República de Colombia
República de Colombia
República de Colombia
CORTE CONSTITUCIONAL
Sala Primera de Revisión
Magistrada ponente:
Natalia Ángel Cabo
SENTENCIA
I. SÍNTESIS DE LA DECISIÓN
1
ser madre gestante. Además, indicó que firmó un contrato con la clínica, a la
que le atribuyó ciertas falencias administrativas. Por su parte, el accionado
señaló, en primer lugar, que nunca dio realmente su consentimiento porque la
clínica no le explicó los alcances del procedimiento y, en segundo lugar, que
tiene derecho a arrepentirse porque no se le puede obligar a ser padre.
II. ANTECEDENTES
Hechos y pretensiones2
3
otros procedimientos médicos derivados de sus “diagnósticos de ectópico por
adherencia y endometriosis”4.
4
sugirió renunciar a su trabajo para contar con toda la dedicación y el tiempo
para dar inicio a un nuevo proceso de fecundación in vitro. Frente a esto, el
señor Andrés señaló que la decisión de renunciar de la accionante siempre fue
libre11.
5
Instituto Inser en Pereira, con el fin de proceder a tomar la muestra de su
esperma.
25. Además del CI, la Clínica Inser también le presentó al señor Andrés el
26 de agosto de 2022 un documento adicional denominado “Contrato para el
programa de un ciclo de fertilización in vitro (FIV) con o sin inyección
intracitoplasmática de ovocitos con ovocitos donados” 22. Sin embargo, ese
contrato no fue firmado por las partes ese día.
27. Tras la toma del semen del señor Andrés resultaron 4 embriones. Por
ello, el 12 de septiembre de 2022, un miembro del personal del instituto Inser
se comunicó con la accionante por whatsapp y le indicó que, para poder hacer
la transferencia de los embriones, debía comprar ciertos medicamentos e
iniciar control ecográfico23. También le indicó que era posible hacer la
transferencia entre el 27 y el 30 de septiembre de 2022.
6
28. Sin embargo, la accionante narró que, en la noche del 24 de septiembre
de 2022, el señor Andrés decidió abandonar, sin justificación aparente, el
hogar que compartían. Luego, el 27 de septiembre de 2022, el señor Andrés
envió un mensaje de whatsapp al instituto Inser en el que señaló lo siguiente:
“los planes con Camila cambiaron, la relación se tornó muy mal y nos vamos a
separar, pero ella me dijo que quiere seguir con el procedimiento sola. Yo no
quiero así, entonces mi pregunta es: ella puede continuar sola, ¿aunque yo no
quiera?” 24
En respuesta a este mensaje, un miembro del personal de Inser respondió lo
siguiente:
“Buenas tardes Andrés, Siento mucho la situación actual con Camila espero
puedan mejorar las cosas. Respondiendo a su pregunta le confirmo que para el
proceso de transferencia deben estar de acuerdo los dos, es por ello que como
requisito indispensable y en señal de autorización de ambos se firma un
consentimiento previo a la transferencia. Sin este documento firmado por ambos
no es posible proceder con la transferencia”25
"Doc buenas tardes, le cuento que las cosas ya no pueden ser con Camila ,me voy
a separar, y pues en realidad yo ya no quiero seguir con el procedimiento, he
tratado de comunicarme con la sicóloga está semana, pero ha estado muy
ocupada. Realmente yo no estoy en condiciones mentales óptimas. Doc tengo que
mandar un oficio a Inser para comunicar lo sucedido?”26
7
depresión y ansiedad ocasionados por la frustración que le causa la
infertilidad. Frente a esto, ella sostuvo en la tutela que la situación de
incertidumbre en torno a la transferencia de los embriones le generó una carga
psicológica acompañada de ansiedad, depresión, tristeza, frustración y estrés.
8
35. El trámite le correspondió por reparto al Juzgado Sexto Penal
Municipal con Función de Control de Garantías de Pasto. Esta autoridad,
mediante auto del 24 de noviembre de 2022, admitió la acción de tutela. En
dicho auto, el juzgado decidió no decretar la medida provisional solicitada
porque no evidenció motivos de urgencia por los cuales la protección de los
derechos de la accionante no pudiera esperar al trámite ordinario de la acción
de tutela para obtener una decisión definitiva sobre lo solicitado. Por último,
decidió ordenar a los accionados que rindieran un informe sobre los hechos y
las pretensiones de la demanda de tutela.
Contestaciones de la tutela
37. El Instituto Inser señaló que, una vez se agotó esta etapa de planeación,
el señor Andrés fue citado en agosto de 2022 para aportar la respectiva
muestra de semen. Así, la clínica explicó que, como la pareja señaló no estar
en Bogotá sino en Cartagena, se informó a la señora Camila que no era
necesario trasladarse hasta Pereira, que era el lugar donde se tomaría la
muestra.
9
40. Así mismo, el Instituto señaló que solo a través de un contrato verbal se
confirmó que la pareja tomaría el programa de un ciclo de fertilización in
vitro con ovocitos donados. El 31 de agosto de 2022 se realizó el pago de un
anticipo del 50% del valor de dicho tratamiento. También indicó que los días
proyectados para cada etapa del tratamiento son una aproximación, ya que
puede variar de acuerdo con la evolución del paciente, de ahí que no exista
incumplimiento de su parte en términos de programación de los respectivos
procedimientos.
Andrés
10
45. Adicionalmente, el accionado refirió que la decisión de no continuar
con el proceso de fertilización in vitro no fue tomada a la ligera ni pretendía
afectar los anhelos reproductivos de la señora Camila. Explicó que tomó dicha
decisión por diferentes episodios de violencia verbal y psicológica ejercidos
por la accionante en contra de él y de una hija que tiene con otra mujer.
46. Por lo demás, el señor Andrés afirmó que dicha decisión fue adoptada
en el marco de su autonomía personal y en ejercicio legítimo de su derecho a
la libertad individual, la que no puede ser desconocida, sobre todo si no existe
un consentimiento informado firmado.
Médico Nicolás
Primera instancia
Impugnación
Segunda instancia
12
57. La señora Camila también afirmó que, el 26 de agosto de 2022, el
Instituto Inser le entregó tres documentos al señor Andrés. De estos
documentos, su exesposo y ella solo firmaron uno. En tal sentido, indicó que
no entiende por qué, si desde el 26 de agosto de 2022 no había firma que diera
el consentimiento al proceso, la clínica continuó con el procedimiento y la
preparó física y psicológicamente para la transferencia de los embriones.
34 Respuesta al auto de pruebas de 23 de junio de 2023 enviada por la señora Camila el 04 de julio de 2023.
13
64. El accionado insistió en que la Clínica Inser no cumplió con su deber de
informar, explicar y aclarar las dudas referentes a los procedimientos y los
consentimientos. De esta forma, considera que la Clínica Inser fue negligente
al definir los tiempos, los procesos y los consentimientos, por lo que es la
llamada a reembolsar y pagar los daños y perjuicios a la señora Camila.
67. La accionante también aclaró que la Clínica Inser incumplió con sus
deberes, porque no brindó la información verbal y escrita de los documentos
relativos al consentimiento. Además, explicó que el consentimiento
informado que les presentaron no corresponde al consentimiento que se debe
firmar en este tipo de situaciones. Por otro lado, manifestó que la clínica
incumplió con lo que se había pactado inicialmente, esto es, una fertilización
en fresco y no una crio preservación, acuerdo que se reflejó en el único
consentimiento firmado por el accionado y la accionante.
76. Por otro lado, la Clínica Inser sostuvo que actuó con la debida
diligencia administrativa y que mantiene una posición neutral en este caso.
15
Específicamente, mencionó que todo su personal está capacitado en materia
de consentimiento informado y cumplió con todos los requisitos aplicables.
De igual forma, explicó que, por regla general, la comunicación y la entrega
de información sobre los procedimientos se hace a la pareja, pero que es
válido entregar la información solo a uno de los miembros porque ambos
conforman para el instituto una sola parte dentro del proceso adelantado. Por
lo tanto, indicó que, al entregar la información o documentación al señor
Andrés, para entonces pareja de la señora Camila se entendió que ambos
tenían conocimiento del contenido de los documentos.
16
Bosque, de La Sabana y de cuidados, derechos y dignidad desde la concepción (desde
Red de Estudios para la la fertilización). La otra es gradualista y mantiene que el
Sociedad y el Derecho embrión adquiere un valor moral diferencial en la medida en
“SinEncierro”. que completa diferentes etapas críticas en su desarrollo
embrionario y fetal y en la adquisición de funciones
neurológicas.
17
respeto por los principios de la buena fe y el abuso del
derecho.
18
y habilitación de servicios de salud35.
19
donantes y la diferencia entre las nociones de madre genética y
madre biológica.
III. CONSIDERACIONES
20
quinto lugar, se hará referencia a las controversias judiciales que se han
presentado sobre embriones, cuáles son las soluciones que se han dado en el
mundo para resolverlas y cuál ha sido hasta el momento la aproximación de la
Corte Constitucional colombiana sobre la materia. Finalmente, se abordará el
caso concreto.
85. Por otro lado, se cumple con la legitimación en la causa por pasiva.
Como se expuso en los antecedentes, la acción de tutela está dirigida en
contra del (i) Instituto Antioqueño de Reproducción Humana Inser S.A.S., (ii)
el Instituto de Fertilidad Humana Inser Eje Cafetero S.A.S., (iii) el Instituto de
Fertilidad Humana S.A.S., (iv) el profesional de la salud Nicolás y contra (v)
el señor Andrés. Las personas jurídicas y naturales mencionadas se
encuentran legitimadas por pasiva por las razones que se exponen a
continuación:
21
S.A.S. (Inser), entidad representada jurídicamente por el señor Carlos Andrés
González Vásquez. Así, las tres accionadas constituyen un solo centro de
imputación jurídica y, por tanto, de ahora en adelante se hará referencia
general solamente a la actuación del Instituto Inser.
3. Análisis de Fondo
93. Para poder abordar con más claridad los problemas jurídicos que
plantea el presente caso, en este acápite se explicarán, en términos generales,
las diferentes modalidades de las técnicas de reproducción asistida (en
38 En tal sentido, ver Sentencia T-357 de 2022.
22
adelante TRA) y se harán algunas precisiones necesarias para entender su
funcionamiento. Esto es importante, pues ayuda a comprender mejor las
repercusiones físicas y las problemáticas asociadas a la aplicación de estas
técnicas, cuestión que es relevante para el análisis del presente caso.
96. Las TRA extracorpóreas, por su parte, son aquellas en las que la
fecundación se da por fuera del aparato femenino 47. En estos métodos se
obtiene un embrión que después es transferido al útero de la mujer y, por lo
tanto, existe la posibilidad de que esta transferencia no se lleve a cabo en el
útero de quien donó el óvulo sino en el de otra mujer. Estas TRA están
clasificadas en la fecundación in vitro (FIV), y la inyección intracitoplásmica
de espermatozoides (Intra-Cytoplasmatic Sperm Injection, ICSI por sus siglas
en inglés).
39 Santamaría Solis, Luis. (2000). Técnicas de reproducción asistida. Aspectos bioéticos. Cuadernos de
bioética, 41, 37-47. Obtenido en: http://aebioetica.org/revistas/2000/1/41/37.pdf
40 Weldon Havins, James Dalessio. The ever- widening gap between the science of artificial reproductive
technology and the laws which govern that technology. Citado en: Farnós Amorós E, Consentimiento a la
reproducción asistida. Crisis de pareja y disposición de embriones, Atelier, Barcelona, 2011. Pág. 35.
41 Vidal Erika.(2021) Problemática actual de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA): avance
tecnológico y atraso normativo.Obtenido de: https://ius360.com/wp-content/uploads/2022/05/3.pdf
42 Ibid.
43 La lA consiste en la introducción de los espermatozoides mediante un catéter en la vagina de la mujer. A
continuación, la llegada de los espermatozoides hasta el óvulo y la fecundación se efectúan de modo idéntico
a lo que sucede en el proceso fisiológico normal.
44 En la IIUD los espermatozoides se depositan directamente en el útero, evitando su tránsito por la vagina.
45 En la IIP, los gametos masculinos se introducen mediante una sonda guiada por ecografía en el interior de
la cavidad peritoneal de la mujer haciéndolos llegar a la región de la trompa uterina más próxima al ovario.
46 En la GIFT la transferencia se hace mediante un catéter que se lleva hasta la porción ampular de la trompa
por vía vaginal, del óvulo y los espermatozoides. En la zona ampular se liberan para que se produzca la
fecundación de modo espontáneo en su lugar fisiológico.
47Vidal Erika.(2021) Problemática actual de las Técnicas de Reproducción Asistida (TERAS): avance
tecnológico y atraso normativo. Obtenido de: https://ius360.com/wp-content/uploads/2022/05/3.pdf.
48 Definición construida con base en la definición propuesta en: Santamaría Solis, Luis. (2000). Técnicas de
reproducción asistida. Aspectos bioéticos. Cuadernos de bioética, 41, 37-47. Obtenido en:
http://aebioetica.org/revistas/2000/1/41/37.pdf
23
- Autólogo: es aquel en el que tanto el espermatozoide como el óvulo
proceden de la pareja que se somete a la TRA. Es decir, se da cuando
quienes desean ser padres son los donantes del material genético
utilizado en el procedimiento.
24
c. Tercera etapa: fertilización. En este punto, se hace uso de la
muestra de semen (de la pareja o del donante) en el laboratorio. Si los
espermatozoides están sanos53, se colocan en una cubeta junto con el
óvulo y se dejan en una incubadora (fertilización in vitro) o, en el caso
de que estén alterados se procederá a inyectarlos directamente dentro
del óvulo (ICSI). Se observa el desarrollo embrionario en el laboratorio
y los embriones obtenidos se transfieren al útero (generalmente 3 a 5
días después de la extracción).
53 Las condiciones mínimas del semen del donante para ser usado en programas de fertilización están
establecidas en el artículo 5 de la Resolución 1628 de 2004.
54 Corella D, Ordovas JM. (2017) Conceptos básicos en biología molecular relacionados con la genética y la
epigenética. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/conceptos-basicos-biologia-molecular-
relacionados/articulo/90461342/
55 Aunque le regla general es que no es posible la gestación en el cuerpo masculino, para la Corte es claro que
esta regla tiene excepciones, como, por ejemplo, el caso de los hombres trans.
56 González de Cancino, Emilssen. (2003) Seminario sobre “Filiación y prueba genéticas de ADN”. Centro
de Estudios sobre genética y derecho. Universidad Externado de Colombia. ISSN 1692-6495. Obtenido en:
https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2019/11/Boletin-DER-Y-VID-23.pdf. En su intervención,
Profamilia acompañó esta distinción.
25
asumen los derechos y obligaciones propios de la filiación materna de
acuerdo con la ley). Sin embargo, hay otras posturas que establecen que la
madre biológica es la donante del gameto femenino. En esta sentencia, para
efectos de claridad, se acogerá la distinción entre mujer gestante (quien
adelanta el proceso de gestación), madre genética (aportante de gameto
femenino) y madre civil (quien quiere asumir los efectos derivados de la
filiación).
103. Con las precisiones anteriores se puede entender mejor cuáles son las
repercusiones de las TRA en el cuerpo de las personas, cuánto tiempo pueden
tardar y cuáles son las diferentes modalidades y conceptos relevantes. Con
estas ideas ya aclaradas, la Sala procederá a estudiar algunas de las
problemáticas jurídicas que plantea el presente caso.
104. En este caso, la accionante mencionó que quiere asumir sola la filiación
de las personas que eventualmente nazcan de los embriones. El accionado,
por su parte, manifestó que no desea ser padre y que tiene el derecho a que no
se utilice su material genético para fines de procreación. En ambas posiciones
están en juego los derechos de poder asumir o no el parentesco, pero las
partes tienen nociones diferentes de lo que tal relación implica. Por esta razón,
en el siguiente apartado, se examinará la definición del derecho a la filiación,
las formas cómo surge la filiación (fuentes de filiación) y cómo se ejerce la
filiación en el marco de las TRA.
“un vínculo jurídico que une a un hijo o hija con su padre o con su madre, y que
tiene fundamento, en principio, en un hecho natural, la procreación, pero que
jurídicamente puede tener otras fuentes como la adopción o la reproducción
asistida”62 .
57 Diccionario de la lengua española, Real Academia española. Vigésima segunda edición, Espasa Calpe.
Madrid 2001.
58Sentencia T-071 de 2016.
59 Sentencia T-488 de 1999.
60 Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil. Sentencia de fecha 2 de junio de 2022. Ref.: SC1225-
2022.
61 Suárez Franco, Roberto. Derecho de Familia. 3 edición. Bogotá 1999. Editorial Temis. Página 4.
62 Abello Juliana. Programa de formación judicial especializada para el área de familia: Filiación en el
derecho de familia. Bogotá D.C.: Grafi-Impacto Ltda., 2007. P. 25.
26
106. La Corte ha establecido que la filiación es un derecho fundamental, en
la medida que se relaciona con “el derecho que tiene todo individuo al
reconocimiento de su personalidad jurídica y conlleva atributos inherentes a
su condición humana como el estado civil, la relación de patria potestad,
orden sucesoral, obligaciones alimentarias, nacionalidad, entre otros” 63. En
ese sentido, esta corporación ha señalado que este derecho está ligado a la
protección de otros derechos como la dignidad 64, el libre desarrollo de la
personalidad65 y el estado civil66.
27
destacar que el Código Civil reguló realidades familiares y sociales de hace
mucho tiempo, y por lo tanto en la actualidad sus disposiciones no permiten
dar respuestas a muchas de las dudas y discusiones que surgen sobre la
filiación.
70 Sentencia T-488 de 2009. En esa misma dirección se encuentran, por ejemplo, las sentencias T-997 de
2003, T-609 de 2004 y T-584 de 2008. Según explicó este Tribunal en la Sentencia C-131 de 2018, desde el
punto de vista conceptual la filiación puede clasificarse de tres formas. La matrimonial “es aquella que se
genera del nacimiento de un niño luego de celebrado el matrimonio o inclusive 300 días después de disuelto”
así como la que se predica del “hijo nacido después de la declaración de la unión marital de hecho”. La
extramatrimonial “hace referencia al vínculo que se contrae por fuera del matrimonio o de la unión marital de
hecho, es decir, que los hijos (…) hubieren sido procreados por fuera de alguna de estas dos figuras”. A su
vez la adoptiva “es aquella que se adquiere en virtud de la adopción, es decir, que una vez se haya surtido
todo el trámite de la adopción entre adoptantes y adoptado, estos adquieren un vínculo filial”.
71 Torres Eraso, L. (2022). La sentencia de plano en procesos de investigación de la paternidad desde una
perspectiva constitucional de la filiación. Universidad Externado de Colombia.
72 En la Sentencia T-357 de 2022 la Corte afirmó lo siguiente: “Así pues, en materia de filiación el vínculo
genético ha ocupado un lugar de significativa relevancia y, de hecho, una porción amplia del ordenamiento ha
reconocido que la familia se conforma por vínculos de esa naturaleza”.
73 Sobre esto la Corte indicó en la Sentencia T-207 de 2017 lo siguiente: “la filiación tiene un fundamento
que no necesariamente atiende a las evidencias científicas, es así como la familia está construida bajo la égida
de valores como la solidaridad, el afecto y la dependencia”.
74 Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil. Sentencia de fecha 30 de noviembre de 2006. Ref.: 0024-
01
28
114. La segunda fuente de filiación es la ley, y se presenta, por ejemplo, en
los casos de adopción. Así, el artículo 61 del Código de la Infancia y
Adolescencia establece que la adopción es una medida de protección a través
de la cual, bajo la estricta vigilancia del Estado, se establece de manera
irrevocable, la relación paternofilial entre personas que no la tienen por
naturaleza. Sobre esta posibilidad, la Corte Constitucional ha señalado que la
adopción permite que personas que no quieren o pueden ser padres biológicos
logren serlo de manera civil, posibilitándoles a ellos el ejercicio de varios
derechos como el conformar una familia, el del libre desarrollo de la
personalidad, etc.75.
118. Por tanto, para analizar el derecho a la filiación, se debe tener en cuenta
que el parentesco puede estar fundamentado en varios criterios que se deben
analizar en conjunto para justificar el eventual surgimiento de deberes y
obligaciones. A partir de estas consideraciones se analizará cómo surge la
filiación en el contexto de la reproducción asistida.
29
toma en consideración para efectos de fijar la filiación” 77 y que el artículo 239
del Código Civil -que somete a la voluntad de los padres y los hijos la
legitimación de estos cuando el matrimonio no los ha legitimado ipso iure- es
una muestra del papel que juega el consentimiento en la figura de la
filiación78.
125. En efecto, en los casos en los que hay un donante el vínculo de filiación
no solo está asociado al factor genético sino a la voluntad de emprender un
proyecto parental. Entonces, aunque por regla general la fuente de filiación en
77 Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil. Sentencia de fecha 30 de noviembre de 2006. Ref.:
0024-01.
78 Ibid.
79 Ibid.
80 Corte Suprema de Justicia -Sala de Casación Civil. Sentencia de fecha 21 de mayo de 2010. Ref. No.
52001 3110 001 2004 00072 01.
81 Sentencia T- 357 de 2022.
30
las TRA es la voluntad, en las inseminaciones heterólogas esto cobra aún más
relevancia. La filiación adquiere un matiz particular, pues el parentesco surge
de la voluntad de iniciar un proceso que permite, así sea parcialmente,
experimentar algunas de las sensaciones propias de la procreación natural.
126. Se puede entonces decir que estas técnicas son un mecanismo que
permite ampliar la posibilidad de procreación a las personas que, por razones
de diferente tipo, se les dificulta tener hijos (como, por ejemplo, personas con
infertilidad, personas sin pareja, mujeres de edad avanzada, parejas del mismo
sexo). De hecho, la Corte, frente a esto, mencionó que “los TRA permiten
disociar la procreación y la sexualidad y, por esa vía, ofrecen mayores
alternativas para aquellas personas cuyas relaciones sexuales no pueden
conducir a un embarazo”82.
127. Es por esta razón que, en las disputas sobre el destino de los embriones
con donante no se puede dar prevalencia a la decisión del aportante
simplemente por ser el dueño del material genético. Dar prevalencia a la
voluntad de una persona en estas discusiones solamente porque aportó el
material genético equivale a señalar que la decisión de la parte no aportante es
menos válida.
“la desvinculación entre filiación jurídica y genética que las TRA hacen posible,
debe permitir priorizar el consentimiento a la disposición de los preembriones
prestado por las personas que autorizaron su generación en el marco de un
proyecto parental común, con independencia de su aportación genética”84.
129. Por tanto, en los casos en los que las partes que participaron en el
procedimiento de reproducción asistida heteróloga no estén de acuerdo sobre
una decisión concerniente al tratamiento, se deberá realizar un análisis de los
derechos de las partes en juego que vaya más allá del vínculo genético que
existe con el embrión. Dicho examen deberá partir de un análisis ponderado y
global que tenga en cuenta, entre otras cuestiones, el estado del proceso y la
situación social, cultural, psicológica y física en la que se encuentran quienes
intervienen en él.
31
establecer con certeza si le son o no exigibles las obligaciones o los derechos
propios del parentesco. Por tanto, el derecho a la filiación en las TRA es el
derecho: (i) de quienes aportan su material genético a tener la certeza de
poder decidir si no quieren generar obligaciones propias del parentesco, y (ii)
de quienes quieren emprender el proyecto parental a que se respete su
voluntad de querer asumir las obligaciones propias de la filiación, así no
hayan aportado su material genético.
32
135. El derecho a la autodeterminación reproductiva está ligado a otros
derechos, como el libre desarrollo de la personalidad, la intimidad personal y
familiar, el derecho a fundar una familia 91. En efecto, quien decide tener o no
hijos toma una decisión en la que determina cómo quiere vivir su vida, sus
lazos familiares y su proyección frente al mundo en general. Por lo tanto, este
derecho busca garantizar que, en la medida de lo posible, la decisión de tener
o no hijos sea la consecuencia de una reflexión interior y la expresión del
proyecto de vida de cada persona.
33
Por esta razón, también ha surgido la necesidad de reflexionar sobre el
derecho de los donantes de los gametos a decidir si quieren que su material
genético se destine a procrear, sin que necesariamente haya un debate sobre la
filiación.
142. Sobre esto, la Corte ya señaló que, por un lado, el transcurso del tiempo
reduce la probabilidad del éxito de los tratamientos de reproducción asistida
para las mujeres94 y que, por el otro, hay una tendencia que permite ver que las
mujeres están postergando la edad en la que deciden ser madres 95. En ese
sentido, esta corporación ha señalado que la longevidad reproductiva es un
avance relevante para los derechos de las mujeres porque les permite
posicionarse con autonomía en su proyecto de vida y en la decisión de ser o
no madres. Al respecto, la sentencia T-370 de 2023 señaló lo siguiente:
“En efecto, la disminución en la presión que tienen las mujeres para reproducirse
a cierta edad ha permitido que: (i) adquieran mayor autonomía sobre sus cuerpos y
su derechos sexuales y reproductivos porque pueden decidir con más libertad en
qué momento pueden plantearse la posibilidad de ser madres; y (ii) tener una
ventana de tiempo más amplia para desarrollarse, si así lo desean, desde el punto
de vista académico, o para ingresar y establecerse en el mercado laboral y, en
general posicionarse de la forma que quieren en la sociedad antes de ser
madres”96.
143. Por lo tanto, cuando se trata de una mujer que, por su edad o por una
condición física particular, cuenta con una menor probabilidad de quedar
embarazada, la garantía de poder acceder a las TRA se convierte en un
aspecto importante de la autodeterminación reproductiva. Por eso, en algunos
casos en los que se resolvieron disputas sobre el destino de los embriones, el
elemento determinante para ordenar la implantación del embrión fue el hecho
de que la mujer tuviera una edad en la que ya no tuviera la posibilidad de ser
madre biológica97. Por tanto, en el contexto de las TRA, el paso del tiempo y
el efecto que este tiene en la posibilidad de que las mujeres puedan aplazar la
maternidad debe ser analizado desde una perspectiva de género.
34
144. En síntesis, este apartado abordó el contenido del derecho a la
autodeterminación reproductiva porque es un punto esencial en las disputas
sobre el destino de los embriones. Así, se señaló que es un derecho amparado
por la Constitución, incluyendo por el artículo 42 de la Constitución, que
protege el derecho de las personas a la familia y a decidir si quieren o no tener
hijos. Sin embargo, con las TRA han surgido nuevas facetas de este derecho,
tales como: (i) el derecho a la autodeterminación genética, en virtud de la cual
las personas tienen la posibilidad de decidir cómo se utiliza su material
genético sin que entre en discusión el tema de la filiación; y (ii) el derecho de
las mujeres de acceder a las TRA para postergar la decisión de la maternidad
si así lo quieren.
35
en materias como las intervenciones de la salud, la prestación del servicio
militar, la autorización de los padres para dar a un menor de edad en
adopción, y también en temas que involucran los derechos a la intimidad y a
la propia imagen101.
148. En el contexto de los tratamientos médicos existe el concepto del
consentimiento informado, El consentimiento informado es una declaración,
comúnmente escrita, mediante la que una persona acepta, de manera libre e
informada, someterse a cierto procedimiento médico 102. En Colombia la
obtención del consentimiento informado, como una obligación médica, se
encuentra expresamente consagrada en el artículo 15 de la Ley 23 de 1981
que dispone que:
“(i) libre, es decir, debe ser voluntario y sin que medie ninguna interferencia
indebida o coacción; (ii) informado, en el sentido de que la información provista
debe ser suficiente, esto es –oportuna, completa, accesible, fidedigna y oficiosa- y
en algunos casos; (iii) cualificado, criterio bajo el cual el grado de información
que debe suministrarse al paciente para tomar su decisión se encuentra
directamente relacionado con la complejidad del procedimiento. Así, en los casos
de mayor complejidad también pueden exigirse formalidades adicionales para que
dicho consentimiento sea válido, como que se dé por escrito para los eventos en
los que la intervención o el tratamiento son altamente invasivos”104.
151. La Sentencia C- 182 de 2016 estudió a profundidad el concepto de
consentimiento informado en intervenciones médicas. En dicho
pronunciamiento la Corte señaló que (i) la obligación de informar al paciente
en todos los casos tiene rango constitucional y (ii) reconoce que el
imagen, a la intimidad y al buen nombre, toda vez que los accionantes divulgaron sin su autorización un video
pornográfico que ella había grabado con ellos. La Corte en dicho caso concedió los derechos de la accionante
y señaló que el consentimiento informado a las personas que autorizan la utilización de su imagen debe
garantizar que la persona comprende cabalmente los alcances y las consecuencias de su decisión, por lo que
resulta de gran importancia la manera en que se otorga la información.
101 Ibid.
102 Serrano-Franco, Francisco J. (2022). El consentimiento informado como un continuo narrativo. Revista
de Bioética y Derecho, (54), 83-102. Epub 12 de diciembre de 2022. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1344/rbd2021.54.36542
103 Sentencia T-303 de 2016.
104 Sentencia T-622 de 2014.
36
consentimiento informado tiene carácter de principio autónomo. Al respecto
la providencia indicó lo siguiente:
“El consentimiento informado hace parte del derecho a recibir información y del
derecho a la autonomía que se encuentran reconocidos por la Constitución en los
artículos 16 y 20. A su vez, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha
determinado que este tiene un carácter de principio autónomo y que además
materializa otros principios constitucionales como la dignidad humana, el libre
desarrollo de la personalidad, la libertad individual (mandato pro libertate), el
pluralismo y constituye un elemento determinante para la protección de los
derechos a la salud y a la integridad de la persona humana”105.
37
desarrollado a partir de las dinámicas de la autonomía privada y de los
pronunciamientos de la jurisprudencia111.
111 Salgado, Catalina, “Disputas sobre “embriones” y abuso en el ejercicio del derecho de revocatoria a su
implantación: consideraciones para el derecho colombiana”, en Actos de disposición del cuerpo humano.
Tradición jurídica romanista y perspectivas contemporáneas, Petrucci, Aldo y Santamaría Enrique Eds.),
Universidad Externado de Colombia, 2020, p. 173-195.
112 Sentencia T- 357 de 2022.
38
suficiente para que los pacientes puedan reflexionar sobre su decisión. Dicho
de otro modo: en el consentimiento en las TRA la lógica del “todo o nada”
debe ceder a la lógica de lo gradual y entenderse, ante todo, como un proceso.
165. En efecto, las TRA son procedimientos que tienen una importante
incidencia en la existencia y el ánimo de las personas en la medida en que: (i)
en muchos casos comportan tratamientos de tipo hormonal; (ii) aluden a una
decisión que involucra diferentes dimensiones del ser humano; (iii) presentan
porcentajes de éxito, lo que puede suponer la frustración de expectativas de
las personas sobre sus proyectos de vida. Por lo tanto, los centros de
reproducción asistida deben comunicar a las partes cuáles son los riesgos
39
emocionales, mentales, o incluso relacionales 116 que se pueden derivar de un
resultado positivo o negativo de estos tratamientos. Como lo señala la
doctrina, la necesidad de tomar en consideración la salud emocional de las
parejas que recurren a las TRA se convirtió en uno de los grandes retos de
estos procedimientos117.
116 Un artículo publicado en el periódico El País, de España, señaló que, según un estudio realizado por
Human Reproduction,“el 65% de las parejas que abandonan el tratamiento de reproducción asistida antes de
lograr el embarazo lo dejan por cansancio psicológico”. EMBROJO Joan Carles. (2009) El 'síndrome de
infertilidad' acaba en el diván. Diario El País. Enlace disponible en:
https://elpais.com/diario/2009/01/07/sociedad/1231282802_850215.html
117 Farnós Amorós, Esther (2011). Consentimiento a la reproducción asistida. Atelier. Página 85. Sobre este
tema, la autora hizo referencia al artículo denominado “Fertility clinics begin to address mental health”
publicado en 2008 en el New York times en el que se señaló que en Estados Unidos, entre 2000 y 2002 casi
la mitad de las clínicas de infertilidad mejoraron su servicio de asesoramiento psicológico. De acuerdo con los
datos aportados por estos centros, la angustia, la soledad, problemas de sueño, dolor, estrés conyugal y
problemas sexuales son los más comunes entre las mujeres infértiles. Aunque con menos frecuencia, estos
problemas también se observan en los hombres.
118 Ley federal sobre la procreación medicamente asisitida.
119 Artículo 6 de la loi du 6 juillet de 2007 relative à la procréation médicalement assistée et à la destination
des embryons surnuméraires et des gamètes.
120 El código de práctica de la Autoridad británica establece que ninguna pareja deberá recibir tratamiento sin
la oportunidad de recibir asesoramiento.
121 Artículo 3 de la Model Act Governing Assisted Reproductive Technologies.
122 Citado en Farnós Amorós, Esther (2011).Consentimiento a la reproducción asistida. Atelier. Página 87.
40
derechos y obligaciones para las partes, pues trasciende la esfera individual
del paciente e involucra los derechos de los otros participantes en el
tratamiento. En ese sentido la doctrina señala:
“el alcance del consentimiento informado en las TRA, cuando este no atiende a la
estricta integridad personal, no puede valorarse de manera unilateral sino de
manera relacional, esto es, en consideración de los intereses de la otra parte del
proyecto parental frustrado”123.
123 Ibid.
41
validez de la revocatoria en la donación. Dicha disposición establece lo
siguiente:
42
uso del propio material genético, o asumir las consecuencias derivadas de la
filiación.
177. La revocatoria del consentimiento guarda una estrecha relación con los
derechos a la autodeterminación reproductiva -al que ya se hizo alusión en
esta sentencia- y al libre desarrollo de la personalidad. En efecto, el
consentimiento en las TRA es determinante y por tanto es necesario
protegerlo en las dos formas en las que se expresa: el derecho positivo a
procrear y el derecho negativo a no ser forzado a la procreación. La decisión
de no tener hijos, ni por la filiación jurídica ni por un vínculo genético, es
válida y también debe ser protegida como una manifestación del derecho a la
autodeterminación reproductiva.
181. En otros términos, en los casos de las personas que van a gestar, la
decisión sobre continuar o no con el procedimiento recae exclusivamente
sobre ellas, pues no se puede forzar a alguien a quedar embarazada. En los
casos en los cuales quien se arrepiente es quien donó el material genético
(hombre donante de esperma o mujer donante de óvulo), el derecho a la
revocatoria del consentimiento no es absoluto y, en dichos casos, sí se debe
tener en cuenta la posición de ambas partes y se deberá hacer un análisis
ponderado de sus derechos.
128Sobre la distinción entre madre genética y madre gestante ver párrafo 96 de esta sentencia.
129 Sobre esta distinción resulta ilustrativo el caso Vergara vs Loeb. En este caso Sofía Vergara y su esposo
decidieron preservar unos embriones, pero, tras la ruptura de la pareja, ella decidió que no quería que se
hiciera uso de estos. Él, sin embargo, insistía en que quería que se hiciera una implantación de dichos
embriones, así fuera en vientre subrogado. Se trata de un caso en el que había una clara distinción entre la
madre genética (donante de óvulos) y madre biológica (vientre subrogado).
43
182. Segunda precisión: el derecho a la revocatoria del consentimiento sólo
se puede ejercer hasta el momento de la transferencia del embrión en el útero
de la mujer. En efecto, en el mundo no hay una posición pacífica al respecto y
los diferentes ordenamientos han adoptado soluciones distintas sobre el
momento hasta el cual se puede ejercer la revocatoria del consentimiento. En
Francia130, por ejemplo, se reconoce que cualquiera de las partes involucradas
en el TRA puede revocar su consentimiento en cualquier momento anterior a
la transferencia del embrión en el útero de la mujer. Por el contrario, en Italia,
el consentimiento solo se puede revocar con anterioridad a la fecundación (es
decir antes de que se unan los gametos masculinos y femeninos) 131, y en
Argentina se estableció que el consentimiento informado es un acto
esencialmente revocable mientras no se haya producido la concepción en la
persona o la implantación del embrión132.
130 El artículo 2141-2 de la Loi nº 2004-800 du 6 août 2004, relative à la bioéthique (JORF 7.8.2004) niega
efectos al consentimiento en caso de muerte de una de las partes, divorcio, separación judicial o cesación de la
comunidad de vida anterior a la realización de la procreación asistida, así como cuando el hombre o la mujer
lo revoque por escrito antes de la realización de la transferencia embrionaria.
131 El artículo 6.3 de la ley italiana de procreación asistida, Legge 19 febbraio 2004, n. 40, Norme in materia
di procreazione medicalmente assistita (Gazzetta Ufficiale n. 45 del 24 febbraio 2004), establece que la
voluntad de los dos sujetos de acceder a las técnicas de reproducción asistida debe manifestarse
conjuntamente y por escrito al médico responsable del centro donde estas técnicas se van a llevar a cabo. Así
mismo, entre la manifestación de esta voluntad y la aplicación de las técnicas deben transcurrir, como
mínimo, siete días, y cualquiera de los dos sujetos puede revocar su consentimiento hasta al momento de la
fecundación del óvulo.
132 El artículo 7 de la Ley n.° 26.862 en Argentina prevé la posibilidad de revocación del consentimiento
informado, hasta antes de producirse la implantación del embrión en la mujer.
133 Sentencia T-357 de 2022.
134 Vale la pena señalar que en la sentencia T-357 de 2022 se mencionó que la revocatoria no procede cuando
la decisión termina afectando el cuerpo de la persona gestante, que en la sentencia se determinó en el
momento de la implantación. Sin embargo, también precisó que la interferencia en el cuerpo de la mujer
sucede a partir de la transferencia, pues, así no esté comprobada la implantación del embrión, el proceso
ocurre dentro del cuerpo de la mujer.
44
185. Tercera precisión: la revocación del consentimiento en las TRA no solo
afecta a quien se arrepiente, también afecta a todas las partes involucradas en
el procedimiento de reproducción asistida. En efecto, como se señaló
anteriormente, el consentimiento informado que se firma en las TRA tiene un
carácter contractual o relacional, porque no sólo involucra a la parte
individualmente considerada, sino que también afecta de manera indirecta los
derechos de las otras partes involucradas en el procedimiento. Por tanto,
cuando alguien decide retirarse del tratamiento afecta con dicha decisión los
derechos de los demás, y eso debe tenerse en cuenta.
45
relevancia constitucional cuando se relacionan con el cumplimiento de
acuerdos que afectan derechos fundamentales (como es el caso de los
acuerdos en las TRA)137.
46
con él. Sin embargo, la decisión de retirar el consentimiento, en muchos
casos, puede reñir con la decisión de quien sí quiere seguir con el
procedimiento de reproducción asistida o con lo pactado en el contrato o en el
consentimiento informado. En estos casos surge la disputa sobre el destino de
los embriones en la que se discute si se debe o no proceder a su implantación.
A manera de ilustración, y para mostrar los retos que presenta esta materia, en
este apartado se recogerán las soluciones que se han propuesto en otros países
para resolver estas discusiones y que ya fueron advertidas por la Corte en la
Sentencia T-357 de 2022. Por último, se hará referencia a lo establecido por
esta corporación en la mencionada sentencia, en la que se ponderaron los
derechos de las partes involucradas en un caso de TRA.
47
de disputas por el destino de los embriones, los consentimientos informados
son válidos, vinculantes y aplicables y por tanto sus cláusulas deben
mantenerse. En ese sentido, concluyó que no era posible descongelarlos sin
que ambas partes estuvieran de acuerdo.
140 Así mismo, este razonamiento se aplicó en la decisión adoptada en el año 2001 por la Corte Suprema de
New Jersey en el caso J.B v. B.M, se sostuvo que debía mantenerse protegida la posibilidad de cambiar la
decisión por parte de cualquiera de las partes y que, en todo caso, deberían considerarse los intereses de las
personas involucradas.
141 Rebber v. Reiss. 42 A.3d 1131 (2012).
142 Farnós Amorós E, Consentimiento a la reproducción asistida. Crisis de pareja y disposición de embriones,
Atelier, Barcelona, 2011. Pág. 187.
48
embriones crio preservados a menos que la expareja pudiera llegar a un
acuerdo mutuo. La decisión de dejar la elección en manos de ambas partes se
fundamentó en el hecho de que, para el Tribunal, los dos compartían la misma
autoridad para tomar decisiones sobre los embriones.
143 Sobre este punto la Corte estableció que no se podía decidir exclusivamente con fundamento en la teoría
contractual pero tampoco se podía desechar. En ese sentido mencionó que en las controversias contractuales
también se debe hacer un análisis constitucional de los derechos fundamentales afectados a partir del “efecto
de irradiación” y en la dimensión objetiva de los derechos.
49
afectación de derechos fundamentales144. En estos casos, el análisis de estos
pactos debe también hacerse desde una perspectiva constitucional, esto es,
desde una visión que permita examinar la situación en la que se encuentran
las partes y evitar que se presenten asimetrías injustas que puedan afectar los
derechos fundamentales. En este caso, es claro que los acuerdos de las TRA
tienen la potencialidad de afectar derechos fundamentales 145 y, por tanto,
también se debe hacer un estudio de la situación en la que las partes se
encuentran y los derechos fundamentales que están involucrados en los
acuerdos.
203. En conclusión, se puede decir que las diferentes soluciones que se han
propuesto en el mundo centran su análisis en lo que las partes que se someten
a las TRA manifiestan y necesitan. Aunque en algunos casos se le dio
prioridad a lo pactado previamente por las partes, en otros se le dio mayor
peso a la necesidad de un consentimiento actual de ambas partes y en otros se
optó por hacer una ponderación de los derechos e intereses, lo cierto es que
todos los criterios son relevantes para poder entender y responder a estos
casos en su complejidad. Por tanto, se concluye, a partir del análisis del
derecho comparado, que la solución de estos casos debe efectuarse a través de
una ponderación que incluya todos los aspectos relevantes en juego: por un
lado, los derechos que permiten comprender los componentes sociales, físicos
y económicos de la situación en la que se encuentran las partes, pero también
los elementos contractuales y los que involucran la manifestación de la
voluntad de las partes.
50
separación o divorcio- que originaran un desacuerdo acerca de la destinación
de los embriones, la decisión sería tomada por la “madre”.
51
“constituye una restricción grave de la autonomía reproductiva, en su
manifestación del derecho a procrear, la interrupción del proceso de fecundación
in vitro de naturaleza homóloga cuando la persona que reclama su continuación (i)
apoya su pretensión en el contenido explícito de un acuerdo respecto del cual no
se ha indicado ni probado algún hecho que afecte su existencia o validez y que
representan la expresión -en varios momentos- de un consentimiento inequívoco
y, adicionalmente, (ii) se encuentra en condiciones etarias y de salud que, en la
práctica, implican que no tiene más opciones para ser madre biológica”.
212. Ese caso, no obstante, tiene algunos supuestos fácticos que difieren del
que ahora estudia la Corte, por las siguientes razones:
(ii) la mujer que interpuso la tutela fue quien aportó los óvulos con los
que se fecundó el embrión y por lo tanto su solicitud estaba dirigida a
poder ser madre biológica.
52
necesario analizar de manera integral la situación individual en la que se
encuentra quien quiere someterse a estos tratamientos. Esto implica
identificar, en primer lugar, los objetivos que persigue la persona al recurrir a
los TRA, ya que el proyecto parental puede variar de un caso a otro 149.
Además de esto, se debe examinar su historial médico, analizar su capacidad
emocional para enfrentar nuevamente los procedimientos, e incluso su
situación económica, ya que los mismos pueden traer impactos complejos en
la persona. Esto significa, en otros términos, que para determinar si es la
última oportunidad de una persona de cumplir su proyecto parental por medio
de las TRA no es suficiente considerar la edad o el criterio médico; también
se requiere un análisis de otras circunstancias de la persona.
53
señora Camila, que quiere ser madre gestante, y los derechos del señor
Andrés, que manifiesta que no quiere que sus gametos sean utilizados para
procrear.
221. En este caso, una de las primeras cosas que se observa, y que difiere de
lo señalado por el accionado en la contestación de la tutela, es que en este
caso la Clínica Inser sí le presentó a las partes un documento de
consentimiento informado. Como consta en el expediente, la clínica facilitó
un documento denominado “Consentimiento informado para fertilización in
vitro (FIV) con o sin inyección intracitoplasmática de óvulos (ICSI) y crio
preservación de óvulos”150, en el cual la pareja manifestó que, de manera libre,
consciente y expresa prestaba su consentimiento para la utilización de
técnicas de reproducción asistida.
54
autorización al uso de su material genético” 151. Sin embargo, mediante auto de
15 de agosto de 2023, la Corte le preguntó a él y a la señora Camila si las
firmas que aparecen en el documento del consentimiento informado les
pertenecían. Ambas partes confirmaron en sus respuestas que, en efecto, cada
uno había firmado dicho consentimiento.
224. Como quedó expuesto en esta sentencia, para concluir que hubo un
consentimiento informado de las partes se debe demostrar que estas tenían
claridad sobre: (i) el alcance de las técnicas empleadas; (ii) sus riesgos y (iii)
los derechos y las obligaciones derivadas del tratamiento. Si bien más
adelante se profundizará en el análisis sobre el comportamiento de la clínica
sobre la presentación del consentimiento informado, por ahora se examinará
simplemente lo relativo al consentimiento de las partes.
55
procedimiento. En efecto, además de lo consignado en el documento escrito,
existen varios indicios que permiten deducir que el accionado tenía la
intención inicial de dar su consentimiento, al menos sobre la ejecución del
procedimiento. En ese sentido, por ejemplo, el señor Andrés no sólo se
desplazó hasta el Instituto Inser en Pereira (cuando se encontraba en
Cartagena) para firmar el documento, sino que, además, accedió a entregar
una muestra de su material genético.
228. Por todo lo anterior, se puede constatar que sí existía claridad entre
Camila y Andrés sobre elementos esenciales del procedimiento, tales como su
naturaleza, las fases que este cubría y la posibilidad de retirar el
consentimiento para su realización. En efecto, tanto la Señora Camila como el
señor Andrés alcanzaron ciertos acuerdos relevantes relacionados con la
recolección de la muestra de semen para el tratamiento, la fecundación de los
óvulos con ese material genético y las condiciones de transferencia de los
embriones. Sin embargo, como se demostrará a continuación, el documento
no incluye varias cláusulas necesarias para considerarse un consentimiento
informado suficiente y adecuado.
229. Por ejemplo, en relación con la información sobre los riesgos más
significativos, se observa que en el documento no se incluyeron disposiciones
precisas sobre los posibles riesgos del tratamiento ni se expusieron los
eventuales conflictos que se podían derivar del procedimiento. El documento
solo presenta cláusulas en las que se afirma de manera genérica que las partes
fueron informadas de todos los riesgos de las TRA. En la cláusula 6, por
ejemplo, se indica que “el equipo médico nos ha informado también de los
riesgos relacionados con nuestras circunstancias personales”155. Así mismo, en
la cláusula 3 consta un numeral en el que se indica que las partes recibieron
información sobre “los posibles riesgos que se pueden derivar de la
maternidad a una edad clínicamente inadecuada” 156. Dichas cláusulas
anuncian de manera general los riesgos, pero no de manera específica o
detallada. Además, tampoco está acreditado que lo enunciado en dichas
cláusulas sea cierto, pues no hay pruebas de que la clínica efectivamente
hubiera informado a las partes sobre dichos riesgos a lo largo del proceso.
56
ni, a lo largo del procedimiento, la clínica le detalló a las partes con precisión
los posibles escenarios riesgosos que podrían surgir del tratamiento. Es decir,
las partes no estaban completamente informadas sobre la verdadera naturaleza
y extensión de los riesgos derivados del procedimiento cuando lo aceptaron.
233. Es decir que, si bien el documento indica que las partes tienen la opción
de revocar su consentimiento, no proporciona ninguna explicación adicional
sobre cómo ejercer esa facultad y sobre cuáles eran los derechos asociados o
las posibles consecuencias de realizarlo. Además, no se observa que la clínica
haya detallado esta información en el documento o en algún otro momento
posterior a su entrega.
234. En suma, sobre este primer punto del análisis, la Sala concluye que el
centro de reproducción asistida no presentó un documento explícito de
consentimiento informado a las partes que participaron en el
tratamiento. El consentimiento informado entregado no contiene
información suficiente, pues el documento omite requisitos esenciales como
el alcance de las técnicas empleadas, sus riesgos más significativos, la
totalidad de derechos y obligaciones que surgen, el modo en que deben
resolverse las disputas que puedan sobrevenir y las eventuales repercusiones
emocionales, físicas y mentales de los procedimientos. En otras palabras, no
se trató de un consentimiento cualificado como el que se espera en
procedimientos médicos novedosos que involucran la efectividad de diversos
derechos fundamentales para los firmantes.
“los planes con Camila cambiaron, la relación se tornó muy mal y nos vamos a
separar, pero ella me dijo que quiere seguir con el procedimiento sola. Yo no quiero
así, entonces mi pregunta es: ella puede continuar sola, ¿aunque yo no quiera?” 159
57
236. Así
mismo, el 29 de septiembre de 2022, el accionado envió un mensaje por
whatsapp al doctor Nicolás en el que manifestó que no quería continuar con el
procedimiento. Según sus propias palabras:
"Doc buenas tardes, le cuento que las cosas ya no pueden ser con Camila, me voy
a separar, y pues en realidad yo ya no quiero seguir con el procedimiento, he
tratado de comunicarme con la sicóloga está semana, pero ha estado muy
ocupada. Realmente yo no estoy en condiciones mentales óptimas. Doc tengo que
mandar un oficio a inser para comunicar lo sucedido?”160
239. De esta manera el señor Andrés: (i) expresó su decisión en una etapa
del procedimiento avanzada; (ii) manifestó la revocatoria de su
consentimiento en los días en los que estaba programada la transferencia de
los embriones en el útero de su exesposa; y (iii) no informó a la señora
Camila directamente sobre dicha decisión, pues sólo se la manifestó a la
clínica.
58
no había sido debidamente informado por parte de la Clínica Inser sobre cómo
ejercer el derecho de revocatoria.
244. Así pues, se puede concluir que el señor Andrés ejerció de manera
válida el derecho conferido por la cláusula 5 del consentimiento informado y,
por lo tanto, tiene el derecho a revocar su consentimiento para que no se
transfieran los embriones. Sin embargo, lo anterior no es suficiente para
resolver el presente caso, pues como se explicó a lo largo de esta providencia
en estos casos es necesario, además del estudio contractual, hacer un análisis
desde la perspectiva constitucional.
245. En este caso hay dos intereses en juego. Por un lado, la señora Camila
manifestó su deseo de que le transfieran los embriones que fueron fecundados
con el material genético de una donante y su exesposo. Por otro lado, el señor
59
Andrés señaló que no desea continuar con el procedimiento de reproducción
asistida ni que se haga uso de su material genético. Este escenario pone de
manifiesto un conflicto en relación con los derechos a la autodeterminación
reproductiva de ambas partes. Sin embargo, el conflicto no se limita
únicamente a este derecho, ya que ambas partes manifestaron que la decisión
de ordenar o no la transferencia afectará, además de sus derechos
reproductivos, sus perspectivas de vida, su salud emocional y psicológica.
246. Para abordar la tensión entre los intereses en juego, la Sala llevará a
cabo un juicio de ponderación en el que se evaluará el grado de afectación de
los derechos de ambas partes. Se considerarán las afectaciones de los
derechos de la accionante y el accionado en los dos escenarios posibles: el de
transferir los embriones y el de no hacerlo. A partir de ese análisis se
establecerá qué opción supone una menor afectación de derechos
fundamentales. Para realizar este estudio, se examinará, en primer lugar, el
derecho a la autodeterminación reproductiva de ambas partes; en segundo
lugar, se estudiará cómo se ven afectados los derechos a la salud psicológica y
emocional, teniendo en cuenta entre otros asuntos la situación económica del
accionado y la accionante.
249. En el mismo sentido se puede ver que hay una afectación en el derecho
a la autodeterminación reproductiva del señor Andrés en su faceta de decidir
60
cómo y cuándo ser padre. En efecto, él indicó que ya tiene una hija de 11
años165 y señaló que en su proyecto de vida no está volver a tener un hijo
porque quiere dedicar su tiempo a fortalecer la relación con la que ya tiene 166.
Así mismo, manifestó que no quiere tener otro hijo porque para él es
importante que haya unidad familiar en su proceso de paternidad y, por eso, la
ruptura con su exesposa fue determinante para arrepentirse de continuar con
el proceso de reproducción asistida167.
165 Prueba en el nexo a la respuesta enviada por el señor Andrés el 4 de julio de 2023. Página 8.
166 Respuesta de Andrés enviada el 13 de julio de 2023-
167 Ibid.
61
255. En este caso, la señora Camila solicitó que le transfieran los embriones,
aunque hayan sido fecundados con un óvulo donado porque para ella lo
importante es tener la posibilidad de gestar los embriones. Es decir, lo que la
actora principalmente quiere es poder vivir la experiencia del embarazo, más
allá del criterio genético . En ese sentido, en su respuesta al auto de pruebas
del 23 de junio de 2023, la peticionaria indicó lo siguiente:
256. Esto resulta determinante para el análisis que hará la Corte pues, con el
fin de determinar el grado de afectación de su derecho a la autodeterminación
reproductiva, es necesario establecer qué tanto la orden de no transferir el
embrión afecta su proyecto parental inicial, que en este caso es ser madre
gestante. Lo primero que se concluye es que sí hay una afectación a este
derecho porque, si no se transfieren los embriones inmediatamente, las
posibilidades de que haya una implantación en el útero y que la señora Camila
cuan pueda quedar embarazada disminuyen. En efecto, como se señaló en esta
sentencia, el tiempo es un elemento clave para las mujeres en las TRA y se
debe entender esta problemática desde una perspectiva de género. En este
caso, no solo la señora Camila ha llevado a cabo varios intentos de
procedimientos de reproducción asistida que la han afectado física y
psicológicamente, sino que también es claro que sus posibilidades de quedar
embarazada y dar a luz disminuyen ahora, porque tiene 41 años. Esto afecta
las proyecciones de ser madre gestante, supone una limitación de su derecho a
la autodeterminación reproductiva y le impone una carga injustificada por ser
mujer.
62
manifestó que esto era “perfectamente posible” 169. Es decir, la señora Camila
tiene la posibilidad de iniciar de nuevo el procedimiento con otro donante, sin
que esto suponga dificultades excesivas para realizar su proyecto de ser madre
gestante.
261. En suma, se observa que no hay elementos que permitan afirmar que
esta es la última oportunidad de la accionante para ser madre gestante. En
efecto, la señora Camila tiene la posibilidad física de volver a ser madre
gestante y, en esa medida, puede volver a iniciar un procedimiento de
reproducción asistida. Como las repercusiones de la decisión de no ordenar la
transferencia no son definitivas y permanentes en el proyecto parental de la
señora Camila, para la Corte la orden de no transferencia supone una
afectación media al derecho a la autodeterminación reproductiva de la
accionante.
63
diagnosticado con un trastorno de ansiedad ocasionado por las discusiones
con su expareja172. A pesar de esto, no existe una prueba que demuestre que el
señor Andrés tiene un diagnóstico médico o psicológico particular que no le
permita seguir con su vida de manera normal.
172 Respuesta del señor Andrés al escrito de tutela. Anexo nº 1, pág. 40.
173 Respuesta de Andrés del 4 de julio de 2023.
174 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf.Página 313.
64
totalmente determinante que su exesposo sea el padre genético de los hijos
que eventualmente vaya a tener.
278. Nótese que, como arriba se indicó, este caso es diferente al analizado
por la Corte, en la Sentencia T-357 de 2022, en la que se aceptó la
transferencia. En esa oportunidad, el embrión contaba con material genético
de la accionante, era su última oportunidad de gestación y se dio una
revocatoria tardía del consentimiento. Aquí, como se ha explicado, la
situación es sustancialmente distinta.
67
283. Como se señaló en esta providencia, cuando se analizó el contenido del
consentimiento informado, lo primero que hay que indicar es que la Clínica
Inser incurrió en varias omisiones en torno a la información que otorgó a las
partes sobre los riesgos derivados del tratamiento y el alcance de los derechos
que tenían a su disposición. Así, se constató que la clínica, a pesar de que
incluyó el derecho a la revocatoria del consentimiento informado, no informó
al señor Andrés de ningún protocolo para expresar su voluntad de revocar el
consentimiento ni proporcionó una forma de comunicar formalmente su
decisión a la señora Camila. Además, también se comprobó que, a pesar de
anunciar de manera global los riesgos en el consentimiento informado, la
clínica en ningún momento hizo un real acompañamiento a las partes, en las
que les informara de los eventuales peligros o situaciones que se podían
derivar de este tipo de tratamiento.
(i) el alcance de las técnicas empleadas, (ii) sus riesgos más significativos, (iii) los
objetivos específicos del acuerdo, (iv) los derechos y obligaciones que surgen, (v)
los efectos derivados de su suscripción y (vi) el modo en que deben resolverse las
disputas que puedan sobrevenir.
288. De hecho, incluir esta cláusula es una práctica reiterada en los centros
de reproducción asistida. Así, por ejemplo, se evidencia que en el
consentimiento informado que las partes firmaron en la Clínica Imbanaco 176
en 2020 -en donde realizaron el primer procedimiento de FIV- se incluyó una
cláusula en la que se señaló expresamente que en caso de separación sería la
señora Camila quien decidiría el destino de los embriones. Así mismo, en el
consentimiento informado que se analizó en la Sentencia T-357 de 2022, la
clínica también se aseguró de incluir una cláusula sobre la hipótesis de
separación de las partes.
69
inicio al tratamiento, las instituciones de reproducción asistida deben
suministrar un consentimiento informado específico y suficiente, y este debe
ser firmado por las partes. Como lo indica Profamilia, de hecho se deben
firmar dos consentimientos informados: uno para el proceso de fertilización
del óvulo y otro para la transferencia.
292. Por lo tanto, para la Sala es evidente que la Clínica Inser no cumplió
con los requisitos para que las partes pudieran otorgar un consentimiento
informado específico y suficiente. Como se señaló en las consideraciones de
esta sentencia, este tipo de tratamientos requieren de un consentimiento
cualificado179 en virtud del cual las instituciones deben proveer la información
más precisa posible en el caso de tratamientos particularmente complejos para
la salud de los pacientes180. La Clínica Inser tenía entonces la responsabilidad
de proporcionar una comprensión clara de las obligaciones y
responsabilidades de todas las partes involucradas, así como de anticipar
reglas para situaciones futuras, como la separación de la pareja. Es deber
incluía establecer políticas y protocolos que abordaran estas contingencias.
179 Sobre el consentimiento cualificado, la Sentencia C-182 de 2016 señaló que “[…] de acuerdo con la
naturaleza o la intensidad de la intervención en la salud, en ciertos casos se requiere de un consentimiento
informado cualificado. En efecto, entre mayor sea el carácter extraordinario, invasivo, agobiante o riesgoso,
del tratamiento médico, “más cualificado debe ser el consentimiento prestado por el enfermo y mayor la
información que le debe ser suministrada”.
180 La Corte también precisó en Sentencia C-182 de 2016 una serie de variables para establecer el nivel de
información necesario que requiere un procedimiento: (i) el carácter más o menos invasivo del tratamiento,
(ii) el grado de aceptación u homologación clínica del mismo o su carácter experimental, (iii) la dificultad en
su realización y las probabilidades de éxito, (iv) la urgencia, (v) el grado de afectación de derechos e intereses
personales del sujeto, (vi) la afectación de derechos de terceros de no realizarse la intervención médica, (vii)
la existencia de otras alternativas que produzcan resultados iguales o comparables, y las características de
éstos y, (viii) la capacidad de comprensión del sujeto acerca de los efectos directos y colaterales del
tratamiento sobre su persona.
181 En respuesta enviada el 09 de noviembre de 2023 por la clínica se informó que, en efecto, la señora
Camila firmó un contrato de transferencia directa.
182 Expediente digital. Documento: 01 ACCION DE TUTELA 2022-00277.pdf. Página 316.
183 Expediente digital. Documento: 06. RESPUESTA ACCION DE TUTELA RADICADO No.
202200162. .pdf.Pág 3.
70
menstrual, de manera que no coincidieron los tiempos con la formación y
disposición de los embriones”184.
71
efectos de que la mujer pueda comprender los efectos jurídicos y económicos de
los acuerdos o consentimientos que se suscriben. Esta perspectiva reconoce que si
bien el desarrollo de las TRHA puede tener impactos emocionales para quienes
participan en ellas con la expectativa de ser padre o madre, es fundamental
resaltar el impacto diferenciado que tiene para las mujeres. Se trata de un hecho
importante para la valoración de todos los aspectos que se encuentran en juego”185.
72
306. Sin embargo, al analizar el historial clínico, no se evidencia que el
señor Nicolás hubiera incurrido en una conducta médica reprochable. En
efecto, esta corporación ha señalado que se puede hablar de una omisión del
médico cuando este no realiza el análisis que debería serle exigido por su
condición de profesional187.
IV. DECISIÓN
RESUELVE
73
CUARTO. REITERAR la orden impartida en la sentencia T-357 de 2022
por parte de la Corte Constitucional al Gobierno nacional y al Congreso de la
República para que adelanten todas las gestiones para presentar y tramitar un
proyecto que regule integralmente la materia relativa a las Técnicas de
Reproducción Asistida (TRA). Dicha regulación deberá incorporar, además
de los lineamientos planteados en dicha providencia, unos protocolos para
ejercer de manera adecuada el derecho a la revocatoria del consentimiento en
las TRA que tenga en cuenta los criterios establecidos en esta sentencia.
74