Ingeniería de Recursos Naturales y Del Ambiente 1692-9918: Issn: Revistaeidenar@univalle - Edu.co
Ingeniería de Recursos Naturales y Del Ambiente 1692-9918: Issn: Revistaeidenar@univalle - Edu.co
Ingeniería de Recursos Naturales y Del Ambiente 1692-9918: Issn: Revistaeidenar@univalle - Edu.co
Ambiente
ISSN: 1692-9918
revistaeidenar@univalle.edu.co
Universidad del Valle
Colombia
Cortés Marín, Elkin Alonso; Suárez Mahecha, Héctor; Pardo Carrasco, Sandra C.
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA
Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, núm. 7, enero-diciembre, 2008, pp. 48-56
Universidad del Valle
Cali, Colombia
ecosistemas, además de ser demasiado frágiles, son agroindustrial dedicada a las exportaciones es de gran
deteriorados progresivamente por una contaminación importancia, considerando los volúmenes totales de
ambiental creciente. exportación, la generación de divisas y sus efectos
sobre el bienestar o malestar social y distribución del
PALABRAS CLAVE ingreso; así mismo, en su participación en términos del
PIB; igualmente, es evidente reconocer su capacidad
para satisfacer las demandas de alimentos del país,
sostenibilidad, recursos naturales, producción dentro del concepto de autosuficiencia y seguridad
agropecuaria, agroindustria, ruralidad. alimentaria. Por tanto, el limitado desarrollo del país y el
menoscabo de las actividades agropecuarias-foresta-
les-agroindustriales resultan un contrasentido, dados
los inmensos recursos naturales disponibles (petróleo,
ABSTRACT carbón, gas, biomasa, suelos, costas, aguas, etc.).
La Colombia rural, cuya economía estaba basada exclu- 2. ¿QUÉ SE DEBE PRODUCIR?
sivamente en el sector agropecuario, se ha transformado
gradualmente, y no por ello ha dejado de ocupar un lugar
importante en el desarrollo del país y de su economía;
Sin reflexionar demasiado se podría afirmar que el
este espacio rural que a su vez es el escenario de un
derrotero esta señalado por los productos que señale el
agudo conflicto social y armado. A pesar de ello, para la
mercado y que permitan el máximo beneficio económi-
economía colombiana la producción agropecuaria-
con el desarrollo, se debe fortalecer para producir mejo- No se pretende negar la participación de las produccio-
ras sustanciales en la calidad de vida de las comunida- nes en gran escala ni el desarrollo del capitalismo en el
des, aun sin estar sujetas a los criterios de competitividad campo; es más, algunas de las dificultades por las que
exigidos por los mercados, tanto nacionales como pasa el sector agropecuario son producto de un menor
internacionales. La Misión Rural (1998) anota que esas vigor en la circulación del capital y de los otros factores
formas de producción no se contraponen a la existencia de la producción (mano de obra calificada, tierra y
de una economía agrícola altamente tecnificada y com- conocimientos), en las diversas actividades económicas
petitiva, sino que, por el contrario, podrían ser conside- que tienen como escenario el sector rural. Una agricul-
radas alternativas es claro que los problemas de la tura empresarial no sólo puede estar orientada a mejorar
economía campesina y sus soluciones están relaciona- indicadores macroeconómicos, a exportar para generar
dos con las características regionales; en este sentido divisas, sino que debe contribuir a mejorar la distribución
la agenda busca identificar, según el diagnóstico regio- del ingreso y del empleo. La reclamación para los
nal, una estrategia que facilite el desarrollo de ese tipo cultivos de pan coger y de pequeños productores es
de economía. también una alternativa productiva socialmente benéfica
y no se contrapone a la moderna agricultura empresarial.
Lo anterior es señalado por Ramírez (1999), citando a De no realizar estos aportes, serían otros indicadores,
Valderrama y Mondragón: “Partiendo de una visión contrarios al desarrollo y a la justicia, los que prevalece-
global de la economía campesina, sin entrar en el rían, con la consecuente agudización de los conflictos
detalle, se tendrá que fijar la primera observación en el sociales y productivos.
conjunto agrícola y pecuario no sólo como la base del
sustento rural, sino que la misma cotidianidad muestre Lo anterior nos remite a la discusión, vigente en Colom-
la complementariedad de ambos, desarrollando bia y América Latina, sobre la eficiencia diferencial entre
interacciones no únicamente productivas sino sociales, pequeños y grandes productores o proyectos producti-
culturales, políticas y educativas, que llevan a señalar vos. Por una parte se piensa que la actividad económica
que en la mayoría de los casos el campesino no separa rural debe partir de economías en escala suficientemen-
la tenencia de animales de la posibilidad de cultivar, te grandes y que la incorporación de la población rural a
generando, procesos de ventas o canjes con otros esos procesos económicos debe darse vía salario,
agricultores. generando mercados laborales modernos para la mayor
parte de la población rural; la posición opuesta habla de
Es tal vez el desconocimiento de lo que representa el la defensa de las pequeñas unidades productivas por su
pequeño productor en la economía del país, lo que lleva flexibilidad y capacidad de adaptación de los procesos
a cuestionamientos referentes a la viabilidad del trabajo de transformación económica» (Cortés-Marín, 1996).
campesino, refiriéndose a si la agricultura de menor Sin pretender saldar esta polémica, lo importante es
escala es eficiente en el contexto del mercado, es decir, reconocer que existen diferentes caminos para lograr los
si es posible competir con formas de producción de objetivos de desarrollo económico y humano, donde el
mayor tamaño, mayor tecnificación y con mayor capital; mercado y la intervención del Estado no compitan ni se
e inclusive se observa que es difícil concebir una gana- obstruyan, sino más bien se complemente.
dería campesina competitiva desde regiones lideradas
por grandes explotaciones extensivas, hasta donde se En el nuevo entorno económico-productivo, las econo-
presentan producciones pequeñas opacadas por la gran mías campesinas también están obligadas a diversificar
inversión de tierras a cultivos agrícolas específicos. cultivos, procesos y productos con mayor valor agrega-
Pese a la aparente o real indiferencia de las minorías do, para mejorar o encontrar modelos agrícolas-pecua-
productivas, frente a una producción agropecuaria que rios-agroindustriales que sean eficientes en el uso de la
conlleve a importantes ingresos económicos, y a una energía y de los recursos disponibles, económicamente
alta calidad competitiva, nace una controversia centrada viables, socialmente aceptados y, además, técnica-
especialmente en si la agricultura colombiana debe mente apropiados, que no degraden el medio ambiente.
estar basada en agricultura comercial o pequeñas unida- Se demanda, entonces, aportar a la formulación de un
des campesinas. En esta controversia se llega a soste- modelo de desarrollo productivo, en el marco de la
ner que la existencia de formas de producción como la competitividad, sostenibilidad, autosuficiencia y seguri-
economía campesina es un obstáculo a la moderniza- dad alimentaria, que brinde la adecuada protección a la
ción del país. producción nacional, que no puede competir
Para aliviar la presión sobre los ecosistemas es necesa- Reconociendo lo expresado por González-Sanchez
rio trabajar en dos vías: incremento de la productividad de (1997), que el desarrollo sostenible involucra dimensio-
las actuales unidades de producción y cambio de los nes económicas, ecológicas y sociales estas tres di-
patrones alimenticios. Se requiere de soluciones globales mensiones son conflictivas entre sí en los diferentes
en que interactúen, por un lado, el hombre, la naturaleza horizontes temporales; no se pueden optimizar las tres,
y la técnica y, por el otro, la economía, la ecología y la pero siempre se debe pretender maximizar, hasta donde
tecnología. El énfasis en producir según las directrices sea posible, su equilibrio.
del mercado, sin ningún control social, ha permitido que
proliferen procesos arbitrarios, incluidos los productos Es evidente que un desarrollo basado en el agotamiento
prohibidos. Lo fundamental es hacer un ejercicio produc- de los recursos naturales conduce a la escasez; de allí
tivo que permita la utilización y desarrollo de los recursos se deriva que la sostenibilidad implica desarrollo a partir
naturales, para beneficio de la sociedad actual y que de una eficiente utilización de estos recursos. Algunas
genere excedentes sociales y económicos que garanti- voces, al equiparar crecimiento sostenible con desarro-
cen la supervivencia de las generaciones futuras. llo sostenible, rescatan la sustituibilidad entre capital
Para Posada y Vargas (1997), la teoría económica producido por el hombre y el capital natural, lo cual
convencional nos ha acostumbrado a concebir la tierra conduce a creer que el progreso técnico podrá compen-
como un recurso, cuando en realidad es mucho más que sar la pérdida de recursos, lo cual es altamente riesgoso;
eso; es una condición necesaria para toda actividad otra cosa es registrar que el desarrollo y la innovación
económica y para la vida en general. En la práctica, con tecnológica deben contribuir eficazmente a producir sin
una nueva caracterización y tratamiento de la tierra en mayores impactos. Infortunadamente, una gran propor-
función de la producción de los recursos naturales, será ción de la tecnología disponible está al servicio del
posible resolver muchas de las inconsistencias inheren- tratamiento y manejo de los problemas generados por
tes a dicha función y se reconocerá su papel de genera- una producción no limpia, altamente contaminante y
dora de recursos ambientales indispensables para la
Para que esto sea posible debe cumplir con los siguien-
. Evaluar impactos y procurar disminuir los negativos.
tes requisitos:
vas fuentes proteicas: animales, vegetales), uso de situación, se hace necesaria la identificación de una
formas alternas de energía, y otras, fruto del saber serie de factores que obrarían como catalizadores o
ancestral y de los desarrollos tecnológicos modernos. freno de un proceso que se aspira dinamice las activida-
Muchos de ellos han sido y deben ser objeto de investi- des rurales y agropecuarias. Factores como la forma-
gación, desarrollo, transferencia, incorporación, incenti- ción universitaria y los desarrollos científico-tecnológi-
vo y fomento como parte de una política de desarrollo cos deben ser involucrados.
sostenible agropecuario y rural. Todo lo anterior comple-
mentado con la visión de que los servicios ambientales,
producción de agua, O2, captación de CO2, son una
9. AGROINDUSTRIALIZAR LA PRODUCCIÓN
fuente de oportunidades para las comunidades rurales,
AGRÍCOLA-PECUARIA-FORESTAL Y PESQUERA
sumados a las crecientes actividades recreativas deno-
minadas ecoturismo.
manera, las exportaciones han sido el estímulo para el porte y transformación de las materias primas del sector
progreso industrial. «La elaboración de productos agropecuario, ya sean frescas o procesadas; e, (ii)
alimentarios y fibras vegetales constituye la cimentación incrementar la eficacia de los controles de calidad de las
de la base industrial de la mayoría de los países. La materias primas y del proceso de elaboración. Igualmen-
agroindustria desempeña un papel importante en las te, se superará la desinformación, se estandarizarán las
economías de los países de bajos ingresos y desciende normas, especificaciones y reglamentación de técnicas
en importancia a la mayor industrialización del país. La aplicables, solicitadas por los consumidores, quienes a
transformación de alimentos no sólo representa una medida que crezca su capacidad adquisitiva, mejorarán
fuerza reactiva, sino que también genera una demanda su capacidad de consumo cualitativa y cuantitativamente.
progresiva en el sector agropecuario, por mayores y
diferentes productos».
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La interacción o articulación en cadena de la producción
campo-comercialización-agroindustria, a través de «una
planta transformadora puede ofrecer al agricultor oportu-
Cadena, G. G. (1993). La investigación agropecuaria
nidades de nuevos cultivos y, en consecuencia, elevar el
dentro del sistema nacional científico y tecnolo-
nivel de ingresos para la explotación agrícola. En algu-
gía. COLCIENCIAS: Nuevas tecnologías para
nos casos ha permitido que las agriculturas de subsis-
recrear el agro. Bogotá: Tercer Mundo, 84-94.
tencia y/o alternativas puedan participar más activamen-
Cortés-Marín, E.A. (1996). Desarrollo agroindustrial
te en el mercado. Para algunos programas de desarrollo
y modernización del sector agrícola colombiano.
regional, la agroindustria ha servido de justificación
En: Boletín Técnico, Facultad de Ciencias
económica y social para la realización de obras de
Agropecuarias. Universidad Nacional de Colom-
infraestructura rural: vías, centros de acopio, electrifica-
bia-Sede Medellín. No 5: 19-24.
ción, cooperativas, etc.» (Cortés-Marín, 1996). Al ocupar
Chaparro, O. González, A., Martínez, L. (1997).
el centro de la cadena agropecuaria la agroindustria,
Hacia el uso sostenible de la tierra en el trópico
hace necesario examinar la explotación agropecuaria
americano: enfoques y procesos. Palmira: CIAT,
como fuente de suministro de las materias primas, y la
p 1-27.
salida de los productos elaborados, que se espera
FAO. (1996). Rentabilidad en agricultura: ¿con más
tengan más demanda de parte de los consumidores. De
subsidios o con más profesionalismo? FAO: San-
hecho el análisis de sistemas ayuda al diseño general y
tiago de Chile.
a la ejecución de los proyectos agroindustriales; para
Gonzáles-Sánchez, H. (1999). Impacto ambiental de
ello, deben examinarse tres acciones de operaciones de
la labranza mecánica convencional. Trabajo de
la agroindustria: la adquisición de materias primas, la
grado. Universidad Nacional de Colombia-Sede
elaboración y la comercialización.
Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Manfred, M.N., Elizalde, A., Hopenhay, M. (2000).
En este sentido, los eslabonamientos hacia delante, que
Desarrollo a escala humana: una opción para el
son los más importantes, se concretan en las cadenas
futuro. Medellín: Cepaur.
de valor agregado de productos alimenticios, básica-
Misión Rural. (1998). Transición, convivencia y
mente las denominadas cadenas agroalimentarias. Da-
sostenibilidad. Bogota.
dos los nuevos patrones de consumo de la sociedad
Perico-Echeverri, R. (1998). Colombia en transición
colombiana y las nuevas posibilidades de integración a
de la crisis a la convivencia: una visión desde lo
los mercados internacionales, las exportaciones de
rural. Bogota IICA-TM editores.
bienes procesados de origen agropecuario, la
Posada, L., E. Vargas. (1997). Desarrollo económico
agroindustria nacional se ha constituido en el sub-sector
sostenible. Relaciones Internacionales y Recur-
industrial de mayor dinamismo económico y con gran-
sos minero-energéticos. Trabajo de Tesis de
des potencialidades para la exportación en las últimas
Magíster en Ciencias Económicas. Universidad
décadas (Perico-Echeverry, 1998).
Nacional de Colombia. Medellín.
Ramírez, D. (1999). Una mirada a la economía
La generación, validación y transferencia de tecnología
campesina. En: Ceba informa. Universidad Nacio-
agroindustrial permitirá: (i) resolver las fallas de empa-
nal de Colombia- Sede Medellín. Vol. 1: 12-14.
que, embalaje, almacenamiento, manipulación, trans-