Rios de America - Docx - 20240809 - 105803 - 0000
Rios de America - Docx - 20240809 - 105803 - 0000
Rios de America - Docx - 20240809 - 105803 - 0000
Los ríos del continente americano se agrupan en cuatro vertientes, es decir, en un conjunto de cuencas
hidrográficas que desembocan en un mismo lugar
Presenta ríos cuyas aguas permanecen congeladas gran parte del año por la rigurosidad del clima; entre
esos cursos fluviales se destaca el Mackenzie.
Nacen en las cadenas montañosas del oeste desembocan en el océano Pacífico. Dada la cercanía de estos
relieves con el océano, se trata de ríos cortos y de gran pendiente, entre los cuales se cuentan el río Yukón,
Colorado y el Rimac. Son caudalosos y descienden de la gran cadena montañosa del Oeste de América.
Abarca a ríos que nacen en el sector oriental de las montañas rocosas, en la Sierra Madre y En los Montes
Apalaches occidentales, y desembocan en el golfo de México.
Por el centro de los Estados Unidos hasta el delta del Río Misisipi, en el golfo de México, se extiende la
llanura del Mississippi formada por los materiales depositados por el río homónimo y sus afluentes y por
sedimentos que provienen del desgaste de las montañas cercanas.
El Río Mississippi nace en el lago Itasca y es el tercero en el mundo por su longitud, incluyendo a su
principal afluente por la margen derecha, el Missouri. Este transporta gran cantidad de sedimentos que
arrastra desde la zona árida del oeste, y ocasiona grandes inundaciones. Por la margen izquierda, el
Mississippi recibe el río Ohio, que se comunica a través de un canal con el sistema de los Grandes Lagos; el
Ohio recibe, a su vez, al Tennessee, que desciende de los montes Apalaches.
En las llanuras del Mississippi predomina el clima templado, con una franja subtropical en el sur. Las
diferencias de latitud hacen que en el norte los inviernos no sean muy fríos y los veranos, templados; allí
crecen bosques de coníferas. El sur es el dominio de la pradera herbácea, con suelos fértiles.
El río Amazonas es el más caudaloso del mundo. Nace en los Andes peruanos donde confluyen
los ríos Ukayali y Marañón, y con el nombre de solimoes, recorre la llanura hasta la ciudad de
Manaos donde, por la margen derecha, recibe a su principal afluente, el río Negro. Desde ahí
hasta su desembocadura se lo conoce como amazonas. El río se alimenta de las lluvias que afectan a la
zona, y de los afluentes que recibe por ambas márgenes. Los materiales que transportan forman un Delta
interior y finalmente el río desemboca en un estuario exterior en el Océano Atlántico. El volumen de agua
es tan importante que “choca” contra el oleaje del mar provocando un sonido único llamado “pororoca”.
A unos cuantos kilómetros de la desembocadura se puede encontrar agua dulce debido al inmenso caudal
que aporta el río al océano.
La llanura amazónica tiene un clima cálido y húmedo durante todo el año. Esto permite el
desarrollo de una densa selva, qué es el área de mayor diversidad biológica- o biodiversidad del planeta: en
la selva amazónica conviven cerca de 50.000 especies de plantas y como mínimo 2000 árboles.
La Cuenca del Plata, es uno de los sistemas hidrográficos más importantes del mundo no
sólo por su extensión (atraviesa el territorio de cinco países) sino también por las posibilidades de
aprovechamiento qué ofrece. Los ríos que forman la Cuenca son: el río Paraná, con una longitud de 4500
kilómetros, nace en Brasil en una zona de clima tropical, con precipitaciones abundantes, en el verano se
registran sus máximos caudales.
Entre los principales afluentes que reciben se encuentra el río Iguazú, que desciende de las sierras costeras
de Brasil. Antes de volcar sus aguas en el Paraná debe salvar un desnivel de 64 metros, dando origen a las
cataratas homónimas. El río Uruguay nace en la Serra do Mar, Brasil, y desemboca en el Río de la Plata.
Aporta al sistema su importante caudal. El río de la plata es el colector de todos los ríos de la Cuenca.
En general, las aguas de estos sistemas hídricos se utilizan para el consumo humano e industrial, y
también para la generación de energía hidroeléctrica y la navegación.
LOS LAGOS
Los Grandes Lagos, compartidos por Canadá y los estados Unidos, forman el mayor reservorio de agua
dulce superficial del mundo. Se trata de un conjunto de cinco lagos conectándose entre sí mediante varios
ríos que desaguan en el océano Atlántico a través del río San Lorenzo. Si bien forman parte de una misma
cuenca hídrica, los lagos son
LOS GLACIARES
América cuenta con importantes reservas de agua dulce en estado sólido, en sus glaciares y capas de hielos
continentales. Los más importantes por sus dimensiones son los de Groenlandia y los campos de hielo en
el extremo sur del continente.
Groenlandia se ubica en el punto de encuentro éntrelos océanos Atlántico y Ártico, tiene el 85% de su
superficie cubierta por una capa de hielo cuyo espesor puede alcanzar los 3km. Tales características hacen
de esta singular isla un gran reservorio: se calcula que ella alberga el 10% del agua dulce del mundo.
Son los mayores reservorios de agua dulce en estado sólido de América latina. Se ubican en la frontera
entre Argentina y Chile y comprenden unos cincuenta glaciares principales que desaguan hacia el este y
hacia el oeste, en el océano Pacífico. Ambos campos se desarrollan siguiendo la cordillera de los Andes.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Se calcula que América cuenta con 7.000.000 km3 de agua dulce en el subsuelo. Vastos acuíferos se
desarrollan en diferentes profundidades y sus aguas sirven para diversos usos. Los acuíferos más grandes
se extienden por varios países. Se destacan el acuífero de la península de Yucatán (compartido por México,
Guatemala y Belice), el acuífero Guaraní (compartido por la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y el
acuífero del Amazonas, que desarrolla de manera coincidente con la cuenca del mismo nombre.
Si bien todos los acuíferos son de agua dulce, en algunos casos se suelen obtener aguas salobres. Esto se
debe, por lo general, a la intrusión del agua oceánica en el continente.
¿Qué es una cuenca hidrográfica?Se denomina cuenca hidrográfica al área que aporta agua superficial y
subterránea a un río. Está formada por el río principal-que le da nombre a la cuenca-, sus afluentes y todo
el terreno que se ubica entre ellos
Las aguas subterráneas se forman a partir de la infiltración del agua que proviene de la atmósfera y de su
confinamiento en el suelo cercano a la superficie.En el territorio argentino existen aguas subterráneas en
los suelos de las grandes cuencas sedimentarias, como parte de cuencas hidrográficas, en los piedemontes,
sobre todo en la Cordillera de los Andes, y en el fondo de los valles y bolsones.Suelen denominarse
acuíferos a los estratos rocosos que permiten la circulación del agua por sus poros, formando un depósito
subterráneo de agua
Los acuíferos se forman naturalmente cuando la superficie terrestre absorbe el agua de lluvia. ...
Una vez absorbida, el agua forma capas subterráneas hasta llegar a una zona no permeable en la
cual la composición de la roca es más cerrada y por tanto el agua no pasa con tanta facilidad.