Tribunal Constitucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Conoce tu

Tribunal Constitucional
¿Qué es el Tribunal
Constitucional?
El artículo 184 de la Constitución vigente
indica que habrá un Tribunal Constitucional
para garantizar la supremacía de la Consti-
tución, la defensa del orden constitucional y
la protección de los derechos fundamenta-
les de todos y todas. Asimismo, el artículo 1
de la Ley 137-11 define al Tribunal Constitu-
cional de la República Dominicana (TCRD)
como el órgano supremo encargado de la
interpretación y control de la constituciona-
lidad. Es independiente y autónomo de los
poderes públicos y demás instituciones del
Estado dominicano.
¿Qué significa que el Tribunal
Constitucional es la jurisdicción
suprema de interpretación y control
de la constitucionalidad?
Esto significa que es la máxima autoridad en materia constitucional, garante y defensor
supremo de la Constitución y los derechos fundamentales. En este sentido, tiene la obligación
de asegurar que las leyes, decretos, reglamentos, resoluciones, ordenanzas y otros actos de los
órganos del Estado no contradigan lo establecido en la Constitución, ni pongan en riesgo la
efectividad de los derechos fundamentales.
¿Por qué el Tribunal Constitucional
es autónomo e independiente?
Es un órgano autónomo e independiente porque en el ejercicio de sus funciones solo se
encuentra sometido a la Constitución, al bloque de constitucionalidad, a la Ley 137-11 Orgánica
del Tribunal Constitucional y los Procedimientos Constitucionales y sus reglamentos.
¿Cómo está estructurado
el Tribunal Constitucional?

El Tribunal Constitucional está integrado


por 13 jueces, entre los cuales hay un
presidente y dos sustitutos del presidente.
Existen otras áreas de la institución que
constituyen apoyo en el desarrollo de sus
funciones jurisdiccionales y administrativas,
dentro de las cuales pueden destacarse:
Secretaría, Dirección General Administrativa
y Financiera y Dirección de Planificación y
Desarrollo, entre otras relevantes. Si quieres
conocer más sobre el organigrama, puedes
visitar nuestro sub-portal de transparencia
en la página web; en él están las áreas que
componen esta alta corte.
¿Quién elige los
jueces del Tribunal
Constitucional?
Los jueces del Tribunal Constitucional son
escogidos por el Consejo Nacional de la
Magistratura, en virtud del artículo 179,
numeral 2 de la Constitución.
¿Qué es el
Pleno?
El Pleno es el órgano de mayor jerarquía del
Tribunal Constitucional de acuerdo con el
artículo 27 de la Ley 137-11. Está integrado
por la totalidad de los trece jueces, pero
puede integrarse con un mínimo de nueve,
siempre asistidos por el Secretario.
Integrantes del Pleno del
Tribunal Constitucional en el año 2019

Milton Ray Guevara Rafael Díaz Filpo


Juez Presidente Juez Primer Sustituto

Víctor Joaquín
Lino Vásquez Sámuel
Castellanos Pizano
Juez Segundo Sustituto
Juez

Hermógenes Acosta
José Alejandro Ayuso
de los Santos Juez
Juez
Ana Isabel
Alba Luisa Beard Marcos Bonilla Hernández
Jueza
Jueza

Justo Pedro
Domingo Gil
Castellanos Khoury
Juez
Juez

Katia Miguelina
Wilson Gómez Ramírez
Jiménez Martínez
Juez
Jueza

Miguel Valera Montero Julio José Rojas Báez


Juez Secretario
¿Son públicas
las sesiones
del Pleno?
No, no son públicas. Las sesiones plenarias
celebradas por el Tribunal Constitucional
se realizan a puertas cerradas y sus delibe-
raciones son confidenciales, es decir, que
no se pueden revelar. Hacerlo constituye
una falta grave, tal como lo establece el ar-
tículo 13 del Reglamento Jurisdiccional del
Tribunal Constitucional.
¿Cómo se adoptan las decisiones
del Tribunal Constitucional?
Todas las decisiones jurisdiccionales del Tribunal Constitucional se adoptan con el voto
favorable de nueve o más de sus jueces miembros, luego del análisis y deliberación de
los casos. Los jueces están obligados a votar a favor o en contra en cada oportunidad. La
sentencia debe contener los fundamentos que sustentan la decisión, así como los motivos por
los que un determinado juez se aparta del criterio sostenido por la mayoría (votos salvados y
disidentes). Sus decisiones son definitivas e irrevocables y han de ser respetadas y acatadas
por los poderes públicos y demás órganos estatales, pues no pueden ser revisadas por otra
autoridad dentro del Estado.
¿Cuándo se celebran las audiencias?
La Ley 137-11 dispone la celebración de audiencias en dos situaciones:

1. En los casos de acciones directas, siempre, y

2. En la revisión de las sentencias de amparo, si el Tribunal lo estima pertinente.

Las fechas de las audiencias varían. Para enterarte de ellas, puedes llamar al Tribunal Constitucional
o visitar nuestra página web, para obtener información.
¿Cómo puedo
obtener las sentencias
del Tribunal
Constitucional?
Todas las sentencias emitidas por el Tribunal
Constitucional están disponibles en nuestro
sitio web: www.tc.gob.do
¿Pueden ser recusados
los jueces del Tribunal
Constitucional?
La recusación es la facultad que la ley conce-
de a las partes en un proceso para reclamar
que un juez se aparte del conocimiento de
un determinado asunto, por considerar que
pueda parcializarse. Los jueces del Tribunal
Constitucional no pueden ser recusados. Sin
embargo, el juez actuará con la mayor pru-
dencia y en interés de evitar una equivocada
percepción de su parcialidad, no obstante,
puede, por voluntad propia, apartarse del
conocimiento del caso (inhibición).
¿Cuáles son las atribuciones
del Tribunal Constitucional?
Están fijadas en el artículo 185 de la Constitución y en la Ley 137-11. En virtud de dichas
disposiciones, el Tribunal decide sobre:

a. Las acciones directas de inconstitucionalidad, que son un procedimiento en única


instancia, que busca declarar inconstitucional cualquier tipo de disposición normativa
de carácter general contraria a la Constitución. Estas pueden ser una ley, un decreto, un
reglamento, una resolución o una ordenanza. También un acto administrativo emanado
de uno de los poderes del Estado en virtud de una facultad atribuida por la Constitución.

b. El control preventivo de los tratados internacionales, antes de su aprobación por el


Congreso, para verificar que están conformes con la Constitución.
c. Los conflictos de competencia entre los poderes públicos, es decir, cuando entre
dos organismos se disputan cuál de ellos es el que tiene la potestad, en virtud de la
Constitución.

d. Cualquier otra materia que disponga la ley. La Ley 137-11 dispone que el Tribunal
Constitucional conozca de los recursos de revisión constitucional contra las decisiones
jurisdiccionales que ya no son objeto de otro recurso por haber adquirido la autoridad
de la cosa irrevocablemente juzgada, salvo las dictadas antes del 26 de enero del 2010.
¿Cuáles son las funciones generales
de la Secretaría del TC?
La Secretaría es el principal órgano de apoyo del Tribunal Constitucional, del Pleno y de la Pre-
sidencia. La Secretaría tiene a su cargo la recepción, custodia y tramitación de los expedientes
generados en ocasión de las acciones y recursos presentados ante esta jurisdicción. También,
la Secretaría del Tribunal tiene la responsabilidad de publicar y comunicar las decisiones adop-
tadas por el Tribunal Constitucional y la instrumentación de las actas de las sesiones del Pleno.
Otra de las funciones de la Secretaría, y tal vez la más relacionada con la “función pedagógica”
del Tribunal, es el análisis, estudio y clasificación de nuestra jurisprudencia, a través de su Uni-
dad de Relatoría.
¿Cuál es el procedimiento para
introducir una acción de amparo?
La acción de amparo se inicia con un escrito dirigido por el reclamante al juez de primera instancia
del lugar donde haya ocurrido el acto que se alega ha vulnerado un derecho fundamental.

El escrito se deposita en la Secretaría del juez o tribunal apoderado y debe contener la siguiente
documentación:

a. Los datos personales del reclamante y de su abogado.

b. La indicación de la persona física o moral supuestamente agraviante con su domicilio, si


se conociere.

c. El señalamiento concreto del derecho fundamental violado o amenazado de serlo.

d. La fecha y la firma del reclamante.


¿Dónde se
depositan las
acciones y recursos
que conoce el TC?
Eso dependerá de la acción o recurso que
se quiera promover.

a. Para las acciones directas de inconsti-


tucionalidad.

El artículo 38 de la ley 137-11 establece


que el escrito en que se interponga la
acción se presentará ante la Secreta-
ría del Tribunal Constitucional y debe
fundamentarse de manera clara, indicando las disposiciones constitucionales que se con-
sideren violadas.

b. Para las revisiones constitucionales de decisiones jurisdiccionales.

El artículo 54 expresa que el recurso se interpondrá mediante escrito motivado, deposi-


tado en la Secretaría del tribunal que dictó la sentencia recurrida, en un plazo no mayor
de treinta (30) días, a partir de la notificación de la sentencia.

c. Para los controles preventivos de los tratados internacionales.

El artículo 55 señala que antes de su aprobación por el Congreso Nacional, el presidente


de la República someterá los tratados internacionales suscritos al Tribunal Constitucional,
a fin de que este ejerza sobre ellos el control previo de constitucionalidad, es decir, si
están o no de acuerdo a la Constitución.

d. Para los conflictos de competencia.

El artículo 60 de la Ley 137-11 dispone que el conflicto es planteado por el titular de cual-
quiera de los órganos del Estado en conflicto, quien enviará a la Secretaría del Tribunal
Constitucional un escrito con la exposición precisa de todas las razones jurídicas en las
que fundamente sus pretensiones.
e. Para las acciones de amparo.

Tal como se indicó anteriormente, al contestar la pregunta número 10, de conformidad


con el artículo 72 de la Ley 137-11, la acción de amparo debe someterse ante el juez de
primera instancia del lugar donde ocurrió el acto de omisión que se cuestiona. En los
lugares donde el tribunal de primera instancia está dividido en salas o cámaras, el caso
se llevará ante el juez cuya competencia guarde más relación con el derecho fundamen-
tal supuestamente vulnerado. Cuando la acción de amparo se eleva contra una acción
u omisión de la administración pública, el tribunal competente es el de la jurisdicción
contencioso-administrativa.

f. Para las revisiones de las sentencias de amparo.

El artículo 95 de la Ley 137-11 dispone que el recurso de revisión de sentencias de ampa-


ro se interpone mediante un escrito motivado, que se deposita en la Secretaría del juez o
tribunal que emitió la sentencia, en un plazo de cinco (5) días, contados a partir de la fe-
cha de notificación de la sentencia. Dentro de los cinco (5) días siguientes a la recepción
del recurso de revisión, este debe ser notificado a las demás partes en el proceso y se
les concederá. un plazo de cinco (5) días para que depositen un escrito de defensa en la
Secretaría del juez o tribunal que produjo la sentencia. Una vez vencido este plazo, la Se-
cretaría del juez o tribunal remitirá el expediente conformado al Tribunal Constitucional.
¿Cuál es el plazo
para depositar la
acción o recurso
ante el TC, después
de la notificación
de la sentencia?
La Ley 137-11 no establece plazo para la
interposición de las acciones directas en
inconstitucionalidad, los controles preven-
tivos de los tratados internacionales, los
conflictos de competencia ni las suspen-
siones de ejecución de sentencias. Sin em-
bargo, en lo que respecta a las revisiones
constitucionales de sentencias de amparo y de decisiones jurisdiccionales, establece lo que
a continuación se indica:

a. Para las revisiones constitucionales de decisiones jurisdiccionales.

Según el artículo 54, el recurso se interpone mediante escrito motivado que se deposita en la
Secretaría del juez o tribunal que rindió la sentencia recurrida, en un plazo de treinta (30) días,
contados a partir de la notificación de la sentencia.

b. Para la revisión constitucional de sentencias de amparo.

El artículo 95 dispone que el recurso de revisión se interpone mediante escrito motivado que
se deposita en la Secretaría del juez o tribunal que rindió la sentencia, en un plazo de cinco (5)
días, contados a partir de la fecha de la notificación de la sentencia.

El TC determinó, en la sentencia TC/0071/13, que este plazo es franco, es decir, que no se


cuentan los días laborables, ni el primero ni el último día de la notificación de la sentencia.
¿Cuándo hay
congresos, diplomados,
talleres, jornadas o
cursos de derecho
constitucional?
El Tribunal Constitucional, en cumplimiento
al artículo núm. 35 de su ley orgánica, tiene
un amplio calendario de cursos y diploma-
dos disponibles para abogados, juristas, fis-
cales, periodistas, menores de edad y públi-
co en general, que está disponible durante
todo el año. Para más información sobre los
programas, fechas y lugares de cada activi-
dad, puede contactarnos o visitar nuestro
sitio web: www.tc.gob.do
¿Cómo se identifican los expedientes y las
sentencias en el Tribunal Constitucional?
A. Los expedientes son identificados de acuerdo a la naturaleza de la acción interpuesta en
el Tribunal Constitucional. Así, los expedientes son numerados desde el 1 al 10, como se
ilustra a continuación:

01 - Acción directa en inconstitucionalidad.

02 - Control preventivo de constitucionalidad.

03 - Conflictos de competencia.

04 - Revisión constitucional de decisión jurisdiccional.

05 - Revisión constitucional de sentencia de amparo.

06 - Amparo directo.

07 - Suspensión de ejecución de sentencia.


08 - Recurso de casación declinado por la Suprema Corte de Justicia.

09 - Incidente de ejecución de sentencia del Tribunal Constitucional.

10 - Revisión de sentencia del Tribunal Constitucional por error material.

Ejemplos:

1) Expediente núm. TC-05-2012-0017

TC: Tribunal Constitucional.

05: Revisión Constitucional.

2012: El año en que la acción se interpuso ante el TC.

0017: El número que le asignó la Secretaría del TC, tomando en cuenta el orden de llegada.
2) Expediente núm. TC-01-2010-0011

TC: Tribunal Constitucional.

01: Revisión directa de inconstitucionalidad.

2010: El año en que la acción se interpuso


ante el TC.

0011: El número que le asignó la Secretaría


del TC, tomando en cuenta el orden de
llegada.
B. Las sentencias son identificadas tomando en cuenta la naturaleza de la acción interpuesta,
a la que se hace referencia, indicando el número que corresponde a esta acción. Además,
a cada sentencia se le asigna un número y se menciona el año en que es emitida la acción.

Ejemplos:

1) Sentencia TC/0036//12, del 15 de agosto

TC: Tribunal Constitucional.

Referencia: Expediente núm. TC-05-2012-0017

0036: Es el número asignado a la sentencia, de acuerdo al orden en que las va emitiendo el TC.

12: Es el año en que el TC produjo la sentencia.

15 de agosto: Fecha en el año 2012 en que fue emitida la sentencia.


2) Sentencia TC/0070/15, del 16 de abril.

TC: Tribunal Constitucional.

Referencia: Expediente núm. TC-01-2010-0011

0070: Es el número asignado a la sentencia, de acuerdo al orden en que las va emitiendo el TC.

15: Es el año en que el TC produjo la sentencia.

16 de abril: Fecha en el año 2015 en que fue emitida la sentencia.


¿Necesitas más información?
¡Acércate!
Ave. 27 de Febrero esq. Ave. Gregorio Luperón, Plaza de la Bandera y del Soldado
Desconocido, Santo Domingo Oeste, República Dominicana • Tel: 809-274-4445

www.tc.gob.do

También podría gustarte