Documento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

MATERIA : DESPIDO INJUSTIFICADO Y COBRO PRESTACIONES

DEMANDANTE : CARMEN ESCOBAR GALINDO


RUT : 7.312.562-6
DOMICILIO DEMANDANTE : SANTA BEATRIZ 100, OF. 800 PROVIDENCIA
ABOGADO PATROCINANTE : RODRIGO GARCIA OYANEDEL RUT : 8.253.536- 5
FORMA DE NOTIFICACION : rgarciao@gmail.com
APODERADA : MARCELA DÍAZ WICKS
RUT : 10.647.420-6
FORMA DE NOTIFICACIÓN : mdiazwicks@gmail.com
DOMICILIO ABOGADOS : SANTA BEATRIZ N° 100, OFICINA 800, PROVIDENCIA
DEMANDADO : ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES
CAPITAL S.A.
RUT : 98.000.000 – 1
REPRESENTANTE LEGAL : JAIME FRANCISCO MUNITA VALDIVIESO
RUT : 11.477.182 – 1
DOMICILIO : AVENIDA APOQUINDO Nº 4820, LAS CONDES

EN LO PRINCIPAL: DEMANDA DESPIDO INJUSTIFICADO; PRIMER OTROSI: SE TENGA


PRESENTE RESERVA DE DERECHOS; SEGUNDO OTROSI: LITIGACIÓN Y
NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS; TERCER OTROSI: SE ACOMPAÑA DOCUMENTO;
CUARTO OTROSI: SE TENGA PRESENTE

S. J. L. DEL TRABAJO DE SANTIAGO

RODIRGO GARCIA OYANEDEL, Rut: 10.647.420 – 6, abogado en representación, de doña


Carmen Escobar Galindo, Rut: 7.312.562-6, conforme a escritura de Mandato Judicial, que se
acompaña en un otrosí de esta presentación, con domicilio en calle Santa Beatriz Nº 100, oficina
802, Providencia, Santiago, a US respetuosamente digo:

Que, en la representación que envisto, vengo en entablar demanda en juicio del trabajo de
conformidad al artículo 160, 172 y 420 y siguientes del Código del Trabajo, por despido
injustificado, indebido e improcedente, más cobro de prestaciones laborales adeudadas, en
contra de la empresa ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES CAPITAL S.A. o AFP
CAPITAL, RUT: 98.000.000 – 1 del giro de su denominación, representada legalmente,
conforme al artículo 4º del Código del Trabajo, por JAIME MUNITA VALDIVIESO, RUT:
11.477.182 – 1, ambos con domicilio en AVENIDA APOQUINDO N° 4820, LAS CONDES.
Fundo esta acción en los siguientes antecedentes de hecho y de derecho que a continuación
paso a exponer:

I.- LOS HECHOS

A.- RELACIÓN DE TRABAJO

Para una mejor compresión de los antecedentes por parte de SS, reproduzco la relación
individual de mi representada, según sus propios dichos:

“El 12 de Abril de 2017, ingresé a prestar servicios para la demandada AFP Capital, para realizar
las labores de Agente Profesional de Ventas, lo que realicé hasta la fecha en que la demandada
puso término a mi contrato de trabajo, el día 29 de Julio de 2022.
Las causales de despido invocadas fueron las de “Incumplimiento Grave de las Obligaciones que
impone el Contrato” (artículo 160 N° 7 del Código del Trabajo) y la causal de “Caso Fortuito o
Fuerza Mayor” (artículo 159 N° 6 del Código de Trabajo).

Mi remuneración promedio mensual era la suma de $2.572.743 por lo que conforme el artículo
172 del Código del Trabajo, se debe considerar la suma de $ 2.572.743”.

B.- EL DESPIDO

1.- LA CARTA DE DESPIDO

El día 29 de Julio de 2022, mi representada fue despedida telefónicamente, según se le informó,


por “falta grave”, sin mayor explicación. Posteriormente, se envió una carta de despido, lo que
se hizo invocando la causal del artículo 160 N°7 y la del N° 159 N°6, ambas del Código del
Trabajo, esto es la de “Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato” y “Caso
Fortuito o Fuerza Mayor”.

Al recibir la carta de despido y leerla, la demandante no pudo comprender la razón de esta


medida,SE dado que los hechos son absolutamente falsos.

Para que SS pueda tener una mejor comprensión de aquello, se transcribe la carta de despido,
para apreciar que más allá de la gran cantidad de líneas que contiene la comunicación de despido
que contienen casi solo una enumeración de disposiciones, prácticamente no se hace ninguna
mención a aquello que se imputa a la actora:

“…..Nos dirigimos a usted para comunicarle que con fecha de hoy, 29 de Julio del año en
curso, la Administración de nuestra Compañía AFP CAPITAL S.A., ha puesto termino a su
contrato de trabajo que la vinculaba a ella, cuya fecha de inicio es el 12 de Abril de 2017

Esta decisión se funda en los siguientes antecedentes:


1.- En conformidad a anexo de contrato de trabajo, de fecha 12 de Abril de 2017, y sus
anexos posteriores, correspondía a usted la ejecución de las funciones de Agente
profesional de Ventas en la ciudad de Santiago, según descripción estipulada en el mismo
contrato y en su anexo sobre remuneraciones variables
De esta forma la cláusula tercera de su contrato de trabajo estipulo expresamente, al
efecto:
“Sin perjuicio de las obligaciones estipuladas en la cláusula precedente, constituyen
también obligaciones especiales del trabajador, entre otras las siguientes:
a) Cumplir estrictamente las Normas del Empleador, la letra y espíritu del Código de
Conducta y las políticas de Recursos Humanos, las que declara conocer y aceptar
plenamente. Igualmente observar las normas de reglamento interno de Orden y seguridad,
todas las cuales constituyen parte del presente contrato, sin perjuicio de la facultad que
corresponde al Empleador para su modificación

C.- Ceñirse a los reglamentos y resoluciones de autoridad que regulan la actividad del
Empleador, especialmente el compendio de Normas del sistema de Pensiones emanado
de la Superintendencia de Pensiones, los que declara conocer.

La inobservancia de las obligaciones señaladas en esta cláusula constituirá incumplimiento


grave de las obligaciones que el presente contrato impone al Trabajador, configurándose
la causal de termino inmediata del contrato de trabajo prevista en el N° 7 del artículo 169
del Código del Trabajo o las demás causales que puedan ser procedentes”

2.- Sin embargo, la Administración pudo comprobar que usted incurrió en graves
irregularidades, las cuales dicen relación con el ofrecimiento de incentivos u
obsequios a potenciales clientes por el traspaso de AFP consistentes en sumas de
dinero.
Dicha acción fue tomada en conocimiento por esta Administración mediante
llamadas de Auditoria del contralor, quien, para dar cumplimiento a las exigencias
de control de la Superintendencia de Pensiones, realiza llamadas a nuestros clientes
en forma aleatoria recabando antecedentes sobre traspasos a nuestra AFP para un
debido control y así evitar actos contrarios a la normativa
Durante dicho proceso de llamadas grabadas se obtuvo el testimonio de la afiliada
de su cartera doña Nancy Cartes, Rut: 9.379.897-K, quien señalo habar recibido la
suma de $30.000 vía transferencia para realizar el traspaso a nuestra AFP.
Debido a dicho antecedentes, y con la finalidad de recabar más información se
procedió a auditar su producción para determinar la existencia de casos del mismo
tipo, lo que fue realizado con fecha 26 de mayo de 2022 obteniendo como resultado
la confirmación del afiliado Camilo Peña, rut 15.940.606-7, el cual indica hacer
recibido un incentivo económico por el cambio, señalando además que no relevaría
el monto recibido
Ante lo anterior dichos casos fueron puestos en su conocimiento cumpliendo la
normativa vigente con fecha 14 de Julio de 2022 solicitando su declaración sobre los
hechos anteriormente señalados, y ofreciendo poner en su conocimiento los
antecedentes del caso en el plazo de 5 días hábiles, sin recibir respuesta alguna la
respecto. (las negirllas son nuestras)
3.- Debe prevenirse que el decreto ley N°3.500 de 1980, prohíbe a las compañías
administradoras de fondos de pensiones, a sus directores y a sus dependientes-entre ellos
sus agentes de venta- ofrecer u otorgar a los afiliados otras prestaciones o beneficios
distintos de los señalados en la ley. Esto no puede hacerse bajo ninguna circunstancia, ni
en forma directa o indirecta, ni aun a titulo gratuito o de cualquier otro modo, de conformidad
a lo establecido en el referido decreto ley y en decreto con fuerza de ley N°101, de 1980,
del Ministerio de Trabajo y Previsiones Social. Lo anterior implica que el ofrecimiento o
entrega, por parte del Agente profesional de Ventas de una compañía administradora, de
cualquiera compensación, beneficio u otro donativo, cualquiera sea su naturaleza, a
cambio de la firma de una Orden de Traspaso Irrevocable a otras compañías y se encuentra
sancionada específicamente por la legislación vigente.

A su vez, y de la misma manera, la norma del número 7 Capitulo I. Archivo de Promotores,


Agentes de Ventas y Personal de Atención de Publico de las Administradoras, del Titulo
IX, del Libro V del Compendio de Normas de la Superintendencia de Pensiones, señala:

7. No podrán ser contratados por una Administradora, y Debra ser incluidos en el Archivo
de Agentes Irregulares y Otros que se define más adelante, aquellas personas que
hubiesen cometido irregularidades graves en el Sistema Previsional, entendiéndose por
estas las siguientes:

c) Ofrecer, otorga o promete otorgar, a los afiliados o beneficiarios, otras pensiones,


prestaciones o beneficios que los señalados en la ley, asociado a la suscripción de un
documento de incorporación, a la suscripción de una orden de traspaso o aquellos
relacionados con productos voluntarios, configurándose de este modo infracción a que se
refiere en inciso primero del artículo 23 del D.L N° 3.500, de 1980

4.- De esta forma, los hechos expuestos revelan con claridad que usted incumplió
gravemente las obligaciones que le imponía su contrato de trabajo, tanto por su propia
naturaleza cuanto haberlo convenido expresamente, configurando la causal de
incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato, en los términos previstos
en el número 7 del artículo 160 del Código del Trabajo.

5.- Asimismo, el Reglamento Interno de orden Higiene y Seguridad de la empresa


establece en su artículo 12: “Sin perjuicio de las obligaciones que se establezcan en el
contrato individual del presente reglamento del Código de Ética y de Conducta, de modelo
de Prevención de Delitos ley 20393 y los Manuales de Procedimiento que le sean
aplicables, y de las contenidas en las leyes y su reglamentación, será obligaciones del
trabajador las siguientes:
a) Desempeñar sus labores ateniéndose estrictamente a las disposiciones de la legislación
de cualquier naturaleza y reglamentación vigentes, en materias de orden laboral,
previsionales y de higiene y seguridad industrial como también del Código de Ética y el
Modelo de Prevención de Delitos le 20.393 y cualquiera de los demás reglamentos o
códigos con carácter general que dicte la Empresa, incluidos procedimiento de pago y
cualquier procedimiento o manual de gestión que le sean aplicables.

w) Cumplir con las normas legales y reglamentarias y con las regulaciones de la autoridad
administrativa relacionas con sus funciones contractuales.

y) Guardar la debida lealtad a la Empresa y a sus clientes, en sus diversos aspectos.
Constituyen infracción a este deber de lealtad la aceptación de dadivas, regalos o ventajas
con relación a su posición en la Empresa, o la concesión de dichas granjerías con el objeto
de obtener un provecho personal indebido”

Por su parte el mismo Reglamento, establece en su artículo 13 que

“Serán prohibiciones de orden para el trabajador, las siguientes conductas las que tendrán
el carácter de esenciales, de tal suerte que su infracción puede estimarse incumplimiento
grave de las obligaciones que impuestas por el contrato y que, por lo mismo, autorizan al
empleador para poner término a la relación laboral, según la entidad y trascendencia de la
falta de que se trate

a) Ejecutar actos que originen perjuicio a la Empresa por incumplimiento de normas


legales, reglamentarias o instrucciones de la autoridad competente. Si los ocasionare,
serán de cargo del trabajador

7.- Por otra parte, de acuerdo al Código General de Ética y Conducta de la Compañía, el
cual forma parte de su contrato, según se dijo, establece las siguientes disposiciones, cabe
citar:

1.- Conducta Personal


Esperamos los más altos niveles de conducta personal de cada uno de los colaboradores
de AFP Capital fuere su puesto o funciona. Reconocemos que la honestidad, la integridad
y la imparcialidad son esenciales para la efectiva de todas las relaciones de negocio
normal, tanto internas como externas de la Compañía.

El soborno en cualquiera de sus formas es inaceptable. Los colaboradores de AFP Capital
no ofrecerán ni entregaran, y tampoco solicitaran ni recibirán, beneficios de ninguna índole
que conduzca a, o sugiera, un conflicto de intereses entre sus actividades personales y los
de AFP Capital.

A su vez el titulo 2.4 del Código de Ética y Conducta señala:

2.4 LINEAMIENTOS ÉTICOS EN LA OFERTA DE PRODUCTOS

La ética personal aplicada a las vetas puede no ser la ruta más rápida para el éxito; cortar
camino y dejar de lado la ética es casi siempre una vía mas expedita había la riqueza, pero
es una cuestión efímera y muy peligrosa AFP Capital considera que vendar con la
conciencia limpia provoca, a largo plazo, mejores resultados económicos

2.4.1 ASESORÍA EN LA OFERTA DE PRODUCTOS

Algunos lineamentos que AFP Capital entrega al personal de ventas para el desarrollo de
sus labores son los siguientes:

Cuida tu reputación: Debes comprender que la mala reputación significa la muerte en los
negocios. La ética en ventas se traduce en tratar a los clientes, proveedores y
colaboradores con transparencia.
Tu eres AFP Capital. Si cruzas la línea de la ética al manipular precios o hacer promesas
no factibles, a futuro, el cliente no confiará en tu producto o servicio, mucho menos en ti y
en AFP Capital.

Gana la confianza del consumidor: Recuerda que los clientes, afiliados y pensionados
están cada vez más informados. Tú te puedes ganar la confianza de tus clientes mediante
un servicio de excelencia y calidad, lo cal, además, te dará un distintivo sobre la
competencia. Los ambientes éticos en las ventas generan comodidad al cliente.

AFP Capital no tolera un comportamiento irregular. AFP Capital rechaza cualquier intento
de fraude, malas practicas o traspasos indebidos cometidos por sus colaboradores, y su
incumplimiento podrá generar la aplicación de sanciones conforme a la legislación vigente.

Recuerda siempre nuestros valores corporativos de Equidad, Respeto, Transparencia y


Responsabilidad, ellos son la guía de nuestro actuar y deben ser la base en nuestras
relaciones. El incumplimiento de estos puede llevar a sanciones, inclusive la desvinculación
del colaborador.

2.4.2 TRANSPARENCIA EN EL OFRECIMIENTO DE PRODUCTOS

El mayor acceso que amplios segmentos de la población han tenido a los productos
financieros, trae aparejada una creciente relevancia de la información que AFP Capital
pondrá a disposición de sus clientes, a fin de que estos puedan tomar decisiones fundadas
sobre la contratación de nuestros productos o servicios. Además, el importante dinamismo
de la oferta de productos y la alta competividad del sector financiero, introducen elementos
de mayor complejidad para el suministro de información a los clientes actuales y
potenciales de la Compañía.
A fin de promover una mayor homogeneidad y claridad en la información que AFP Capital
entrega a sus clientes y de los productos financieros que ofrecemos, es indispensable:
· Reducir asimetrías de información, proporcionando una adecuada difusión de aquella
información considerada como suficiente para tomar decisiones futuras
· Fomentar el acceso público a los productos financieros que ofrece AFP Capital de una
manera general y homogénea
· Promover el desarrollo de buenas prácticas comerciales
De la misma forma, el titulo Normas Básicas del Código de Ética y Conducta señala:
Para lograr sus objetivos los agentes, supervisores y Gerentes deben:
…….
3. Desarrollar sus actividades con la mayor diligencia, buena fe, compromiso y sentido de
la responsabilidad conforme a las características y atributos propios de su rol como
representante de AFP Capital frente a clientes.
17. No ofrecer a los clientes reducciones, bonificaciones, descuentos o cualquier otra
ventaja que no sea legalmente posible o que no hayan sido debida y formalmente
autorizada por AFP Capital

8. El grave incumplimiento de sus obligaciones, en el cual usted incurrió, afecta


frontalmente a la ejecución de buena fe de las obligaciones propias del contrato de trabajo,
conforme lo dispone al artículo 1456 del Código Civil. Este precepto dispone que los
contratos-todos ellos- deben ejecutarse de buena fe, y que sus obligaciones se extienden
no solo a lo escrito en ello, sino también a todas las cosas que emanan precisamente de
la naturaleza de la obligación, o que por ley o la costumbre a ella

Así las cosas, la falta de ejecución de buena fe del contrato en materia grave, como ocurre
en la conducta observada en usted, afecta esencialmente a las obligaciones de lealtad y
fidelidad que son propias del contenido ético jurídico del contrato, e importa, asimismo, la
violación de las normas el Código de Ética y de Conducta que inciden en la materia, así
como de su contrato de trabajo y las normad del Reglamento Interno de Orden y Seguridad
de la empresa. Todo ello obsta decisivamente a la prosecución del contrato de trabajo y
justifican plenamente la decisión de la Empresa de nuestra representación.

9. En el orden administrativo, y concordando con lo anterior la norma de carácter general


250 de la Superintendencia de Pensiones, incorporadas al Compendio de Normas de
Pensiones, nos obliga a cumplir con similares obligaciones, debiendo en definitiva ingresar
el original del presente dictamen en el archivo personal e ingresar a usted en el Archivo de
Agentes afectos a irregularidades. Ello importa, que, por decisión de la autoridad, usted
queda inhabilitado para ejercer sus funciones de Agente de Ventas, motivo por el cual
concurre igualmente a su respecto la causal de fuerza mayor, consagrada en el artículo
159 N° 6 del Código del Trabajo.”.

Como puede apreciarse, sólo aquello destacado en negrillas (pagina 3 de esta demanda y
número 2), constituye la unica referencia a algunos eventuales hechos imputados.

En cuanto al resto de la comunicación, se limita a transcribir el reglamento interno y otras normas


y finalmente, tan solo se indica en la carta el estado de las cotizaciones de la demandante y los
datos relativos a la entrega del finiquito.

2.- RESUMEN SUSTANCIAL DE LA COMUNICACIÓN DE DESPIDO

La carta de despido se restringe a repetir la normativa interna y externa aplicable, transcribiendo


ciertas normas en forma completa. En contraste con eso, hay una mínima referencia a hechos
en que se fundan las causales, aludiendo al ofrecimiento de incentivos u obsequios a potenciales
clientes por el traspaso a la AFP CAPITAL consistentes en sumas de dinero. En concreto (y
literalmente, segun la carta) sólo se indica tomar conocimiento mediante unas llamadas de
Auditoría en forma aleatoria sobre estos supuestos dos hechos:

a) Según la empresa, la afiliada Nancy Cartes, Rut: 9.379.897-K, señalaría haber recibido la
suma de $30.000 por vía de transferencia para realizar el traspaso.

B) Según la empresa, el afiliado Camilo Peña, rut 15.940.606-7, habría señalado recibir un
incentivo económico por el cambio, señalando además que no relevaría el monto de éste, por lo
que dicha suma sería desconocida.

No hay más información. La empresa se limita a señalar que se habría puesto en conocimiento
de esta situación a la actora, cumpliendo así con la normativa vigente, lo que habría hecho el 14
de Julio de 2022 solicitando su declaración sobre los hechos anteriormente señalados,
ofreciendo poner en su conocimiento los antecedentes del caso en el plazo de 5 días hábiles, sin
recibir respuesta alguna al respecto.
En cuanto a la causal invocada de incumplimiento grave de las obligaciones del contrato
del artículo 160 N° 7 del Código del Trabajo, respecto a las normas indicadas como
vulneradas, señala que se habría producido así una infracción en lo referido al inciso primero del
artículo 23 del D.L N° 3.500 de 1980, al Reglamento Interno de orden Higiene y Seguridad de la
empresa en su artículo 12 y 13 y al Código General de Ética y Conducta de la Compañía. a la
ejecución de buena fe de las obligaciones propias del contrato de trabajo, conforme lo dispone
al artículo 1456 del Código Civil.

Finalmente, en cuanto a la causal invocada de fuerza mayor, consagrada en el artículo 159


N° 6 del Código del Trabajo, se invocaría la norma de carácter general 250 de la
Superintendencia de Pensiones, incorporada al Compendio de Normas de Pensiones. Según
señala, la empresa debería ingresar el original del dictamen en el archivo personal de la actora
e ingresarla en el Archivo de Agentes afectos a irregularidades. Por ello y por decisión de la
autoridad, la empresa señala que la actora quedaría inhabilitada para ejercer sus funciones de
Agente de Ventas, motivo por el cual concurría la presente causal de fuerza mayor.

3. - NEGATIVA DE LOS HECHOS DE LA CARTA

Esta parte, niega y controvierte todos y cada uno de los hechos señalados en la carta.

Ello, especialmente en todo lo que respecta a los hechos que se le imputan a mi representada,
esto es, por el hecho de haber “supuestamente” pagado sumas de dinero, para que Nancy Cartes
y Camilo Peña suscribieran una orden de traspaso, al tenor de lo expuesto en la carta de despido.

No obstante todo lo anterior, nos haremos cargo respecto de cada una de las alegaciones
señaladas en la carta de despido, tal como paso a explicar en lo sucesivo.

1.- No son verdaderos los hechos al tenor de la carta de despido

Mi representada siempre cumplió fielmente las normas internas de la empresa, como también
las normas del compendio de Normas del Sistema de Pensiones y demás normativa aplicable.

2.- Como se desarrollará, nunca existió pago de ningún carácter o entrega de premio o
incentivo, por la firma de la orden de traspaso de doña Nancy Cartes y Camilo Peña.

No siendo efectivos los hechos imputados a mi representada, en cuanto a haber pagado alguna
suma de dinero a Nancy Cartes y Camilo Peña, no resultaría posible aplicar las causales de los
artículos 160 número 7 y las del artículo 159 número 6, ambos del Código del Trabajo.

3.- No es efectivo que la actora Carmen Escobar fue previamente notificada de esta
situación y que hubiera participado en una investigación interna realizada por la empresa
demandante AFP Capital

Jamás mi representada tomó conocimiento de la existencia de la investigación, adicionalmente


al hecho de no cumplir cabalmente la empresa con los requisitos mínimos de una investigación
justa e informada, como se verá.
4.- No es efectivo que se hubiera incumplido gravemente obligación alguna por la actora
y aun menos que se haya realizado una investigación respecto de los hechos constitutivos
de la causal, conforme a la normativo vigente sobre este punto, y facultando la demandada su
acceso a esta a la demandante, así como su derecho a la defensa.

5.- No es efectivo que se haya verificado una situción de caso fortuito o fuerza mayor,
pues ha sido la propia decisión de sancionar lo que ha significado la inclusión empresarial
en el archivo de agentes afectos, no siendo ello un supuesto imprevisible e irresistible,
necesario a la causal.

C.- FALSEDAD Y DEFECTOS EN COMUNICACIÓN DE DESPIDO

Los hechos señalados en la carta de despido son totalmente falsos y no constituyen


presupuesto legal alguno que justifiquen el despido de doña Carmen Escobar.

No sólo no es verdad, sino que, además, la comunicación del despido adolece de un defecto
pues como puede apreciarse de la lectura de la carta de despido, ésta se limita a entregar
diversas circunstancias, sin información clara, completa y objetiva para decidir la desvinculación.

1. EN CUANTO A LA RELACIÓN DE HECHOS (OMISIONES EN LA CARTA)

La carta basa única y exclusivamente el despido de mi representada en la supuesta ocurrencia


de un pago realizado por Carmen Escobar a doña Nancy Cartes y don Camilo Peña.

En la carta nunca se aclaran aspectos fundamentales, propios a la teoría del caso de la


demandada y por tanto no podrán ser éstos ni probados ni ofrecidos como medios probatorios
adicionales a la exposición de los hechos fundantes.

Deben destacarse por lo tanto las omisiones de la carta, que resultan sustanciales, dado que no
se indica, ni se relata mínimamente en esta lo siguiente:

a.- No existe mención alguna a la fecha en que supuestamente se realizó algún supuesto pago
a Nancy Cartes y Camilo Peña, razón por la que no se podrá ofrecer ni incorporar medio de
prueba sobre este punto.

b.- No existe mención alguna a cual sería la dirección de correo y la forma en que se notificó del
proceso de investigación a mi representada Carmen Escobar, por los hechos descritos en la
carta, por lo que la empresa no podrá ofrecer ni incorporar este medio de prueba adicional en
relación a este punto.

c.- No existe mención alguna de la forma, detalle, procedimiento o protocolo acerca de las
supuestas llamadas telefónicas realizadas, dado que ni siquiera se indica el número de celular
al cual supuestamente, la empresa demandante habría contactado a Nancy Cartes y Camilo
Peña.
d.- No existe mención alguna sobre los mecanismos relativos al proceso de investigación interna
que habría realizado AFP Capital, sobre los hechos que basa la carta. Al respecto, solo existe
una mención genérica, sobre una supuesta existencia de “Investigación realizada de acuerdo a
las normas dictadas al efecto por la Superintendencia de Pensiones”. No se indica siquiera
alguna fecha de llo, pues solo se señala que se requirió declaración vía telefónica a Nancy Cartes
y Camilo Peña, sin poder contrastar las acusaciones con la información de que dispone mi parte.

Pueden también observarse claramente las inconsistencias de la demanda y, especialmente, la


limitación probatoria de la empresa, cuando la carta de despido abunda en impresiones y
vaguedades, sin referencia a fechas precisas, medios de prueba o a elementos de mayor
inteligibilidad. Resulta ilustrativo al efecto que la demanda contenga menos de un párrafo relativo
a las supuestas llamadas y respuestas entregadas por Nancy Cartes y Camilo Peña.

2. AUSENCIA DE MÍNIMA INFORMACIÓN PRECISA SOBRE HECHOS

Conforme a lo expuesto en el punto anterior, llama la atención que respecto de los supusetos
hechos fundantes desarrollados en la demanda, todo se limitaría a un supuesto hecho
indeterminado: un supuesto pago realizado por la trabajadora Carmen Escobar, para que dos
personas firmaran la ordenes de traspasos a AFP Capital, pero sin más información al respecto.

De la lectura puede desprenderse que, más allá de sobreabundar en la profusa


transcripción del reglamento interno y de otras disposiciones normativas, la carta de la
demandada nunca se hace cargo entonces siquiera con un mínimo desarrollo de los
hechos, ni menos proporciona detalle alguno.

Esta deficiencia se hace aún más evidente por las causales que fundan el despido de mi
representada, dada la gravedad de la supuesta conducta alegada, por lo que ratificamos: no
existe fundamentación alguna sobre los hechos en que se fundan las causales.

De tal modo, a tal punto resulta deficiente la demanda en cuanto a sus contenidos mínimos, que
en ella ni siquiera se indica:

1.- La hora en que sucedieron los hechos.


2.- El monto específico que supuestamente mi representada habría pagado a Camilo Peña.
3.- La forma en que se habría notificado formalmente a la actora del proceso de investigación.
4.- La manera en que la conducta descrita pudiera haber afectado a la empresa o incluso cuál
sería la gravedad de los hechos.

En resumen, nos encontramos ante un relato impreciso, genérico y ambiguo que, en caso alguno,
posee los mínimos elementos de convicción, sin la suficiencia mínima en cuanto a su
verosimilitud, sin mayor fundamentación, causalidad, ni gravedad imputada. Por lo expuesto,
reiteramos que la prueba que rinda la parte demandada solo podrá ser al tenor de los hechos
señalados en la demanda.

Es así que lo que existe verdaderamente es que “supuestamente” y mediante una “supuesta”
conversación telefónica con Nancy Cartes y Camilo Peña, éstos habrían “supuestamente”
declarado que recibieron una “supuesto” pago en dinero para firmar su traspaso a la AFP Capital
3. LOS HECHOS FUNDANTES NO CUMPLEN CON REQUISITOS LEGALES

Los hechos que se imputan a mi representada Carmen Escobar en la carta de despido por las
causales del artículo 160 número 7 y del artículo 159 número 6 ambos del Código del Trabajo, y
la supuesta responsabilidad que a mi representada le cabe, deberán ser acreditados por la parte
demandada, al tenor de lo expuesto en la carta. Tal situación no será posible, dado que en la
carta no existe una minima precisión respecto de los hechos en los que se basa, siendo estos,
además, absolutamente falsos.

No se entregan antecedentes mínimos que permitan configurar las causales, por lo que no es
posible defenderse de relatos vagos, los que, reitero, tampoco se ajustan a las causales
imputadas a mi representada, las que deben ser contrastadas por S.S. con la carga procesal que
recae para la parte demandada de acreditar los supuestos hechos. Por eso, la demandada no
podrá alegar nuevas circunstancias adicionales de aquellas señaladas en la demanda. Esto lo
destacamos, atendido todo lo expuesto y en especial por la falta de hechos fundantes de las
causales invocadas en la carta conforme a los criterios de restricción formal basada en el artículo
454 número 1 inciso segundo del Código del Trabajo. Específicamente, no resulta válido –
posteriormente - añadir pormenores en la etapa de prueba para fundar las causales alegadas en
hechos diversos a los señalados, atendido que la Teoría del Caso se encuentra circunscrita a los
hechos específicos señalados en la carta de despido.

4. INCUMPLIMIENTO LEGAL EMPRESARIAL: FALTA DE UNA INVESTIGACIÓN JUSTA Y


RACIONAL

La empresa demandada no ha dado cumplimiento a los mínimos requisitos para la investigación


del hecho imputado a la luz de la actual normativa emanada de la Superintendencia de
Pensiones, en lo relativo a comunicar la investigación y hechos, así como para permitir un mínimo
derecho a descargo y defensa, lo que importa tanto para la configuración del incumplimiento
grave como para la procedencia de la causal de fuerza mayor.

El 11 de Noviembre de 2019 la Superintendencia de Pensiones, emitió en el ejercicio de su


facultad reglamentaria la Circular Nº250, por medio de la cual se introdujeron las modificaciones
contenidas en la presente Norma de Carácter General al Título lX del Libro V del Compendio de
Normas del Sistema de Pensiones. Por medio de esta normativa, dirigida tanto a las
Administradoras de Fondos de Pensiones como a los Agentes de Venta y Personal de Atención
de Público, se introdujeron las modificaciones contenidas en la presente Norma de Carácter
General al Título lX del Libro V, del Compendio de Normas del Sistema de Pensiones.

Atendido el grave efecto sancionatorio del registro de Agentes Irregulares que les impide seguir
trabajando mientras se encuentren sujetos a dicho registro, dicha norma consagra ciertas
garantías de información y actuación a los trabajadores Agentes de Venta, respecto de la
investigación y sanción de estas acusaciones, optando la demandada por infringir esta norma de
garantía sin razón para ello.

En efecto, la norma reconoce y consagra para los trabajadores un procedimiento justo y racional
(sujeto a información, descargos y prueba), el que ha sido infringido por la empresa, revelando
así la arbitrariedad y el carácter unilateral de esta medida. La empresa ha violado al respecto el
referido artículo 7º de la norma, que señala lo siguiente: El procedimiento implementado por la
Administradora para comprobar la existencia de alguna de las irregularidades señaladas en las
letras anteriores (reclamo normativo, informe de auditoría interna, o cualquier otro procedimiento
de investigación), deberá otorgar al o los Agentes de Ventas personal de atención de público o
representantes de la AFP y al eventual tercero involucrado en la irregularidad, un plazo no inferior
a 5 días hábiles, contado desde su notificación por escrito de la apertura del proceso de
investigación, para que presenten sus descargos, de manera que se observe el principio de
bilateralidad de la audiencia (el subrayado es mío).

La infracción empresarial resulta evidente. La actora jamás fue notificada de la existencia de este
procedimiento el 14 de julio, pues a dicha fecha estaba gozando de licencia médica desde el 4
de julio por 20 días (hasta el 24 de julio), lo que la empresa no podía desconocer. El efecto de
aquello es que la demandante nunca tomo conocimiento acerca de esta investigación y menos
aun pudo efectuar sus descargos y demostrar la falsedad de las acusaciones, violando así la
empresa la propia normtiva especial a la que se encuentra obligada.

La carta señala que el día 14 de julio se habría “puesto en conocimiento” de la demandante


los presentes casos, solicitando su declaración. Todo esto es falso e incluso imposible,
puesto que el 4 de julio de 2022 la actora inició el goce de un descanso médico (todo
documentado e informado mediante la tramitación de una licencia médica electrónica)
todo lo cual implicó un reposo total hasta el 24 de julio de 2022. Esta licencia médica fue
debidamente notificada a la empresa.

Mi representada en consecuencia nunca tomó conocimiento de un proceso de investigación en


su contra, para poder realizar sus descargos. Resulta incongruente por lo tanto que haya sido la
propia empresa quien decidió ilegalmente sancionar, registrando a la trabajadora demandante
arbitrariamente en el Archivo de Agentes Irregulares y Otros, todo lo cual se hizo sin siquiera
concederle alguna posibilidad de intervención en su defensa. Al actuar así la empresa infringió
no sólo abiertamente una norma expresa reguladora de estos eventos, al negar el minimo
derecho a ser informada, a ser oida y a permitirle explicar (y sobre todo a probar) aquello de lo
que se le acusaba, lo que provoca dos efectos:

1. No puede configurarse la causal de incumplimiento grave, atendido que que esta supone
la determinación efectiva de sus supuestos a través del procedimiento antesdicho,
permitiendo la subsunción de hechos verificados íntegramente en la causal.

2. Tampoco se consagra un supuesto de Fuerza Mayor, atendido el carácter no solo


voluntario y deliberado de la empresa de registrar en el Archivo de Agentes, sino el
carácter arbitrario e ilegal del mismo, faltando un supuesto mínimo garantizado: el
derecho a ser oído y a la defensa.

Pero no solo no se informó que existía una denuncia o investigación, tampoco se le entregaron
a la actora los antecedentes para permitirle defenderse. Se le negó así el acceso a la información
básica solicitada, esto es a requerir la información básica, dado que es la propia norma la que
prescribe que las personas involucradas en la irregularidad investigada podrán solicitar copia de
los antecedentes y medios de prueba aportados al proceso, dentro del plazo antes indicado,
quedando la Administradora obligada a entregar tales documentos dentro de un plazo no superior
a 5 días hábiles, contado desde su requerimiento. La Administradora deberá dejar constancia de
la presentación de descargos por parte de los involucrados en la irregularidad investigada, o de
la falta de ella (el subrayado es nuestro).

Así entonces, resulta entonces especialmente grave que ninguna de las garantías establecidas
en la Circular Nº250 fue cumplida por la empresa demandada. Al ser despedida mi representada
sin respetar sus derechos, decidió la empresa privarla de su derecho a la defensa, pero además
optó por infringir la legislación que la reglamenta. Ello no sólo al invocar y dar por acreditados los
hechos fundantes del despido, sino también al incluir irregularmente su nombre en el Archivo de
Agentes Irregulares y Otros.

Al hacerlo así, se ha infringido la propia disposición referida, que indica que dentro de los 5 días
hábiles siguientes a la acreditación de la existencia de alguna de las irregularidades señaladas
en el primer párrafo de este número, la Administradora deberá informar a todas las AFP y a la
Superintendencia la inclusión del agente y del tercero involucrado, según corresponda, en el
Archivo de Agentes lrregulares y Otros, indicando la causal, con el objeto de que aquéllas
actualicen sus registros. Este informe debiera ser acompañado por los respaldos que sustentan
las decisiones adoptadas y los descargos presentados por los involucrados en la irregularidad.

Además, dentro del mismo plazo antes citado, la Administradora deberá notificar al Agente de
Ventas o Personal de Atención de Público o representante de la AFP y al tercero involucrado
respecto de la irregularidad acreditada y de su inclusión en el referido archivo. Nada de ello ha
ocurrido en este caso, dado que nunca se ha informado a la actora.

Como se ha expresado, atendida la forma de notificación del inicio de investigación queda en


claro que tal comunicación debe ser formal. En tal caso, debio efectuarse al menos enviando un
correo electrónico a la casilla de mi representada, esto es, la dirección del correo institucional de
doña Carmen Escobar, pero como se ha reiterado esta no pudo jamás tomar conocimiento, pues
en la supuesta fecha que dice que se lo habría comunicado, la actora se encontraba haciendo
uso de Licencia Médica y tampoco podría haber conocido los hechos imputados, puesto que los
correos electrónicos institucionales no se encuentran disponibles durante la ausencia de la
trabajadora (el acceso a los mails institucionales se encuentra bloqueado). Precisamos al
respecto, que como política interna de la empresa, durante el periodo que sus trabajadores se
encuentran con licencia médica o bien haciendo uso de su feriado legal, se bloquean los correos
electrónicos institucionales. En el caso de la demandante su dirección de correo electrónico
asignado por la empresa demandada es Carmen.escobar@afpcapital.cl. Por lo tanto, de existir,
cualquier mail estuvo bloqueado durante toda la licencia médica, razón por la cual la demandante
no pudo acceder a ningún correo durante todo el periodo de su licencia, entre el 4 y el 24 de
Julio de 2022, como se comprobará en la etapa procesal correspondiente.

Queda de manifiesto que, claramente tampoco nunca la empresa procedió a comunicar de


otra manera a la trabajadora los hechos de los que se la acusaba y que tampoco nunca se
envió comunicación alguna al correo electrónico personal de la actora (al que además se
envían las liquidaciones de remuneraciones, por lo que la empresa no podría desconocerlo) y,
además, lo inexplicable es que ni siquiera tampoco esperó el regreso de su licencia médica
para notificarle los hechos personalmente, una vez producido el reintegro de la trabajadora a
sus labores.
D. IMPROCEDENCIA DE CAUSALES DE DESPIDO (artículos 160 N°7 y 159 N°6 del C.T.)

1.- EN RELACIÓN CON LA CAUSAL DE INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS


OBLIGACIONES

La demandada ha señalado solo dos hechos imputados supuestamente, como configurativos de


la causal de término del articulo 160 número 7 del Código del Trabajo, que, como se dijo, es
absolutamente injustificada.

Más allá de que los hechos en que se funda la causal invocada deban ser acreditados por la
demandada, no se cumplen los presupuestos legales que permitian configurarla, como se
observará en el juicio.

La carta de despido, en cuanto a su fundamentación, según la Jurisprudencia no sólo debe fundar


su criterio, en la configuración de las obligaciones, esto es en la normativa interna y externa
supuestamente infringida. Debe basarse en criterios de gravedad suficiente imputados a los
hechos que sirven como fundamento del incumplimiento grave, destacando que tales criterios a
lo menos son:

1.- La Gravedad del incumplimiento

2.- La evidencia de la gravedad

Nos haremos cargo así de los criterios jurisprudenciales y doctrinarios de la causal de


incumplimiento, tal como pasamos a analizar a continuación.

A) AUSENCIA DE GRAVEDAD EN EL REPROCHE DE CONDUCTA

Además de la falsedad de todo lo imputado en la carta de despido, reiteramos que será el


empleador quien debe acreditar debidamente los hechos imputados y que el incumplimiento,
como la falta de probidad sea grave.

Deberá, por lo tanto, determinarse así si es que en los hechos (en los términos expuestos) ello
implica un daño relevante para la demandada, lo que claramente aquí no procede. Y dado que
la gravedad es un factor que debe ponderarse caso a caso, considerando las circunstancias que
rodean el hecho, existirá una coincidencia en la jurisprudencia, en especial, según lo siguiente:

1.- La gravedad de los incumplimientos del trabajador que justificarían el término de la relación
laboral, constituye una calificación que corresponde exclusivamente a los tribunales de justicia y
a las cláusulas contractuales que prevén las prohibiciones y obligaciones laborales y sus
consecuencias serán meros referentes, lo que ha sido recogido por nuestra jurisprudencia
judicial. Ello puede contratarse en especial, por el tiempo transcurrido, y por el comportamiento
de la demandada como se verá.
2.- Al respecto, hacemos nuestra la siguiente doctrina, en lo relativo a la exigencia del
presupuesto de gravedad necesario para fundar el despido: “Que, en efecto, el precepto ha
utilizado el adjetivo ‘grave’ para calificar la dimensión que debe revestir el incumplimiento de sus
obligaciones por parte de alguno de los contratantes al describir la causal, lo cual de inmediato
da a entender que no cualquier incumplimiento la configura porque la gravedad implica cierta
magnitud o importancia, o sea, debe entenderse por grave la falta que sea grande, de mucha
envergadura, en lo que constituye la esencia o forma de una cosa y ello ocurrirá al decir de Nadal
‘cuando implique la comisión de un delito, de algún acto fraudulento o de abuso de confianza en
su caso, en este sentido, el requisito de gravedad que la falta debe revestir debe entenderse
proyectado, en cierto modo, sobre la obligación misma cuya infracción se denuncia’. Y es este
factor de la gravedad del incumplimiento el que caracteriza fundamentalmente este motivo…”
(citado por Roberto Rojas Ortiz: ‘El incumplimiento grave de las obligaciones contractuales como
causal de terminación del contrato de trabajo’, memoria de prueba, Universidad Católica de
Valparaíso, año mil novecientos noventa y ocho, Valparaíso (Chile), págs. 19 y 20, punto 2.1.)

B) EVIDENCIA DE FALTA DE GRAVEDAD

Para determinar la gravedad de la conducta, nuestros tribunales han considerado diversos


factores o criterios de gravedad, ninguno de los cuales concurre aquí. Incluso podemos advertir
que el motivo del reproche ni siquiera reúne los presupuestos mínimos de gravedad.

En Particular, procede evidenciar la falta de juicio de gravedad, en atención a los siguientes


criterios:

1) La Magnitud del reproche y Perjuicio Causado

No cualquier incumplimiento del trabajador amerita por parte del empleador una sanción tan
drástica como el despido. Así, deberá considerar “si la conducta reprochada al trabajador fue de
trascendencia tal que trajo consecuencias significativas para el empleador y alteraron directa y
gravemente el desempeño de las labores para que fue contratado”.

La falta de perjuicio, lo reitero, será de suma relevancia, encontrándose la empresa demandada


restringida respecto de adicionar algún hecho distinto a lo señalado en la carta de despido.

Por ello, ante cualquier pretensión de elaborar una nueva fundamentación fáctica, basada en
nuevos hechos causales (imputados a la demandante) y sus respectivas consecuencias (un
súbito eventual daño a la empresa), ya sea en la contestación de la demanda o durante la
tramitación del juicio, estos nuevos hechos no debieran ser considerados.

En atención a lo anterior, los hechos materia de este juicio relatados no implican un daño
que americe la presente sanción.

2) La conducta pretérita del trabajador.

No sólo mi comportamiento no ha ocasionado ningún perjuicio a la empresa, sino que como se


ha señalado, he mantenido constantemente una conducta ejemplar en la empresa, en los
términos ya expuestos en esta presentación. En tal sentido, destacó que en los cinco años que
laboro la demandante en la empresa demandada, ha sido un aporte en el crecimiento y
desarrollo, de la misma lo que estimo que debiera ser objeto de valoración por parte de SS.

Al respecto, la presente causal – por lo tanto - no puede dejar de considerar, para la calificación
de la gravedad, antecedentes tales como la cantidad de años de servicios prestados por el
trabajador. Ello, pues tal como se ha señalado por nuestra jurisprudencia, el incumplimiento
grave de las obligaciones que impone el contrato a la actora, resulta improcedente y, además,
desproporcionada, si se atiende a la antigüedad de la trabajadora en la empresa.

En efecto, resulta importante destacar que el incumplimiento que exige la ley en el artículo 160
Nº 7 del Código del Trabajo debe ser de carácter grave, esto es, no cualquier incumplimiento
justifica el despido basado en dicha causal, por lo que parece evidente que el atraso en un día
determinado a su presentación en el trabajo, de una trabajadora con sesenta y ocho (68) años
de edad, cinco (5) años de antigüedad en la empresa y más de treinta (30) en el rubro, no puede
ser calificado de grave, ni amerita, en forma aislada, su despido.

Al respecto, mi representado no ha tenido jamás ningún antecedente de reproche previo,


menos en esta materia.

3) Los Criterios Jurisprudenciales

La propia jurisprudencia además se opone a la calificación unilateral de gravedad para configurar


causal de despido por incumplimiento grave de obligaciones.

Al respecto, se ha señalado por la Jurisprudencia que para que se configure la causal de


incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato, es menester no solamente que
haya existido un incumplimiento objetivo de alguna obligación contractual, sino que ésta revista
el carácter de gravedad suficiente como para alterar el desarrollo normal de la relación laboral
(Corte de Apelaciones de Puerto Montt, 03 de Octubre de 2008) lo que no sucedió en esta
materia, al punto de ignorar los hechos que se reprochan.

Por otro lado, la misma sentencia señala que en caso de producirse el incumplimiento de las
obligaciones contractuales, la calificación de la existencia de la gravedad del mismo es una
materia que debe ser calificada por el juez de la causa, tomando en consideración las
circunstancias en que éste se haya producido, y no queda entregado el arbitrio del empleador
(las negrillas son mías).

En definitiva, lo que se consagra es el principio de que el empleador no puede determinar por sí


la gravedad del incumplimiento, ya que es una labor privativa del juez. Pero aun cuando no se
ha definido el concepto de grave, queda claro que no se exige cualquier incumplimiento de los
deberes impuestos en el contrato de trabajo para que pueda originar el término de la relación
laboral.

El hecho de que el incumplimiento debe ser grave, significa que el o los hechos que se pretende
encuadrar en la norma del artículo 160 N° 7 del Código del Trabajo han de revestir una particular
trascendencia negativa, un efecto perjudicial importante en el ámbito laboral en que el servicio
ha de ser prestado, o sea, ha de ser tal su entidad y magnitud que afecte en su esencia el
acatamiento de las obligaciones contractuales, impida la convivencia normal entre uno y otro
contratante, provoque una alteración en la comunidad de trabajo, induzca a la indisciplina o haga
imposible la subsistencia de la relación laboral. Nada de ello concurre en esta materia.

Como se ha expuesto, la calificación de la gravedad del incumplimiento de la obligación es


de tipo personal o subjetivo, pues la valoración de esa calidad o estado es algo entregado
únicamente a la apreciación del juez, quien se la atribuirá a partir del mérito del proceso,
de la situación del trabajador en la empresa, cargo que desempeñaba, naturaleza de las
funciones y la mayor o menor responsabilidad que conlleva el cumplimiento de éstas. (Rol
264-2007, Corte de Apelaciones de Concepción).

2.- EN RELACIÓN CON LA CAUSAL DE FUERZA MAYOR

La empresa demandada, en forma autónoma y sin condicionamiento alguno, ha arribado a la


conclusión y decidido que mi representada debiera quedar inhabilitada para ejercer sus labores
de agente de ventas, todo bajo el supuesto causal de que debió ingresar los antecedentes en el
archivo personal y en el Archivo de Agentes afectos a irregularidades, situación que le impide
ejercer las funciones para las que fue contratada.

Por tal razón, según la empresa sería en su parecer forzosa la causal de terminación del Nº 6
del Artículo 159 del Código del Trabajo, por lo que se pretende hacer valer al Tribunal una
supuesta circunstancia inevitable de la propia decisión de la demandada.

En el presente caso, la empresa pretende invocar este carácter obligatorio de lo dispuesto por la
Superintendencia de Pensiones que obligaría a la aplicación de un procedimiento al efecto,
destacando por lo tanto el carácter imprevisto e imposible de evitar por la empresa.

Nada de todo esto resulta cumplido, en el presente caso, como ya pudo apreciarse.

Como se expuso, decisión de registrar a la actora no resulta forzosa, sino que en realidad deriva
de una propia decisión deliberada de la empresa. Fue ella misma quien al violar su obligación de
poner en conocimiento a la demandante respecto de estos hechos, ha provocado este efecto.
Concretamente, es la propia empresa quien ha violado la propia normativa sobre estas
investigaciones, tal como se ha informado anteriormente y quien por lo tanto - y de manera ilegal
- decidió irregularmente registrar en el Archivo de Agentes Irregulares y Otros a la demandante,
sin tal solo tomar en cuenta alguna posibilidad de intervención por parte de la trabajadora
demandante.

En consecuencia, pretender ampararse en una supuesta aplicación inevitable para este caso del
efecto del Compendio de Normas del Sistema de Pensiones, normativa que sería de aplicación
automática tanto para las Administradoras de Fondos de Pensiones, como para los Agentes de
Venta y Personal de Atención de Público, se revela entonces como un argumento falaz. Según
la empresa, la aplicación de la normativa sería obligatoria en un sentido, pero desconoce su
obligación de cumplir con la obligación de notificar y de otorgar derecho a descargo y defensa al
afectado.

Esta falta de cumplimiento de la empresa de esta normativa, así como la decisión ilegal y
arbitraria de sancionar a mi representada revela que esta invocación es un simple argumento lo
para evitar cumplir con la ley. Se desliga así de una obligación, esto es, que la aplicación de esta
sanción procede sólo como una “ultima ratio”, como un medio inevitable en caso de recurrir a
otra vía. En definitiva, esta pretensión de “aplicación automática” de una normativa imprevista e
irresistible no tan solo resulta ilegal, sino además infractora de principios de rango constitucional,
tales como el debido proceso y la igualdad ante la ley.

La empresa ha pretendido invocar lo dispuesto por la Superintendencia de Pensiones para la


aplicación de un procedimiento al efecto, como algo imprevisto e imposible de evitar por parte de
la empresa. Pero ha sido la propia demandada, quien con su actuar ilegal ha provocado la causal
que ahora pretende aplicar, motivo por el cual bajo ningún concepto podrá verificarse la
existencia del caso fortuito o fuerza mayor. En tal sentido, se infringen especialmente la doctrina
y la jurisprudencia, las que coinciden en que para que se configure la causal de caso fortuito o
fuerza mayor, “debe tratarse de un hecho que sea irresistible y, además cumplir, imprevisible
para la parte, de tal modo que deje en la imposibilidad material de cumplir con las obligaciones
que impone el contrato de trabajo” (Rol 105 – 2007, de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de
Concepción).

En el caso de autos, no podrá entonces concurrir la causal, por cuanto se trata de una acción
voluntaria, prevista y causada precisamente por la propia empresa demandada.

F. COMO OCURRIERON REALMENTE LOS HECHOS: ORDENES DE TRASPASO DE


NANCY CARTES Y CAMILO PEÑA

Consideramos necesario explicar a SS, como realmente ocurrieron los hechos y en especial
como mi representada Carmen Escobar se realizaron los traspasos.

En el rubro en que se desempeñaba la actora, esto es, en el de agentes de venta previsionales


en el mercado de AFP, la captación de potenciales clientes se realiza preferentemente con
referidos, los que proporcionan los datos de personas que desean cambiarse desde alguna AFP.
Comúnmente, estos referidos son trabajadores relacionados con otros de la cartera del Agente
de Ventas que conocen personas y acuden a ejecutivos.

En el caso de mi representada, los datos de Nancy Cartes y Camilo Peña, le fueron entregados
por un conocido. Al contactar a ambos afiliados, para verificar su intención de cambio de AFP,
jamás existió comunicación ni referencia alguna en las conversaciones a posibles
incentivos u obsequios. En especial, con ninguno de los dos casos, se habló jamás de
dinero o transferencias, limitándose a entregarse información de la AFP y especialmente, a
coordinar el día y hora para realizar el traspaso.

En el caso de don Camilo Peña, el traspaso se realizó el día 28 de diciembre de 2021


aproximadamente a 21 horas, por vía de Pagina Web. En el caso de doña Nancy Carter al
contactarla, se coordinó que el traspaso seria presencial, mediante una orden de traspaso física
en papel o formulario y bajo firma de puño y letra, de Nancy Cartes, debido a que fue imposible
realizar el traspaso vía página web. Lo relevante es que, en ambos documentos que se
firmaron digitalmente o físicamente, el cliente debió efectuar mediante la confirmación del
traspaso, una declaración jurada de que no había recibido nada por el cambio, lo que
también ocurrió con el traspaso de Nancy Cartes y Camilo Peña.

Finalmente, las ordenes de traspaso nunca fueron rechazadas ni tampoco se le indicó


nunca a mi representada que existía algún problema con el procedimiento o con los datos
de dichas ordenes de traspaso. Así, el procedimiento se habría verificado según todas las
instrucciones que, como Agente de Venta, debía cumplir para una operación de traspaso de un
afiliado(a) a la AFP Capital.

Lo señalado por la demandada en la carta de despido carece por lo tanto de todo fundamento y
veracidad, no procediendo las causales imputadas a mi representada. El actuar de la demandada
AFP Capital y la Superintendencia de Pensiones ha afectado los derechos fundamentales de
Carmen Escobar, su derecho al debido proceso y su derecho a la defensa, al informarse sin el
debido conocimiento de mi representada Carmen Escobar, dejándola en la más absoluta
indefensión.

G. PRESTACIONES ADEUDADAS

EN RESUMEN:

1.- No existe ningún acto realizado por mi representa Carmen Escobar que sea constitutivo de
las causales de los artículos 159 Nº 6 y 160 Nº 7 ambos del Código del Trabajo.

2.- El actor ha realizado sus labores por más de cinco (5) años, de forma irreprochable y siempre
conforme a la normativa interna de AFP Capital, como a las reglas dictadas por la
Superintendencia de Pensiones

3.- Los hechos imputados en la carta no resultan ciertos, no siendo éstos mínimamente
precisados en la carta y tampoco han provocado algún daño a la empresa demandante.

4.- La empresa infringe las normas sobre “Compendio de Normas del Sistema de Pensiones”,
pues la actora nunca tomó conocimiento de alguna investigación, impidiendo el ejercicio a su
debido derecho a la defensa, contrariando el principio de bilateralidad consagrado
específicamente en la ley.

5.- No se verifican los presupuestos de los artículos 159 Nº 6 y 160 Nº 7 ambos del Código del
Trabajo, esto es, no se ha producido ni caso fortuito o fuerza mayor, ni tampoco un
incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

Como consecuencia de todo lo anterior, la Empresa adeuda a mi mandante, la trabajadora


demandante Carmen Escobar, las siguientes prestaciones laborales:
a) La indemnización a que se refiere el inciso cuarto del artículo 162 del Código del Trabajo,
sustitutiva del aviso previo, la que según el promedio de remuneraciones de los tres últimos
meses efectivamente trabajados asciende a la suma de $ 2.572.743.

b) La indemnización por años de servicios establecida en el artículo 163 del Código del Trabajo,
la que considerando la base de cálculo señalada y dados los 5 años laborando para la empresa,
ascienden a la suma de $ 12.863.715.

c) El recargo de conformidad a lo dispuesto en el artículo 168 del C. del Trabajo, monto que al
considerar la causal aplicada y la indemnización por años de servicio señalada en la letra
anterior, asciende al pago del 80% aludido en la norma citada, por la suma de $ 10.290.972 (diez
millones doscientos noventa mil novecientos setenta y dos pesos).

d) Feriado legal adeudado, por 21 días adeudados por la suma de $ 1.800.920 (un millón
ochocientos mil novecientos veinte pesos).

e) Feriado proporcional adeudado por 5 días, por la suma de $ 428.790 (cuatrocientos veintiocho
mil setecientos noventa pesos).

POR TANTO,

De conformidad a lo anteriormente expuesto y lo previsto en los artículos 160, 162, 163, 168, 160
Nº 1, letra c), 425 y siguientes, y siguientes del Código del Trabajo, y demás disposiciones legales
pertinentes,

RUEGO A SS, Tener por interpuesta demanda por acción, cobro de prestaciones, en contra del
denunciado y demandado AFP CAPITAL S.A., RUT: 98.000.000-1, del giro de su denominación,
representada legalmente conforme el artículo 4 del Código del Trabajo por JAIME FRANCISCO
MUNITA VALDIVIESO, ambos con domicilio en calle AVENIDA APOQUINDO Nº 4820, LAS
CONDES y en definitiva, se declare:

1.- Que el despido de que fue objeto mi representada es indebido e improcedente y que
producto de lo anterior, se condene a la demandada a pagar, los siguientes conceptos,
conforme a lo que determine SS en base de las peticiones que se desglosan de la siguiente
manera:

a) La indemnización a que se refiere el inciso cuarto del artículo 162 del


Código del Trabajo, sustitutiva del aviso previo.

Tal como se señaló mi promedio de remuneraciones de los tres últimos meses


efectivamente trabajados es la suma de $ 2.572.743, suma que demando por este concepto o la
que S.S. determine de acuerdo al mérito del proceso.
b) La indemnización establecida en el artículo 163 del Código del Trabajo,
esto es, la indemnización por años de servicio.

Considerando la base de cálculo señalada y los cinco (5) años laborando para la
empresa, ascienden a la suma de $ 12.863.715 (doce millones ochocientos seiscientos sesenta
y tres setecientos quince o la suma que en derecho corresponda.

c) Recargo de conformidad a lo dispuesto en el artículo 168.

Considerando la causal aplicada y la indemnización por años de servicio señalada


en la letra anterior, corresponde el pago del 80% a que alude la norma citada, por la suma de $
10.290.972 (diez millones doscientos noventa mil novecientos setenta y dos) o en subsidio de lo
anterior, la suma de

d) Feriado legal adeudado, por 21 días adeudados, por la suma de $ 1.800.920


(un millón ochocientos mil novecientos veinte)

e) Feriado proporcional adeudado por 5 días, por la suma de $ 428.790


(cuatrocientos veintiocho mil setecientos noventa pesos)

2. Que se condene a los reajustes de todas las sumas expresadas y determinables, en el


mismo porcentaje en que haya variado el Índice de Precios al Consumidor determinado por el
Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a aquel en que debió efectuarse el pago
y el precedente a aquel en que efectivamente se realice, conforme al artículo 63 y 173 del Código
del Trabajo.

3. Finalmente, solicito se condene a la demandada al pago de las costas de este juicio.

PRIMER OTROSI: SE TENGA PRESENTE RESERVA DE DERECHOS

Ruego a SS. Tener presente que hacemos expresa y formal reserva de derechos por todas
las acciones judiciales relativas al cobro de las remuneraciones impagas derivadas de registro
ilegal e irregular de la actora en el en el Archivo de Agentes lrregulares y Otros de la
Superintendencia de Pensiones, por parte de la demanda.

SEGUNDO OTROSI: ACTUACIONES ELECTRONICAS

Pido a S.S. que atendido lo dispuesto en los art. 433 y 442 del Código del Trabajo, se autorice a
esta parte que las actuaciones procesales, a excepción de las audiencias, puedan realizarse por
medios electrónicos y que las notificaciones que proceda realizar en la secuela del juicio, se
efectúen al siguiente correo electrónico mdiazwicks@gmail.com y rgarciao@gmail.com

TERCER OTROSI: ACOMPAÑA DOCUMENTO

Que se tenga por acompañado escritura pública de Mandato Judicial, suscrita por la demandante
Carmen Escobar.
CUARTO OTROSI: TÉNGASE PRESENTE

Ruego a SS tener presente que el Patrocinio y Poder con que actuó en estos autos, se encuentra
en escritura pública de mandato judicial, otorgado por Carmen Escobar y se otorgue poder a la
abogada habilitada para el ejercicio de la profesión doña MARCELA DIAZ WICKS.

También podría gustarte