Tribunal Constitucional
Tribunal Constitucional
Tribunal Constitucional
Tribunal Constitucional
¿Qué es el Tribunal
Constitucional?
El artículo 184 de la Constitución vigente
indica que habrá un Tribunal Constitucional
para garantizar la supremacía de la Consti-
tución, la defensa del orden constitucional y
la protección de los derechos fundamenta-
les de todos y todas. Asimismo, el artículo 1
de la Ley 137-11 define al Tribunal Constitu-
cional de la República Dominicana (TCRD)
como el órgano supremo encargado de la
interpretación y control de la constituciona-
lidad. Es independiente y autónomo de los
poderes públicos y demás instituciones del
Estado dominicano.
¿Qué significa que el Tribunal
Constitucional es la jurisdicción
suprema de interpretación y control
de la constitucionalidad?
Esto significa que es la máxima autoridad en materia constitucional, garante y defensor
supremo de la Constitución y los derechos fundamentales. En este sentido, tiene la obligación
de asegurar que las leyes, decretos, reglamentos, resoluciones, ordenanzas y otros actos de los
órganos del Estado no contradigan lo establecido en la Constitución, ni pongan en riesgo la
efectividad de los derechos fundamentales.
¿Por qué el Tribunal Constitucional
es autónomo e independiente?
Es un órgano autónomo e independiente porque en el ejercicio de sus funciones solo se
encuentra sometido a la Constitución, al bloque de constitucionalidad, a la Ley 137-11 Orgánica
del Tribunal Constitucional y los Procedimientos Constitucionales y sus reglamentos.
¿Cómo está estructurado
el Tribunal Constitucional?
Víctor Joaquín
Lino Vásquez Sámuel
Castellanos Pizano
Juez Segundo Sustituto
Juez
Hermógenes Acosta
José Alejandro Ayuso
de los Santos Juez
Juez
Ana Isabel
Alba Luisa Beard Marcos Bonilla Hernández
Jueza
Jueza
Justo Pedro
Domingo Gil
Castellanos Khoury
Juez
Juez
Katia Miguelina
Wilson Gómez Ramírez
Jiménez Martínez
Juez
Jueza
Las fechas de las audiencias varían. Para enterarte de ellas, puedes llamar al Tribunal Constitucional
o visitar nuestra página web, para obtener información.
¿Cómo puedo
obtener las sentencias
del Tribunal
Constitucional?
Todas las sentencias emitidas por el Tribunal
Constitucional están disponibles en nuestro
sitio web: www.tc.gob.do
¿Pueden ser recusados
los jueces del Tribunal
Constitucional?
La recusación es la facultad que la ley conce-
de a las partes en un proceso para reclamar
que un juez se aparte del conocimiento de
un determinado asunto, por considerar que
pueda parcializarse. Los jueces del Tribunal
Constitucional no pueden ser recusados. Sin
embargo, el juez actuará con la mayor pru-
dencia y en interés de evitar una equivocada
percepción de su parcialidad, no obstante,
puede, por voluntad propia, apartarse del
conocimiento del caso (inhibición).
¿Cuáles son las atribuciones
del Tribunal Constitucional?
Están fijadas en el artículo 185 de la Constitución y en la Ley 137-11. En virtud de dichas
disposiciones, el Tribunal decide sobre:
d. Cualquier otra materia que disponga la ley. La Ley 137-11 dispone que el Tribunal
Constitucional conozca de los recursos de revisión constitucional contra las decisiones
jurisdiccionales que ya no son objeto de otro recurso por haber adquirido la autoridad
de la cosa irrevocablemente juzgada, salvo las dictadas antes del 26 de enero del 2010.
¿Cuáles son las funciones generales
de la Secretaría del TC?
La Secretaría es el principal órgano de apoyo del Tribunal Constitucional, del Pleno y de la Pre-
sidencia. La Secretaría tiene a su cargo la recepción, custodia y tramitación de los expedientes
generados en ocasión de las acciones y recursos presentados ante esta jurisdicción. También,
la Secretaría del Tribunal tiene la responsabilidad de publicar y comunicar las decisiones adop-
tadas por el Tribunal Constitucional y la instrumentación de las actas de las sesiones del Pleno.
Otra de las funciones de la Secretaría, y tal vez la más relacionada con la “función pedagógica”
del Tribunal, es el análisis, estudio y clasificación de nuestra jurisprudencia, a través de su Uni-
dad de Relatoría.
¿Cuál es el procedimiento para
introducir una acción de amparo?
La acción de amparo se inicia con un escrito dirigido por el reclamante al juez de primera instancia
del lugar donde haya ocurrido el acto que se alega ha vulnerado un derecho fundamental.
El escrito se deposita en la Secretaría del juez o tribunal apoderado y debe contener la siguiente
documentación:
El artículo 60 de la Ley 137-11 dispone que el conflicto es planteado por el titular de cual-
quiera de los órganos del Estado en conflicto, quien enviará a la Secretaría del Tribunal
Constitucional un escrito con la exposición precisa de todas las razones jurídicas en las
que fundamente sus pretensiones.
e. Para las acciones de amparo.
Según el artículo 54, el recurso se interpone mediante escrito motivado que se deposita en la
Secretaría del juez o tribunal que rindió la sentencia recurrida, en un plazo de treinta (30) días,
contados a partir de la notificación de la sentencia.
El artículo 95 dispone que el recurso de revisión se interpone mediante escrito motivado que
se deposita en la Secretaría del juez o tribunal que rindió la sentencia, en un plazo de cinco (5)
días, contados a partir de la fecha de la notificación de la sentencia.
03 - Conflictos de competencia.
06 - Amparo directo.
Ejemplos:
0017: El número que le asignó la Secretaría del TC, tomando en cuenta el orden de llegada.
2) Expediente núm. TC-01-2010-0011
Ejemplos:
0036: Es el número asignado a la sentencia, de acuerdo al orden en que las va emitiendo el TC.
0070: Es el número asignado a la sentencia, de acuerdo al orden en que las va emitiendo el TC.
www.tc.gob.do