0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas7 páginas

s3 Tarea 3 Tareas

Tarea 3 unitec

Cargado por

StevensFA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas7 páginas

s3 Tarea 3 Tareas

Tarea 3 unitec

Cargado por

StevensFA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

lOMoARcPSD|44406142

S3-Tarea 3 - TAREAS

Administración I (Universidad Tecnológica Centroamericana)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Ronald S. Fernandez (ronnalstevens@gmail.com)
lOMoARcPSD|44406142

Escuelas de pensamiento
económico y orientaciones actuales
Semana: 3

Nombre del estudiante:


Pedro Fernando Lopez Orellana

Número de cuenta:
52213009

Sede de estudio:
UNIVERSIDAD VIRTUAL

Docente:
Jorge A. Centeno
Sección:
V7001

Fecha de entrega:
06/2/22

Descargado por Ronald S. Fernandez (ronnalstevens@gmail.com)


lOMoARcPSD|44406142

Un ensayo sobre las escuelas de pensamiento económico (escuela marxista, escuela


neoclásica, escuela keynesiana) y los modelos de desarrollo aplicados en nuestros países,
asumiendo que cada modelo aplicado en los países o en las regiones está asociado a una o
varias escuelas de pensamiento y que cada una de ellas tiene sus propias características e
indicadores con los que se le puede identificar, mismos que deben ser puntualizados dentro
del trabajo en cuestión.
En el ensayo debe contestar acerca de las tres escuelas lo siguiente:
1. Postulados de cada escuela
El Marxismo: La teoría de la economía marxista mantiene que el capitalismo
eventualmente se autodestruirá, a medida que explota a más y más trabajadores. De esta
manera, el proletariado el conjunto de la mano de obra actúa como un catalizador para la
caída del capitalismo y surgimiento del nuevo sistema socialista. Es lo que se conoce como
dialéctica.
En otras palabras, el concepto de la dialéctica ilustra que la caída del capitalismo y el
subsiguiente surgimiento del socialismo, y consiguientemente del comunismo, son
inevitables. La burguesía (tesis) y el proletariado (antítesis) chocan para crear el socialismo
(síntesis), que garantiza el advenimiento del comunismo. Sin embargo, la dialéctica, de ser
continuada, también concluye que el comunismo no puede ser la síntesis final ya que
siempre sucederá un nuevo surgimiento.
En resumen, los marxistas afirman que el comunismo como supuesto estado dialéctico final
proporciona más libertad que otros sistemas económicos y que la redistribución de la
riqueza resolverá muchos problemas. Es más, Marx propone el empleo de las instituciones
del Estado, como, por ejemplo, el uso de los impuestos para financiar la compra y
distribución de los medios de producción a los trabajadores que, al paso del tiempo,
formará un mercado de competencia perfecta.
Además, a nivel religioso, el marxismo originario se postula en contra. Según Karl Marx, la
religión es el opio del pueblo. En este sentido, afirma Marx, la salvación de la humanidad
está en la tierra no en el cielo.
[ CITATION ECO22 \l 18442 ]

Escuela Neoclásica: Los neoclásicos centraron su análisis en la elección entre varias


alternativas, y en los cambios marginales como objeto de cálculo y el equilibrio general.
Con respecto al comportamiento de las personas y empresas, la escuela neoclásica se basa
en tres supuestos básicos:
*Ambos, productor y consumidor, son racionales.
*Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen bienes o
servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bienes o servicios.

Descargado por Ronald S. Fernandez (ronnalstevens@gmail.com)


lOMoARcPSD|44406142

*Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en información completa


y relevante.
Asimismo, existen varias diferencias en su análisis con respecto a los clásicos en lo que se
refiere a la teoría del valor, la formación de los precios y la distribución de la renta. A
continuación, explicamos estos aspectos:

Teoría del valor: Los economistas clásicos consideraron que el valor de los bienes y
servicios se determinaba por el coste de los factores. Los neoclásicos, en cambio, señalaban
que el valor se determinaba por la utilidad que la mercancía reportaba a los consumidores y
su escasez relativa. De esta forma, a mayor utilidad, los consumidores estarían dispuestos a
pagar más. Por otra parte, mientras más escaso sea un bien, mayor valor tendrá.
Teoría del valor en la economía clásica
Formación de los precios y distribución de la renta: Con anterioridad a los economistas
neoclásicos se solía considerar que los ingresos de los factores de producción estaban
determinados por un proceso histórico. Los neoclásicos renegaron de este análisis y
consideraron que la oferta y demanda de factores determinaba sus precios. De esta forma, el
equilibrio en el mercado de factores determina la renta y su distribución entre los agentes
económicos dueños de los factores de producción.
[ CITATION ECO22 \l 18442 ].

Escuela Keynesiana: El keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica de


John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el
dinero, publicada en el año 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Básicamente
está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis.
Su teoría significó una ruptura con el pensamiento económico anterior e influyó en las
políticas económicas seguidas por los países occidentales después de la Segunda Guerra
Mundial.
Para los keynesianos, los mercados autorregulados no conducen necesariamente al mejor
escenario. El Estado tiene un papel que desempeñar en el ámbito económico, especialmente
en el contexto de las políticas de estímulo en etapas de recesión.
Antes de la publicación de la Teoría General de Keynes, el pensamiento económico
dominante era que la economía existe en un estado de equilibrio general, lo que significa
que la economía de forma natural consume lo que produce porque las necesidades de los
consumidores son siempre mayores que la capacidad de la economía para satisfacer esas
necesidades. Por tanto, los individuos producen con objeto de consumir lo que ellos han
fabricado o para venderlo y así comprar algún otro producto. Esta percepción se basaba en
que, si existía excedente de bienes o servicios, se produciría una bajada de los precios hasta
que se consumiese el excedente (ley de oferta y demanda).

Descargado por Ronald S. Fernandez (ronnalstevens@gmail.com)


lOMoARcPSD|44406142

La teoría de Keynes anuló este pensamiento de la época defendiendo que el desempleo no


es producto de la pereza, sino el resultado de una deficiencia estructural en el sistema
económico, que el desempleo es una consecuencia natural, que la economía es incapaz de
mantener el pleno empleo y es necesaria la intervención del gobierno.
Por tanto, se trata de dotar a las instituciones de poder para controlar la economía en las
épocas de recesión o crisis y dicho control se ejercería mediante el gasto presupuestario del
Estado (política fiscal).
Famosa es la frase que Milton Friedman escribió en la revista Time en la década de los años
sesenta: “Por una parte ahora somos todos keynesianos; por otra, ya nadie es keynesiano”.
[ CITATION ISM20 \l 18442 ]

2. Períodos de mayor influencia en cada escuela


Marxismo: La primera década del siglo XX fue un periodo de aumento de la influencia del
pensamiento de Marx, tanto es así que Leszek Kołakowski denomina con acierto esta época
“la edad de oro”.
Hoy más que nunca, en los albores del Siglo XXI, el marxismo está vigente, no sólo como
ciencia académica sino como herramienta de liberación de los trabajadores del mundo y
como factor de construcción de una nueva sociedad sin explotados ni explotadores.
[ CITATION Let19 \l 18442 ]

Escuela Neoclásica: La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término


neoclásico es muy criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar
al pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas
apuntaron a formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática.
[ CITATION ECO22 \l 18442 ]

Escuela Keynesiana: El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John


Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero,
publicada en 1936 como respuesta hipotética a la Gran Depresión de 1929.
[ CITATION WIK21 \l 18442 ]

3. Principales pensadores de cada escuela


Marxismo: Representantes del marxismo
Entre los representantes o autores marxistas principales, se encuentran:
Karl Marx (1818-1883). Padre del marxismo.
Friedrich Engels (1820-1895). Coautor de las obras de Marx.

Descargado por Ronald S. Fernandez (ronnalstevens@gmail.com)


lOMoARcPSD|44406142

Es decir, los autores de las obras que dan origen al marxismo. Pero, adicionalmente,
podemos encontrar los siguientes:
Vladimir Lenin (1870-1924): Quien desarrolla la idea del marxismo-leninismo. Una idea
práctica para llevar a cabo el marxismo.
Nikolái Bujarin (1888-1938): Fue un famoso revolucionario bolchevique, editor de un
antiguo diario de la Unión Soviética llamada Pravda.
León Trotski (1879-1940): Dirigió al Ejército Rojo en la Guerra Civil rusa y fundó la IV
Internacional.
Antonio Gramsci (1891-1937): Fue miembro fundador del Partido Comunista italiano.
Ernesto «Che» Guevara (1928-1967): Impulsó el comunismo en Cuba y dio origen al
foquismo.
[ CITATION ECO22 \l 18442 ]

Escuela Neoclásica: Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en las ideas de los
economistas marginalistas que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en
modelos matemáticos objetivos y alejada de determinantes históricos.
Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:
*inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del
neoclasicismo.
*Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del análisis
marginal.
*francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y
el concepto de utilidad marginal.
[ CITATION ECO22 \l 18442 ]

Escuela Keynesiana: Resumiendo: esta corriente de pensamiento defiende una mayor


intervención pública para corregir los errores del mercado. Máximo exponente es John
Maynard Keynes (el economista más influyente en la Historia).
[ CITATION ISM20 \l 18442 ]

BIBLIOGRAFÍA

ECONOPEDIA. (2022). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/marxismo.html

Descargado por Ronald S. Fernandez (ronnalstevens@gmail.com)


lOMoARcPSD|44406142

ISMAEL DE LA CRUZ FINANZAS. (2020). Obtenido de


https://www.ismaeldelacruzfinanzas.com/escuelas-de-pensamiento-economico-la-
doctrina-keynesiana/

Letras Libres. (2019). Obtenido de https://letraslibres.com/politica/la-influencia-de-karl-marx-un-


contrafactico/#:~:text=La%20primera%20d%C3%A9cada%20del%20siglo,%E2%80%9Cla
%20edad%20de%20oro%E2%80%9D.

WIKIPEDIA. (2021). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Keynesianismo

Descargado por Ronald S. Fernandez (ronnalstevens@gmail.com)

También podría gustarte