Proyecto de Ciencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

PROYECTO DE CIENCIAS

CATEGORÍA : “A” NIVEL SECUNDARIO


TÍTULO DEL PROYECTO:
“CREACION DE FERTIILIZANTES ECOLOGICOS PARA
MEJORARAMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL BIOHUERTO DE LA
IE JOSE OLAYA 80829, LA ESPERANZA EN EL 2024”
ÁREA: Área de Alternativa de solución Tecnológica
AUTORES :
NOMBRE Y APELLIDO GRADO SECCION DIRECCION ( email ) DNI

ALBERT LEON GONZALEZ

YAIR CASTILLO JARA

ASESORA :
Nombres y Apellidos : Mayra Ueda Vidal
Especialidad : Educación Secundaria
Dirección :
Teléfono :
e-mail :

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
Dirección :
Correo :
Página web :

2021
Pág. 1
Índice de Contenido

CARATULA
b) Índice
c) Resumen
d) Introducción
- Importancia del proyecto
- Conocimientos Científicos y tecnológicos
- Antecedentes relacionados con el problema
- Definición de términos básicos.
e) Determinación de la alternativa de solución tecnológica
- Breve descripción del problema tecnológico y sus causas
- Alternativa de solución tecnológica
- Requerimientos de la alternativa de solución tecnológica
f) Diseño de la solución tecnológica construida
- Representación integral (Forma gráfica)
- Diseño del prototipo
- Medidas de seguridad
- Materiales
- Herramientas e instrumentos utilizados
- Costos y presupuesto
g) Solución tecnológica implementada
h) Validación
i) Evaluación
j) Conclusiones
k) Referencias bibliográficas
l) Anexos

Pág. 2
c) Resumen
Los alumnos del 4to B, coordinaron ideas para poder elaborar el resumen de la
presente investigación

Actualmente en nuestro país sufre con un gran porcentaje que sobrepasa más del
50% de los suelos que se encuentran con una escasez de fertilidad, esta problemática
esta en vista con frecuencia en el sector Santa Verónica del distrito de La Esperanza,
la elaboración de fertilizantes ecológicos es un proceso sencillo y beneficioso para la
poca vegetación que hay, para así tener un suelo rico de muchos nutrientes con el fin
de incentivar a la creación de áreas verdes, en el cual las personas del distrito de la
esperanza tienen ciertos problemas con la infertilidad específicamente en el sector
Santa Verónica en la institución educativa José olaya 80829 que tiene muy poca
vegetación y suelos con una infertilidad extremadamente alta.

La implementación de fertilizantes ecológicos nos ayudará a mejorar las áreas verdes


del sector Santa Verónica. Así mismo el objetivo de nuestro proyecto es llevar a cabo
la implementación de nuestros fertilizantes caseros por los estudiantes del 4to "B" -
Secundaria para así reducir la escasez de infertilidad en el distrito de La Esperanza y
aumentar la productividad de los suelos o también la producción de áreas verdes que
son tomados en cuenta.

Finalmente, se expondrán las conclusiones de nuestro proyecto para mejorar la


fertilización y aumentar la producción de áreas verdes del sector Santa Verónica La
Esperanza con el fin de poner o dar solución a esta problemática, tomando en cuenta
que la infertilidad es algo que ocurre a nivel nacional pero nosotros hemos tomado
una pequeña parte de nuestro distrito, al final también se colocará las referencias
bibliográficas y los anexos.

Palabras claves: Reciclado de botellas. Contaminación del ambiente

Pág. 3
d) Introducción

Nosotros en la actualidad atravesamos ciertas situaciones que atentan con nuestras


vida y también con la del medio ambiente nuestro ecosistema, en consecuencia,
planteamos la elaboración de los fertilizantes ecológicos que permitirá la producción de
áreas verdes y mejorar calidad de suelos del biohuerto de la IE JOSE OLAYA del
sector Santa Verónica La Esperanza.

En el sector Santa Verónica la esperanza existen muchas preocupaciones en torno a la


calidad de áreas verdes y la poca vegetación que tenemos por lo cual hemos decidido
tomar medidas drásticas ante este problema, a pesar de los grandes problemas que
genera nadie ha tomado medidas de prevención, nosotros en el preserve proyecto
aparte de solucionar, también vamos a lograr concientizar a la población de La
Esperanza. Según el Idema, aproximadamente el 60% de las zonas del Perú tienen
nula presencia de áreas verdes y suelos con casi nada de nutrientes, este instituto ha
elaborado varios tipos de publicantes pero tomaremos uno en específico lo cual este
contiene material orgánico de origen animal y vegetal como es en el caso en el
estiércol donde este proviene del excremento de la vaca, cuyes y ovejas lo cuales son
importantes y contienen muchos nutrientes para las huertas.

Estos fertilizantes ecológicos son seguros y libres de cualquier componente químico


favoreciendo la salud de los suelos y también de nuestra comunidad para reemplazar a
todo fertilizante artificial ya que estás contienen ciertos componentes que en vez de
favorecer dañan al suelo, lo cual la creación de fertilizante ecológico casero estaría
mejorando la fertilización de los suelos y la creación de áreas verdes del sector Santa
Verónica La Esperanza

Pág. 4
- Importancia del proyecto

La gran necesidad de desarrollar esta investigación se basa al Gran porcentaje que


tenemos de pocas escasez de área verdes como es en el caso del sector Santa
Verónica La Esperanza, nuestro presente proyecto tiene como finalidad de solucionar
este problema, los fertilizantes comúnmente son costosos y tienen muchos
componentes químicos que dañan los suelos en vez de favorecerlo.
El primer objetivo es velar por el bienestar de la población del sector Santa Verónica La
Esperanza enfocándonos en solucionar la poca vegetación que hay, por ello, es
importante también que las personas tomen conciencia de esta situación y tener la
preocupación para también aportar y estar preparados para la creación de áreas
verdes.

El segundo aspecto a tratar es la importancia de implementar esta investigación y


profundizando en cómo aplicar un tipo de fertilizante ecológico y varios conocimientos
para crearlo y aplicarlo en zonas del sector Santa Verónica donde no hay presencia de
áreas verdes, además, este proyecto va a brindar muchos conocimientos adquiridos
sobre abonos caseros y aumentar la fertilidad de los suelos del sector Santa Verónica
La Esperanza, contando con una inversión de bajo costo, contando con conocimientos
de agricultura, esto va a ayudar a ganar experiencia aquellas personas quienes
quieran elaborar nuestro proyecto.

Este fertilizante casero tiene como una utilidad de generar áreas verdes usando
material orgánico con los recursos adecuados para lograr su objetivo principal que es
la poca vegetación que hay en los suelos y así mismo llevando minerales ricos para su
producción

Pág. 5
- Conocimientos científicos y tecnológicos

1.1 RESIDUOS

Los residuos son aquellos materiales, sustancias o elementos en cualquier estado físico
resultante de actividades domésticas, industriales, institucionales, comerciales, de
servicios y de consumo que se desechan después de su utilización. Los residuos son
susceptibles de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien con valor
económico o de disposición final1

1.1.1 Clasificación de los residuos sólidos. Los residuos sólidos se pueden


clasificar en distintas formas de acuerdo a unas características. En el cuadro 1 se muestra
la clasificación de los residuos sólidos según su fuente generadora, su composición e
impacto que genera con el medio ambiente.

Cuadro 1. Tipos de clasificación de los residuos sólidos.


Tipo de clasificación Tipo de residuos
Según su origen Residencial, comercial, institucional,
construcción y demolición, servicios,
industriales, industrial y agrícolas.
Según su composición Inorgánicos y orgánicos.
Según su impacto al medio ambiente Peligrosos y no peligrosos
(aprovechables, no aprovechables y
orgánicos biodegradables).

1.1.1.1 Según su origen. El origen de los residuos es un parámetro muy importante


debido a que sus propiedades y características están definidas por las actividades o lugar
que los origina siendo estos los siguientes:

 Residencial: Son aquellos residuos originados por los domicilios particulares como los
hogares unifamiliares y multifamiliares; y actividades domésticas. Estos se generan en
mayor abundancia y contienen residuos de comida, papel, plásticos, latas, textiles,
madera, vidrio, cartón, residuos de jardín, madera, cerámica, metales férreos, aluminio y
suciedad.

 Comercial: Son aquellos generados por actividades propias del comercio como
restaurantes, tiendas, mercados, talleres, centros comerciales, oficinas, hoteles, bares,
imprenta y el resto de sector de servicios. Están conformados por residuos de papel,
comida, vidrios, metales, plásticos, latas y residuos peligrosos3.

 Institucionales: Son aquellos residuos producidos en colegios, universidades, cárceles,


hospitales y centros gubernamentales. Los residuos sólidos institucionales son similares a
los residuos comerciales4.

Pág. 6
 Construcción y demolición: Son aquellos residuos formados por las zonas de
expansión, remodelación, mantenimiento de vías e incluyen escombros, hormigón, yeso,
madera, acero5.

 Servicios: Los residuos sólidos de servicios son aquellos causados por los barridos o
limpieza de calles y mantenimientos de áreas de recreación6 dentro las cuales están
presenten residuos vegetales, animales, cartón, residuos de jardín.

 Industriales: Son aquellos residuos provenientes de los procesos industriales de


transformación de materias primas, fabricación de productos de interés o productos
intermedios, envasado y empaquetamiento de los mismos7.

 Agrícolas: En este grupo están incluidos los residuos generados por el sector primario de
la economía como la pesca, agricultura, ganadería, crianza de animales para el matadero,
entre otros8.

1.1.1.2 Según su composición.

 Residuos orgánicos: Son residuos de origen biológico, se descomponen naturalmente y


tienen la característica que se degradan rápidamente para transformarse en otro tipo de
materia orgánica como fertilizante o abono orgánico9.

 Residuos inorgánicos: Son residuos de origen industrial o algún proceso artificial


donde sus características químicas y físicas sufren una descomposición muy lenta

1.1.1.3 Según su impacto al medio ambiente.

 Residuos peligrosos: Son aquellos materiales, elementos o sustancias que por sus
características radioactivas, inflamables, corrosivas e infeccionas ocasionan un riesgo para
la salud humana y medio ambiente11.

 Residuos no peligrosos: Son aquellos desechos o elementos que no presentan un


riesgo para la salud humana y el medio ambiente lo cuales se pueden dividir en
aprovechables, no aprovechables y orgánicos biodegradables12.

a) Residuos aprovechables: Son aquellos desechos que no tienen ningún valor para
quien lo origine, pero se puede reincorporar en un proceso productivo como el
reciclaje. En este grupo pertenecen todo tipo de papel, plástico y metales13.

b) Residuos no aprovechables: Son todos los residuos que no pueden ser


reutilizados o reincorporar en un proceso productivo y no presentan un peligro para el
medio ambiente ni para el ser humano. En este grupo se encuentra cerámicas, papel
tissue (papel higiénico, servilletas, pañales, toalla de sanitarios), huesos, materiales
de embalaje y empaques sucios y papeles encerados, plastificados y metalizados14.

c) Residuos orgánicos biodegradables: Son residuos que se pueden transformar


en otro tipo de materia orgánica, esta transformación se logra mediante el proceso de
compostaje o lombricultura a partir de residuos de comida y materiales vegetales15.

Pág. 7
1.1.2 Composición de los residuos sólidos. La composición es un parámetro importante
para describir los componentes individuales que constituyen el conjunto de residuos
sólidos y su distribución relativa usualmente en porcentaje de peso16.

Los factores que influyen en la composición de los residuos son diversos lo cual es
imprescindible examinar su composición debido a que aportará con la implementación de
opciones de manejo integral, así mismo determinar el sistema de tratamiento. La
composición de los residuos es cada vez más heterogénea, voluminosa y con objetos
contaminantes dificultando su manejo

1.2 COMPOSTAJE

El compostaje es un proceso biológico y aeróbico; donde deben controlarse ciertas condiciones para
lograr que el proceso sea eficiente, con pérdida mínima de emisiones y nutrientes, asegurándose de la
obtención de un producto final de características conocidas y adecuadas para su destino. Una definición
más actualizada sobre el termino es la siguiente: “Descomposición biológica y estabilización de un
sustrato orgánico, bajo condiciones que permitan el desarrollo de temperaturas en el rango termófilo
como resultado del proceso biológico aerobio exotérmico, para producir un producto final más estable
libre de patógenos y semillas, y que pueda ser aplicado al suelo de forma beneficiosa”27.

1.2.1 El proceso de compostaje. El compostaje presenta cuatro periodos que están definidos de acuerdo
al progreso de la temperatura, siendo estos:

1.2.1.1 Mesófila I. En esta fase del proceso predominan los microorganismos mesófilos y
la temperatura inicia desde la temperatura ambiente hasta alcanzar los 40ºC. Aquí
los microorganismos empiezan a degradar elementos como proteínas y azucares, el
pH disminuye debido a la generación de ácidos grados entre el intervalo de 5,0 a
5,528.
1.2.1.2 Termófila. En este periodo el rango de temperatura se encuentra entre 40ºC y 70ºC
predominando los microorganismos termófilos. A los 60ºC los hongos termófilos
desaparecen quedando las bacterias esporógenas y actinomicetos. Los
microorganismos descomponen a la celulosa y hemicelulosa y el pH aumenta
debido a que los ácidos grasos se consumen y el nitrógeno se transforma en
amoniaco
1.2.1.3 Mesófila II. También conocida como etapa de enfriamiento donde la temperatura
comienza a disminuir gradualmente hasta llegar los 40ºC, los microorganismos
mesófilos se reactivan como los hongos termófilos que continúan degradando parte
de la celulosa como la lignina y el pH desciende levemente30.
1.2.1.4 Maduración. En esta fase la temperatura comienza descender desde los 40ºC
hasta la temperatura ambiente, disminuye la población microbiana y el pH oscila
entre 7 y 831

Pág. 8
1.2.2 Microbiología del proceso de compostaje. En el proceso de compostaje está conformado
por diversas poblaciones microbianas sobresaliendo las bacterias, hongos y actinomicetos
que descomponen la materia orgánica en presencia de oxígeno a un producto estable. La
predominación de los diferentes tipos de microorganismos depende de las condiciones
ambientales y nutricionales en que se encuentra la pila de compostaje como en las
primeras etapas donde dominan las bacterias mesofílicas y termofílicas; y en las últimas
etapas predominan los hongos y actinomicetos. Dichos microorganismo se alimenta de la
materia orgánica y crecen de tejido celular mediante el nitrógeno, fosforo, parte del
carbono y otros nutrientes32. Además, el carbono funciona como fuente de energía la cual
se quema y se elimina como dióxido de carbono.

1.2.2.1 Nutrientes. Los nutrientes inorgánicos necesarios para los


microorganismos son el potasio, cinc, calcio, magnesio, hierro, entre otros; y los
nutrientes orgánicos como factor de crecimiento son los aminoácidos, vitaminas y
bases nitrogenadas. Además, es fundamental para el desarrollo de los
microorganismos, plantas y suelo macronutrientes como el carbono, nitrógeno,
fosforo, potasio, calcio, magnesio, azufre36.

1.2.2.2 Materia Orgánica. El contenido de la materia orgánica es un


parámetro fundamental para definir la calidad del compost. En el progreso del
compostaje, el contenido de materia orgánica disminuye debido a su
mineralización y a la perdida de carbono en forma de dióxido de carbono37.

1.2.2.3 Conductividad eléctrica. La conductividad eléctrica en el proceso


asciende por la mineralización de la materia orgánica la cual aumenta la
concentración de los nutrientes38.

1.2.2.4 pH. Al igual que la temperatura, el pH viene dado por el progreso del
proceso teniendo una influencia en las actividades microbianas. Inicialmente, el pH
de los residuos se encuentra entre 5 y 7; en la primera etapa, mesófila I, el
microorganismo mesófilos se reproducen así causando la subida de la temperatura
y produciendo ácidos orgánicos simples la cual es la causa que el pH cae a 5 o
menos. Después en la etapa termófila y mesófila II, el pH incrementa a 8 u 8,5 y
finalmente en la etapa de enfriamiento el pH llega a un valor de 7 u 843

1.3 MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM)

La tecnología del EM es un cultivo de microorganismos beneficiosos sin alguna


modificación genética, obtenidos propiamente de la naturaleza. Estos se caracterizan por
sus efectos positivos en el medio ambiente como mejorando las condiciones del suelo y
hace posible la transformación de los residuos sólidos orgánicos a abonos orgánicos de
excelente calidad así evitando la generación de malos olores y la proliferación de
insectos. Esta tecnología fue desarrollada por el Doctor Teruo Higa, PhD, profesor de
horticultura de la Universidad Ryukyus en Okinawa, Japón. Dentro del cultivo se
encuentra tres grupos principales de microorganismos que son bacterias fotosintéticas,
bacterias ácido lácticas y levaduras46.

El proceso de compostaje por si mismo junto con los microorganismos que contenga la
materia orgánica dura aproximadamente entre 3 a 6 meses por lo cual es necesario el uso

Pág. 9
de esta tecnología47 lo que ayuda a disminuir el tiempo del proceso, incrementar la
solubilidad de nutrientes y generar ácidos grasos48.

1.3.1 Bacterias ácido lácticas. Son aquellos microorganismos que producen ácido
láctico a partir de azucares y otros carbohidratos como celulosa y lignina sintetizados por
las bacterias fotosintéticas. El ácido láctico es un compuesto que se caracteriza por ser
altamente esterilizantes eliminado microorganismo patógenos y mejorando la
transformación de la materia orgánica. Las bacterias ácido lácticas favorecen la
fermentación y la transformación de algunos componentes como lignina y celulosa49. La
bacteria ácido láctica que se encuentra dentro de esta tecnología EM es Lactobacillus
sp.

1.3.2 Levaduras. Estos microorganismos producen sustancias antimicrobianas y


benéficas para el crecimiento de las plantas partiendo de aminoácidos y azucares
generados por las bacterias fotosintéticas, la materia orgánica o raíces de las plantas. Las
sustancias bioactivas generadas por las levaduras como hormonas y enzimas promueven
la división celular de las plantas50. La levadura que se encuentra dentro dicha tecnología
es Saccharomyces sp.

Pág. 10
.

- Antecedentes relacionados con el problema tecnológico

(MONJE, 1994), en su tesis: Evaluación de la contaminación ambiental para la


disposición final de los residuos sólidos: el relleno sanitario y la producción de
compost, trata sobre los problemas de contaminación generados por un inadecuado
manejo de los residuos sólidos y propone como alternativa el aprovechamiento de los
mismos en la producción de compost, abono obtenido mediante la fermentación
aerobia de la materia orgánica.

Según (FAGRO, 2000), un abono orgánico o compost es el producto de la


transformación de residuos orgánicos en humus por restos orgánicos (bacterias,
hongos, protozoarios, lombrices, etc.), la presencia de humus en el suelo cumple las
siguientes funciones: provee elementos nutritivos, mejora la estructura la porosidad
y retención de agua y aire en el suelo y aumenta la resistencia de las plantas a
enfermedades.

(BUENO, 2004), en su libro Cómo hacer un buen compost, ha realizado una


recopilación de los diferentes sistemas para elaborar el compost. Además, describe
los sistemas sencillos para elaborar pequeñas huertas.
El empleo de los residuos agroindustriales y forestales implica un efecto beneficioso
sobre el ambiente, ya que se evita la contaminación que provoca la eliminación de
estos desechos al medio ambiente. Durante la cosecha, pos cosecha, y procesos en
planta de los principales productos agrícolas quedan los residuos sólidos entre ellos:
tallos, ramas, hojas, polvo, tusa, pulpa, cascarilla, entre otras, y los desechos
líquidos como: aguas residuales, jugos, resinas y lodos, los que son vertidos a los
ríos, riachuelos, esteros, campos, caminos, contaminando las aguas, el aire y
causando problemas en el medio ambiente, por lo que es necesario aprovechar estos
residuos en la obtención de alimentos, para animales, en lombricultura, y en la
elaboración de abonos orgánicos (VIDAL, 1997).

En función de los recursos disponibles, los “desechos”, son materiales fuera de


lugar y desde el punto de vista económico son el producto del uso ineficiente de los
recursos en la producción de bienes y servicios demandados por la sociedad
(Instituto Mexicano de Tecnologías Apropiadas, 1982).

La OCDE, define a los residuos como aquellas materias generadas en las actividades
de producción y consumo que no alcanzan en el contexto que son producidas sin
ningún valor económico; ello puede ser debido tanto a la falta de tecnología
adecuada para su aprovechamiento como a la inexistencia de un mercado para los
productos recuperados.

Los residuos son partes que quedan de un todo, de un cuerpo, luego que han sufrido
un proceso de transformación natural o artificial que puede modificar o no sus
características físico-químicas y estructurales e iniciales. En términos
estrictamente físicos, los residuos son consecuencia de la transformación de la
materia y la energía (PRAVIA, 1996).

Pág. 11
Los abonos orgánicos constituyen la base fundamental para una agricultura
sostenible, generando rastrojo (30%) que a la vez actúa como cobertura muerta,
incrementando así el aporte de materia orgánica para mejorar las condiciones
físicas del suelo. Es muy útil para suelos con pendientes y degradados
(PUCHADES, 2001; BARBOZA, 2003).

(ROSELL, 1990), señala que la acción de las raíces, parece tener efectos positivos
sobre la disponibilidad de nutrientes, principalmente nitrógeno, fósforo y potasio,
pues éstos son absorbidos por la planta y devueltos al suelo en forma más disponible
para ser usadas por el frutal al cual están asociados. Además, es importante la
acción del ácido carbónico, producto final de la descomposición, el cual aumenta
marcada y gradualmente la solubilidad y, por tanto, disponibilidad de nutrientes
minerales del suelo (RAGGI, 1990).

Las plantas aumentan la concentración de fósforo, potasio y calcio en la parte


superior del perfil del suelo, pues se supone que extraen los nutrientes desde los
horizontes inferiores y depositan éstos en las capas superiores como residuos
orgánicos cuando tienen un sistema radicular profundizador (BARBOZA, 2003).

Los microorganismos del suelo reciben un gran estímulo a través de la


incorporación de un abono orgánico debido a la adición del carbono
aprovechable y relativamente alto contenido de nitrógeno, todo lo cual acelera los
procesos de descomposición con el consiguiente aumento de la producción de
nitrógeno amoniacal y de nitratos (LE BLANC, 2000).

(RAGGI, 1990), menciona que si los abonos orgánicos no se manejan correctamente


éstos pueden producir efectos nocivos sobre el suelo. Si el material incorporado está
demasiado maduro, especialmente si se trata de no leguminosas o material con
amplia relación carbono/nitrógeno, por las complicaciones que aparecerán
durante lavdescomposición del material incorporado, por falta de nitrógeno.

- Definición de términos básicos

BIODEGRADACIÓN: es aquel proceso de descomposición molecular y natural de una


sustancia o compuesto orgánico realizado por bacterias, hongos, protozoos y otros
organismos. La degradación se puede llevar a cabo por vía aeróbica (presencia de
oxigeno) o por vía anaeróbica (ausencia de oxigeno).

COMPOST: es aquel material orgánico obtenido de la descomposición de restos


vegetales y animales, el cual brinda al suelo, nutrientes que contribuyen a las funciones
biológicas.

COMPOSTAJE: es el proceso de descomposición biológica en el que se transforman la


materia orgánica degradable en un producto (compost) maduro, estables y rico en
nutrientes para el suelo.

DIAGNÓSTICO DE RESIDUOS: el o los resultados obtenidos después de un análisis


o estudio de los residuos y tiene como finalidad reflejar el estado en el que se encuentre
los residuos para proceder a un tratamiento determinado.

Pág. 12
HUMIFICACIÓN: es un conjunto de procesos químicos, físicos y microbiológicos que
transforman la materia orgánica en humus.

HUMUS: es la capa superior del suelo de un terreno compuesto por materias orgánicas
(animales y vegetales) en descomposición. Se caracteriza por tener un color oscuro
debido al gran contenido de carbono.

MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS: se divide la población en


varios grupos de características parecidas entre ellos y luego se analizan completamente
algunos de los grupos, descartando los demás. Requiere una muestra más grande,
pero suele simplificar la recogida de muestras. Frecuentemente los conglomerados se
aplican a zonas geográficas.

PILA DE COMPOSTAJE: es el conjunto de residuos sólidos orgánicos dispuestas unos


sobre otros a modo de pilar o columna.

TÉCNICA DE VOLTEO: consiste en voltear las pilas del compostaje de manera manual o
mecánica en forma regular para que la aireación sea adecuada

e) Determinación de la alternativa de solución tecnológica


- Breve descripción del problema tecnológico y sus causas

Hoy en día, uno de los principales problemas a los que se enfrenta la comunidad
estudiantil de la Institución Educativa José Olaya es la cultura de darle un valor
agregado a los desechos orgánicos de nuestros hogares, Institución Educativa y en
nuestra localidad. De seleccionar, identificar y el huso de tachos que se encuentran
identificados para su desecho.
Sobre el efecto negativo que ocasiona en nuestro ecosistema la contaminación los
desechos orgánicos mesclados con otros desechos que bota las personas
ocasionando el desequilibrio ambiental.
Es de crear alternativas de elaborar con los desechos orgánicos y darle un valor
agregado en convertirlo en abono orgánico como el “compost”, ello serviría para
abonar los biohuertos (jardines) de nuestra institución Jose Oaya Balandra 80829 y en
los hogares con una tierra nutritiva para las plantas para, que crezcan fuertes y
bonitas, así las plantas nos proporcionen oxígeno para todos los seres vivos.
Recorriendo las áreas verdes de la Institución se identifica el problema de la mala
condición que se encuentran las plantas en los biohuertos (jardines) de la escuela
sobre todo del suelo que se encuentra seco.
Por lo consiguiente se comienza a debatir sobre el tema que se podría realizar el
trabajo a investigar y pueda solucionar el problema.

En lo consiguiente vieron que en casa se vota muchos residuos de verduras, frutas y


cascara de huevo entre otros. Y se podría crear un abono orgánico natural que
elevaría el suelo con nutrientes y ayudaría en la salubridad de las plantas, para verlas
hermosas con hojas verdes y lindas flores y ayudaría a proteger el medio ambiente.

Pág. 13
Dando a conocer del NO el uso de fertilizantes químicos que empobrecen al
suelo y hacen daño a nuestro medio ambiente. Como también ayudaría reducir
la basura en casa y generaría empleo . De esta manera el grupo de la presente solución
tecnológica se proponen los siguientes enunciados:

1) ¿Cómo podemos enseñar a nuestros escolares a transformar residuos


orgánicos en compost nutritivo para el crecimiento de las plantas de
nuestra institución educativa JOSE OLAYA 80829 en el 2022?

2) ¿La técnica y diseño utilizado en el proceso de compostaje será factible


y/o adecuado para obtener un abono inocuo para la salud y cuidado del
medio ambiente?
3) ¿Cuán rentable es preparar a un costo mínimo el compost a partir de los
desechos orgánicos de nuestros hogares, o utilizar un abono alternativo
de productos químicos?

Objetivos de la investigación

- OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una propuesta para la obtención del abono orgánico mediante la creación
de fertilizantes ecológicos atreves del compostaje de los residuos sólidos en La
Esperanza, Trujillo – La Libertad

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar el estado actual de los residuos sólidos orgánicos generados.


 Determinar las condiciones de producción en el proceso de compostaje por medio
de un desarrollo experimental.
 Establecer los requerimientos técnicos del proceso.
 Realizar la evaluación financiera del proyecto.

Pág. 14
- Alternativa de solución tecnológica
Con relación al análisis causal planteado en el párrafo anterior, existen diversas
alternativas para dar solución tecnológica al problema de la contaminación, escases
de áreas verdes en la I.E JOSE OLAYA 80829 así como la presencia de infertilidad
en los suelos de la comunidad educativa y social, ocasionada por la baja practica
cultural de darle un valor agregado a los desechos orgánicos; sin embargo, se plantea
como alternativa de solución tecnológica la creación de fertilizantes ecológicos,
como el compus con el de reutilizar los desechos orgánicos para transformarlo en
abono y así mejorar la fertilidad de los suelos de nuestra comunidad educativa y
social para prevenir la contaminación ambiental, la desestabilidad ambiental y cuidar
la vida del planeta.

- Requerimientos de la alternativa de solución tecnológica


La alternativa de solución tecnológica requiere de tres procesos claves: el proceso de
indagación para seguir procedimientos válidos para la construcción del prototipo, así
como indagar y calcular la cantidad de reutilización de residuos sólidos ; el proceso de
los pasos secuenciales para elaborar e implementar la solución tecnológica y; la
determinación de los materiales a utilizar en la elaboración de la solución
tecnológica.

Gráfico 1. Tipo de producto elaborado con la reutilización de residuos solidos

18
Ninguno
Alimento para animales

73 Abono Ecologic Ecologico

Otros

Pág. 15
En el gráfico 1 sobre el tipo de producto elaborado con la reutilización de los
residuos orgánicos 73 estudiantes encuestados contestaron que no elaboran ningún
producto y 18 de ellos dijeron que elaboran Abono Ecológicos a partir de los
residuos orgánicos

Gráfico 2. Frecuencia de compra o uso de residuos orgánicos (frutas, verduras,


derivados, hojas) en la I.E.

29

A veces
Siempr e
Nunca

67

En el gráfico 2 se evidencia que 67 estudiantes a veces usan o compran, residuos


orgánicos, en su forma física completa el plástico en la IE; en tanto 29 de ellos no
usan o compran y 4 nunca compran o usan .

Pág. 16
Gráfico 3. Prácticas de reutilización de los residuos orgánicos

39 A veces
Nunca
58 Siempre

En el gráfico 3 ante la pregunta las prácticas de reutilización de residuos orgánicos


el 58% nunca reutiliza los residuos orgánicos y solo un 3% reutiliza los residuos
orgánicos

f) Diseño de la solución tecnológica construida


- Representación integral (forma gráfica)

Pág. 17
Pág. 18
- Medidas de seguridad

- Materiales, herramientas e instrumentos utilizados


Materiales:

Herramientas:

Instrumentos utilizados

- Costos y presupuesto
Cantidad Materiales Monto Observación

Total de gastos .

Pág. 19
g) Solución tecnológica implementada
.

h) Validación

i) Evaluación

Pág. 20
j) Referencias bibliográficas

ACUÑA, O. (2005). La importancia de los microorganismos en la calidad y


salud de suelos. Centro de Investigaciones Agronómicas – Universidad de
Costa Rica.

ALEXANDER, M. (1961). “Introducción a la Microbiología”. New York, USA. Wiley. pág.


472

AÑEZ. B (2003). Respuestas de abonos a la fertilización química y orgánica.


Revista Forest Venezuela pág. 73-82.

ASTER, M. (2002). Derivación de indicadores de calidad de suelo en el


contexto de la agricultura sostenible .Agro-ciencia Vol.36 .Texcoco –México.
pp. 605-620.

BARBOZA, V. (2003). Abonos verdes, Valencia - España, págs: 57-80.

BYERS, W (1991).The use and conservation of nature resource in the Andes


of southern Ecuador. In Mountain Research and Development.pag 37-55.

BENAVENTE, C. (2000). Manejo orgánico, Instituto de Investigaciones


Agropecuarias, Madrid- España, pág. H2-H5.

BUENO, Marino (2004). Cómo hacer buen compost, “Nuevas técnicas


Ecológicas”, México-DF, pág. 56-78.
65

BRODIE, H. GOUlN, F. y CARR, L. (1994). What makes a good compost-


“Como hacer un Buen Compost”. Bio Cycle Journal of Waste Recycling. Pág.
66-68.

CARIELLO, M. (2007). Inoculante de microorganismos endógenos para


acelerar el proceso compostaje de residuos sólidos urbanos. R.C. Suelo
Nutr.Veg.7 . Paraná- Argentina, pp. 25-29

CERÓN, L. (2005). Enzimas del Suelo: Indicadores de salud y calidad.


Vol.10 Acta Biológica Colombiana. Bogotá – Colombia. Pp. 32-35

CONTRERAS, A. (1996). Efecto de la adición de nitrógeno y cenizas en el


proceso de compostaje de una mezcla de cortezas de especies nativas,
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. pág. 73.

DE CARLO, E (2001). Estudio de la población microbiana en las etapas


iniciales del compostaje. Revista Ceres. pp. 48-280.

Pág. 21
ECHEVERRÍA, P (2006). Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos.
Ediciones INTA. Buenos Aires-Argentina. Pág. 69-97.

ESTRADA, I. (2006). La valorización del compost. Proyecto


Biometanización, Valorización de los residuos a través de la producción de
Biogás. Biomasa Peninsular. Madrid- España.

GARCIA, C. (1991). Compostaje de la fracción orgánica de un residuo sólido


urbano - Evolución de su contenido en diversas fracciones de metales pesados
en el suelo, Chile-Santiago, pág. 4-13.

Pág. 22
k) Anexos

Pág. 23
Pág. 24
Pág. 25

También podría gustarte