Silabo IT134 Microprocesadores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


ESTUDIOS GENERALES

SYLLABUS
MICROPROCESADORES
I. INFORMACIÓN GENERAL
Código : IT134
Pre-requisito : EE635
Dpto. Académico : Telecomunicaciones
Condición : Obligatorio
Ciclo Académico :7
Créditos :4
Horas por semana :4
Sistema de Evaluación :G
Profesor : Mauricio Galvez Legua

II. SUMILLA DEL CURSO


La asignatura de Microprocesadores es de carácter teórico – práctico y tiene como propósito
que el estudiante describa cómo trabajan los microprocesadores y los microcontroladores, la
forma como se comunican con las memorias y las interfaces, como se programan haciendo uso
de un lenguaje de programación y como diseñar sistemas basados en microprocesadores y
microcontroladores con el fin de implementar sistemas de automatización y control
inteligentes.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO


Al finalizar el curso, el estudiante:
1. Diseña sistemas basados en microcontroladores.
2. Simula sistemas basados en microcontroladores mediante el uso de software de
simulación.
3. Programa microcontroladores mediante el lenguaje C.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE


1. MICROPROCESADORES (8 HORAS)
Arquitectura de los microprocesadores (uP). Descripción del funcionamiento de un
microprocesador. Buses del microprocesador: datos, direcciones y control.
Multiplexación de buses. Ciclos de trabajo de un uP: Fetch y Execution. Pin-out de algunos
microprocesadores. Circuito de reloj. Circuito de reset. Decodificación de memoria (MEM).
Decodificación de periféricos (IO). Diseño de interfaces paralelas de entrada y de salida.
Interfase a teclado. Interfase a display. Estudio de un sistema basado en microprocesador.

2. MICROCONTROLADORES (8 HORAS)
Evolución de la Microcontroladores. Sistemas de desarrollo: Single Board Computer.
Estructura de la Memoria de programa, Estructura de la Memoria de Datos: Registros de
Funciones Especiales (SFR) y Registros de Propósitos Generales (GPR). Banco de memorias.
Estructura de la memoria de Configuración.

F02-Silabo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESTUDIOS GENERALES

3. PROGRAMACIÓN C DE MICROCONTROLADORES (12 HORAS)


Repaso del Lenguaje de programación C. Entorno de programación. Descripción de
principales directivas. Comentarios y Constantes. Librerías de C.

4. MANEJO DE PERIFÉRICOS (8 HORAS)


Configuración de arrays. Aplicaciones para el manejo de display de 7 segmentos, matriz de
puntos y teclado. Funciones. Variables locales y globales. Manejo de display LCD.

5. INTERRUPCIONES (8 HORAS)
Manejo de Interrupciones. Registros del Sistema de Interrupciones. Aplicaciones: manejo
de interrupciones externas.

6. CONVERSIÓN DIGITAL ANALOGA: DAC (4 HORAS)


Conversión digital análoga (DAC). Funciones matemáticas de XC8. Aplicaciones:
modulación ASK, FSK y BPSK.

7. CONVERSIÓN ANALOGA DIGITAL: ADC (4 HORAS)


Conversión análoga digital (ADC). Registros de programación. Aplicaciones: manejo de
sensores de temperatura y humedad.

8. COMUNICACIÓN SERIAL (4 HORAS)


Comparativa entre comunicación paralela y serial. Concepto de protocolo. Tipos de
transmisión serial: asíncrona y síncrona. Comunicación serial UART, SPI e I2C. Aplicaciones.

V. LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS


Laboratorio 1: Diseño de un sistema basado en microprocesador.
Laboratorio 2: Manejo del MPLABX.
Laboratorio 3: Simulación del control de periféricos de entrada y salida.
Laboratorio 4: Manejo de interrupciones: registros de programación y función de atención.
Laboratorio 5: Aplicaciones de ADC: procesamiento de señales analógica.
Laboratorio 6: Aplicaciones de DAC: modulación ASK, FSK y QPSK.
Laboratorio 7: Comunicación serial entre microcontroladores.

VI. METODOLOGÍA
El curso se desarrolla en sesiones de teoría y sesiones prácticas. En las sesiones de teoría, se
presentan los conceptos, aplicaciones y se diseñan diversos sistemas basados en
microprocesadores/microcontroladores e interfaces a periféricos. En las sesiones de práctica
se usa un software de simulación para simular los diversos circuitos diseñados y se desarrolla
el programa en lenguaje C. En todas las sesiones se promueve la participación activa del
estudiante.

VII. FÓRMULA DE EVALUACIÓN


Sistema de Evaluación G:
 Examen Parcial (Peso 1)
 Examen Final (Peso 1)
 Promedio de Prácticas (4) (Peso 1)

F02-Silabo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESTUDIOS GENERALES

VIII. BIBLIOGRAFIA
1. MARTIN P. BATES, “PIC MICROCONTROLLERS: AN INTRODUCTION TO
MICROELECTRONICS”. 2011
2. RAJ KAMAL, “MICROCONTROLLERS: ARCHITECTURE, PROGRAMMING, INTERFACING AND
SYSTEM DESIGN”. 2009
3. FERNANDO E. VALDÉS PÉREZ, RAMÓN PALLÁS ARENY, “MICROCONTROLADORES:
FUNDAMENTOS Y APLICACIONES CON PIC”. 2007

F02-Silabo

También podría gustarte