Ingeniería de Recursos Naturales y Del Ambiente 1692-9918: Issn: Revistaeidenar@univalle - Edu.co

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Ingeniería de Recursos Naturales y del

Ambiente
ISSN: 1692-9918
revistaeidenar@univalle.edu.co
Universidad del Valle
Colombia

Cortés Marín, Elkin Alonso; Suárez Mahecha, Héctor; Pardo Carrasco, Sandra C.
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA
Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, núm. 7, enero-diciembre, 2008, pp. 48-56
Universidad del Valle
Cali, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231116372006

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA AGRICULTURA
COLOMBIANA

Elkin Alonso Cortés Marín, Esp.


Profesor Titular
RESUMEN
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.
Ante las avasalladoras fuerzas del mercado y de los
ecortes@unalmed.edu.co
convenios multilaterales o bilaterales, en el marco de
una economía global se hace imprescindible analizar
Héctor Suárez Mahecha, Ph.D. nuestro modelo de producción agrícola con el fin de
Profesor Asistente replantearlo para insertarlo sin mayores traumatismos
Facultad de Ciencias Agropecuarias. en ese escenario internacional. De allí que sea conve-
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. niente interrogarnos qué debemos producir y cómo
hsuarezm@unalmed.edu.co producir, conciliando productividad, rentabilidad,
competitividad y equidad. Lo que pone en consideración,
Sandra C. Pardo Carrasco, Ph.D. igualmente, el desarrollo de un sistema de producción
Profesor Asistente agrícola sostenible; es decir, cómo aprovechar (no ex-
Facultad de Ciencias Agropecuarias. plotar) nuestra abundante biodiversidad para la satisfac-
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. ción de las necesidades alimentarias de los colombia-
scpardoc@unalmed.edu.co nos y, dar valor agregado a los productos de exportación
________ mediante procesos de agroindustrialización. Aceptando
*Recibido : Octubre 14 2008 *Aceptado: Octubre 25 2008 que los recursos naturales son finitos y que algunos

48 Facultad de Ingeniería «EIDENAR» Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, - No. 7


Producción sostenible en la agricultura colombiana

ecosistemas, además de ser demasiado frágiles, son agroindustrial dedicada a las exportaciones es de gran
deteriorados progresivamente por una contaminación importancia, considerando los volúmenes totales de
ambiental creciente. exportación, la generación de divisas y sus efectos
sobre el bienestar o malestar social y distribución del
PALABRAS CLAVE ingreso; así mismo, en su participación en términos del
PIB; igualmente, es evidente reconocer su capacidad
para satisfacer las demandas de alimentos del país,
sostenibilidad, recursos naturales, producción dentro del concepto de autosuficiencia y seguridad
agropecuaria, agroindustria, ruralidad. alimentaria. Por tanto, el limitado desarrollo del país y el
menoscabo de las actividades agropecuarias-foresta-
les-agroindustriales resultan un contrasentido, dados
los inmensos recursos naturales disponibles (petróleo,
ABSTRACT carbón, gas, biomasa, suelos, costas, aguas, etc.).

Según Cadena (1993), Colombia y los responsables de


In the context of a global economy, and face to devastating la política agropecuaria y rural, incluida la universidad,
market forces and multilateral and bilateral agreements, deberán encontrar nuevos subsectores, productos y
it is imperative to analyze our agricultural model of nichos de mercado generadores de empleo y oportunida-
production in order to redefine it and insert it without des de actividades y negocios en el espacio rural en el
major traumatisms in this new international scenario. marco de autosuficiencia, seguridad agroalimentaria, de
Thus, it is convenient to ask ourselves about what we competitividad y productividad; y, a la vez, deberán
have to produce and how to do it, conciliating productivity, ajustar el deprimido subsector cafetero y la política a las
profitability, competitiveness and equity. This also nuevas condiciones del mercado mundial, sin desprote-
concerns the development of a sustainable agricultural ger a los pequeños productores. Esta búsqueda es
system. That is, how to benefit (not exploiting) from our prioritaria ante la urgencia de ofrecer alternativas produc-
enormous biodiversity to meet alimentary needs of the tivas eficientes a los cultivadores de alucinógenos (coca,
Colombian population and, give more add value to export amapola, marihuana), como condición para sustituir
products through agro-industrial processes. We have to cultivos y fortalecer los procesos de negociación de la
accept that natural resources are finite and some guerra y aportar a una paz permanente.
ecosystems besides being very fragile are constantly Ante la disyuntiva de desarrollo de un sistema de
deteriorated by an increasing environmental pollution. producción agrícola sostenible, se requiere definir qué
debemos producir y cómo producir, conciliando produc-
tividad, rentabilidad, competitividad y equidad, aceptan-
do inicialmente que los recursos naturales son finitos y
KEY WORDS que algunos ecosistemas son demasiado frágiles dete-
riorados progresivamente por una contaminación am-
biental, también creciente. La ola de la informática y de
Sustainability, natural resources, agricultural production, la globalización de la economía podrían ser los
agro-industry, rural nature. catalizadores para acelerar o desacelerar este proceso.
Esta forma de producción es el equilibrio entre el creci-
miento económico, la equidad en oportunidades y el uso
1. INTRODUCCIÓN eficiente de los recursos naturales.

La Colombia rural, cuya economía estaba basada exclu- 2. ¿QUÉ SE DEBE PRODUCIR?
sivamente en el sector agropecuario, se ha transformado
gradualmente, y no por ello ha dejado de ocupar un lugar
importante en el desarrollo del país y de su economía;
Sin reflexionar demasiado se podría afirmar que el
este espacio rural que a su vez es el escenario de un
derrotero esta señalado por los productos que señale el
agudo conflicto social y armado. A pesar de ello, para la
mercado y que permitan el máximo beneficio económi-
economía colombiana la producción agropecuaria-

Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, - No. 7 Facultad de Ingeniería «EIDENAR»


49
co. Aceptar esta afirmación conduce a reconocer, igual- industrial o maderera.
mente, otra crisis generada por los cultivos ilícitos y la . Su mercado actual y potencial.
cadena de narcotráfico de allí derivada. Debemos hacer . Su potencial como especie preservadora del equili
una reflexión más sensata y aceptar que no todo lo brio ambiental (conservación de suelos y agua).
bueno para el mercado es bueno para la sociedad. . Para determinar los limitantes de su producción, se
Dentro de la sensatez del mercado es válido negociar la deben realizar estudios de reconocimiento y compor-
vida. Se requiere, entonces, empezar por investigar cuál tamiento de las especies en diferentes zonas
o cuáles son nuestras ventajas. Lo primero es reconocer agroecológicas (2).
nuestra debilidad social en cuanto a los niveles Con esta mirada, es conveniente resaltar algunos proce-
nutricionales de la población y los millones de pobres. sos, productos y cultivos demandados, de gran impor-
Con base en estadísticas confiables la respuesta sería tancia económica, que permitirían dar nuevas oportuni-
producir los productos necesarios para garantizar la dades a los productores del campo y ampliar la oferta
nutrición adecuada, en cantidad y calidad, de los colom- agroindustrial; éstos son:
bianos. Validar esta propuesta significa un reto y com-
promiso de la universidad con el futuro de los colombia- . Uso integral de frutas de producción estacional.
nos. La diversidad y la calidad de productos para resolver . Extracción de aceites esenciales a partir de plantas
esta situación hacen pensar en la generosidad de la aromáticas.
naturaleza colombiana y con un medio natural caracte- . Producción de colorantes naturales.
rizado por su biodiversidad. No debe interpretarse que se . Procesamiento de productos farináceos no conven-
desestimen los productos con vocación exportadora, cionales.
que expresen capacidad competitiva en los mercados . Utilización de desechos agroindustriales para la
externos. producción de otras materias primas y/o combusti-
bles.
Ante la relativa abundancia y generosidad de la natura-
leza “una nueva economía comienza a abrirse paso en el La biodiversidad permite sustentar proyectos producti-
espacio rural como reconocimiento de las actividades de vos que cumplan con mayor eficiencia técnica, energé-
producción de servicios ambientales: agua, suelo, aire y tica, económica y social.
biodiversidad, que tienen un costo de oportunidad para
su generación y conservación y se convierten en una
promisoria actividad económica para los productores 3. ECONOMÍA CAMPESINA Y SEGURIDAD
rurales. Perico-Echeverry (1998) comenta que actual- ALIMENTARIA
mente se ha comenzado a valorar los planes de manejo
ambiental y mitigación y en menor medida por el recono-
cimiento de tasas por utilización de estos servicios
Las actividades de producción de alimentos por peque-
ambientales”.
ños y medianos productores, integrada con los diferen-
Para aprovechar esta biodiversidad y estas nuevas
tes principios de sostenibilidad, y en función de las
actividades se requiere identificar:
especificidades ambientales de su entorno, se constitu-
. Las especies que deben ser estudiadas
yen de hecho en una alternativa de desarrollo y de
. Los limitantes existentes para su producción
producción, de significación económica y socia,l y uno
. La capacidad nacional para la generación del cono
de los caminos para garantizar un adecuado abasteci-
miento y distribución de alimentos, elementos funda-
cimiento requerido
. Qué recursos deben ser protegidos
mentales de la seguridad alimentaria.
. La disponibilidad de recursos económicos
Por lo tanto, es legítima la convivencia de diferentes
sistemas de producción en el escenario rural. En ese
Para determinar las especies por estudiar, Perico- sentido la existencia en el sector rural de formas de
Echeverry, (1998) menciona que se deben tener en producción tradicionales, estrechamente ligadas a la
cuenta los siguientes criterios: cultura y a los valores de la población campesina, obliga

. Su utilidad como especie alimenticia, medicinal,


a reconocer que una productividad aceptable, acompa-
ñada de niveles de educación y capacitación acordes

50 Facultad de Ingeniería «EIDENAR» Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, - No. 7


Producción sostenible en la agricultura colombiana

con el desarrollo, se debe fortalecer para producir mejo- No se pretende negar la participación de las produccio-
ras sustanciales en la calidad de vida de las comunida- nes en gran escala ni el desarrollo del capitalismo en el
des, aun sin estar sujetas a los criterios de competitividad campo; es más, algunas de las dificultades por las que
exigidos por los mercados, tanto nacionales como pasa el sector agropecuario son producto de un menor
internacionales. La Misión Rural (1998) anota que esas vigor en la circulación del capital y de los otros factores
formas de producción no se contraponen a la existencia de la producción (mano de obra calificada, tierra y
de una economía agrícola altamente tecnificada y com- conocimientos), en las diversas actividades económicas
petitiva, sino que, por el contrario, podrían ser conside- que tienen como escenario el sector rural. Una agricul-
radas alternativas es claro que los problemas de la tura empresarial no sólo puede estar orientada a mejorar
economía campesina y sus soluciones están relaciona- indicadores macroeconómicos, a exportar para generar
dos con las características regionales; en este sentido divisas, sino que debe contribuir a mejorar la distribución
la agenda busca identificar, según el diagnóstico regio- del ingreso y del empleo. La reclamación para los
nal, una estrategia que facilite el desarrollo de ese tipo cultivos de pan coger y de pequeños productores es
de economía. también una alternativa productiva socialmente benéfica
y no se contrapone a la moderna agricultura empresarial.
Lo anterior es señalado por Ramírez (1999), citando a De no realizar estos aportes, serían otros indicadores,
Valderrama y Mondragón: “Partiendo de una visión contrarios al desarrollo y a la justicia, los que prevalece-
global de la economía campesina, sin entrar en el rían, con la consecuente agudización de los conflictos
detalle, se tendrá que fijar la primera observación en el sociales y productivos.
conjunto agrícola y pecuario no sólo como la base del
sustento rural, sino que la misma cotidianidad muestre Lo anterior nos remite a la discusión, vigente en Colom-
la complementariedad de ambos, desarrollando bia y América Latina, sobre la eficiencia diferencial entre
interacciones no únicamente productivas sino sociales, pequeños y grandes productores o proyectos producti-
culturales, políticas y educativas, que llevan a señalar vos. Por una parte se piensa que la actividad económica
que en la mayoría de los casos el campesino no separa rural debe partir de economías en escala suficientemen-
la tenencia de animales de la posibilidad de cultivar, te grandes y que la incorporación de la población rural a
generando, procesos de ventas o canjes con otros esos procesos económicos debe darse vía salario,
agricultores. generando mercados laborales modernos para la mayor
parte de la población rural; la posición opuesta habla de
Es tal vez el desconocimiento de lo que representa el la defensa de las pequeñas unidades productivas por su
pequeño productor en la economía del país, lo que lleva flexibilidad y capacidad de adaptación de los procesos
a cuestionamientos referentes a la viabilidad del trabajo de transformación económica» (Cortés-Marín, 1996).
campesino, refiriéndose a si la agricultura de menor Sin pretender saldar esta polémica, lo importante es
escala es eficiente en el contexto del mercado, es decir, reconocer que existen diferentes caminos para lograr los
si es posible competir con formas de producción de objetivos de desarrollo económico y humano, donde el
mayor tamaño, mayor tecnificación y con mayor capital; mercado y la intervención del Estado no compitan ni se
e inclusive se observa que es difícil concebir una gana- obstruyan, sino más bien se complemente.
dería campesina competitiva desde regiones lideradas
por grandes explotaciones extensivas, hasta donde se En el nuevo entorno económico-productivo, las econo-
presentan producciones pequeñas opacadas por la gran mías campesinas también están obligadas a diversificar
inversión de tierras a cultivos agrícolas específicos. cultivos, procesos y productos con mayor valor agrega-
Pese a la aparente o real indiferencia de las minorías do, para mejorar o encontrar modelos agrícolas-pecua-
productivas, frente a una producción agropecuaria que rios-agroindustriales que sean eficientes en el uso de la
conlleve a importantes ingresos económicos, y a una energía y de los recursos disponibles, económicamente
alta calidad competitiva, nace una controversia centrada viables, socialmente aceptados y, además, técnica-
especialmente en si la agricultura colombiana debe mente apropiados, que no degraden el medio ambiente.
estar basada en agricultura comercial o pequeñas unida- Se demanda, entonces, aportar a la formulación de un
des campesinas. En esta controversia se llega a soste- modelo de desarrollo productivo, en el marco de la
ner que la existencia de formas de producción como la competitividad, sostenibilidad, autosuficiencia y seguri-
economía campesina es un obstáculo a la moderniza- dad alimentaria, que brinde la adecuada protección a la
ción del país. producción nacional, que no puede competir

Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, - No. 7 Facultad de Ingeniería «EIDENAR»


51
internacionalmente. vida. Sólo a partir de considerar la tierra desde una
Así mismo, surgen nuevas demandas de la población, perspectiva cualitativa es posible entender que ella es el
relacionadas con los recursos que existen en el medio soporte de actividades específicas diferentes: distintas
rural (medio ambiente, recreación, recursos naturales, opciones agropecuarias - forestales, mineras, turísticas,
etc.). Esta diversificación de actividades productivas en entre otras.
el sector rural puede repercutir directamente en muchos
otros sectores de la economía y lograr representar
nuevas oportunidades de desarrollo de las comunidades 5. DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ACTIVIDA-
rurales. DES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS
En la búsqueda de soluciones y resaltando la importan-
cia del mercado interno, Posada y Vargas (1997) plan-
tean que frente al problema del desempleo, especial- La preocupación creciente por el medio ambiente y por
mente cuando ha sido inducido desde el poder público, la cantidad menguante (per- cápita) de los recursos tierra
surge la fórmula de subsidiarlo sin considerar su costo y agua y su degradación requiere consideraciones espe-
fiscal. Más lógico parece agotar primero el recurso de ciales con el propósito de formular alternativas de pro-
generar empleo. Toca a los ciudadanos reivindicar el ducción agropecuaria y agroindustrial. Con el fin de
derecho y el deber de alimentarse por sí mismos. resolver esta situación la FAO plantea los siguientes
Esta aparente eficaz receta reportaría altos beneficios interrogantes (FAO,1996). “¿En qué medida pueden la
sociales en el campo, si paralelamente el Estado se limitación de recursos y los imperativos ecológicos
comprometiera con una eficaz política de reforma agraria condicionar las perspectivas de aumento de los suminis-
y protección de la vida como mínimas garantías para la tros alimentarios y de garantía de alimentos para todos,
producción y para impedir la migración y los desplaza- lo que es la esencia misma de la seguridad alimentaria?
mientos forzados. ¿Puede lograrse este proceso asegurando al mismo
tiempo que los adelantos realizados y el potencial de los
4. ¿CÓMO PRODUCIR? nuevos adelantos se mantendrán para las generaciones
futuras, lo que es la esencia de la sostenibilidad?”

Para aliviar la presión sobre los ecosistemas es necesa- Reconociendo lo expresado por González-Sanchez
rio trabajar en dos vías: incremento de la productividad de (1997), que el desarrollo sostenible involucra dimensio-
las actuales unidades de producción y cambio de los nes económicas, ecológicas y sociales estas tres di-
patrones alimenticios. Se requiere de soluciones globales mensiones son conflictivas entre sí en los diferentes
en que interactúen, por un lado, el hombre, la naturaleza horizontes temporales; no se pueden optimizar las tres,
y la técnica y, por el otro, la economía, la ecología y la pero siempre se debe pretender maximizar, hasta donde
tecnología. El énfasis en producir según las directrices sea posible, su equilibrio.
del mercado, sin ningún control social, ha permitido que
proliferen procesos arbitrarios, incluidos los productos Es evidente que un desarrollo basado en el agotamiento
prohibidos. Lo fundamental es hacer un ejercicio produc- de los recursos naturales conduce a la escasez; de allí
tivo que permita la utilización y desarrollo de los recursos se deriva que la sostenibilidad implica desarrollo a partir
naturales, para beneficio de la sociedad actual y que de una eficiente utilización de estos recursos. Algunas
genere excedentes sociales y económicos que garanti- voces, al equiparar crecimiento sostenible con desarro-
cen la supervivencia de las generaciones futuras. llo sostenible, rescatan la sustituibilidad entre capital
Para Posada y Vargas (1997), la teoría económica producido por el hombre y el capital natural, lo cual
convencional nos ha acostumbrado a concebir la tierra conduce a creer que el progreso técnico podrá compen-
como un recurso, cuando en realidad es mucho más que sar la pérdida de recursos, lo cual es altamente riesgoso;
eso; es una condición necesaria para toda actividad otra cosa es registrar que el desarrollo y la innovación
económica y para la vida en general. En la práctica, con tecnológica deben contribuir eficazmente a producir sin
una nueva caracterización y tratamiento de la tierra en mayores impactos. Infortunadamente, una gran propor-
función de la producción de los recursos naturales, será ción de la tecnología disponible está al servicio del
posible resolver muchas de las inconsistencias inheren- tratamiento y manejo de los problemas generados por
tes a dicha función y se reconocerá su papel de genera- una producción no limpia, altamente contaminante y
dora de recursos ambientales indispensables para la

52 Facultad de Ingeniería «EIDENAR» Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, - No. 7


Producción sostenible en la agricultura colombiana

degradante. tierra y, por otra, el derroche y desperdicio de los


recursos, fruto de una valoración inadecuada.
Igualmente, es preocupante el hecho de que algunos
procesos sean eficientes sólo al final de su cadena Las presiones del mercado, creadas por el incremento
productiva, eclipsando una cadena de ineficiencias y de de la población y por los patrones y niveles de consumo
insostenibilidad; por ejemplo, la producción azucarera, establecido, así como por la necesidad de penetrar y
los productos cárnicos y los derivados lácteos, en los mantenerse en los mercados más rentables, han exigido
cuales se presenta un producto final, pero con muchos incrementos de la productividad sin contemplaciones de
excedentes que pueden ser reutilizados. Las activida- índole ambiental.
des agrícola, pecuaria, pesquera, forestal y agroindustrial,
como sistemas productivos, cuentan con tres fases Estas características de los procesos productivos
básicas:(i) unas de fuentes de insumos, los recursos agropecuarios no solamente han provocado impactos
naturales;(ii) un producto que se obtiene y se coloca en negativos sobre el medio ambiente, sino que han hecho
el mercado, con los procesos que ello implica; y un subestimar prácticas favorables, causado por una visión
mercado, el consumidor final. inmediatista no sostenible y no competitiva en el media-
no y largo plazo.
Estos sistemas productivos no son necesariamente
incompatibles con la protección de los recursos natura- Los caminos en pro del desarrollo también los trazan
les. De hecho, por su carácter primario, la actividad lúcidamente Manfred y Hopenhay (2000), cuando indi-
agropecuaria mantiene una íntima relación con la base can: ”El desarrollo a escala humana no excluye metas
de recursos naturales y no se concibe sin ella. Lo que sí convencionales como crecimiento económico, para que
requiere esta relación es un permanente equilibrio, tanto todas las personas puedan tener acceso digno a unos
en las fases de sistema como en su ciclo energético y bienes y servicios.” Sin embargo, la diferencia respecto
de materiales. El ceder precisamente en estos aspectos de los estilos dominantes radica en concentrar las
ha desbalanceado la relación insumo-producto, dándole metas del desarrollo en el proceso mismo del desarrollo.
en la actualidad características de insostenibles. En otras palabras, que las necesidades humanas funda-
mentales pueden comenzar a realizarse desde el co-
La velocidad con que se han venido extrayendo los mienzo y durante todo el proceso de desarrollo; o sea,
recursos naturales sobrepasa su capacidad natural de que la realización de las necesidades no sea la meta,
recuperación, en algunos casos con carácter irreversible sino el motor de desarrollo mismo. Ello se logra en la
o afectándolos en términos de calidad y cantidad. Es medida en que la estrategia de desarrollo sea capaz de
necesario, entonces, moderar la presión económica estimular permanentemente la generación de
sobre el ambiente e igualmente reconocer el valor de los satisfactores sinérgicos. Enfocar el desarrollo en los
servicios que presta el capital natural. El creciente términos aquí propuestos implica un cambio de la
exceso de consumo y la superpoblación, complementa- racionalidad económica actual, como lo plantearon
rios de la mala distribución de los recursos, han traído Manfred y Hopenhay(2000).
como resultado deterioro y degradación de los
ecosistemas. Se pesca en exceso en ríos y mares, se Aprovechamiento sostenible de los recursos natu-
extrae demasiada agua para la agricultura y se talan más rales
bosques. La producción agropecuaria se hace sobre la base de los
siguientes recursos naturales: agua y suelo, recursos
Las diferencias de manejo y conservación de los recur- genéticos, forestales, hidrobiológicos y energéticos. El
sos naturales presentes en algunas zonas del país no agua y el suelo son los recursos más valiosos y funda-
sólo pueden explicarse por la presión demográfica y la mentales en la producción agropecuaria-forestal y ga-
colonización inducida sino que son el resultado del grado rantía de cualquier actividad humana. Mantener suelos
de desarrollo económico, de su modelo, y de las políti- fértiles y con disponibilidad de agua es una ventaja
cas agropecuarias y forestales. Los procesos de produc- competitiva en el sector agropecuario; por lo tanto, éste
ción, transformación y comercialización han puesto en debe ser un principio de política. En este sentido, es
evidencia, por una parte, el uso inadecuado de los necesario diseñar y poner en marcha acciones orienta-
recursos y de los factores movilizadores de la produc- das a proteger las fuentes del recurso agua, mantener la
ción como la tecnología, el crédito, la propiedad de la cantidad y calidad de los recursos y cuerpos de agua y

Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, - No. 7 Facultad de Ingeniería «EIDENAR»


53
garantizar el acceso equitativo de la población rural. 6. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA LIMPIA Y
El proceso de adecuación de tierras con el objeto de EFICIENTE
proveer riego y drenaje a las áreas productivas es un
factor indispensable en la búsqueda de eficiencia y
competitividad. Sin embargo, el riego y el drenaje pueden No sería justo ver todos los procesos característicos de
causar impactos indeseables si no se planifican adecua- la producción agropecuaria como degradantes del medio
damente; en tal caso, las consecuencias serán pérdida ambiente, ya que son muy variados, tanto en signo como
progresiva del suelo (erosión), el lavado del suelo con en magnitud, los niveles de impacto que ellos generan.
consecuencias de salinización y la pérdida de fertilidad. Por tal razón, definir estrategias ambientales específi-
cas dependerá en buena medida de los procesos pro-
El manejo eficiente de los recursos y la minimización de ductivos que se analicen. Sin embargo, sí es posible
desechos contaminantes son exigencias tanto de las dejar sentada una serie de principios aplicables a una
autoridades ambientales como de los mercados interna- producción agropecuaria, pesquera, forestal y
cionales y las comunidades vecinas. Estas exigencias agroindustrial limpia o de mínimo impacto y eficiente;
ambientales son hoy características del nuevo escena- para ello los sistemas productivos deben:
rio competitivo y productivo.

Para ilustrar esta visión y preocupación por el creciente


. Estar adaptados a su medio ambiente y ser econó-
mica, social y culturalmente aceptables.
deterioro de los recursos naturales y las necesidades de
su aprovechamiento, según Chaparro et al., (1997), el
. Cerrar el ciclo, evitando la pérdida de materiales y
energía y procurando su reciclaje.
desarrollo sostenible deber ser un proceso de cambio . Preservar la biodiversidad.
que permita la satisfacción de las necesidades humanas
sin comprometer la base misma del desarrollo, es decir,
. No intervenir los sistemas más allá de su capacidad
de recuperación.
el medio ambiente. En este proceso se persigue, como
objetivo general, lograr un desarrollo equitativo en lo
. Sustituir los recursos no renovables por renovables y
maximizar la eficiencia en su uso.
económico, participativo y justo en lo social, eficiente en
lo tecnológico y, finalmente, que se use, mejore y
. Incrementar calidades y cualidades de producto, en
vez de cantidades.
conserve el medio ambiente. . Desarrollar el uso de subproductos.

Para que esto sea posible debe cumplir con los siguien-
. Evaluar impactos y procurar disminuir los negativos.

tes requisitos:

. En la parte económica: no enriqueser a un grupo en


7. MODELOS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN
detrimento de otro. Una sociedad sostenible, benefi-
cia a todos los grupos sociales.
. En la parte ecológica: no degradar la biodiversidad y El desarrollo de modelos y prácticas de producción que
en su concepción prevén la aplicación individual y com-
la productividad biológica de los ecosistemas, ni los
procesos ecológicos y sistemas vitales esenciales. binada de los principios de aprovechamiento y conserva-
. En la parte social: política y cultural, incrementar la ción de los recursos naturales, debe ser objeto de una
política de sostenibilidad agropecuaria.
solidaridad, la concertación, la participación de todos
los individuos y sectores, sumados a la cooperación
internacional, son aspectos necesarios para lograr la Por fortuna, existe una amplia gama de posibilidades,
sostenibilidad. muchas de ellas con resultados alentadores: granjas
. En la parte tecnológica: aumentar la eficiencia en el integrales, cultivos múltiples, integrales y complementa-
rios, sistemas silvopastoriles y agroforestales, manejo
manejo de los recursos y la capacidad de responder
al cambio. de coberturas vegetales sobre el suelo, fertilización con
. La diversidad de sistemas socioeconómicos, cultu- materia orgánica o abonos verdes, selección de cultivos,
rotación de cultivos, siembra en franjas, curvas de nivel
rales, productivos y ecológicos debe considerarse
como la clave de la adaptabilidad y no como un y terrazas, cercas vivas, siembra y cosecha oportuna,
impedimento para el desarrollo. compostaje, henificación y ensilaje, manejo integrado
de plagas, tracción animal, especies promisorias (nue-

54 Facultad de Ingeniería «EIDENAR» Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, - No. 7


Producción sostenible en la agricultura colombiana

vas fuentes proteicas: animales, vegetales), uso de situación, se hace necesaria la identificación de una
formas alternas de energía, y otras, fruto del saber serie de factores que obrarían como catalizadores o
ancestral y de los desarrollos tecnológicos modernos. freno de un proceso que se aspira dinamice las activida-
Muchos de ellos han sido y deben ser objeto de investi- des rurales y agropecuarias. Factores como la forma-
gación, desarrollo, transferencia, incorporación, incenti- ción universitaria y los desarrollos científico-tecnológi-
vo y fomento como parte de una política de desarrollo cos deben ser involucrados.
sostenible agropecuario y rural. Todo lo anterior comple-
mentado con la visión de que los servicios ambientales,
producción de agua, O2, captación de CO2, son una
9. AGROINDUSTRIALIZAR LA PRODUCCIÓN
fuente de oportunidades para las comunidades rurales,
AGRÍCOLA-PECUARIA-FORESTAL Y PESQUERA
sumados a las crecientes actividades recreativas deno-
minadas ecoturismo.

La agroindustria es un medio básico para transformar


productos agrícolas frescos, para impulsar el sector
8. AGRICULTURA ORGÁNICA
manufacturero como fuente de exportación, y una con-
dición para la seguridad alimentaria y nutricional. Este
sector ha evolucionado hasta llegar en nuestros días a
Con este rótulo se agrupan diversas concepciones de la concebirse como un proceso productivo de transforma-
producción denominadas alternativas, las cuales han ción que abarca: la previsión de insumos, bienes y
dado lugar a múltiples escuelas. En el escenario de las servicios de la producción agropecuaria; el procesa-
agriculturas alternativas, la ecológica se especializa en miento de los productos pecuarios y la distribución de
el sentido de que retoma con independencia las conno- los mismos para el consumo final como bienes interme-
taciones tecnológicas de la llamada Revolución Verde, dios. En los últimos años son de reconocimiento general
esencialmente en los aspectos relativos a los los grandes avances y desarrollos tecnológicos incorpo-
agroquímicos, la mecánica, la genética y la biotecnología, rados en algunas de las actividades del sector, como las
entre otros. Su desarrollo ha evidenciado un amplio industrias lácteas y la de cárnicos y, en especial, la
espectro de matices y tendencias, por su esencia avícola y porcícola, las cuales han tenido un efecto
sostenible y la gran expansión y acogida de sus produc- directo sobre la industria de concentrados para anima-
tos, modificando los actuales hábitos de consumo; en les. Sin olvidar la industria panificadora y el alto creci-
razón de esto, la agricultura ecológica está llamada a miento de la de jugos con la base en frutas, producción
ocupar un lugar importante dentro de la producción y que compite con el agua y las bebidas gaseosas.
actividad económica.
Es innegable el potencial de desarrollo de la agroindustria,
Esta tarea de modelar nuevas alternativas productivas considerando no sólo la producción azucarera y cafete-
sostenibles debe promoverse activamente a pesar de la ra, sino que se deben ampliar a las actividades
tendencia para adaptar nuevos modelos de producción y hortofrutícolas, arrocera, palmera, bananera y la
desarrollo; más aún, cuando anteriores modelos como floricultura; algunas de ellas consolidadas en los merca-
los que conformaron la Revolución Verde se encuentran dos internacionales, en la medida que se cumpla con los
profundamente arraigados y mantienen una inercia con- exigentes estándares internacionales. Así mismo, se
ceptual en las diferentes esferas. Paralelamente, la podrá atender los competidos mercados externos y
sensibilidad que ha mostrado el sector al nuevo modelo ofertar productos de óptima calidad para el consumo
de desarrollo económico y a las históricas presiones que interno. Nuestro gran recurso, la biodiversidad, justa-
debe soportar por aspectos como la propiedad de la mente permitirá identificar y aprovechar nuevos cultivos
tierra, la pobreza, la violencia y, más recientemente, la y productos como herbáceas industriales (aromáticas,
narcoproducción, no sólo dificulta el desarrollo de estra- medicinales, cosméticas, madereras), frutas de nuez o
tegias ambientales, sino que involucra variables que han cáscara dura, forrajes y farináceas no convencionales.
de tenerse en cuenta al momento de su diseño y puesta
en marcha. Es axiomático que los mejores rendimientos agrícolas y
la eficiencia industrial se han logrado con productos de
Naturalmente, para dar una respuesta integral a esta exportación (café, banano, flores, frutas) o, dicho de otra

Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, - No. 7 Facultad de Ingeniería «EIDENAR»


55
Producción sostenible en la agricultura colombiana

manera, las exportaciones han sido el estímulo para el porte y transformación de las materias primas del sector
progreso industrial. «La elaboración de productos agropecuario, ya sean frescas o procesadas; e, (ii)
alimentarios y fibras vegetales constituye la cimentación incrementar la eficacia de los controles de calidad de las
de la base industrial de la mayoría de los países. La materias primas y del proceso de elaboración. Igualmen-
agroindustria desempeña un papel importante en las te, se superará la desinformación, se estandarizarán las
economías de los países de bajos ingresos y desciende normas, especificaciones y reglamentación de técnicas
en importancia a la mayor industrialización del país. La aplicables, solicitadas por los consumidores, quienes a
transformación de alimentos no sólo representa una medida que crezca su capacidad adquisitiva, mejorarán
fuerza reactiva, sino que también genera una demanda su capacidad de consumo cualitativa y cuantitativamente.
progresiva en el sector agropecuario, por mayores y
diferentes productos».
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La interacción o articulación en cadena de la producción
campo-comercialización-agroindustria, a través de «una
planta transformadora puede ofrecer al agricultor oportu-
Cadena, G. G. (1993). La investigación agropecuaria
nidades de nuevos cultivos y, en consecuencia, elevar el
dentro del sistema nacional científico y tecnolo-
nivel de ingresos para la explotación agrícola. En algu-
gía. COLCIENCIAS: Nuevas tecnologías para
nos casos ha permitido que las agriculturas de subsis-
recrear el agro. Bogotá: Tercer Mundo, 84-94.
tencia y/o alternativas puedan participar más activamen-
Cortés-Marín, E.A. (1996). Desarrollo agroindustrial
te en el mercado. Para algunos programas de desarrollo
y modernización del sector agrícola colombiano.
regional, la agroindustria ha servido de justificación
En: Boletín Técnico, Facultad de Ciencias
económica y social para la realización de obras de
Agropecuarias. Universidad Nacional de Colom-
infraestructura rural: vías, centros de acopio, electrifica-
bia-Sede Medellín. No 5: 19-24.
ción, cooperativas, etc.» (Cortés-Marín, 1996). Al ocupar
Chaparro, O. González, A., Martínez, L. (1997).
el centro de la cadena agropecuaria la agroindustria,
Hacia el uso sostenible de la tierra en el trópico
hace necesario examinar la explotación agropecuaria
americano: enfoques y procesos. Palmira: CIAT,
como fuente de suministro de las materias primas, y la
p 1-27.
salida de los productos elaborados, que se espera
FAO. (1996). Rentabilidad en agricultura: ¿con más
tengan más demanda de parte de los consumidores. De
subsidios o con más profesionalismo? FAO: San-
hecho el análisis de sistemas ayuda al diseño general y
tiago de Chile.
a la ejecución de los proyectos agroindustriales; para
Gonzáles-Sánchez, H. (1999). Impacto ambiental de
ello, deben examinarse tres acciones de operaciones de
la labranza mecánica convencional. Trabajo de
la agroindustria: la adquisición de materias primas, la
grado. Universidad Nacional de Colombia-Sede
elaboración y la comercialización.
Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Manfred, M.N., Elizalde, A., Hopenhay, M. (2000).
En este sentido, los eslabonamientos hacia delante, que
Desarrollo a escala humana: una opción para el
son los más importantes, se concretan en las cadenas
futuro. Medellín: Cepaur.
de valor agregado de productos alimenticios, básica-
Misión Rural. (1998). Transición, convivencia y
mente las denominadas cadenas agroalimentarias. Da-
sostenibilidad. Bogota.
dos los nuevos patrones de consumo de la sociedad
Perico-Echeverri, R. (1998). Colombia en transición
colombiana y las nuevas posibilidades de integración a
de la crisis a la convivencia: una visión desde lo
los mercados internacionales, las exportaciones de
rural. Bogota IICA-TM editores.
bienes procesados de origen agropecuario, la
Posada, L., E. Vargas. (1997). Desarrollo económico
agroindustria nacional se ha constituido en el sub-sector
sostenible. Relaciones Internacionales y Recur-
industrial de mayor dinamismo económico y con gran-
sos minero-energéticos. Trabajo de Tesis de
des potencialidades para la exportación en las últimas
Magíster en Ciencias Económicas. Universidad
décadas (Perico-Echeverry, 1998).
Nacional de Colombia. Medellín.
Ramírez, D. (1999). Una mirada a la economía
La generación, validación y transferencia de tecnología
campesina. En: Ceba informa. Universidad Nacio-
agroindustrial permitirá: (i) resolver las fallas de empa-
nal de Colombia- Sede Medellín. Vol. 1: 12-14.
que, embalaje, almacenamiento, manipulación, trans-

56 Facultad de Ingeniería «EIDENAR» Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, - No. 7


This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
This page will not be added after purchasing Win2PDF.

También podría gustarte