Name: - : Evaluación: Lenguaje y Comunicación Unidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CHRISTIAN COLLEGE

Freire 689, Hualqui Fono: 41-2781011


www.christiancollegehualqui.cl christiancollegehualqui@hotmail.com

Evaluación: Lenguaje y Comunicación


Unidad 2
Exigencia 60%

Name: _____________________________________________
Teacher: Fabián Figueroa Ferrada. Grade: 5th grade
th.
Date of application: June, 28 2017 Delivery date: July, 03 th. 2017
Total Score: 32 points. Score obtained:______
Objetivos de Aprendizaje (OA): Leer y comprender poemas. OA3 Analizar narraciones
leídas (Leyendas y mitos) OA4

I.- Lee atentamente y responde marcando con un círculo. (2 pts cada una)

Nubes blancas
(Gabriela Mistral)

Ovejas blancas, dulces ovejas de vellones


que subieron del mar,
asomáis en mujeres los gestos preguntones
antes de remontar.

Se diría que el cielo o el tiempo consultaseis


con ingenuo temor,
o que, para avanzar un mandato esperaseis,
¿Es que tenéis pastor?

_ Sí que tenemos un pastor:


el viento errante es él.
Y una vez los vellones nos trata con amor,
y con furia otra vez.

Y ya nos manda al Norte o ya nos manda al sur.


El manda y hay que ir…
Pero por las praderas del infinito azur,
él sabe conducir.

Ovejas del vellón nevado,


¿tenéis dueño y señor?
Y si me confiara un día su ganado,
¿me tomaríais por pastor?

Claro es que la manada bella


su dueño tiene como allá.
Detrás del último aire y la última estrella
pastor, dicen que está.

Párate en los pastales, no corras por tu daño,


Abel pastoreador.
¡Se mueren tus ovejas, te quedas sin rebaño,
Pastor loco Pastor!
1. La estructura de este poema consta de:
a. 7 estrofas de 7 versos.
b. 28 estrofas de 4 versos.
c. 3 estrofas de 4 versos.
d. 7 estrofas de 4 versos

2. En este poema, cuando la autora habla de “Ovejas de vellón nevado”, se


refiere a:

a. Ovejas blancas.
b. Al cielo
c. Las estrellas
d. Las nubes

3. En este poema, el pastor es:

a. el ganado
b. el viento errante
c. el cielo azul
d. Dios

4. En el poema, se produce un diálogo entre:

a. el pastor y las ovejas.


b. un hablante y las nubes.
c. la autora y la manada de ovejas.
d. el mar y el viento errante.

5. La figura literaria Personificación, se reconoce por:


a. Por utilizar conectores: Como, igual a, parecido a, etc.
b. Expresar sentimientos y emociones
c. Utilizar rimas en sus versos.
d. Indicar cualidades humanas a cosas u objetos.

6. Una buena definición para la palabra “Contextualizar”, según lo visto en la


unidad es:
a. Buscar la diferencia entre dos palabras.
b. Reconoce las reglas de acentuación de las palabras..
c. Comprender el significado de una palabra en relación al sentido del texto.
d. Identificar las reglas ortográficas de palabras: Agudas, graves y esdrújulas.

7. De acuerdo a lo estudiado en la unidad, la mejor definición para poema es:

a. Un texto en el que se expresan emociones y sentimientos


b. Un texto que tiene rimas, estrofas con la misma cantidad de versos
c. Un texto que nos informa de lo que siente su autor
d. Un texto que nos narra una historia fantástica

8. El hablante lírico es:


a. El autor
b. El poeta
c. El que expresa los sentimientos.
d. El que lee el poema.

9. El verso es:
a. El conjunto de versos.
b. Una línea del poema.
c. El poema
d. El título del poema.

10. La estrofa es:


a. Es el conjunto de versos.
b. La rima que posee un poema.
c. Las líneas de un poema.
d. Las figuras literarias.
II.- Lee el siguiente poema y responde: (2 pts cada una)

LEYENDA DEL TÉ

El emperador chino, Shen Mung, esperaba aquel día una importante visita, y todos los sirvientes de palacio se
hallaban muy atareados, preparando las habitaciones de los huéspedes. En un pequeño aposento que había en el
jardín, el emperador parecía muy preocupado y daba órdenes y más órdenes. Quería que sus invitados recibiesen
una buena impresión y se marcharan contentos. Muy cerca de la puerta de entrada al pabellón, crecían flores de loto y
un arbusto de “tsha” o “té”. Uno de los criados, por indicación del emperador, dejó junto a la puerta un recipiente con
agua hirviendo. Un suave vientecillo comenzó a soplar y algunas hojas del arbusto de té fueron a caer dentro del
agua, tomando ésta un color tostado. Shen Mung, sintió que el aroma refrescante que flotaba le aliviaba el cansancio
que padecía. Se sentó en el suelo, y sacó con un cazo un poco para beber unos sorbos. ¡Sorpresa! La infusión tenía
un sabor delicioso, y el emperador se encontraba restablecido. Cogió después más hojas y preparó unas tazas para
obsequiar a sus visitantes. La velada transcurrió entre risas y comentarios. La sabrosa bebida se extendió por todo el
mundo, y hoy la preparan en todos los rincones de la Tierra.

1. - ¿Qué tenían que hacer los sirvientes?


a) Limpiar la cocina.
b) Preparar las habitaciones de los huéspedes.
c) Limpiar el salón.
d) Descansar

2. - ¿Qué crecía en el pabellón?


a) Flores de loto y un arbusto.
b) Flores solamente.
c) Flores de naranjo.
d) No crecían flores

3. - ¿Qué dejó junto a la puerta un criado?


a) Un recipiente de agua fría
b) Un recipiente de agua tibia.
c) Un recipiente de agua hirviendo.
d) Un balón

4. - ¿Qué color tomó el agua?


a) Azul claro.
b) Tostado.
c) Rojo oscuro.
d) Café claro

5.- ¿Cuál es la estructura de una leyenda?


a) Introducción, desarrollo y desenlace
d) Título, inicio, desarrollo y desenlace
c) Estrofas, versos y rimas
d) Título, Información, desarrollo y cierre

6) Una definición de leyenda es:

a) Un texto narrativo que expresa sentimientos y emociones.


b) Un texto narrativo que informa lo sucedido y se transmite de generación en generación
c) Un texto que se transmite en forma oral o escrita, de generación en generación, generalmente personajes ficticios
con lugares reales.
d) Un texto que se transmite en forma oral o escrita, de generación en generación, generalmente sus personajes son
dioses y semidioses, y los lugares son ficticios.

También podría gustarte