto de 2022, un pago por una suma de 18.800.000 por concepto de tratamiento de reproducción
asistida el 31 de agosto de 2022, y un pago por concepto de vitrificación de los embriones por un monto de
1.277.000 pesos.

58
no había sido debidamente informado por parte de la Clínica Inser sobre cómo
ejercer el derecho de revocatoria.

242. En efecto, la Clínica Inser no informó al señor Andrés ningún protocolo


para expresar su voluntad de revocar el consentimiento o una forma de
comunicar formalmente su decisión a la señora Camila. En otras palabras, el
señor Andrés carecía de los elementos necesarios para determinar cómo
ejercer su derecho, y por lo tanto no le eran exigibles requisitos previos que lo
obligaran a manifestar su retractación de una manera específica. Así, se puede
concluir que el accionado ejerció válidamente una prerrogativa que le
concedía el documento de consentimiento informado. Se evidencia, por lo
tanto, que se dio la revocación del consentimiento por parte del accionado, al
menos en lo que respecta a los aspectos sobre los que sí había manifestado su
acuerdo y de los que tenía conocimiento.

243. Más allá de las circunstancias específicas que se presentaron en este


caso, la Corte evidencia que en los procesos de reproducción asistida sí es
necesario que la revocatoria del consentimiento se ejerza de forma adecuada,
en consideración con los derechos de la otra parte y de los principios de buena
fe y confianza legítima. Por esta razón en la parte resolutiva de la presente
sentencia se insistirá en el exhorto que planteó la sentencia T-357 de 2022,
que ordenó al Congreso regular lo relativo a las TRA. En dicha insistencia se
ordenará que, en la regulación que eventualmente se profiera sobre la
reproducción asistida, se incluya una indicación para que los centros
establezcan protocolos que clarifiquen el proceso de revocatoria del
consentimiento. Este protocolo deberá definir cómo se debe retractar el
consentimiento y deberá tener en cuenta los criterios establecidos en las
consideraciones generales de esta sentencia, esto es: (i) que el derecho a la
revocatoria del consentimiento de la persona gestante prevalece sobre los
derechos de las otras partes en el procedimiento de las TRA; (ii) la facultad de
manifestar la revocatoria sólo tiene eficacia hasta antes de la transferencia del
embrión, pues después de ese momento la decisión de continuar o no con el
embarazo recae exclusivamente sobre quien lo gesta, por ser una decisión
sobre su cuerpo y (iii) en el ejercicio de la revocatoria pueden verse afectados
derechos de otra persona y, por lo tanto, el juez está llamado a hacer una
ponderación entre los diferentes intereses y verificar cuáles son los efectos de
la revocatoria de las partes.

244. Así pues, se puede concluir que el señor Andrés ejerció de manera
válida el derecho conferido por la cláusula 5 del consentimiento informado y,
por lo tanto, tiene el derecho a revocar su consentimiento para que no se
transfieran los embriones. Sin embargo, lo anterior no es suficiente para
resolver el presente caso, pues como se explicó a lo largo de esta providencia
en estos casos es necesario, además del estudio contractual, hacer un análisis
desde la perspectiva constitucional.

4.3 Ponderación de los derechos de las partes

245. En este caso hay dos intereses en juego. Por un lado, la señora Camila
manifestó su deseo de que le transfieran los embriones que fueron fecundados
con el material genético de una donante y su exesposo. Por otro lado, el señor
59
Andrés señaló que no desea continuar con el procedimiento de reproducción
asistida ni que se haga uso de su material genético. Este escenario pone de
manifiesto un conflicto en relación con los derechos a la autodeterminación
reproductiva de ambas partes. Sin embargo, el conflicto no se limita
únicamente a este derecho, ya que ambas partes manifestaron que la decisión
de ordenar o no la transferencia afectará, además de sus derechos
reproductivos, sus perspectivas de vida, su salud emocional y psicológica.

246. Para abordar la tensión entre los intereses en juego, la Sala llevará a
cabo un juicio de ponderación en el que se evaluará el grado de afectación de
los derechos de ambas partes. Se considerarán las afectaciones de los
derechos de la accionante y el accionado en los dos escenarios posibles: el de
transferir los embriones y el de no hacerlo. A partir de ese análisis se
establecerá qué opción supone una menor afectación de derechos
fundamentales. Para realizar este estudio, se examinará, en primer lugar, el
derecho a la autodeterminación reproductiva de ambas partes; en segundo
lugar, se estudiará cómo se ven afectados los derechos a la salud psicológica y
emocional, teniendo en cuenta entre otros asuntos la situación económica del
accionado y la accionante.

4.3.1 Primer paso: análisis de la autodeterminación reproductiva

247. Según la Corte Constitucional, la autodeterminación reproductiva es un


derecho fundamental que consiste en el reconocimiento, respeto y garantía de
la facultad de las personas de decidir libremente sobre la posibilidad de
procrear o no, cuándo y con qué frecuencia, así como el acceso a los medios y
a la información para hacerlo. Este derecho comprende diversos aspectos,
como la autodeterminación genética y la decisión de la persona sobre si desea,
cómo y cuándo iniciar un proyecto parental. A continuación, la Corte
examinará cómo este derecho se ve afectado en relación con las dos partes
involucradas en el presente caso.

248. En el caso del señor Andrés, la decisión de transferir los embriones al


útero de la señora Camila implica una limitación de la autodeterminación
reproductiva, en su faceta genética. El señor Andrés manifestó que tiene
derecho a decidir sobre el “uso y destinación de su material genético” 163. En
particular, señaló que: “no se me puede obligar, ni puede el juez reemplazar
mi consentimiento en el uso de mi material genético, si ya no tengo un
vínculo afectivo, ni puedo ser obligado a donar un esperma” 164. En tal sentido,
manifestó que no quiere ser padre legal ni genético y que para él es
importante saber que no tiene un hijo que nació de sus gametos. Por lo tanto,
si se ordena la transferencia, hay una afectación significativa a la
autodeterminación genética del señor Andrés, en la medida que se le forzaría
a emplear su material genético para fines reproductivos, incluso cuando
manifestó categóricamente estar en desacuerdo con esta opción.

249. En el mismo sentido se puede ver que hay una afectación en el derecho
a la autodeterminación reproductiva del señor Andrés en su faceta de decidir

163 Respuesta de Andrés del 4 de julio de 2023. Pág 23.


164 Ibid.

60
cómo y cuándo ser padre. En efecto, él indicó que ya tiene una hija de 11
años165 y señaló que en su proyecto de vida no está volver a tener un hijo
porque quiere dedicar su tiempo a fortalecer la relación con la que ya tiene 166.
Así mismo, manifestó que no quiere tener otro hijo porque para él es
importante que haya unidad familiar en su proceso de paternidad y, por eso, la
ruptura con su exesposa fue determinante para arrepentirse de continuar con
el proceso de reproducción asistida167.

250. Dichas manifestaciones demuestran que el accionado expresó su


voluntad de no querer emprender un nuevo proyecto parental porque va en
contra de sus proyecciones de vida. Por lo tanto, si se le obliga a asumir la
paternidad se afectaría, como se indicó, de manera severa el derecho a la
autodeterminación reproductiva -en la faceta de poder decidir cómo se
emprende un proyecto parental-, pues se desconocería su voluntad de no
querer tener más hijos. Incluso si se decide transferir el embrión sin imponerle
la paternidad, esta decisión también afectaría su plan de vida, ya que expresó
que sería difícil para él saber que tiene un hijo que nació por sus gametos y no
tener relación con él.

251. En esa medida, tras analizar el contexto particular en el que se


encuentra el señor Andrés, se puede concluir que la decisión de implantar los
embriones tendría consecuencias definitivas y permanentes para él pues se le
estaría forzando a emplear su material genético con fines reproductivos en
contra de su voluntad y se estaría modificando su proyecto familiar. Por estas
razones se puede concluir que la orden de transferencia supone una afectación
alta del derecho a la autodeterminación reproductiva del accionado.

252. Dicho lo anterior, se procede a analizar cómo se afectaría el derecho a


la autodeterminación reproductiva de la señora Camila en caso de no ordenar
la transferencia.

253. En el caso de la accionante, la afectación a la autodeterminación


genética es inexistente porque, en este caso, los embriones fueron fecundados
con los óvulos de una donante. En esa medida, no se evidencia que la orden
de transferencia implique alguna manipulación del material genético de la
señora Camila y, por lo tanto, se puede concluir que la actora no verá afectado
este aspecto de su derecho a la autodeterminación reproductiva.

254. Sin embargo, como se explicó en las consideraciones de esta sentencia,


en los casos de Técnicas de Reproducción Asistida (TRA), la fuente de la
filiación no se limita únicamente a los lazos genéticos, sino que también
incluye la voluntad y el consentimiento de las partes involucradas. Por lo
tanto, es crucial examinar el derecho a la autodeterminación reproductiva
considerando no solo la genética, sino también la voluntad de la persona que
busca estos procedimientos. Esto implica analizar el proyecto parental de la
persona y su capacidad para lograrlo mediante estas técnicas.

165 Prueba en el nexo a la respuesta enviada por el señor Andrés el 4 de julio de 2023. Página 8.
166 Respuesta de Andrés enviada el 13 de julio de 2023-
167 Ibid.

61
255. En este caso, la señora Camila solicitó que le transfieran los embriones,
aunque hayan sido fecundados con un óvulo donado porque para ella lo
importante es tener la posibilidad de gestar los embriones. Es decir, lo que la
actora principalmente quiere es poder vivir la experiencia del embarazo, más
allá del criterio genético . En ese sentido, en su respuesta al auto de pruebas
del 23 de junio de 2023, la peticionaria indicó lo siguiente:

“No he contemplado cumplir mi deseo o sueño de ser madre por un camino


diferente que no sea el de ser madre gestante. Es mi sueño de realización como
mujer ya que para mí el concepto de madre proviene de ese periodo de gestación y
cada uno de los síntomas, malestares y experiencias que sólo las mujeres en
embarazo pueden conocer”168.

256. Esto resulta determinante para el análisis que hará la Corte pues, con el
fin de determinar el grado de afectación de su derecho a la autodeterminación
reproductiva, es necesario establecer qué tanto la orden de no transferir el
embrión afecta su proyecto parental inicial, que en este caso es ser madre
gestante. Lo primero que se concluye es que sí hay una afectación a este
derecho porque, si no se transfieren los embriones inmediatamente, las
posibilidades de que haya una implantación en el útero y que la señora Camila
cuan pueda quedar embarazada disminuyen. En efecto, como se señaló en esta
sentencia, el tiempo es un elemento clave para las mujeres en las TRA y se
debe entender esta problemática desde una perspectiva de género. En este
caso, no solo la señora Camila ha llevado a cabo varios intentos de
procedimientos de reproducción asistida que la han afectado física y
psicológicamente, sino que también es claro que sus posibilidades de quedar
embarazada y dar a luz disminuyen ahora, porque tiene 41 años. Esto afecta
las proyecciones de ser madre gestante, supone una limitación de su derecho a
la autodeterminación reproductiva y le impone una carga injustificada por ser
mujer.

257. Sin embargo, la Corte considera que la afectación del derecho a la


autodeterminación reproductiva en el caso de la señora Camila es medio y no
alto por las siguientes razones:

258. En primer lugar, al analizar la situación clínica específica de la señora


Camila, se observa que no existe un diagnóstico médico que permita afirmar
que ésta es la última oportunidad de la accionante de ser madre gestante. En
efecto, en la cita médica que tuvo la señora Camila el 12 de junio de 2021, el
profesional Nicolás señaló que la paciente tiene “baja reserva ovárica por
edad” y en esa medida le recomendó a la accionante iniciar el programa
Ovodon (es decir la técnica de reproducción asistida con una donante de
óvulos).

259. Por lo tanto, el diagnóstico médico de la accionante no excluye la


posibilidad de intentar ser madre gestante nuevamente. Lo que la historia
clínica de la señora Camila sugiere es que es poco probable que pueda ser
madre genética (donante de óvulos) mediante las técnicas de reproducción
asistida. A esto se suma que, cuando la accionante le preguntó al profesional
Nicolás por la posibilidad de iniciar de nuevo el procedimiento, este

168 Respuesta enviada el 5 de julio de 2023 por la señora Camila.

62
manifestó que esto era “perfectamente posible” 169. Es decir, la señora Camila
tiene la posibilidad de iniciar de nuevo el procedimiento con otro donante, sin
que esto suponga dificultades excesivas para realizar su proyecto de ser madre
gestante.

260. Además, la edad de 41 años de la demandante no constituye una


limitación absoluta de convertirse en madre gestante, como ella lo manifiesta.
En general, se puede afirmar que, aunque a los 40 años empieza una etapa en
la que se dificulta el éxito de estos procesos, lo cierto es que eso no significa
que sea imposible. Sobre esto, por ejemplo, la intervención remitida por la
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario
señaló que, aunque es recomendable hacer la transferencia de los embriones
antes de los 40 años, no existe un límite objetivo para que la implantación del
embrión sea posible170. En esa medida, aunque las probabilidades de éxito
disminuyen a partir de los 40 años, la implantación del embrión sigue siendo
una posibilidad realizable después de esa edad.

261. En suma, se observa que no hay elementos que permitan afirmar que
esta es la última oportunidad de la accionante para ser madre gestante. En
efecto, la señora Camila tiene la posibilidad física de volver a ser madre
gestante y, en esa medida, puede volver a iniciar un procedimiento de
reproducción asistida. Como las repercusiones de la decisión de no ordenar la
transferencia no son definitivas y permanentes en el proyecto parental de la
señora Camila, para la Corte la orden de no transferencia supone una
afectación media al derecho a la autodeterminación reproductiva de la
accionante.

4.3.2 Segundo paso: análisis del derecho a la salud psicológica, emocional


y situación económica de las partes

262. En esta sentencia se señaló que los procedimientos de reproducción


asistida no solo deben ser analizados desde una perspectiva médica o
científica, pues también afectan otros aspectos de la vida de las personas que
participan en estos procesos. En consecuencia, para analizar la afectación de
los derechos de las partes, también es necesario examinar aspectos como la
situación psicológica, emocional y económica de quienes acuden a estos
procedimientos. Por esta razón, en este punto, se examinará cómo se afectan
estos aspectos en el caso del señor Andrés y la señora Camila.

263. En el caso del señor Andrés, y según él lo indicó, la orden de


transferencia de los embriones afecta su situación emocional y psicológica.
En ese sentido, él señaló que la posibilidad de tener otro hijo en contra de su
voluntad lo tiene “inmerso en una gran desesperación y ansiedad” 171, razón
por la cual quiere retirarse del procedimiento de reproducción asistida para
encontrar algo de bienestar psicológico. Así mismo el señor Andrés presentó
en la contestación al escrito de tutela una valoración realizada por un
psicólogo en la cual se demostró que desde en noviembre de 2022 fue
169 Expediente digital. Documento:0RESPUESTA ACCION DE TUTELA RADICADO No.
202200162. .pdf. Página 19.
170 Intervención enviada por las facultades de medicina y jurisprudencia de la Universidad del Rosario
enviada el 4 de julio de 2023.
171 Respuesta del señor Andrés del 4 de julio de 2023. Página 17

63
diagnosticado con un trastorno de ansiedad ocasionado por las discusiones
con su expareja172. A pesar de esto, no existe una prueba que demuestre que el
señor Andrés tiene un diagnóstico médico o psicológico particular que no le
permita seguir con su vida de manera normal.

264. Así mismo, si además de ordenar la transferencia de los embriones se


ordenara que el accionado asuma la paternidad, se vería afectada la situación
económica del accionante. En efecto, en los anexos enviados por el señor
Andrés, se adjuntó el contrato en el que consta que recibe honorarios por un
promedio mensual de tres millones novecientos noventa y dos mil pesos m/cte
($3.992.000) y que, además, tiene que sostener a su hija y cubrir sus gastos de
alimentos y educación173. Aunque el accionado no se encuentra en una
situación apremiante, sí es claro que asumir la filiación de un nuevo hijo
implicaría un cambio determinante en las expectativas que tiene de su
proyecto de vida. Claro está, la afectación económica sólo se presentaría en el
caso de que se asumiera la filiación. Si se ordenara la transferencia del
embrión sin atribuirle al señor Andrés las responsabilidades de la
paternidad, no existiría tal impacto económico.

265. En síntesis, se puede afirmar que, en caso de ordenar la transferencia de


los embriones, se presenta una afectación media de los derechos a la salud
mental y emocional del señor Andrés. No se trata de una afectación severa
porque, aunque la situación actual le genera angustia e intranquilidad, no hay
evidencia concluyente de que no pueda llevar una vida normal o tenga un
diagnóstico especialmente delicado. También se concluye que, si se ordenara
que el señor Andrés, además de otorgar su material genético asumiera la
filiación, se presentaría una carga financiera adicional significativa.

266. La señora Camila también presenta afectaciones en su salud emocional


y psicológica. En efecto, la accionante sostuvo en la tutela que la situación de
incertidumbre en torno a la transferencia de los embriones le generó una carga
psicológica acompañada de ansiedad, depresión, tristeza, frustración y estrés.
También señaló en diversas ocasiones que desarrolló un vínculo emocional
con los embriones y que, por lo tanto, se ha visto muy afectada por la
suspensión del tratamiento. Además, aportó un diagnóstico realizado por un
psiquiatra en el que este determinó que la actora tiene antecedentes de
depresión y ansiedad ocasionados por la frustración que le causa su
infertilidad174.

267. Sin embargo, también se evidencia que, aunque es innegable que la


señora Camila se encuentra en una situación angustiante, no existen
elementos que permitan concluir que el inicio de un nuevo procedimiento con
un donante de material genético distinto supone un impacto psicológico
particularmente fuerte o grave para la accionante que haga imposible volver a
iniciarlo. Es más, la actora señaló que no le incomoda la posibilidad de ser
madre soltera y, en esa medida, es posible afirmar que para ella no es

172 Respuesta del señor Andrés al escrito de tutela. Anexo nº 1, pág. 40.
173 Respuesta de Andrés del 4 de julio de 2023.
174 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf.Página 313.

64
totalmente determinante que su exesposo sea el padre genético de los hijos
que eventualmente vaya a tener.

268. En el mismo sentido, la Corte no estima que existan elementos de


índole económico que permitan concluir que para la accionante es imposible
volver a acceder a las TRA. Ciertamente, la señora Camila no alegó que
tuviera dificultades económicas para empezar de nuevo un procedimiento y,
de hecho, en respuesta del 4 de julio de 2023, manifestó que su estado
económico es solvente. Sin embargo, es importante señalar que, aunque la
señora Camila se encuentra en una buena situación económica, es innegable
que los tratamientos de reproducción asistida son muy costosos. Es decir, la
Corte reconoce que empezar uno de estos tratamientos desde el inicio
representa un esfuerzo económico importante para la accionante y, por lo
tanto, este será un aspecto que se tendrá en cuenta cuando se analice la
responsabilidad de la Clínica Inser.

269. A partir del anterior análisis se concluye que, en el caso de la señora


Camila, la orden de no transferencia de los embriones presenta una afectación
media a sus derechos a la salud mental y emocional. Aunque la demandante
ha experimentado angustia y estrés significativos, no se identificó ningún
factor objetivo que indique que iniciar nuevamente un procedimiento de
reproducción asistida resultaría particularmente difícil o imposible de lograr
desde un punto de vista psicológico. En lo relativo a la situación económica,
tampoco es posible afirmar que, más allá del esfuerzo económico que
normalmente suponen este tipo de tratamientos, para la accionante sea
completamente imposible volver a acceder a un procedimiento de este tipo.
Por esta razón se considera que la orden de no transferencia de los embriones
no supone una afectación significativa a la situación económica de la
accionante porque no afecta su proyecto de vida.

270. Después de analizar la situación emocional y psicológica en la que se


encuentran las partes, conviene hacer una precisión adicional en torno a las
acusaciones mutuas que se hicieron sobre el ejercicio de supuestos maltratos y
violencia psicológica. La Corte constata que ambas partes tienen una
percepción diferente sobre el trato que ejerció el uno hacia el otro y no hay un
incidente específico o evidencia concreta que demuestre de manera objetiva
que ha ocurrido algún tipo de maltrato que justifique una intervención
judicial. Tampoco encuentra sustento la acusación de violencia de género
alegada por la señora Camila. En efecto, para la Corte la retractación del
señor Andrés no constituye este tipo de violencia, ya que, como se indicó en
el análisis del documento de consentimiento informado, el señor Andrés hizo
uso de una prerrogativa que le otorgaba dicho documento. Por lo tanto, se
concluye que las acusaciones presentadas por ambas partes a este respecto no
pueden ser consideradas en el ejercicio de ponderación para evaluar la
afectación de sus derechos.

4.3.3 Análisis de las afectaciones

271. Después de examinar tanto el escenario de transferencia de los


embriones como el de no transferencia, se observa que en ambos casos los
derechos de ambas partes pueden resultar afectados, independientemente de la
65
decisión tomada. Por ende, para llegar a una conclusión sobre los remedios a
adoptar, la Corte analizará cuál es el escenario en el que hay una menor
afectación de derechos fundamentales.

272. Al ponderar el grado de afectación de los derechos de las partes se


puede concluir que, en caso de no ordenar la transferencia si bien hay un
impacto en los derechos a la autodeterminación reproductiva de la accionante,
este no es determinante en su posibilidad de gestación. Para llegar a esta
conclusión, se observa que el deseo de la accionante de ser madre gestante se
puede lograr si ella vuelve a iniciar un procedimiento con un donante de
esperma diferente a su exmarido. Por lo tanto, una orden de no transferencia
supone una limitación que no es permanente o definitiva. Así mismo, con
base en el material probatorio con el que cuenta la Corte, se observa que no
hay una afectación significativa en la situación económica de la señora
Camila en caso de no ordenarse la transferencia.

273. Por el contrario, en este particular caso, se observa que si se ordenara la


transferencia del embrión la afectación al derecho a la autodeterminación
reproductiva del señor Andrés sí habría para él un impacto severo. En efecto,
la orden de transferencia implicaría obligar al señor Andrés a hacer uso de su
material genético y a que este sea empleado para procrear. En esa medida,
dicha orden tendría consecuencias definitivas y permanentes, lo cual supone
una afectación alta del derecho a la autodeterminación reproductiva del
accionado. De igual manera, si además de ordenar la transferencia, se
ordenara que el accionado asumiera la filiación, habría un impacto
considerable en otros aspectos de su vida, incluyendo el económico.

274. En cuanto a la afectación psicológica, se observa que en ambas partes


también hay un impacto. En efecto, tanto la accionante como el accionado
presentaron diagnósticos psicológicos que señalaban que la disputa en torno a
los embriones les generó cuadros de ansiedad y depresión. En esa medida, es
claro que ambas partes han tenido que vivir situaciones muy difíciles que los
han afectado psicológicamente y además tienen un relacionamiento diferente
con los embriones. Ambas personas se han visto afectadas psicológicamente,
y no hay nada en el expediente que sugiera que una situación sea más
apremiante que otra.

275. En suma, tras realizar el juicio de ponderación, se puede ver que el


escenario que supone la menor afectación de derechos fundamentales es la
orden de no transferir los embriones. Con este escenario si bien hay un
impacto para la accionante porque no puede usar los embriones con material
genético del señor Andrés, lo cierto es que no se le cierra su posibilidad de ser
madre gestante. Como se indicó, ella aun cuenta con la alternativa de ser
madre gestante con un donante de material genético distinto. En cambio, en el
escenario opuesto, no habría mayores alternativas para el señor Andrés.

276. Esta afectación persistiría incluso si, al ordenar la transferencia, no se


establece que el señor Andrés asuma la filiación (tal como se estableció en la
Sentencia T-357 de 2022). En efecto, esta solución podría permitir que el
señor Andrés se exima de ciertas responsabilidades económicas y sociales
asociadas con la filiación, pero el derecho a la autodeterminación genética,
66
que le otorga el poder de decidir sobre el uso de su material genético y a no
ser forzado a procrear, seguiría siendo afectado en un alto grado.

277. En esa medida, se reitera, el elemento preponderante que permite


decidir en este caso es que la señora Camila tiene otras alternativas para
cumplir su proyecto reproductivo de ser madre gestante, ya que no se
evidenciaron elementos que le impidan de manera definitiva volver a iniciar
un procedimiento de reproducción asistida.

278. Nótese que, como arriba se indicó, este caso es diferente al analizado
por la Corte, en la Sentencia T-357 de 2022, en la que se aceptó la
transferencia. En esa oportunidad, el embrión contaba con material genético
de la accionante, era su última oportunidad de gestación y se dio una
revocatoria tardía del consentimiento. Aquí, como se ha explicado, la
situación es sustancialmente distinta.

279. Una vez definido que no se ordenará la transferencia, es necesario


establecer qué debe hacer la clínica con los embriones que actualmente están
criopreservados. La Corte destaca que el señor Andrés solicitó en la
contestación de la tutela que el juez se abstenga de hacer uso de su material
genético, pero no se refirió específicamente a qué hacer con los embriones en
caso de no ordenar su transferencia. Sin embargo, se observa que el numeral
10) del documento denominado consentimiento informado que fue firmado
por las partes dispone lo siguiente:

“de no utilizarlos [los embriones] en el futuro para mi/nuestro proyecto


reproductivo, el destino que desea para los posibles embriones/ óvulos
congelados sobrantes es: cese de su conservación y no utilización al finalizar el
plazo de conservación”175.

280. Por todo lo anterior, la Corte concluye que, en el presente caso, no es


procedente ordenar la transferencia de los embriones que se encuentran
criopreservados en la Clínica Inser. Como los embriones remanentes no serán
utilizados se dará aplicación al documento de consentimiento informado y,
por lo tanto, se ordenará que sean descartados por dicha institución.

281. Dicho lo anterior, es necesario examinar cuál fue el papel de la Clínica


Inser en la afectación de los derechos de las partes y las consecuencias que se
pueden derivar de su actuación.

4.4 La responsabilidad de la Clínica Inser

282. En este punto las partes coincidieron: en el escrito de tutela la


accionante mencionó que la Clínica Inser incurrió en omisiones
administrativas porque no fue clara en explicar a las partes los procedimientos
que se iban a realizar. Por su parte, el accionado manifestó que la Clínica
Inser nunca le explicó el alcance de los procedimientos ni el contenido del CI
que les hicieron firmar. Por esta razón, la Sala analizará si, en efecto, la
institución incurrió en omisiones administrativas que contribuyeron a la
afectación de los derechos de las partes.

175 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 302.

67
283. Como se señaló en esta providencia, cuando se analizó el contenido del
consentimiento informado, lo primero que hay que indicar es que la Clínica
Inser incurrió en varias omisiones en torno a la información que otorgó a las
partes sobre los riesgos derivados del tratamiento y el alcance de los derechos
que tenían a su disposición. Así, se constató que la clínica, a pesar de que
incluyó el derecho a la revocatoria del consentimiento informado, no informó
al señor Andrés de ningún protocolo para expresar su voluntad de revocar el
consentimiento ni proporcionó una forma de comunicar formalmente su
decisión a la señora Camila. Además, también se comprobó que, a pesar de
anunciar de manera global los riesgos en el consentimiento informado, la
clínica en ningún momento hizo un real acompañamiento a las partes, en las
que les informara de los eventuales peligros o situaciones que se podían
derivar de este tipo de tratamiento.

284. Además de esto, la Sala identificó que el consentimiento presentado el


26 de agosto de 2022 por la Clínica Inser previó algunos aspectos sobre el
procedimiento, pero no incluyó una cláusula que era de vital importancia para
abordar la situación que ahora suscita la actual controversia: los protocolos y
procedimientos aplicables en caso de separación de la pareja.

285. En efecto, los centros de reproducción asistida deben incluir cláusulas


en las que se contemple cómo solucionar las eventuales disputas que surjan en
torno a los embriones. Aunque estas cláusulas deben ser interpretadas en
conjunto con los derechos y las situaciones sobrevinientes de las partes, lo
cierto es que son una herramienta importante para que estas puedan entender
los alcances y riesgos de estos procedimientos.

286. En el concepto enviado por la facultad de medicina de la Universidad


del Rosario, también se indicó que los consentimientos informados
presentados por los centros de reproducción asistida deben contemplar la
hipótesis de qué hacer en caso de separación de las partes. En el mismo
sentido, el concepto enviado por Profamilia señaló que los consentimientos
informados presentados por los centros deben incluir criterios para que la
pareja defina qué hacer con los embriones congelados en caso de separación o
muerte de uno de los miembros de la pareja.

287. Esta obligación se fundamenta en los intereses especialísimos que están


de por medio en las TRA. En el marco de esos tratamiento, el consentimiento
adquiere una relevancia particular porque es la fuente directa de la decisión de
adquirir un vínculo de filiación y, por lo tanto, supone la garantía de otros
derechos fundamentales, como el libre desarrollo de la personalidad y la
autodeterminación reproductiva. Por tanto, el documento de consentimiento
informado en estas situaciones debe ser particularmente riguroso en informar
a los pacientes de las eventuales consecuencias que se pueden derivar del
tratamiento. Por eso, aunque no existe una normatividad en el país que regule
el contenido que deben tener los consentimientos en el marco de las TRA, lo
cierto es que la Corte sí estableció unos mínimos exigibles a tener en cuenta a
la hora de analizar estos documentos mientras se expide la regulación
correspondiente. Así, en la Sentencia T-357 de 2022, esta corporación indicó
que los requisitos que deben tener los consentimientos informados que
68
presentan los centros de reproducción asistida deben incluir los siguientes
criterios:

(i) el alcance de las técnicas empleadas, (ii) sus riesgos más significativos, (iii) los
objetivos específicos del acuerdo, (iv) los derechos y obligaciones que surgen, (v)
los efectos derivados de su suscripción y (vi) el modo en que deben resolverse las
disputas que puedan sobrevenir.

288. De hecho, incluir esta cláusula es una práctica reiterada en los centros
de reproducción asistida. Así, por ejemplo, se evidencia que en el
consentimiento informado que las partes firmaron en la Clínica Imbanaco 176
en 2020 -en donde realizaron el primer procedimiento de FIV- se incluyó una
cláusula en la que se señaló expresamente que en caso de separación sería la
señora Camila quien decidiría el destino de los embriones. Así mismo, en el
consentimiento informado que se analizó en la Sentencia T-357 de 2022, la
clínica también se aseguró de incluir una cláusula sobre la hipótesis de
separación de las partes.

289. A diferencia de otras instituciones, la Clínica Inser no incluyó en el


consentimiento informado dicha cláusula. Aunque el consentimiento
informado que presentó a las partes incluía los riesgos físicos y psicológicos
del procedimiento, el número de embriones que se iban a transferir y el
destino de los embriones sobrantes, entre otros, nunca incluyó las
consecuencias en caso de separación de las partes o las formas de solucionar
las disputas. Es decir que las partes no fueron informadas sobre todos los
riesgos que se podían derivar del tratamiento, lo que supone una limitación de
sus derechos como usuarios del servicio. Dicha omisión tuvo una incidencia
muy importante en sus derechos fundamentales, en la medida que dejó al
señor Andrés y a la señora Camila en una situación de incertidumbre que hoy
es el origen de la presente disputa.

290. Pero, además, se presentaron otras irregularidades en torno a la firma


del consentimiento. En efecto, no queda claro por qué la Clínica Inser hizo
firmar a las partes el consentimiento informado el 26 de agosto de 2022 y no
cuando empezó el procedimiento formalmente, es decir, el 13 de junio de
2022177. De hecho, el 31 de marzo de 2022, la clínica envió a la accionante un
cronograma en el que indicó lo siguiente: “[p]ara el inicio del procedimiento
es necesario tener contrato y consentimiento diligenciados” 178. Es decir, la
clínica misma señaló que desde el principio del procedimiento era necesario
que las partes firmaran el consentimiento informado y el contrato. Sin
embargo, solo en agosto de 2022, cuando ya se había encontrado la donante y
se procedió a la captación de esperma, la clínica presentó el consentimiento
informado y el contrato.

291. En esas circunstancias, las etapas del procedimiento previas al 26 de


agosto de 2022 se desarrollaron sin que las partes hubieran firmado el
consentimiento y, por tanto, sin que tuvieran claros los alcances y riesgos
derivados del procedimiento FIV. Para la Corte es claro que antes de dar
176 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 231.
177 En efecto, en su escrito de contestación de la tutela, el Instituto Inser manifestó que el plan de estudio
concreto inició el 13 de junio de 2023.
178 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 280.

69
inicio al tratamiento, las instituciones de reproducción asistida deben
suministrar un consentimiento informado específico y suficiente, y este debe
ser firmado por las partes. Como lo indica Profamilia, de hecho se deben
firmar dos consentimientos informados: uno para el proceso de fertilización
del óvulo y otro para la transferencia.

292. Por lo tanto, para la Sala es evidente que la Clínica Inser no cumplió
con los requisitos para que las partes pudieran otorgar un consentimiento
informado específico y suficiente. Como se señaló en las consideraciones de
esta sentencia, este tipo de tratamientos requieren de un consentimiento
cualificado179 en virtud del cual las instituciones deben proveer la información
más precisa posible en el caso de tratamientos particularmente complejos para
la salud de los pacientes180. La Clínica Inser tenía entonces la responsabilidad
de proporcionar una comprensión clara de las obligaciones y
responsabilidades de todas las partes involucradas, así como de anticipar
reglas para situaciones futuras, como la separación de la pareja. Es deber
incluía establecer políticas y protocolos que abordaran estas contingencias.

293. Pero además de las omisiones en torno al consentimiento informado, se


presentó otra irregularidad por parte de la Clínica Inser: la falta de precisión
sobre el procedimiento que se iba a llevar a cabo. En efecto, tras analizar el
expediente, no queda claro por qué, a pesar de que la accionante pagó el
procedimiento denominado “Fecundación In Vitro, Ciclo 1 más
transferencia”181 (que suponía la transferencia del embrión en fresco), los
embriones se criopreservaron y no fueron transferidos inmediatamente. De
hecho, en un pantallazo de WhatsApp que se adjuntó como prueba al escrito
de tutela, la accionante preguntó a la clínica lo siguiente:

“quería consultarte por qué no se me informó de la preparación de mi endometrio


simultaneo con la de la donante ya que se había hablado de transferencia en
fresco”182.

294. El argumento de la clínica ante esto es que “en cualquier caso se


requería la congelación y almacenamiento de embriones, situación también
ampliamente explicada a la pareja en varias ocasiones” 183. Además, señaló
que “la transferencia en fresco no se logró hacer por cuanto la preparación de
la señora Camila dependió de los tiempos de la llegada de su periodo

179 Sobre el consentimiento cualificado, la Sentencia C-182 de 2016 señaló que “[…] de acuerdo con la
naturaleza o la intensidad de la intervención en la salud, en ciertos casos se requiere de un consentimiento
informado cualificado. En efecto, entre mayor sea el carácter extraordinario, invasivo, agobiante o riesgoso,
del tratamiento médico, “más cualificado debe ser el consentimiento prestado por el enfermo y mayor la
información que le debe ser suministrada”.
180 La Corte también precisó en Sentencia C-182 de 2016 una serie de variables para establecer el nivel de
información necesario que requiere un procedimiento: (i) el carácter más o menos invasivo del tratamiento,
(ii) el grado de aceptación u homologación clínica del mismo o su carácter experimental, (iii) la dificultad en
su realización y las probabilidades de éxito, (iv) la urgencia, (v) el grado de afectación de derechos e intereses
personales del sujeto, (vi) la afectación de derechos de terceros de no realizarse la intervención médica, (vii)
la existencia de otras alternativas que produzcan resultados iguales o comparables, y las características de
éstos y, (viii) la capacidad de comprensión del sujeto acerca de los efectos directos y colaterales del
tratamiento sobre su persona.
181 En respuesta enviada el 09 de noviembre de 2023 por la clínica se informó que, en efecto, la señora
Camila firmó un contrato de transferencia directa.
182 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 316.
183 Expediente digital. Documento: 06. RESPUESTA ACCION DE TUTELA RADICADO No.
202200162. .pdf.Pág 3.

70
menstrual, de manera que no coincidieron los tiempos con la formación y
disposición de los embriones”184.

295. Frente a estas circunstancias conviene destacar que, como se señaló en


esta sentencia, en la fertilización in vitro existe un ciclo de preparación
endometrial y, por tanto, la transferencia de los embriones, por regla general,
se programa según el ciclo de ovulación de la mujer o persona que los va a
gestar (en ciclo natural) o, también, dicha persona puede recibir
medicamentos con estrógeno y progesterona para preparar el endometrio para
la implantación. Así mismo, como lo explico Profamilia, en el procedimiento
de fertilización in vitro, mientras se estimulan los ovarios de la donante, a la
receptora se le realiza la preparación endometrial para que reciba los
embriones.

296. Por lo tanto, era obligación de la clínica hacer una preparación


endometrial y coordinar los ciclos de la señora Camila para poder hacer la
transferencia a tiempo. Además, tampoco se entiende por qué, si la crio
preservación era necesaria, no se advirtió desde el principio y, por el
contrario, se cobró otro procedimiento.

297. En conclusión, la Sala encuentra que las irregularidades de la clínica en


torno a la información y a la autonomía en que se funda el consentimiento
informado incidieron en la afectación de los derechos de las partes. En
concreto, la institución permitió que las partes avanzaran en el proceso sin
antes haberles informado sus repercusiones y alcances. Además, tampoco les
indicó qué hacer en caso de revocatoria del consentimiento ni tampoco fue
clara en definir cuál era el tipo de tratamiento prestado.

298. Estas omisiones contribuyeron particularmente en los derechos de la


señora Camila. En efecto, aunque la clínica debía suspender el tratamiento
cuando el señor Andrés se arrepintió, lo cierto es que la institución nunca le
informó o explicó a la accionante sobre la posibilidad de que esto sucediera ni
tampoco realizó un acompañamiento para mitigar el impacto psicológico o
económico de este riesgo.

299. Es preciso mencionar que Clínica Inser tenía la responsabilidad especial


de informar completamente a la señora Camila sobre su tratamiento, ya que,
al ser ella mujer, este podría tener consecuencias particularmente
significativas en su salud física y mental. Como se mencionó en las
consideraciones de esta sentencia, es necesario considerar el género en este
tipo de procedimientos. En ese sentido, la Sentencia T-357 de 2022 estableció
las siguientes obligaciones que surgen al adoptar una perspectiva de género en
las TRA:

“Primero, existe una obligación de asegurar la participación plena y permanente


de la mujer en todas las etapas del proceso. Segundo, debe proveerse información
completa y detallada respecto de cada uno de los procedimientos, las alternativas
existentes, así como sus efectos y riesgos. Tercero, se impone establecer
mecanismos eficientes de comunicación y respuesta frente a cualquier vicisitud
que surja en el curso de los tratamientos. Cuarto, requiere que se ofrezca asesoría
suficiente cuando ella es requerida en cada una de las etapas del procedimiento, a
184 Escrito de respuesta enviado por la clínica Inser el día 10 de noviembre de 2023.

71
efectos de que la mujer pueda comprender los efectos jurídicos y económicos de
los acuerdos o consentimientos que se suscriben. Esta perspectiva reconoce que si
bien el desarrollo de las TRHA puede tener impactos emocionales para quienes
participan en ellas con la expectativa de ser padre o madre, es fundamental
resaltar el impacto diferenciado que tiene para las mujeres. Se trata de un hecho
importante para la valoración de todos los aspectos que se encuentran en juego”185.

300. De esta manera, la clínica no adoptó un enfoque de género, pues la


señora Camila no estuvo involucrada en todas las fases del procedimiento ni
tampoco recibió la información detallada de los riesgos que se podían derivar
de este procedimiento.

301. En conclusión, la Sala considera que la Clínica Inser sí contribuyó a la


afectación de los derechos de la señora Camila pues no fue clara con el
procedimiento, no contempló qué hacer en caso de que las partes se separaran,
no le explicó al señor Andrés cómo ejercer el derecho a la revocatoria y
entregó el consentimiento Informado en un estado avanzado del tratamiento.

302. Ahora bien, en vista de que la clínica contribuyó de manera importante


en la afectación de los derechos de la accionante por las omisiones que se
explicaron en los párrafos anteriores, la Corte considera que dicha institución
deberá restaurar en lo posible dicha situación. Por ende, se ordenará iniciar un
nuevo tratamiento de fertilización in vitro con la accionante y se le asignará a
la Clínica Inser la responsabilidad de cubrir el costo del nuevo tratamiento. Si
la señora Camila está de acuerdo con comenzar nuevamente el proceso de
FIV, la clínica debe asegurar que este se realice de manera rápida y eficiente
para evitar vulneraciones de sus derechos.

303. Para garantizar que el nuevo procedimiento de TRA prestado a la


señora Camila se desarrolle de la manera más rápida posible, se instará a la
Superintendencia de Salud para que haga un seguimiento del servicio prestado
por la Clínica Inser y verifique que el tratamiento se desarrolle de manera
célere y eficaz. Además, también se instará a la Defensoría del Pueblo y a la
Procuraduría para que brinden un acompañamiento a la accionante durante el
procedimiento que permita asegurar la protección de sus derechos.

304. Adicionalmente, se instará a la Clínica Inser para que, en los servicios


futuros que preste relacionados con la reproducción asistida, se asegure de
presentar a las partes un consentimiento informado que incluya todos los
requisitos planteados en la presente sentencia y establezca un protocolo para
el retiro del consentimiento.

305. Ahora, en la acción de tutela la señora Camila también señaló que el


profesional Nicolás fue negligente porque para el momento de la extracción
de los óvulos de la donante, no había preparado su endometrio para la
transferencia. En particular, señaló que el profesional: “no planeó ni hizo el
procedimiento de preparación de mi endometrio para la transmisión de mi/mis
embrión/embriones de manera planeada entre los ciclos menstruales de la
donante y la receptora”186.

185 Sentencia T-357 de 2022.


186 Respuesta de la señora Camila enviada el 14 de julio de 2023. Pág 8.

72
306. Sin embargo, al analizar el historial clínico, no se evidencia que el
señor Nicolás hubiera incurrido en una conducta médica reprochable. En
efecto, esta corporación ha señalado que se puede hablar de una omisión del
médico cuando este no realiza el análisis que debería serle exigido por su
condición de profesional187.

307. En este caso la vulneración de los derechos de la accionante no se debió


a un error médico o a una negligencia profesional por parte de la salud
Nicolás. Las omisiones a las que se refiere la accionante en su acción de tutela
se relacionan con los tiempos establecidos para el tratamiento de reproducción
asistida y su eventual dilación. Estas cuestiones son responsabilidad de la
gestión administrativa de la Clínica Inser y, por lo tanto, es la institución la
que puede ser responsabilizada por la falta de planificación que afectó los
derechos de la accionante.

308. Por tal razón, no se adjudicará al profesional de la salud ninguna carga


para reparar la vulneración de los derechos de la accionante, es decir, no se le
incluirá en la carga que tiene la clínica de contribuir en la iniciación de un
nuevo procedimiento de fertilización in vitro para la señora Camila.

IV. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Sala Primera de Revisión de Tutelas de la Corte


Constitucional, en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,

RESUELVE

PRIMERO. CONFIRMAR la sentencia proferida el 7 de febrero de 2023


por el Juzgado Tercero Penal del Circuito de San Juan de Pasto, que confirmó
el fallo emitido el 7 de diciembre de 2022 por el Juzgado Sexto Penal
Municipal con Funciones de Control de Garantías de Pasto, y, por lo tanto,
NEGAR el amparo invocado por la ciudadana Camila en contra del señor
Andrés por los motivos expuestos en la parte considerativa de la presente
providencia. En esa medida no se ordenará la transferencia de los embriones
que actualmente están criopreservados en la Clínica Inser y estos deberán ser
descartados por la institución.

SEGUNDO. ORDENAR a la Clínica Inser que, en el término de diez (10)


días contados a partir de la notificación de esta decisión, garantice el inicio de
un nuevo procedimiento FIV sin costo alguno en los términos que se explicó
en esta sentencia y si así lo desea la accionante.

TERCERO. INSTAR a la Superintendencia de Salud para que haga un


seguimiento del nuevo procedimiento de TRA prestado a la señora Camila
por la Clínica Inser y verifique que el tratamiento se desarrolle de manera
célere y eficaz. Así mismo, se instará a la Defensoría del Pueblo y a la
Procuraduría para que brinden un acompañamiento a la accionante durante el
procedimiento.

187 Sentencia T-158 de 2018.

73
CUARTO. REITERAR la orden impartida en la sentencia T-357 de 2022
por parte de la Corte Constitucional al Gobierno nacional y al Congreso de la
República para que adelanten todas las gestiones para presentar y tramitar un
proyecto que regule integralmente la materia relativa a las Técnicas de
Reproducción Asistida (TRA). Dicha regulación deberá incorporar, además
de los lineamientos planteados en dicha providencia, unos protocolos para
ejercer de manera adecuada el derecho a la revocatoria del consentimiento en
las TRA que tenga en cuenta los criterios establecidos en esta sentencia.

QUINTO. LIBRAR por la Secretaría General de la Corte Constitucional, la


comunicación de que trata el artículo 36 del Decreto 2591 de 1991, para los
efectos allí contemplados.

Cópiese, notifíquese y cúmplase

NATALIA ÁNGEL CABO


Magistrada

DIANA FAJARDO RIVERA


Magistrada

JUAN CARLOS CORTÉS GONZÁLEZ


Magistrado

ANDREA LILIANA ROMERO LOPEZ


Secretaria General

74

También podría gustarte