EETT Especiales Huifco Rev SDLR
EETT Especiales Huifco Rev SDLR
EETT Especiales Huifco Rev SDLR
Especificaciones Técnicas
Especiales
CONSTRUCCIÓN DEL SERVICIO SANITARIO RURAL DE
HUIFCO, MARIQUINA.
INDICE
CAPÍTULO I: CAPTACIÓN SUPERFICIAL........................................................................................................
A. TRABAJOS PREVIOS A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS...................................................14
B. CAPTACIÓN SUPERFICIAL................................................................................................... 14
C. INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS.....................................................................................18
D. SISTEMA DE ELEVACIÓN......................................................................................................22
E. OBRAS VARIAS...................................................................................................................... 23
CAPÍTULO II: RED DE IMPULSIÓN..................................................................................................................
A. MOVIMIENTOS DE TIERRA...................................................................................................24
B. INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS.....................................................................................28
C. OBRAS VARIAS...................................................................................................................... 34
CAPÍTULO III: OBRAS DE TRATAMIENTO.......................................................................................................
A. SUMINISTRO, TRANSPORTE, TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE
EQUIPOS............................................................................................................................................ 35
B. INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS.....................................................................................37
C. OBRAS VARIAS...................................................................................................................... 51
CAPÍTULO IV: OBRA ESTANQUE ELEVADO H=15m V=25m3.......................................................................
A. FUNDACIÓN............................................................................................................................60
B. MONTAJE Y FABRICACIÓN DE LA TORRE, PLATAFORMA Y ESTANQUE, SEGÚN PLANO
TIPO 64
C. INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS.....................................................................................67
D. OBRAS VARIAS...................................................................................................................... 72
CAPÍTULO V: RED DE DISTRIBUCIÓN............................................................................................................
A. MOVIMIENTOS DE TIERRA...................................................................................................73
B. INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS.....................................................................................75
C. ARRANQUES DOMICILIARIOS..............................................................................................84
D. OBRAS VARIAS...................................................................................................................... 85
CAPÍTULO VI: OBRAS ESPECIALES...............................................................................................................
CAPÍTULO VII: OBRAS VIALES........................................................................................................................
A. ATRAVIESO DE RED DE AGUA POTABLE CON TUNELERA..............................................95
CAPÍTULO VIII: OBRAS ELÉCTRICAS.............................................................................................................
Las obras que se ejecuten y los materiales que se empleen deberán cumplir con las Normas
del INN correspondientes, además las de la Dirección de Obras Hidráulicas y fabricantes de
los equipos y piezas especiales respectivos.
Las especificaciones técnicas especiales del presente proyecto se han dividido como sigue:
GENERALIDADES
Inspección de la Obra
Libro de Obras
Será obligación del IF, exigir del Contratista la apertura de seis Libros de Obras desde la
entrega del terreno, etapa que deberá quedar estampado como inicio de su texto y
rubricada con las firmas respectivas del Contratista y del Inspector Técnico de Obra. Los
seis libros a mantener en la obra son:
En estos libros se deberán establecer todos los eventos importantes a lo largo del desarrollo
de la obra y particularmente aquellos relacionados con la certificación de calidad de los
materiales y resultados de pruebas y análisis a que deberá someterse determinadas obras,
según las Especificaciones Especiales y Generales. También se estamparán las órdenes de
servicio que urgen al Contratista a dar cumplimiento a algunos requerimientos retrasados
del contrato. Estos libros proporcionados por el Contratista, serán foliados en triplicado y
mantenido por la Inspección Técnica en un recinto de la obra.
Mano de Obra
La mano de obra que se utilizará para la construcción, instalación, montaje y prueba de las
obras y sus obras anexas, será especializada.
La IF. deberá verificar esta calificación y requerir de los cambios de personal si no se
cumple esta condición.
Será de cargo del Contratista, el mayor costo que puedan significar estas remociones como
también será su responsabilidad los atrasos que de ello deriven.
La IF. se reservará el derecho de solicitar el reemplazo de personal, si al verificar los
curriculum y/o desempeños de éstos en Obra, que no cumplan con los párrafos anteriores.
Cualquier cambio de personal que solicite al Contratista, deberá corresponder a un
profesional o funcionario con curriculum y experiencia, igual o superior a la persona a
reemplazar, acorde a lo solicitado en las Bases Administrativas el Contrato.
El Contratista deberá habilitar para la IF., en su instalación de faenas, una oficina según
definición de las Especificaciones Técnicas Generales. Este módulo de oficinas para la IF.
se repetirá por cada instalación de faenas del contratista. Cada módulo deberá contar con
sus correspondientes baños acorde a la cantidad de obreros de empleados en la faena.
Replanteo de Obra
Los costos de los ensayos que se dispongan en las presentes Especificaciones, y otros que
pudiera exigir la IF. durante la construcción de Obra, serán de cargo del Contratista. Se
harán de acuerdo a las normas chilenas correspondientes, por un organismo competente
reconocido y aprobado por la IF.
Otros Antecedentes
En caso de requerirse, el Contratista deberá tramitar todos los permisos pertinentes ante él
o los organismos correspondientes. Además, si la IF lo solicita o si el Contratista lo requiere,
se deberán gestionar los permisos a vecinos, que le permitan la utilización de áreas o
espacio adicional de trabajo, incluyendo servidumbres de paso, acueducto y postación, para
acercar las tuberías a la viviendas (en caso de que algún camino resultara particular), o
redes eléctricas a su costo, lo cual se encuentra incluido en los Gastos Generales y
Utilidades de la Obra.
Copia de estos certificados deberán ser entregados a la IF. previo al inicio de las faenas, o
durante el trascurso de ésta, en el caso de las servidumbres de paso, acueducto y
postación.
En el caso de producirse daños a terceros, serán de su cargo y responsabilidad la
indemnización y reparaciones que correspondan.
Las calidades y tipos de suelo para la construcción de las fundaciones del estanque y Obras
en general, deberán ser verificadas por el Contratista, a través de la elaboración de un
Informe de mecánica de suelos.
El Contratista elaborará y entregará al término de la obra, previa aprobación de la IF., los
planos en que figuren las Obras construidas, con todas las eventuales modificaciones o
complementos de diseño, surgidas durante la ejecución planos AS BUILT (planos de "lo
construido"). Una vez aprobados por la Inspección, los planos anteriores serán entregados
en formato digital AUTOCAD 2007 (mínimo), y en papel junto al Informe de Construcción de
la Obra, en formato A0.
El contratista deberá ejecutar las obras de acuerdo con estas Especificaciones, memoria de
cálculo, planos, especificaciones técnicas generales y bases administrativas del contrato.
Además en cuanto no se opongan, se deberán cumplir las disposiciones de las Normas
Chilenas INN y especificaciones técnicas de los fabricantes de cada componente empleado.
A fin de evitar que durante un tiempo mayor al normal, haya excavaciones abiertas, antes
de iniciar las faenas el contratista deberá asegurarse de disponer oportunamente de los
tubos y todos los materiales necesarios, especialmente de aquellos cuya provisión no
depende de él.
Salvo indicación contraria, todos los materiales, maquinarias y herramientas necesarias
serán suministrados por el Contratista. La Obra se consulta por suma alzada.
Al iniciar las obras, el Contratista tendrá cuidado en verificar que las canalizaciones
subterráneas que pudiesen existir, tales como electricidad, teléfonos, alcantarillado,
canales, pasadas de aguas lluvias etc., no interfieran con las obras que forman parte del
proyecto. Estas tuberías, postaciones y otras obras cercanas a las instalaciones en
ejecución, deberán ser aseguradas debidamente. Para estos efectos, personal del
contratista deberá excavar a mano zanjas de reconocimiento transversales al trazado a fin
de determinar en definitiva la ubicación de cada tramo de cañería y otras instalaciones, de
acuerdo con la IF.
Todo daño o rotura de instalaciones existentes será de exclusiva responsabilidad del
contratista, el cual deberá dar aviso a la IF y al servicio correspondiente.
Cuando deban hacerse roturas en calzadas de hormigón se tratará de que queden en un
mismo paño, considerando las normas y Especificaciones de la Dirección de Vialidad, o
SERVIU si corresponde.
Todos los permisos, depósitos, garantías, y derechos exigidos por los organismos
pertinentes serán de la exclusiva responsabilidad del Contratista, debiendo efectuar
oportunamente los trámites y pagos requeridos.
Todas las cubicaciones acá presentadas son estimativas, siendo responsabilidad del
contratista su verificación en su propuesta económica durante la licitación, dándose por
aludido que si no lo consultó durante esta etapa, no se aceptarán posteriores
recubicaciones, siendo de su cargo las Obras u materiales que se generen adicionales.
Medidas de Seguridad
Instalación de Faenas
Oficinas de Obra
Bodegas y Talleres
Servicios Higiénicos
Se consulta los toilettes y dependencias necesarias para el normal desarrollo de las faenas,
debiendo dar cumplimiento a las disposiciones y reglamentos vigentes de salud. Además,
deberá consultar un toilette privado destinado al personal ejecutivo de la Constructora y a la
Oficina de la Inspección Técnica.
Será deber del Contratista arbitrar todos los medios necesarios para dar seguridad a las
instalaciones, se consulta en este ítem el cierro de la instalación de faenas y la provisión de
guardia y nochero permanente.
- Informe detallado del Residente de la Obra, indicando motivo “técnico – operacional”, por
el cual se solicita la homologación. La demora en los plazos de entrega, no corresponde
procesos, por un Organismo externo certificado, para cada uno de los filtros que incluya
la Obra, incluyendo además, la prueba hidrostática y demás requisitos indicados en el
ítem correspondiente de cada partida.
- Finalmente, al concluir la construcción del sistema de tratamiento completo, la
verificación de la potabilización del agua será verificada con toma de análisis de agua
previo al tratamiento y posterior a éstos, para cada uno de los parámetros alterados. En
caso de existir persistencia de parámetros alterados en el agua ya tratada, se deberá
calibrar nuevamente las inyecciones de químicos y repetir la toma de análisis de agua
hasta cumplir en un 100% con los parámetros de la Norma NCh 409 Of.2005.
El contratista deberá mantener durante toda la duración del contrato, las zonas de trabajo y
las instalaciones de faenas perfectamente ordenadas y señalizadas
un sistema de cámara húmeda y cámara seca con sus respectivas válvulas de operación,
tapas de acceso y demás elementos con su respectivo sistema de desagüe.
La ejecución de las obras deberá ceñirse a estas especificaciones especiales del proyecto y
a los planos respectivos, normas I.N.N. correspondientes e instrucciones que imparta la
Inspección Fiscal oportunamente.
Todas las obras a construir e instalar y todos los materiales necesarios son de completo
cargo del Contratista.
Con el objeto de desviar el cauce del estero y dejar en seco zonas en que se desee
trabajar, se consulta la ejecución de una obra provisoria para este fin.
La ejecución se hará por simples muros de tierra que permitan desviar el curso de las aguas
por un costado del lecho para dejar el resto en seco y permitir la confección de las obras de
hormigón en la zona de la ribera oriente, o entubación provisoria con tubería de HDPE de
diámetro 600 mm, cuidando de no dañar ni inundar los predios de los vecinos cercanos.
Las aguas desviadas, deben reencausarse al estero principal, aguas debajo de la zona
donde se ejecutarán los trabajos.
Relleno de confinamiento
4 Relleno de confinamiento M3 40
Moldajes
Los moldajes para hormigón serán nuevos de madera cepillada y terciado estructural de 22
mm de espesor, de las dimensiones usadas corrientemente y se tomarán las precauciones
6 Moldajes M2 111
Hormigones
Para la ejecución de las obras de captación se utilizará hormigón grado G-5 y G-30 con un
90% de nivel de confianza según NCh 170, indicado en los planos estructurales de detalle.
Las deficiencias que puedan resultar en las dimensiones del hormigón derivadas de una
mala ejecución, deberán ser eliminadas por el Contratista sin cargo para el mandante.
7 Hormigón G5 M3 1
8 Hormigón G30 M3 14
El acero de refuerzo del hormigón debe ser A630-420H Según Norma NCH 204 Of. 2020
Estuco
Los morteros para los estucos deberán confeccionarse con arena limpia o indesmenuzable
y que cumpla con las prescripciones de las Normas I.N.N.
manos de IGOL fundaciones, mientras que la losa superior será afinada con cemento puro y
pintada con dos manos de esmalte sintético color blanco.
Las tapas palastro serán pintadas con dos manos de epoxi RAL 5005.
10 Estuco M2 60
Bolones 6"
11 Bolones 6" M3 1
Se consultan todas las obras necesarias para proteger el lecho del estero.
Compuerta Desripiadora
14 Compuerta Desripiadora N° 1
15 Compuerta Mural N° 1
Las tapas de las captaciones, serán herméticas tipo palastro de dos hojas, metálicas
construidas en conformidad al plano de detalle. Se contempla la totalidad de los materiales
tanto para la confección, instalación y mano de Obra y portacandado con candado de nivel
de seguridad N°7.
C. INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS
Este capítulo comprende el suministro, transporte, colocación y prueba de todas las tuberías
y piezas especiales con y sin mecanismo que constituyen el circuito hidráulico de la
captación subterránea.
La colocación de todos los elementos se hará según las instrucciones de los fabricantes y
las de la IF, ubicándolas en las posiciones indicadas en el plano de proyecto.
Para imprevistos y roturas a las longitudes de las cañerías se les ha agregado un 5%.
El transporte de material comprende el traslado de todas las cañerías desde bodega de los
proveedores hasta la obra. El transporte de las cañerías deberá efectuarse siguiendo las
estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte
deberá planificarse de manera de evitar los daños a las cañerías producidos por efecto de
golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los elementos
utilizados. El acopio de cañerías en el medio de transporte deberá respetar las siguientes
condiciones:
- Los tubos extremos laterales deberán afianzarse mediante tacos o cuñas que eviten el
desplazamiento.
Posteriormente a su descarga y antes que los tubos queden recubiertos en la pila de acopio
se efectuará una revisión para detectar los que presenten quebraduras, saltaduras o
cualquier otra falla, rechazándose aquellos que se encuentran en estas condiciones,
debiéndose retirar de la faena y acopiar en lugar separado.
Antes de ser bajada la tubería a la zanja, cada componente debe ser inspeccionada, para
detectar posibles daños y además deben ser limpiadas.
Cuando el tendido de la tubería deba interrumpirse por cualquier razón, el extremo terminal
de ella debe taparse a objeto de impedir la entrada de agua o cualquier otra
adecuadamente para impedir que se desarticule o flote.
- Cuando se requiera tubos de longitudes menores a los largos normalizados, se puede cortar
las tuberías teniendo presente durante esta operación las recomendaciones del fabricante
de esta tubería.
- Para la ejecución de las uniones entre tubos, deberá dejarse un nicho sobre excavación de
una profundidad tal que impida que la tubería se apoye en las zonas de las uniones y que
permita efectuar las operaciones adecuadamente.
En la prueba de las tuberías se verificará que la presión de prueba no sea superior a las de
las piezas especiales. Si es superior se tomarán las medidas necesarias para no dañar las
piezas especiales.
Prueba final del tramo: Igual que la prueba preliminar, pero habiendo efectuado los rellenos
de todo el tramo excepto en sus extremos.
Prueba final de conjunto: Igual que la prueba final del tramo, pero uniendo varios tramos
sucesivos.
La longitud de los tramos, la presión, la duración y los criterios de aceptación de las pruebas
serán los indicados en la Norma NCh 1360 Of. 84 "Tuberías de acero, fierro fundido y
asbesto cemento para conducción de agua potable" y al Ord. Nº1375 mencionado.
- El gasto para llenar la tubería será cuatro a cinco veces menor que el normal de ésta.
- Una vez llena la tubería, se mantendrá con una presión mínima durante 24 hr para permitir
el escape de aire contenido en el agua.
- En el punto más alto y más bajo se colocarán dos manómetros, uno instalado por el
Contratista y otro por la Inspección, los que deberán llevar sus correspondientes llaves de
paso.
Las piezas especiales de PVC, acero galvanizado y fierro fundido con y sin mecanismo,
deben cumplir con lo estipulado en las Normas INN correspondientes, fundamentalmente en
lo que dice relación con las características de los materiales y calidad de fabricación.
Los materiales serán suministrados por el Contratista y de acuerdo al listado indicado en los
planos.
Las piezas especiales de fierro fundido con y sin mecanismo deben cumplir con las normas
I.N.N. y las E.T.G. correspondientes fundamentalmente en lo que dicen relación con las
características de los materiales y calidad de fabricación.
El transporte de material comprende el traslado de todas las piezas especiales con y sin
mecanismo, material de junturas, etc. desde bodega de los proveedores hasta la obra. El
transporte de las tuberías, uniones y piezas especiales deberá efectuarse siguiendo las
estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte
deberá planificarse de manera de evitar los daños a las piezas especiales producidas por
efecto de golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los
elementos utilizados.
Las piezas especiales se instalarán de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas,
los planos del proyecto y las instrucciones del fabricante.
Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la
inspección.
En la instalación de las piezas especiales con unión brida se exigirá además lo siguiente:
Las piezas se alinearán disponiéndolas de modo que los agujeros para los pernos queden
uno enfrente de otro. Se dejará además una separación entre las bridas que permita
introducir posteriormente la empaquetadura de la unión.
Colocación de las tuercas y apriete de los pernos diametralmente opuestos y luego de los
pernos ubicados perpendicularmente a los anteriores, para evitar que las piezas queden
sometidas a tensiones.
Colocar soportes provisionales de apoyo para las válvulas y para los extremos de las
cañerías.
Que la ubicación de la pieza con mecanismo no dificulte su operación futura.
La compuerta de las válvulas debe permanecer cerrada.
Que no se produzcan filtraciones a través del vástago después de varias horas de
funcionamiento.
Flujómetro Electromagnético
D. SISTEMA DE ELEVACIÓN
Será de cargo del Contratista el suministro y traslado a obra del equipo de bombeo.
Diseño motor
La bomba está equipada con un motor de 4 kW con protección contra arena, junta de labios,
cojinetes de deslizamiento lubricados con agua y una membrana de compensación de
volumen. El motor, sumergible y de tipo encamisado, ofrece una buena estabilidad
mecánica y una elevada eficiencia. Apto para temperaturas de hasta 40 °C.
Se aceptarán alternativas de equipos de otras marcas que cumplan los requisitos debiendo
los cambios ser aprobados previamente por la IF.
E. OBRAS VARIAS
Se consulta el suministro e instalación de un cierro metálico tipo Acmafor 3D, el cual será
instalado conforme al plano del proyecto y las instrucciones del fabricante. Este cerco
protegerá las obras de captación.
Excavaciones
Tendrán las dimensiones necesarias para dar cabida a las fundaciones indicadas en los
planos de cimientos. Se deberá tener especial cuidado de mantener verticales los costados
y horizontal el fondo de las excavaciones.
Si se presenta alguna circunstancia anormal (terreno tipo relleno, etc.) el Contratista deberá
informar, de inmediato, a la Inspección Técnica, a fin de que ésta adopte las soluciones que
esta circunstancia requiere.
Fundaciones
Cimientos
Serán de hormigón G-15 con las dimensiones indicadas en plano del proyecto. Se deberá
tener especial cuidado que los pilares metálicos queden en la posición correcta y definitiva.
Coronamiento de Cerco
Consistirá en una reja de alambre de púas Tipo Motto la cual irá soldada a un brazo
construido e instalado conforme a las indicaciones del fabricante.
Portón Metálico
Pinturas
La totalidad de los elementos metálicos serán protegidos con dos manos de pintura
antióxido de terminación, previa limpieza de óxidos e impurezas, camuflándolos en RAL
5005. En caso contrario, se aceptarán los postes galvanizados en caliente.
A. MOVIMIENTOS DE TIERRA
Este ítem se refiere a las excavaciones de zanjas que será necesario realizar para la
colocación de cañerías y piezas. Además, incluye el relleno de las excavaciones y el retiro
de excedentes que resulte.
Para la ejecución de estos trabajos deberán tenerse presente, las Instrucciones para la
instalación de tuberías de HDPE, señaladas por el fabricante.
Es obligación del Contratista arbitrar los medios para que las cañerías existentes; los
postes, árboles y otros que pudieran interferir con las instalaciones correspondientes a este
proyecto, sean convenientemente protegidas y no sufran daños.
Las obras que se construyan deberán quedar en perfecto estado de funcionamiento, así
como aquellas que se vean afectadas por la obra, las que deberán quedar en las mismas
condiciones que tenían antes de ejecutar los trabajos.
Excavación en zanja
El ancho de la zanja en cualquier punto bajo la clave de la tubería no debe ser mayor que el
necesario para proporcionar el espacio adecuado para el montaje de la tubería, uniones y
compactación del relleno con material seleccionado. El ancho mínimo, medido a nivel del
eje de la tubería debe ser 30 cm mayor que el diámetro exterior del tubo. El máximo ancho
libre de la zanja en la clave del tubo, no debe exceder del ancho del tubo más 60 cm. Para
efecto de las cubicaciones se consideró un ancho de la zanja igual al diámetro nominal del
tubo más 0,6 m.
Cuando la excavación se ejecute con máquinas, esta deberá detenerse a 0,20 m por sobre
la cota de la excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello. El
nivel de sello de la excavación será autorizado por la Inspección Técnica.
Cabe señalar, que el terreno presente en varios sectores es grava limosa altamente
compactada (calicatas N°55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 63, 64, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72. 73,
74, 75 según el informe de calicatas), por lo que es necesario que el contratista considere
en este ítem la mano de obra y maquinaría necesaria para cumplir con las excavaciones
según las profundidades solicitadas en este proyecto.
Previo a la colación de las cañerías se colocará una capa de la tierra apisonada de 0,10 m
de espesor sobre el fondo de la excavación a objeto de asegurar un contacto continuo del
tubo en toda su longitud. La confección y colocación de la base de apoyo para las cañerías
de PVC se hará según las Especificaciones Técnicas del ex-SENDOS Nº1375/85, para
obtener un ángulo de apoyo de la cañería de 90º, como mínimo (Apoyo tipo B de la Norma
ISO 2785/74).
En la zona de unión se dejará un nicho para evitar que el tubo quede apoyado en los
extremos. Una vez colocado el tubo se rellenará cuidadosamente con material seleccionado
a ambos costados, compactando y regando en forma homogénea por capas de no más de
15 cm de espesor hasta alcanzar una cota igual a 30 cm por sobre el estrado del tubo,
dejando descubiertas las zonas correspondientes a las juntas y machones de anclaje. La
colocación del material se hará en forma manual y se compactará con pisón de mano.
Se deberá asegurar que durante la colocación exista un contacto continuo del relleno con
todo el contorno del tubo, cuidando de no dañar la tubería durante la compactación.
En la zona de unión se dejará un nicho para evitar que el tubo quede apoyado en los
extremos. Una vez colocado el tubo se rellenará cuidadosamente con material seleccionado
a ambos costados, compactando y regando en forma homogénea por capas de no más de
15 cm de espesor hasta alcanzar una cota igual a 30 cm por sobre el estrados del tubo,
dejando descubiertas las zonas correspondientes a las juntas y machones de anclaje. La
colocación del material se hará en forma manual y se compactará con pisón de mano.
Se deberá asegurar que durante la colocación exista un contacto continuo del relleno con
todo el contorno del tubo, cuidando de no dañar la tubería durante la compactación.
En cualquier caso los rellenos deberán quedar al nivel que tenía el terreno antes de abrir la
zanja, salvo indicación de la Inspección para su modificación. En los casos que
corresponda, el terreno deberá quedar listo para construir las calzadas o aceras de
hormigón.
Alrededor y debajo de los postes y las líneas de electricidad y teléfonos que se encuentren
a lo largo del trazado, el terreno se compactará cuidadosamente desde todos los costados.
Si la tubería pasa por debajo del poste, a poca profundidad, debe consultarse refuerzos en
la tubería.
En las zonas de congestión de tuberías o en las condiciones de terreno que impidan una
adecuada compactación, el inspector podrá ordenar que el relleno se haga con hormigón de
127,5 Kg cem/m3.
Los controles de densidad se realizarán cada 500 metros aproximadamente, una muestra
por cada dos (2) capas de relleno, de acuerdo a lo señalado en las ETG.
Los excedentes que resulten de las excavaciones, serán esparcidos en los terrenos
circundantes, salvo en casos muy justificados, en que serán transportados a botaderos que
deben ser autorizados por la Inspección, a una distancia no mayor de 2 km.
B. INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS
Este capítulo comprende el suministro, transporte, colocación y prueba de todas las tuberías
y piezas especiales con y sin mecanismo que constituyen el circuito hidráulico de la
captación subterránea.
La colocación de todos los elementos se hará según las instrucciones de los fabricantes y
las de la IF, ubicándolas en las posiciones indicadas en el plano de proyecto.
Para imprevistos y roturas a las longitudes de las cañerías se les ha agregado un 5%.
El transporte de material comprende el traslado de todas las Tuberías desde bodega de los
proveedores hasta la obra. El transporte de las cañerías deberá efectuarse siguiendo las
estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte
deberá planificarse de manera de evitar los daños a las tuberías producidos por efecto de
golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los elementos
utilizados. El acopio de cañerías en el medio de transporte deberá respetar las siguientes
condiciones:
- La tubería apilada debe ser colocada con las campanas alternadas en capas sucesivas.
Las campanas deben sobresalir a la capa inferior para evitar la deformación y daño.
- Los tubos extremos laterales deberán afianzarse mediante tacos o cuñas que eviten el
desplazamiento.
Posteriormente a su descarga y antes que los tubos queden recubiertos en la pila de acopio
se efectuará una revisión para detectar los que presenten quebraduras, saltaduras o
cualquier otra falla, rechazándose aquellos que se encuentran en estas condiciones,
debiéndose retirar de la faena y acopiar en lugar separado.
- Antes de ser bajada la tubería a la zanja, cada componente debe ser inspeccionada,
para detectar posibles daños y además deben ser limpiadas.
- Para la ejecución de las uniones entre tubos, deberá dejarse un nicho sobre excavación
de una profundidad tal que impida que la tubería se apoye en las zonas de las uniones y
que permita efectuar las operaciones adecuadamente.
- Se debe considerar cinta de color Rojo que indique que esta tubería se encuentra a
presión, para que el operador posteriormente la identifique en la excavación cuando en esta
se ubiquen dos o mas tuberías.
En la prueba de las tuberías se verificará que la presión de prueba no sea superior a las de
las piezas especiales. Si es superior se tomarán las medidas necesarias para no dañar las
piezas especiales.
Prueba final del tramo: Igual que la prueba preliminar, pero habiendo efectuado los rellenos
de todo el tramo excepto en sus extremos.
Prueba final de conjunto: Igual que la prueba final del tramo, pero uniendo varios tramos
sucesivos.
Equipos.
Para el ensayo de presión hidrostática se necesita el equipo siguiente, tanto para sistemas
de tuberías plásticas como metálicas:
Las tuberías deben estar en la zanja con relleno parcial compactado, dejando descubierto
1.5 m frente a cada unión. El compactado debe tener, al menos 0.3 m de espesor sobre a
clave de la tubería.
La longitud del tramo debe ser menor o igual a 500 m. Esta longitud debe tener en cuenta
factores locales como el perfil de la tubería, condiciones climáticas, tráfico, tiempo
disponible para completar el relleno, ubicación del anclaje de concreto permanente,
disponibilidad de agua para la prueba y de anclaje adecuado para los tapones.
La instalación se probará por tramos de longitudes comprendidas entre 500 y 1.000 metros
o la longitud del tramo instalado, con la condición de que durante la prueba la presión en el
punto más alto del tramo no sea menor que el 80% de la presión en su punto más bajo.
Método de prueba
Para la prueba los machones de anclaje deberán haber sido concretados al menos con 7
días de anticipación, para lograr un buen fraguado del hormigón y evitar roturas en las
pruebas.
El tramo a ensayar debe llenarse con agua por el punto más bajo y a un caudal
suficientemente lento, para asegurar la total expulsión del aire. En los extremos y en los
puntos altos deben colocarse dispositivos para la evacuación del aire.
La presión hidráulica del tramo ensayado, se aplicará con una bomba adecuada. El
estanque de la bomba deberá contar con un dispositivo que permita medir las cantidades de
agua agregadas para mantener la presión requerida. En los puntos altos y bajos del tramo
se instalarán manómetros calibrados que permitan una lectura de la presión con una
precisión de 0.1 Kg/cm².
Una vez llenado el tramo, la duración del ensayo depende del diámetro de la tubería (ver
NCh 1360 Tabla N°4) este se mantendrá por un período máximo inicial de 24 hrs., a una
presión según se detalla NCh 1360 Tabla N°3. Si ocurren fallas o si pierde agua, se repetirá
el procedimiento después que ellas hayan sido corregidas.
Las presiones de prueba deben mantenerse por un lapso de una hora. Si debido a la
absorción de agua por las paredes del tubo, disminuye la presión, se bombeará una
cantidad adicional de agua para alcanzar nuevamente la presión de ensayo requerida.
La cantidad total de agua incorporada al final del período de ensayo no debe sobrepasar el
volumen dado por la siguiente criterio: "3 litros por kilómetro de tubo, por cada 25 mm. de
diámetro nominal, por cada 3 kg/cm² de presión de prueba y por 24 horas".
Ejemplo:
- Longitud 500 m.
- Diámetro 63 mm.
- Tiempo 1 hora.
En caso que el volumen de agua incorporada sobrepase el volumen dado por la fórmula, se
deberán encontrar las eventuales fugas de agua del tramo.
Una vez reparadas las fugas se deberá repetir el ensayo en la misma forma establecida.
Para modificar la presión de prueba señalada anteriormente será necesario la aprobación
de la IF.
Las piezas especiales de PVC, acero galvanizado y fierro fundido con y sin mecanismo,
deben cumplir con lo estipulado en las Normas INN correspondientes, fundamentalmente en
lo que dice relación con las características de los materiales y calidad de fabricación.
Los materiales serán suministrados por el Contratista y de acuerdo al listado indicado en los
planos.
Las piezas especiales de fierro fundido con y sin mecanismo deben cumplir con las normas
I.N.N. y las E.T.G. correspondientes fundamentalmente en lo que dicen relación con las
características de los materiales y calidad de fabricación.
El transporte de material comprende el traslado de todas las piezas especiales con y sin
mecanismo, material de junturas, etc. desde bodega de los proveedores hasta la obra. El
transporte de las tuberías, uniones y piezas especiales deberá efectuarse siguiendo las
estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte
deberá planificarse de manera de evitar los daños a las piezas especiales producidas por
efecto de golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los
elementos utilizados.
Las piezas especiales se instalarán de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas,
los planos del proyecto y las instrucciones del fabricante.
Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la
inspección.
En la instalación de las piezas especiales con unión brida se exigirá además lo siguiente:
Las piezas se alinearán disponiéndolas de modo que los agujeros para los pernos queden
uno enfrente de otro. Se dejará además una separación entre las bridas que permita
introducir posteriormente la empaquetadura de la unión.
Colocación de las tuercas y apriete de los pernos diametralmente opuestos y luego de los
pernos ubicados perpendicularmente a los anteriores, para evitar que las piezas queden
sometidas a tensiones.
Colocar soportes provisionales de apoyo para las válvulas y para los extremos de las
cañerías.
Que la ubicación de la pieza con mecanismo no dificulte su operación futura.
La compuerta de las válvulas debe permanecer cerrada.
Que no se produzcan filtraciones a través del vástago después de varias horas de
funcionamiento.
C. OBRAS VARIAS
Machones de apoyo
Se incluye los materiales necesarios, las excavaciones y la obra de mano que corresponda.
31 Machones de apoyo N° 2
Machones de anclaje
Se incluye los materiales necesarios, las excavaciones y la obra de mano que corresponda.
32 Machones de anclaje N° 4
Cámara de Válvulas
Todas las válvulas de la red irán en cámaras según plano “SRG-P-302 Pzas. Especiales y
Detalles”. En el caso de existir napa freática superficial, las cámaras serán de hormigón de
dosis H-20 con aditivos, estucadas interiormente con una dosis H-25 y 1,5 cm. de espesor y
exteriormente llevarán una pintura impermeabilizante. Sin perjuicio de lo anterior, las
uniones de las tuberías deberán quedar a lo menos a 7 cm de las paredes. En las pasadas
de tuberías por el muro de las cámaras, el relleno de los huecos dejados se efectuará con
mortero y aditivos epóxicos.
33 Cámaras de desagüe N° 1
Machón de desagüe
34 Machón de desagüe N° 1
Bomba dosificadora.
- Capacidad de 12.3 l/h
- Rango de presión 4 bar
- Conexión eléctrica 230 V – 50 Hz
Se consulta, además, 3 Estanque de HDPE 150 Lts graduado, con soporte para bomba,
tapa ancha.
Se incluye el suministro de todos los materiales, elementos, mano de obra y cualquier otra
adicional que sea necesaria para la instalación del sistema de tratamiento y dejarlo
funcionando adecuadamente.
35 Equipos de dosificación Gl 1
Filtro floculador en profundidad para abatimiento de Hierro, construido en acero ASTM A36,
de forma cilíndrica vertical. Incluye tapa hombre para inspección.
Interior: Granallado a metal blanco norma SSPC-SP5; duraplate UHS a 400 micras (blanco).
Exteriormente va un conjunto de válvulas en posición de operación para alimentación de
agua a tratar, servicio, retrolavado y lavado.
El filtro incluye el espacio libre suficiente para flocular previamente el agua y las cargas
(lechos) soportantes y de filtración en profundidad y, consistentes en gravas, arenas y
antracitas seleccionadas adecuadamente, para lograr buena separación de los lechos en el
interior durante el acomodamiento de éstos y para optimizar la calidad de la filtración.
Datos técnicos:
PESOS APROXIMADOS
Peso embarque aproximado : 1650 kg
Peso servicio aproximado : 3050 kg
ESPACIO DE INSTALACIÓN
Frente : 2m
Profundidad : 2.8 m
Altura : 3.3 m
36 Filtro WQF-1050-FE N° 1
B. INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS
Este capítulo comprende el suministro, transporte, colocación y prueba de todas las tuberías
y piezas especiales con y sin mecanismo que constituyen el circuito hidráulico de la
captación subterránea.
La colocación de todos los elementos se hará según las instrucciones de los fabricantes y
las de la IF, ubicándolas en las posiciones indicadas en el plano de proyecto.
Para imprevistos y roturas a las longitudes de las cañerías se les ha agregado un 5%.
El transporte de material comprende el traslado de todas las cañerías desde bodega de los
proveedores hasta la obra. El transporte de las cañerías deberá efectuarse siguiendo las
estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte
deberá planificarse de manera de evitar los daños a las cañerías producidos por efecto de
golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los elementos
utilizados. El acopio de cañerías en el medio de transporte deberá respetar las siguientes
condiciones:
- Los tubos extremos laterales deberán afianzarse mediante tacos o cuñas que eviten el
desplazamiento.
Posteriormente a su descarga y antes que los tubos queden recubiertos en la pila de acopio
se efectuará una revisión para detectar los que presenten quebraduras, saltaduras o
cualquier otra falla, rechazándose aquellos que se encuentran en estas condiciones,
debiéndose retirar de la faena y acopiar en lugar separado.
Antes de ser bajada la tubería a la zanja, cada componente debe ser inspeccionada, para
detectar posibles daños y además deben ser limpiadas.
Cuando el tendido de la tubería deba interrumpirse por cualquier razón, el extremo terminal
de ella debe taparse a objeto de impedir la entrada de agua o cualquier otra
adecuadamente para impedir que se desarticule o flote.
- Para la ejecución de las uniones entre tubos, deberá dejarse un nicho sobre excavación
de una profundidad tal que impida que la tubería se apoye en las zonas de las uniones y
que permita efectuar las operaciones adecuadamente.
En la prueba de las tuberías se verificará que la presión de prueba no sea superior a las de
las piezas especiales. Si es superior se tomarán las medidas necesarias para no dañar las
piezas especiales.
Prueba final del tramo: Igual que la prueba preliminar, pero habiendo efectuado los rellenos
de todo el tramo excepto en sus extremos.
Prueba final de conjunto: Igual que la prueba final del tramo, pero uniendo varios tramos
sucesivos.
La longitud de los tramos, la presión, la duración y los criterios de aceptación de las pruebas
serán los indicados en la Norma NCh 1360 Of. 84 "Tuberías de acero, fierro fundido y
asbesto cemento para conducción de agua potable" y al Ord. Nº1375 mencionado.
- El gasto para llenar la tubería será cuatro a cinco veces menor que el normal de ésta.
- Una vez llena la tubería, se mantendrá con una presión mínima durante 24 hr para
permitir el escape de aire contenido en el agua.
- En el punto más alto y más bajo se colocarán dos manómetros, uno instalado por el
Contratista y otro por la Inspección, los que deberán llevar sus correspondientes llaves de
paso.
Las piezas especiales de PVC, acero galvanizado y fierro fundido con y sin mecanismo,
deben cumplir con lo estipulado en las Normas INN correspondientes, fundamentalmente en
lo que dice relación con las características de los materiales y calidad de fabricación.
Los materiales serán suministrados por el Contratista y de acuerdo al listado indicado en los
planos.
Las piezas especiales de fierro fundido con y sin mecanismo deben cumplir con las normas
I.N.N. y las E.T.G. correspondientes fundamentalmente en lo que dicen relación con las
características de los materiales y calidad de fabricación.
El transporte de material comprende el traslado de todas las piezas especiales con y sin
mecanismo, material de junturas, etc. desde bodega de los proveedores hasta la obra. El
transporte de las tuberías, uniones y piezas especiales deberá efectuarse siguiendo las
estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte
deberá planificarse de manera de evitar los daños a las piezas especiales producidas por
efecto de golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los
elementos utilizados.
Las piezas especiales se instalarán de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas,
los planos del proyecto y las instrucciones del fabricante.
Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la
inspección.
En la instalación de las piezas especiales con unión brida se exigirá además lo siguiente:
Las piezas se alinearán disponiéndolas de modo que los agujeros para los pernos queden
uno enfrente de otro. Se dejará además una separación entre las bridas que permita
introducir posteriormente la empaquetadura de la unión.
Colocación de las tuercas y apriete de los pernos diametralmente opuestos y luego de los
pernos ubicados perpendicularmente a los anteriores, para evitar que las piezas queden
sometidas a tensiones.
Colocar soportes provisionales de apoyo para las válvulas y para los extremos de las
cañerías.
Que la ubicación de la pieza con mecanismo no dificulte su operación futura.
Para imprevistos y roturas a las longitudes de las cañerías se les ha agregado un 5%.
El transporte de material comprende el traslado de todas las cañerías desde bodega de los
proveedores hasta la obra. El transporte de las cañerías deberá efectuarse siguiendo las
estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte
deberá planificarse de manera de evitar los daños a las cañerías producidos por efecto de
golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los elementos
utilizados. El acopio de cañerías en el medio de transporte deberá respetar las siguientes
condiciones:
- Los tubos extremos laterales deberán afianzarse mediante tacos o cuñas que eviten el
desplazamiento.
Posteriormente a su descarga y antes que los tubos queden recubiertos en la pila de acopio
se efectuará una revisión para detectar los que presenten quebraduras, saltaduras o
cualquier otra falla, rechazándose aquellos que se encuentran en estas condiciones,
debiéndose retirar de la faena y acopiar en lugar separado.
Antes de ser bajada la tubería a la zanja, cada componente debe ser inspeccionada, para
detectar posibles daños y además deben ser limpiadas.
Cuando el tendido de la tubería deba interrumpirse por cualquier razón, el extremo terminal
de ella debe taparse a objeto de impedir la entrada de agua o cualquier otra
adecuadamente para impedir que se desarticule o flote.
- Cuando se requiera tubos de longitudes menores a los largos normalizados, se puede cortar
las tuberías teniendo presente durante esta operación las recomendaciones del fabricante
de esta tubería.
- Para la ejecución de las uniones entre tubos, deberá dejarse un nicho sobre excavación de
una profundidad tal que impida que la tubería se apoye en las zonas de las uniones y que
permita efectuar las operaciones adecuadamente.
En la prueba de las tuberías se verificará que la presión de prueba no sea superior a las de
las piezas especiales. Si es superior se tomarán las medidas necesarias para no dañar las
piezas especiales.
Prueba final del tramo: Igual que la prueba preliminar, pero habiendo efectuado los rellenos
de todo el tramo excepto en sus extremos.
Prueba final de conjunto: Igual que la prueba final del tramo, pero uniendo varios tramos
sucesivos.
La longitud de los tramos, la presión, la duración y los criterios de aceptación de las pruebas
serán los indicados en la Norma NCh 1360 Of. 84 "Tuberías de acero, fierro fundido y
asbesto cemento para conducción de agua potable" y al Ord. Nº1375 mencionado.
- El gasto para llenar la tubería será cuatro a cinco veces menor que el normal de ésta.
- Una vez llena la tubería, se mantendrá con una presión mínima durante 24 hr para permitir
el escape de aire contenido en el agua.
- En el punto más alto y más bajo se colocarán dos manómetros, uno instalado por el
Contratista y otro por la Inspección, los que deberán llevar sus correspondientes llaves de
paso.
Para imprevistos y roturas a las longitudes de las cañerías se les ha agregado un 3%.
El transporte de material comprende el traslado de todas las cañerías desde bodega de los
proveedores hasta la obra. El transporte de las cañerías deberá efectuarse siguiendo las
estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte
deberá planificarse de manera de evitar los daños a las cañerías producidos por efecto de
golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los elementos
utilizados. El acopio de cañerías en el medio de transporte deberá respetar las siguientes
condiciones:
Posteriormente a su descarga y antes que los tubos queden recubiertos en la pila de acopio
se efectuará una revisión para detectar los que presenten quebraduras, saltaduras o
cualquier otra falla, rechazándose aquellos que se encuentran en estas condiciones,
debiéndose retirar de la faena y acopiar en lugar separado.
Antes de ser bajada la tubería a la zanja, cada componente debe ser inspeccionada, para
detectar posibles daños y además deben ser limpiadas.
Los componentes dañados deben ser reacondicionados si fuese posible o reemplazado.
Cuando el tendido de la tubería deba interrumpirse por cualquier razón, el extremo terminal
de ella debe taparse a objeto de impedir la entrada de agua o cualquier otra
adecuadamente para impedir que se desarticule o flote.
Cuando se requiera tubos de longitudes menores a los largos normalizados, se puede cortar
las tuberías teniendo presente durante esta operación las recomendaciones del fabricante
de esta tubería.
El montaje de tuberías y uniones debe efectuarse con los materiales, lubricantes y
adhesivos especificados por el fabricante.
Para la ejecución de las uniones entre tubos, deberá dejarse un nicho sobre excavación de
una profundidad tal que impida que la tubería se apoye en las zonas de las uniones y que
permita efectuar las operaciones adecuadamente.
Posteriormente al montaje, estos nichos deben rellenarse con material seleccionado y
compactar adecuadamente (95% del proctor modificado).
Las piezas especiales de PVC, acero galvanizado y fierro fundido con y sin mecanismo,
deben cumplir con lo estipulado en las Normas INN correspondientes, fundamentalmente en
lo que dice relación con las características de los materiales y calidad de fabricación.
Los materiales serán suministrados por el Contratista y de acuerdo al listado indicado en los
planos.
Las piezas especiales de fierro fundido con y sin mecanismo deben cumplir con las normas
I.N.N. y las E.T.G. correspondientes fundamentalmente en lo que dicen relación con las
características de los materiales y calidad de fabricación.
El transporte de material comprende el traslado de todas las piezas especiales con y sin
mecanismo, material de junturas, etc. desde bodega de los proveedores hasta la obra. El
transporte de las tuberías, uniones y piezas especiales deberá efectuarse siguiendo las
estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte
deberá planificarse de manera de evitar los daños a las piezas especiales producidas por
efecto de golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los
elementos utilizados.
Las piezas especiales se instalarán de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas,
los planos del proyecto y las instrucciones del fabricante.
Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la
inspección.
En la instalación de las piezas especiales con unión brida se exigirá además lo siguiente:
Las piezas se alinearán disponiéndolas de modo que los agujeros para los pernos queden
uno enfrente de otro. Se dejará además una separación entre las bridas que permita
introducir posteriormente la empaquetadura de la unión.
Colocación de las tuercas y apriete de los pernos diametralmente opuestos y luego de los
pernos ubicados perpendicularmente a los anteriores, para evitar que las piezas queden
sometidas a tensiones.
Colocar soportes provisionales de apoyo para las válvulas y para los extremos de las
cañerías.
Que la ubicación de la pieza con mecanismo no dificulte su operación futura.
La compuerta de las válvulas debe permanecer cerrada.
Que no se produzcan filtraciones a través del vástago después de varias horas de
funcionamiento.
Para imprevistos y roturas a las longitudes de las cañerías se les ha agregado un 5%.
El transporte de material comprende el traslado de todas las Tuberías desde bodega de los
proveedores hasta la obra. El transporte de las cañerías deberá efectuarse siguiendo las
estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte
deberá planificarse de manera de evitar los daños a las tuberías producidos por efecto de
golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los elementos
utilizados. El acopio de cañerías en el medio de transporte deberá respetar las siguientes
condiciones:
- La tubería apilada debe ser colocada con las campanas alternadas en capas sucesivas.
Las campanas deben sobresalir a la capa inferior para evitar la deformación y daño.
- Los tubos extremos laterales deberán afianzarse mediante tacos o cuñas que eviten el
desplazamiento.
Posteriormente a su descarga y antes que los tubos queden recubiertos en la pila de acopio
se efectuará una revisión para detectar los que presenten quebraduras, saltaduras o
cualquier otra falla, rechazándose aquellos que se encuentran en estas condiciones,
debiéndose retirar de la faena y acopiar en lugar separado.
- Antes de ser bajada la tubería a la zanja, cada componente debe ser inspeccionada,
para detectar posibles daños y además deben ser limpiadas.
- Para la ejecución de las uniones entre tubos, deberá dejarse un nicho sobre excavación
de una profundidad tal que impida que la tubería se apoye en las zonas de las uniones y
que permita efectuar las operaciones adecuadamente.
- Se debe considerar cinta de color Rojo que indique que esta tubería se encuentra a
presión, para que el operador posteriormente la identifique en la excavación cuando en esta
se ubiquen dos o mas tuberías.
En la prueba de las tuberías se verificará que la presión de prueba no sea superior a las de
las piezas especiales. Si es superior se tomarán las medidas necesarias para no dañar las
piezas especiales.
Prueba final del tramo: Igual que la prueba preliminar, pero habiendo efectuado los rellenos
de todo el tramo excepto en sus extremos.
Prueba final de conjunto: Igual que la prueba final del tramo, pero uniendo varios tramos
sucesivos.
Equipos.
Para el ensayo de presión hidrostática se necesita el equipo siguiente, tanto para sistemas
de tuberías plásticas como metálicas:
Las tuberías deben estar en la zanja con relleno parcial compactado, dejando descubierto
1.5 m frente a cada unión. El compactado debe tener, al menos 0.3 m de espesor sobre a
clave de la tubería.
La longitud del tramo debe ser menor o igual a 500 m. Esta longitud debe tener en cuenta
factores locales como el perfil de la tubería, condiciones climáticas, tráfico, tiempo
disponible para completar el relleno, ubicación del anclaje de concreto permanente,
disponibilidad de agua para la prueba y de anclaje adecuado para los tapones.
La instalación se probará por tramos de longitudes comprendidas entre 500 y 1.000 metros
o la longitud del tramo instalado, con la condición de que durante la prueba la presión en el
punto más alto del tramo no sea menor que el 80% de la presión en su punto más bajo.
Método de prueba
Para la prueba los machones de anclaje deberán haber sido concretados al menos con 7
días de anticipación, para lograr un buen fraguado del hormigón y evitar roturas en las
pruebas.
El tramo a ensayar debe llenarse con agua por el punto más bajo y a un caudal
suficientemente lento, para asegurar la total expulsión del aire. En los extremos y en los
puntos altos deben colocarse dispositivos para la evacuación del aire.
La presión hidráulica del tramo ensayado, se aplicará con una bomba adecuada. El
estanque de la bomba deberá contar con un dispositivo que permita medir las cantidades de
agua agregadas para mantener la presión requerida. En los puntos altos y bajos del tramo
se instalarán manómetros calibrados que permitan una lectura de la presión con una
precisión de 0.1 Kg/cm².
Una vez llenado el tramo, la duración del ensayo depende del diámetro de la tubería (ver
NCh 1360 Tabla N°4) este se mantendrá por un período máximo inicial de 24 hrs., a una
presión según se detalla NCh 1360 Tabla N°3. Si ocurren fallas o si pierde agua, se repetirá
el procedimiento después que ellas hayan sido corregidas.
Las presiones de prueba deben mantenerse por un lapso de una hora. Si debido a la
absorción de agua por las paredes del tubo, disminuye la presión, se bombeará una
cantidad adicional de agua para alcanzar nuevamente la presión de ensayo requerida.
La cantidad total de agua incorporada al final del período de ensayo no debe sobrepasar el
volumen dado por la siguiente criterio: "3 litros por kilómetro de tubo, por cada 25 mm. de
diámetro nominal, por cada 3 kg/cm² de presión de prueba y por 24 horas".
Ejemplo:
- Longitud 500 m.
- Diámetro 63 mm.
- Tiempo 1 hora.
En caso que el volumen de agua incorporada sobrepase el volumen dado por la fórmula, se
deberán encontrar las eventuales fugas de agua del tramo.
Una vez reparadas las fugas se deberá repetir el ensayo en la misma forma establecida.
Para modificar la presión de prueba señalada anteriormente será necesario la aprobación
de la IF.
C. OBRAS VARIAS
Caseta de tratamiento
44 Caseta de tratamiento Gl 1
Esta caseta tendrá cerámicos en su interior en todo el piso y las paredes de la sala del
grupo generador, en toda su altura, el resto se pintará con pintura adecuada de acuerdo a lo
que señale la IF. La caseta incluirá una protección metálica en sus ventanas, de acuerdo a
plano de proyecto. Las ventanas serán de aluminio e irán protegidas con reja según detalle
de planos.
Tanto para la caseta de tratamiento, como la de grupo electrógeno, deben considerarse las
siguientes especificaciones:
Excavaciones
Tendrá la dimensión necesaria para dar cabida a las fundaciones indicadas en los planos de
cimientos. Se deberá tener especial cuidado de mantener verticales los costados y
horizontal el fondo de las excavaciones. Además, se considera las excavaciones para el
relleno con una cama de ripio antes del radier. Si se presenta alguna circunstancia anormal
(terreno rellenado, etc.) el Contratista deberá informar, de inmediato, a la Inspección
Técnica, a fin de que ésta adopte las soluciones que esta circunstancia requiere lo cual será
de costo absoluto del contratista.
Relleno
Para rellenos deberán usarse material ripioso libre de materias orgánicas, desechos,
escombros o piedras de más de 0.03 m. de diámetro.
Todos los rellenos se harán por capas horizontales y sucesivas de espesor variable, según
la altura a rellenar, con un máximo de 0.20 m. cada una, las que se regarán y apisonarán
convenientemente mediante un sistema mecánico que garantice la compactación requerida.
El relleno debe alcanzar un 60%de C.B.R. o una densidad mínima del 95% del Proctor
modificado.
Estos rellenos se efectuarán desde el nivel del terreno natural hasta una altura de 25 cm.
más baja que el nivel de piso terminado. Sobre este relleno se colocará una capa de ripio
compactado hasta una altura de 15 cm. de espesor para luego recibir el radier.
Retiro de Excedentes
Corresponde al retiro de los excedentes provenientes de las excavaciones a botadero
autorizado y se ejecutarán de acuerdo con lo estipulado por las instrucciones de la U.T. a
través de la IF.
Emplantillado
Cimientos
Antes de concretar, se dejarán previas las pasadas para las cañerías a instalar. Las cuales
deben dar conformidad a la inspección.
Sobrecimientos
Moldajes
El moldaje para los sobrecimientos, pilares, cadenas y losas, será lo suficiente sólido para
evitar deformaciones y pérdida de lechada de cemento. Se incluye en esta partida el
desmoldaje y limpieza de tableros o moldes.
Radier de Hormigón
Se colocará una capa de ripio apisonado de 0,15 m. de espesor, sobre la cual se ejecutará
un radier de 0,20 m. de espesor, con hormigón de G-15, con hidrófugo incorporado. Su
terminación superior será con dos manos de pintura epóxica.
Hormigón Armado
Se consultan los elementos de hormigón armado G30 en la forma, dimensiones, que se
indica en los respectivos planos correspondientes a muros, cadena y losa de techumbre. Se
considera en esta partida la enfierradura de los diámetros y calidad especificada.
Acero Refuerzo
El acero de refuerzo para hormigón será de calidad A440-280H con resaltes (excepto en
diámetros 6 mm, que será liso). El acero deberá ser almacenado evitando que las barras se
deformen u oxiden. Antes de colocar las barras deberán limpiarse de toda suciedad, lodo,
escamas sueltas, óxido, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña que contengan.
Para sostener o separar las armaduras de los moldajes se emplearán espaciadores de
mortero.
No podrá emplearse trozos de ladrillos, piedras ni trozos de madera. Los recubrimientos de
las armaduras salvo indicación contraria, serán los siguientes:
Hormigones
- Hormigón grado G 30 (R28=300 Kg/cm2) con nivel de confianza 90% para hormigones
armados, contará con aditivo que lo haga impermeable, Sika 1 o similar.
- Hormigón grado G 15 (R28=150 Kg/cm2) con nivel de confianza 90% para hormigón sin
armar.
- Hormigón grado G 5 para rellenos o emplantillados.
Cemento
El cemento deberá cumplir con lo especificado en la NCh 148, en cuanto a clases, grados,
requisitos químicos, y propiedades físicas y mecánicas. Se evitará todo contacto con
humedad, que pueda alterar las propiedades del cemento. Se prohíbe el empleo de
cemento con grumos producto de la humedad.
Áridos
Los áridos deben estar constituidos por partículas duras, de formas y tamaños estables y
deben estar limpios y libres de terrones partículas blandas, arcillas, impurezas orgánicas,
sales u otras sustancias que, por su naturaleza o cantidad, afecten la resistencia o la
durabilidad de los morteros y hormigones, de acuerdo a los valores limites que se
especifican en la tabla 1 de la norma NCH 148.
Aditivo
Dosificación
La dosificación deberá ser presentada a la inspección Técnica de la Obra para ser aprobada
antes de ejecutar cualquier faena de hormigonado.
Fabricación
Todos los materiales del hormigón se medirán en peso. Todo el hormigón será mezclado
mecánicamente. Sin embargo, la Inspección Técnica podrá autorizar, para pequeñas partes
de la estructura, la revoltura manual en amasadas de ¼ m3. La maquinaria de mezclado
deberá asegurar que todo el hormigón sea de calidad uniforme, homogénea y exento de
aglomeraciones de material o dé señales de mala distribución del cemento. La revoltura se
hará a la velocidad recomendada por el fabricante de la máquina y el tiempo de mezclado
deberá ser superior a 1½ minuto, contados a partir del momento en que todos los materiales
están dentro del tambor revolvedor y hasta el instante en que se inicie la descarga. El
orden de carguío de los materiales debe establecerse de acuerdo a los equipos disponibles.
En todo caso, parte del agua de amasado y los aditivos solubles, si se usan, se deben
cargar en primer lugar.
Compactación
Todos los hormigones, deberán ser compactados con equipos adecuados, ya sea vibrador
de inmersión, de superficie u otros, de modo de obtener un hormigón de la máxima
densidad prevista.
Protección y Curado
- Compuestos de curado
- Neblina de vapor
- Llovizna tenues de agua
- Telas o tejidos absorbentes que se mantengan continuamente húmedos
- Cualquier material, como láminas plásticas opacas, que retenga la humedad sin dañar la
superficie del hormigón.
- Arena y otros recubrimientos similares, que se mantengan continuamente húmedos.
El período de protección y curado debe ser como mínimo de 7 días. Durante el período
señalado el hormigón se debe mantener a una temperatura superior a 10º C. En los puntos
de anclaje de protecciones de ventanas se procurará dejar pequeños tacos en su ubicación
exacta a fin de evitar picados posteriores, los cuales, en caso necesario, se ejecutarán con
especial cuidado para no debilitar los elementos de hormigón.
Albañilería de Bloques de Hormigón
Muros de Albañilería de 20 cm. Todos los muros y antepechos indicados en los planos de
cálculo, se ejecutarán con bloques de hormigón de dimensiones 20x20x40 cm. Su
procedencia y calidad será certificada ante la IF. para su aprobación.
Se utilizará mortero de pega de cemento, cal y arena 1: 3 con un espesor máximo de 2 cm.
Su espesor terminado en el caso de ir revocado por ambas caras será de 20 cm.
Se colocarán a eje de los pilares y muros de hormigón. Todos los antepechos de ventanas
llevarán cadeneta de refuerzo con 2 ø 10 empotrados en los elementos estructurales
colindantes o escalerillas tipo Acma ø 4.2.
Puerta Exterior
Se consultan la puerta indicada en los planos. Será metálica con plancha e = 3 mm, de dos
hojas que en total suman un ancho de 1,5 m. Irá en marco metálico el cual irá con tres
bisagras incorporadas. El marco de puerta se fijará a los muros y elementos de hormigón
con relleno intermedio de mezcla o estuco de espesor mínimo 2 cm. Se dejará un plinto o
pestaña al interior de los marcos de las puertas, de 1 cm. a lo menos, a fin de producir un
buen encuentro entre marcos y el estuco intermedio indicado. Los marcos se sellarán por
ambos lados con silicona gris Dow Corming. Los tornillos de fijación de marcos deberán ser
zincados, rosca madera, cabeza Pan o Binding de 1 ¾" x 10, cada 0,50 m., con tarugos de
aluminio. Los tornillos de instalación que van en el alfeizar deberán llevar golilla de
neopreno o silicona. El espesor de los perfiles no debe ser menor de 3 mm.
Quincallería
Para la puerta se debe considerar un cerrojo de buena calidad arriba y otro abajo,
embutidos donde corresponda. La chapa será SCANAVINI # 2002 o similar, para rejas.
Toda la puerta llevará topes de goma de buena calidad, preferentemente atornillados al piso
mediante tornillos y tarugos embutidos. Sin perjuicio de lo anterior, el Contratista deberá
someter a la consideración y obtener el Vº Bº de la IF., de las diferentes características de
las chapas, antes de su adquisición.
Impermeabilización de Techumbre
Sobre la losa de techumbre se ejecutará una sobrelosa con una pendiente de un 1%, en
conformidad a lo señalado en los planos de proyecto. Una vez seca las capas de mortero
anterior, se ejecutará la membrana impermeable de asfalto que se especifica a continuación
y especificaciones del proveedor.
La marca de los materiales antes especificados podrá ser cambiada por otra cuya calidad
de producto sea similar y reconocida, previa aprobación de la IF.
Marcos de Puertas Metálicas y Celosías
Los marcos de puertas metálicas de acceso y de celosías estarán constituidos por perfiles
de fierro conforme a detalle de planos.
Las dimensiones de las celosías atenuadoras de ruido indicadas en los planos son sólo
referenciales, ya que deberán ser calculadas por el Contratista de acuerdo a los
requerimientos acústicos y de ventilación propios del grupo electrógeno que se suministre.
Para la admisión de aire a la sala se especifica la instalación de celosías atenuadoras tipo
Louver CFM - 300H de 140x140 cm. Para la descarga de aire del radiador se especifica un
atenuador de celdas paralelas SPLITTER CFM10/100/200 de 100x60 cm. Las celdas
poseen en un extremo un perfil aerodinámico para reducir la pérdida de carga del
atenuador. Los atenuadores están fabricados en base a planchas metálicas de acero
galvanizado liso y perforado, y lana de vidrio de diferentes densidades para otorgar
durabilidad y absorción sonora. Se especifica la instalación de un silenciador de tipo
disipativo-reactivo CFMd40-DN65 que será conectado a la salida de escape de gases del
grupo electrógeno. Este silenciador está diseñado exclusivamente para los motores de
combustión interna (Diesel o Gas), que tienen una problemática de ruido generada por las
bajas frecuencias (63 y 125 Hz), y que no pueden solucionarse sólo a base de absorción,
sino que requieren un tratamiento mixto de reactivo y absorción. El silenciador y el tubo de
escape irán con un revestimiento térmico dentro de la sala, el cual puede ser realizado en
lana cerámica de 25mm y Foil de Aluminio.
En el lugar indicado en plano deberá dejarse una perforación para la salida del tubo
silenciador del equipo electrógeno. Esta perforación irá revestida con un trozo de tubo de e
= 2 mm y 40 cm de longitud, el cual quedará fijado al hormigón mediante patas de anclajes
Machones de apoyo
Se incluye los materiales necesarios, las excavaciones y la obra de mano que corresponda.
46 Machones de apoyo N° 4
Cierre recinto
Se consulta la construcción del cierre de recinto del pozo, tratamiento y regulación, con un
cierro de malla metálica galvanizada tipo ACMAFOR de 1,8 x 2,5 m. y alambres de 4 mm, la
cual será fijada a postes de perfil de acero cuadrado 60x60x1,5 mm, fundados en poyos de
hormigón H-20 de 0,35 x 0,35 x 0,6 m, para mejorar la adherencia se contempla soldar
fierros de construcción 12 mm o superior y 400 mm de largo, de acuerdo a lo indicado en
planos. Este cierro incluye portón de acceso peatonal tipo ACMAFOR de las dimensiones
indicados en planos correspondientes. Sobre todo el contorno se contempla una corrida de
alambres de púas, de acuerdo a plano de proyecto.
Se incluye los materiales necesarios, las excavaciones y la obra de mano que corresponda.
47 Cierre de recinto ml 80
Urbanización recinto
Movimientos de tierra.
Colocación de aceras.
Se consulta las obras para habilitar el recinto, acceso vehicular, acceso peatonal. El sector
correspondiente al acceso vehicular tendrá material estabilizado compactado y para el
acceso peatonal se contemplan pastelones de hormigón u hormigón in situ según diseño y
trazado indicado en los planos.
Se incluye los materiales necesarios, las excavaciones y la obra de mano que corresponda.
48 Urbanización recinto Gl 1
Como base de apoyo para el equipo de filtración y para disminuir las vibraciones, se
proyecta un machón de hormigón armado, de las dimensiones indicadas en los planos.
Cubo dren
Se consulta por las obras requeridas para desaguar las distintas unidades del recinto de
sondaje. El desagüe se contempla en PVC y debe cumplir con lo mostrado en los planos del
proyecto.
Se incluye los materiales necesarios, las excavaciones y la obra de mano que corresponda.
50 Cubo dren M3 11
Desagüe de recinto
Se consulta por las obras requeridas para desaguar las distintas unidades del recinto de
tratamiento, abordando canales de hormigón prefabricados y drenes de absorción de
acuerdo a planos de proyecto.
Este Capítulo se refiere a las obras de habilitación del estanque proyectado, Se deberá
tener presente las indicaciones del informe de Mecánica de Suelos respectivo, para la
ejecución de excavaciones de fundaciones, rellenos perimetrales y pozos de reconocimiento
que se encuentren a menos de tres metros de las obras proyectadas, debiendo ser
rellenadas con hormigón simple con 30% de bolón desplazador hasta un nivel de apoyo de
las fundaciones, y luego con suelo del sector. En el caso de existir sobreexcavación, el
espesor de hormigón simple se dispondrá tal que se alcance la cota de fundación
especificada en los planos respectivos.
A. FUNDACIÓN
Las excavaciones temporales deberán ser ejecutaras mediante taludes con pendiente 2:1
(H:V), de acuerdo a recomendaciones de la normativa NCh 349 of99. Con alturas máximas
de 2.5m. En caso de requerir alturas mayores o existan estructuras colindantes, se deberá
considerar el sistema de contención correspondiente.
Es importante tener en consideración que de existir nivel freático su cota debe estar al
menos 0.5 m por debajo del nivel del sello de excavación, por lo que se recomienda la
consideración de un sistema que permita el agotamiento de la napa durante la construcción
de la fundación.
Base granular
de un 70% y/o un 90% de la densidad Proctor Modificado. Tal como se detalla en el informe
de mecánica de suelos.
La calidad de los rellenos deberá ser controlada por un laboratorio, que aprobará la
Inspección. Se realizará una muestra por cada dos capas de relleno.
53 Base Granular M3 50
En cualquier caso, los rellenos deberán quedar al nivel que tenía el terreno antes de abrir la
zanja, salvo indicación de la Inspección para su modificación. En los casos que
corresponda, el terreno deberá quedar listo para construir las calzadas o aceras de
hormigón.
Alrededor y debajo de los postes y las líneas de electricidad y teléfonos que se encuentren
a lo largo del trazado, el terreno se compactará cuidadosamente desde todos los costados.
Si la tubería pasa por debajo del poste, a poca profundidad, debe consultarse refuerzos en
la tubería.
En las zonas de congestión de tuberías o en las condiciones de terreno que impidan una
adecuada compactación, el inspector podrá ordenar que el relleno se haga con hormigón de
127,5 Kg cem/m3.
Los controles de densidad se realizarán cada 200 metros aproximadamente, una muestra
por cada dos (2) capas de relleno, de acuerdo a lo señalado en las ETG.
Los excedentes que resulten de las excavaciones, serán esparcidos en los terrenos
circundantes, salvo en casos muy justificados, en que serán transportados a botaderos que
deben ser autorizados por la Inspección, a una distancia no mayor de 2 km.
55 Retiro de excedentes M3 69
El acero de refuerzo del hormigón debe ser A630-420H Según Norma NCH 204 Of. 2006
Se contempla hormigón tipo G-5 en todas las obras menores de hormigón, como
emplantillado en las fundaciones. Dicho hormigón corresponderá a una dosis de 170 Kg
cem/m3, y no estará sometido a controles diarios por tratarse de una base estabilizante e
impermeabilizante.
Las fundaciones del estanque se confeccionarán con hormigón H-30 de 90% de confianza
al igual que la losa del estanque, y sobrecimiento con hormigón H-30, de 95% de confianza.
El hormigón resultante deberá ser impermeable, por lo que el Contratista podrá agregar,
previo informe de un laboratorio competente un impermeabilizante adicional.
alcance a lo menos un 70% de la resistencia a los 28 días. Las tomas de muestra y ensayos
deben estar de acuerdo a lo establecido de la Norma NCH 170 Of 1985.
Se debe usar moldes que aseguren estanqueidad. Pueden ser Madero u otro material.
La trabajabilidad del hormigón debe estar dado por un cono de abrams de 8 cm.
Todos los cantos expuestos de la fundación debe tener un chaflan de 1,5 x 1,5 cm. La
superficie expuesta debe ser lisa y no debe presentar ningún tipo de irregularidad
El pedestal de la fundación se debe hormigonar en una sola etapa. Se debe considerar una
junta de construcción entre la base de fundación y el pedestal. Esta junta debe ser tratada
eliminando toda la lechada superficial y dejando una superficie rugosa y perfectamente
limpia, inmediatamente antes de hormigonar se debe limpiar la superficie con un chorro de
agua y aire a presión.
El IF. debe recibir la junta de construcción de cada una de las fundaciones. La recepción de
la junta debe quedar registrada en el libro de obra y debidamente firmada.
Una vez terminado el hormigonado y tan pronto este pierda el brillo superficial, se debe
comenzar con el curado, para lo cual se mantendrán los moldes húmedos y cuando estos
se retiren se debe cubrir las superficies expuestas con arpilleria que se deben mantener
saturadas hasta que se inicie la construcción del relleno de confinamiento.
Se construirá de acuerdo a plano tipo certificado por IDIEM del 20 de noviembre de 2012, el
que se adjunta.
La fabricación deberá ser hecha según lo establecido en la Norma NCH 426 of 57:
“Ejecución de construcciones de acero”
La estructura deberá ser fabricada y pre armada en sus totalidad en maestranza y verificada
por la inspección antes de su traslado a obra.
Procedimiento de montaje
Certificado que acrediten que cada soldador que participe en el montaje está calificado según la
norma NCH 308 OF62
Acero estructural. Se empleará el tipo A37-24ES y deberá cumplir con la Norma INN
203.
Pernos y tuercas. Serán hexagonales, de calidad A37-24ES según ASTM-325, y llevarán
golillas de presión. Se deberá cumplir además con las Normas INN 206 y 208. En general,
los pernos serán suministrados según las indicaciones de los planos.
Personal de soldadores. Los operarios serán seleccionados previo examen de
competencia según la Norma INN 308.
Construcción y montaje. Se realizará en conformidad a la Norma INN 428.
Inspección. Tanto el trabajo de taller como de terreno será inspeccionado según la
Norma INN 428. Serán causales de rechazo durante el examen visual los siguientes
defectos que excedan las tolerancias: grietas, poros, falta de garganta, falta de lado y
traslapos.
Pintura de protección. La protección es interna y externa del estanque y las estructuras
soportantes se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones técnicas aprobadas por Oficio
EX-SENDOS, DC Nº843.
Montaje. Se prestará atención a la nivelación y aplomo de las piezas y a su corrección
de ajuste. Se ceñirá en general a la Norma INN 428 Art. 25. También se tendrá especial
cuidado de que las piezas no presenten deformaciones (revirado) que excedan las
tolerancias establecidas en la Norma citada.
Sitio de descarga. Las piezas se entregarán en el lugar más próximo al montaje para
evitar deterioros por traslados internos.
SOLDADURA
El proceso de soldadura efectuado en terreno estará sometido a las revisiones visuales
de los elementos y se solicitará las pruebas radiográficas en todos aquellos puntos que
indique la IF. El costo de todos aquellos controles será de cargo del Contratista.
Soldadura minima y máxima según lo indicado en la especificación ANSI/ANSC 360-05.
Los procedimientos y calificación de soldaduras deben cumplir con el código AWS D.1.1.
Las superficies que se van a soldar deberán estar limpias de óxido, escorias, grasa,
pintura u otras materias extrañas. Será aceptable una capa de aceite de linaza, o de una
capa de pintura antióxido a base de óxido de fierro o cromato de zinc.
Las piezas para soldar y los electrodos deberán estar completamente libres de
humedad. En consecuencia, al soldar a la intemperie, los sectores correspondientes a la
soldadura deberán protegerse contra el viento, lluvia o nieve.
Durante la operación de soldar y durante la etapa inicial de enfriamiento del cordón no
deberán martillarse o someterse a vibración las piezas que se unen. Sin embargo, para
disminuir tensiones en soldaduras efectuadas por capas múltiples, se podrá martillar manual
después de que la soldadura se haya enfriado.
Se procurará que el calor de la soldadura depositada se elimine tan lenta y
uniformemente como sea posible.
Las piezas que se unirá por soldadura filete deberán estar en el mejor contacto posible.
La separación de piezas traslapadas soldadas por filete no deberá exceder de 1,5 mm. El
ajuste de las superficies de contacto no selladas totalmente por soldadura debe ser tal que
no pueda penetrar agua después de pintar.
Los errores en los cortes que produzcan desviaciones mayores de 3 mm deberán ser
corregidas. Al hacer estas correcciones, las piezas no deben girarse en un ángulo superior
a 2°.
Los defectos superficiales de las soldaduras podrán corregirse por métodos adecuados,
para aquellos defectos como grietas, poros, etc. que afecten también al interior del cordón
sólo podrán corregirse eliminando totalmente la parte afectada y reemplazándola por otra
libre de los defectos.
Se aceptará la corrección de pequeñas diferencias menores o iguales al doble de las
tolerancias normalizadas.
No se permitirá el uso de pernos cónicos para obtener ajustes de agujeros o piezas que
estén fuera de las tolerancias normalizadas.
Deberá eliminarse todo tipo de escoria producto de la fundición de la soldadura y
salpicaduras antes de arenar la superficie y proceder a la aplicación del anticorrosivo
correspondiente.
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE
Se debe realizar una preparación superficial mediante arenado grado SSPC-SP5 del Steel
structurespaitingcouncil, equivalente a grado SIS 0559 SA 3 según Smadish Estándar Institute.
La aplicación de cada mano de pintura se deberá realizar con pistola, aceptándose en casos
muy justificados brocha o rodillo.
En esta etapa se considera los siguientes 2 puntos:
Interior estanque
o Anticorrosivos: dos manos de anticorrosivo epoxicoaduco AS 334-14 Y 16 en un espesor
seco de 1,5 mils por mano
o Terminación: dos manos de COAL-TAR epoxico AS 38-99HB en espesor seco de 4 mils
por mano.
o El tiempo mínimo y máximo de espera entre cada mano debe ser indicado por el
fabricante de cada producto.
Exterior estanque y estructura soportante
o Anticorrosivo: dos manos de anticorrosivo epoxicoAduco AS 334-14 Y 15 en un espesor
seco de 1,5 mils por mano
o Terminación: dos manos de esmalte epoxico AS331-RAL 6018 en espesor seco de 1,5
mils por mano.
o El tiempo mínimo y máximo de espera entre cada mano debe ser indicado por el
fabricante de cada producto.
PRECAUCIONES
Las partes de la pintura que resulten dañadas por traslado o montaje se deberán repintar en
obra siguiendo el procedimiento establecido.
B.2 PEDESTAL
B.3 PLATAFORMA
B.4 CUBA
63 Cuba Acero A370-240ES, pintado color RAL light blue 5012 Kg 2075
64 Escotilla Tapa y Ventilación A370-240ES, pintado Kg 18
65 Escalera y Baranda Superior A370-240ES, pintado Kg 310
66 Pintura Logo Gl 1
67 Prueba de impermeabilidad y desinfección cuba Gl 1
C. INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS
Este capítulo comprende el suministro, transporte, colocación y prueba de todas las tuberías
y piezas especiales con y sin mecanismo que constituyen el circuito hidráulico de la
captación subterránea.
La colocación de todos los elementos se hará según las instrucciones de los fabricantes y
las de la IF, ubicándolas en las posiciones indicadas en el plano de proyecto.
Para imprevistos y roturas a las longitudes de las cañerías se les ha agregado un 5%.
El transporte de material comprende el traslado de todas las cañerías desde bodega de los
proveedores hasta la obra. El transporte de las cañerías deberá efectuarse siguiendo las
estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte
deberá planificarse de manera de evitar los daños a las cañerías producidos por efecto de
golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los elementos
utilizados. El acopio de cañerías en el medio de transporte deberá respetar las siguientes
condiciones:
- Los tubos extremos laterales deberán afianzarse mediante tacos o cuñas que eviten el
desplazamiento.
Posteriormente a su descarga y antes que los tubos queden recubiertos en la pila de acopio
se efectuará una revisión para detectar los que presenten quebraduras, saltaduras o
cualquier otra falla, rechazándose aquellos que se encuentran en estas condiciones,
debiéndose retirar de la faena y acopiar en lugar separado.
Antes de ser bajada la tubería a la zanja, cada componente debe ser inspeccionada, para
detectar posibles daños y además deben ser limpiadas.
Cuando el tendido de la tubería deba interrumpirse por cualquier razón, el extremo terminal
de ella debe taparse a objeto de impedir la entrada de agua o cualquier otra
adecuadamente para impedir que se desarticule o flote.
- Cuando se requiera tubos de longitudes menores a los largos normalizados, se puede cortar
las tuberías teniendo presente durante esta operación las recomendaciones del fabricante
de esta tubería.
- Para la ejecución de las uniones entre tubos, deberá dejarse un nicho sobre excavación de
una profundidad tal que impida que la tubería se apoye en las zonas de las uniones y que
permita efectuar las operaciones adecuadamente.
En la prueba de las tuberías se verificará que la presión de prueba no sea superior a las de
las piezas especiales. Si es superior se tomarán las medidas necesarias para no dañar las
piezas especiales.
Prueba final del tramo: Igual que la prueba preliminar, pero habiendo efectuado los rellenos
de todo el tramo excepto en sus extremos.
Prueba final de conjunto: Igual que la prueba final del tramo, pero uniendo varios tramos
sucesivos.
La longitud de los tramos, la presión, la duración y los criterios de aceptación de las pruebas
serán los indicados en la Norma NCh 1360 Of. 84 "Tuberías de acero, fierro fundido y
asbesto cemento para conducción de agua potable" y al Ord. Nº1375 mencionado.
- El gasto para llenar la tubería será cuatro a cinco veces menor que el normal de ésta.
- Una vez llena la tubería, se mantendrá con una presión mínima durante 24 hr para permitir
el escape de aire contenido en el agua.
- En el punto más alto y más bajo se colocarán dos manómetros, uno instalado por el
Contratista y otro por la Inspección, los que deberán llevar sus correspondientes llaves de
paso.
Las piezas especiales de PVC, acero galvanizado y fierro fundido con y sin mecanismo,
deben cumplir con lo estipulado en las Normas INN correspondientes, fundamentalmente en
lo que dice relación con las características de los materiales y calidad de fabricación.
Los materiales serán suministrados por el Contratista y de acuerdo al listado indicado en los
planos.
Las piezas especiales de fierro fundido con y sin mecanismo deben cumplir con las normas
I.N.N. y las E.T.G. correspondientes fundamentalmente en lo que dicen relación con las
características de los materiales y calidad de fabricación.
El transporte de material comprende el traslado de todas las piezas especiales con y sin
mecanismo, material de junturas, etc. desde bodega de los proveedores hasta la obra. El
transporte de las tuberías, uniones y piezas especiales deberá efectuarse siguiendo las
estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte
deberá planificarse de manera de evitar los daños a las piezas especiales producidas por
efecto de golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los
elementos utilizados.
Las piezas especiales se instalarán de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas,
los planos del proyecto y las instrucciones del fabricante.
Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la
inspección.
En la instalación de las piezas especiales con unión brida se exigirá además lo siguiente:
Las piezas se alinearán disponiéndolas de modo que los agujeros para los pernos queden
uno enfrente de otro. Se dejará además una separación entre las bridas que permita
introducir posteriormente la empaquetadura de la unión.
Colocación de las tuercas y apriete de los pernos diametralmente opuestos y luego de los
pernos ubicados perpendicularmente a los anteriores, para evitar que las piezas queden
sometidas a tensiones.
Colocar soportes provisionales de apoyo para las válvulas y para los extremos de las
cañerías.
Que la ubicación de la pieza con mecanismo no dificulte su operación futura.
La compuerta de las válvulas debe permanecer cerrada.
Que no se produzcan filtraciones a través del vástago después de varias horas de
funcionamiento.
Flujómetro Electromagnético
D. OBRAS VARIAS
Machones de apoyo
Se incluye los materiales necesarios, las excavaciones y la obra de mano que corresponda.
73 Machones de apoyo N° 7
Será de cargo del contratista, el suministro, transporte, colocación y prueba de todos los
materiales que correspondan.
A. MOVIMIENTOS DE TIERRA
Este ítem se refiere a las excavaciones de zanjas que será necesario realizar para la
colocación de cañerías y piezas. Además, incluye el relleno de las excavaciones y el retiro
de excedentes que resulte.
Para la ejecución de estos trabajos deberán tenerse presente, las Instrucciones para la
instalación de tuberías de HDPE, señaladas por el fabricante.
Es obligación del Contratista arbitrar los medios para que las cañerías existentes; los
postes, árboles y otros que pudieran interferir con las instalaciones correspondientes a este
proyecto, sean convenientemente protegidas y no sufran daños.
Las obras que se construyan deberán quedar en perfecto estado de funcionamiento, así
como aquellas que se vean afectadas por la obra, las que deberán quedar en las mismas
condiciones que tenían antes de ejecutar los trabajos.
Excavación en zanja
El ancho de la zanja en cualquier punto bajo la clave de la tubería no debe ser mayor que el
necesario para proporcionar el espacio adecuado para el montaje de la tubería, uniones y
compactación del relleno con material seleccionado. El ancho mínimo, medido a nivel del
eje de la tubería debe ser 30 cm mayor que el diámetro exterior del tubo. El máximo ancho
libre de la zanja en la clave del tubo, no debe exceder del ancho del tubo más 60 cm. Para
efecto de las cubicaciones se consideró un ancho de la zanja igual al diámetro nominal del
tubo más 0,6 m.
Cuando la excavación se ejecute con máquinas, esta deberá detenerse a 0,20 m por sobre
la cota de la excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello. El
nivel de sello de la excavación será autorizado por la Inspección Técnica.
Cabe señalar, que el terreno presente en varios sectores es grava limosa altamente
compactada (calicatas N°55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 63, 64, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72. 73,
74, 75 según el informe de calicatas), por lo que es necesario que el contratista considere
en este ítem la mano de obra y maquinaría necesaria para cumplir con las excavaciones
según las profundidades solicitadas en este proyecto.
En la zona de unión se dejará un nicho para evitar que el tubo quede apoyado en los
extremos. Una vez colocado el tubo se rellenará cuidadosamente con material seleccionado
a ambos costados, compactando y regando en forma homogénea por capas de no más de
15 cm de espesor hasta alcanzar una cota igual a 30 cm por sobre el estrados del tubo,
dejando descubiertas las zonas correspondientes a las juntas y machones de anclaje. La
colocación del material se hará en forma manual y se compactará con pisón de mano.
Se deberá asegurar que durante la colocación exista un contacto continuo del relleno con
todo el contorno del tubo, cuidando de no dañar la tubería durante la compactación.
En cualquier caso los rellenos deberán quedar al nivel que tenía el terreno antes de abrir la
zanja, salvo indicación de la Inspección para su modificación. En los casos que
corresponda, el terreno deberá quedar listo para construir las calzadas o aceras de
hormigón.
Alrededor y debajo de los postes y las líneas de electricidad y teléfonos que se encuentren
a lo largo del trazado, el terreno se compactará cuidadosamente desde todos los costados.
Si la tubería pasa por debajo del poste, a poca profundidad, debe consultarse refuerzos en
la tubería.
En las zonas de congestión de tuberías o en las condiciones de terreno que impidan una
adecuada compactación, el inspector podrá ordenar que el relleno se haga con hormigón de
127,5 Kg cem/m3.
Los controles de densidad se realizarán cada 500 metros aproximadamente, una muestra
por cada dos (2) capas de relleno, de acuerdo a lo señalado en las ETG.
Los excedentes que resulten de las excavaciones, serán esparcidos en los terrenos
circundantes, salvo en casos muy justificados, en que serán transportados a botaderos que
deben ser autorizados por la Inspección, a una distancia no mayor de 2 km.
B. INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS
Este capítulo comprende el suministro, transporte, colocación y prueba de todas las tuberías
y piezas especiales con y sin mecanismo que constituyen el circuito hidráulico de la
captación subterránea.
La colocación de todos los elementos se hará según las instrucciones de los fabricantes y
las de la IF, ubicándolas en las posiciones indicadas en el plano de proyecto.
Para imprevistos y roturas a las longitudes de las cañerías se les ha agregado un 5%.
El transporte de material comprende el traslado de todas las Tuberías desde bodega de los
proveedores hasta la obra. El transporte de las cañerías deberá efectuarse siguiendo las
estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte
deberá planificarse de manera de evitar los daños a las tuberías producidos por efecto de
golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los elementos
utilizados. El acopio de cañerías en el medio de transporte deberá respetar las siguientes
condiciones:
- La tubería apilada debe ser colocada con las campanas alternadas en capas sucesivas.
Las campanas deben sobresalir a la capa inferior para evitar la deformación y daño.
- Los tubos extremos laterales deberán afianzarse mediante tacos o cuñas que eviten el
desplazamiento.
Posteriormente a su descarga y antes que los tubos queden recubiertos en la pila de acopio
se efectuará una revisión para detectar los que presenten quebraduras, saltaduras o
cualquier otra falla, rechazándose aquellos que se encuentran en estas condiciones,
debiéndose retirar de la faena y acopiar en lugar separado.
- Antes de ser bajada la tubería a la zanja, cada componente debe ser inspeccionada,
para detectar posibles daños y además deben ser limpiadas.
- Para la ejecución de las uniones entre tubos, deberá dejarse un nicho sobre excavación
de una profundidad tal que impida que la tubería se apoye en las zonas de las uniones y
que permita efectuar las operaciones adecuadamente.
- Se debe considerar cinta de color Rojo que indique que esta tubería se encuentra a
presión, para que el operador posteriormente la identifique en la excavación cuando en esta
se ubiquen dos o mas tuberías.
En la prueba de las tuberías se verificará que la presión de prueba no sea superior a las de
las piezas especiales. Si es superior se tomarán las medidas necesarias para no dañar las
piezas especiales.
Prueba final del tramo: Igual que la prueba preliminar, pero habiendo efectuado los rellenos
de todo el tramo excepto en sus extremos.
Prueba final de conjunto: Igual que la prueba final del tramo, pero uniendo varios tramos
sucesivos.
Equipos.
Para el ensayo de presión hidrostática se necesita el equipo siguiente, tanto para sistemas
de tuberías plásticas como metálicas:
Las tuberías deben estar en la zanja con relleno parcial compactado, dejando descubierto
1.5 m frente a cada unión. El compactado debe tener, al menos 0.3 m de espesor sobre a
clave de la tubería.
La longitud del tramo debe ser menor o igual a 500 m. Esta longitud debe tener en cuenta
factores locales como el perfil de la tubería, condiciones climáticas, tráfico, tiempo
disponible para completar el relleno, ubicación del anclaje de concreto permanente,
disponibilidad de agua para la prueba y de anclaje adecuado para los tapones.
La instalación se probará por tramos de longitudes comprendidas entre 500 y 1.000 metros
o la longitud del tramo instalado, con la condición de que durante la prueba la presión en el
punto más alto del tramo no sea menor que el 80% de la presión en su punto más bajo.
Método de prueba
Para la prueba los machones de anclaje deberán haber sido concretados al menos con 7
días de anticipación, para lograr un buen fraguado del hormigón y evitar roturas en las
pruebas.
El tramo a ensayar debe llenarse con agua por el punto más bajo y a un caudal
suficientemente lento, para asegurar la total expulsión del aire. En los extremos y en los
puntos altos deben colocarse dispositivos para la evacuación del aire.
La presión hidráulica del tramo ensayado, se aplicará con una bomba adecuada. El
estanque de la bomba deberá contar con un dispositivo que permita medir las cantidades de
agua agregadas para mantener la presión requerida. En los puntos altos y bajos del tramo
se instalarán manómetros calibrados que permitan una lectura de la presión con una
precisión de 0.1 Kg/cm².
Una vez llenado el tramo, la duración del ensayo depende del diámetro de la tubería (ver
NCh 1360 Tabla N°4) este se mantendrá por un período máximo inicial de 24 hrs., a una
presión según se detalla NCh 1360 Tabla N°3. Si ocurren fallas o si pierde agua, se repetirá
el procedimiento después que ellas hayan sido corregidas.
Las presiones de prueba deben mantenerse por un lapso de una hora. Si debido a la
absorción de agua por las paredes del tubo, disminuye la presión, se bombeará una
cantidad adicional de agua para alcanzar nuevamente la presión de ensayo requerida.
La cantidad total de agua incorporada al final del período de ensayo no debe sobrepasar el
volumen dado por la siguiente criterio: "3 litros por kilómetro de tubo, por cada 25 mm. de
diámetro nominal, por cada 3 kg/cm² de presión de prueba y por 24 horas".
Ejemplo:
- Longitud 500 m.
- Diámetro 63 mm.
- Tiempo 1 hora.
En caso que el volumen de agua incorporada sobrepase el volumen dado por la fórmula, se
deberán encontrar las eventuales fugas de agua del tramo.
Una vez reparadas las fugas se deberá repetir el ensayo en la misma forma establecida.
Para modificar la presión de prueba señalada anteriormente será necesario la aprobación
de la IF.
Para imprevistos y roturas a las longitudes de las cañerías se les ha agregado un 5%.
El transporte de material comprende el traslado de todas las cañerías desde bodega de los
proveedores hasta la obra. El transporte de las cañerías deberá efectuarse siguiendo las
estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte
deberá planificarse de manera de evitar los daños a las cañerías producidos por efecto de
golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los elementos
utilizados. El acopio de cañerías en el medio de transporte deberá respetar las siguientes
condiciones:
- Los tubos extremos laterales deberán afianzarse mediante tacos o cuñas que eviten el
desplazamiento.
Posteriormente a su descarga y antes que los tubos queden recubiertos en la pila de acopio
se efectuará una revisión para detectar los que presenten quebraduras, saltaduras o
cualquier otra falla, rechazándose aquellos que se encuentran en estas condiciones,
debiéndose retirar de la faena y acopiar en lugar separado.
Antes de ser bajada la tubería a la zanja, cada componente debe ser inspeccionada, para
detectar posibles daños y además deben ser limpiadas.
Cuando el tendido de la tubería deba interrumpirse por cualquier razón, el extremo terminal
de ella debe taparse a objeto de impedir la entrada de agua o cualquier otra
adecuadamente para impedir que se desarticule o flote.
- Cuando se requiera tubos de longitudes menores a los largos normalizados, se puede cortar
las tuberías teniendo presente durante esta operación las recomendaciones del fabricante
de esta tubería.
- Para la ejecución de las uniones entre tubos, deberá dejarse un nicho sobre excavación de
una profundidad tal que impida que la tubería se apoye en las zonas de las uniones y que
permita efectuar las operaciones adecuadamente.
En la prueba de las tuberías se verificará que la presión de prueba no sea superior a las de
las piezas especiales. Si es superior se tomarán las medidas necesarias para no dañar las
piezas especiales.
Prueba final del tramo: Igual que la prueba preliminar, pero habiendo efectuado los rellenos
de todo el tramo excepto en sus extremos.
Prueba final de conjunto: Igual que la prueba final del tramo, pero uniendo varios tramos
sucesivos.
La longitud de los tramos, la presión, la duración y los criterios de aceptación de las pruebas
serán los indicados en la Norma NCh 1360 Of. 84 "Tuberías de acero, fierro fundido y
asbesto cemento para conducción de agua potable" y al Ord. Nº1375 mencionado.
- El gasto para llenar la tubería será cuatro a cinco veces menor que el normal de ésta.
- Una vez llena la tubería, se mantendrá con una presión mínima durante 24 hr para permitir
el escape de aire contenido en el agua.
- En el punto más alto y más bajo se colocarán dos manómetros, uno instalado por el
Contratista y otro por la Inspección, los que deberán llevar sus correspondientes llaves de
paso.
Las piezas especiales de PVC, acero galvanizado y fierro fundido con y sin mecanismo,
deben cumplir con lo estipulado en las Normas INN correspondientes, fundamentalmente en
lo que dice relación con las características de los materiales y calidad de fabricación.
Los materiales serán suministrados por el Contratista y de acuerdo al listado indicado en los
planos.
Las piezas especiales de fierro fundido con y sin mecanismo deben cumplir con las normas
I.N.N. y las E.T.G. correspondientes fundamentalmente en lo que dicen relación con las
características de los materiales y calidad de fabricación.
El transporte de material comprende el traslado de todas las piezas especiales con y sin
mecanismo, material de junturas, etc. desde bodega de los proveedores hasta la obra. El
transporte de las tuberías, uniones y piezas especiales deberá efectuarse siguiendo las
estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte
deberá planificarse de manera de evitar los daños a las piezas especiales producidas por
efecto de golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los
elementos utilizados.
Las piezas especiales se instalarán de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas,
los planos del proyecto y las instrucciones del fabricante.
Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la
inspección.
En la instalación de las piezas especiales con unión brida se exigirá además lo siguiente:
Las piezas se alinearán disponiéndolas de modo que los agujeros para los pernos queden
uno enfrente de otro. Se dejará además una separación entre las bridas que permita
introducir posteriormente la empaquetadura de la unión.
Colocación de las tuercas y apriete de los pernos diametralmente opuestos y luego de los
pernos ubicados perpendicularmente a los anteriores, para evitar que las piezas queden
sometidas a tensiones.
Colocar soportes provisionales de apoyo para las válvulas y para los extremos de las
cañerías.
Que la ubicación de la pieza con mecanismo no dificulte su operación futura.
La compuerta de las válvulas debe permanecer cerrada.
C. ARRANQUES DOMICILIARIOS
Arranques domiciliarios
En los casos que el arranque cruce algún canal o algún camino de vialidad, la cañería del
arranque se protegerá con cañería de acero galvanizado de 2" y longitud igual al ancho del
canal o camino más 1 m, empotrándose 0,5 m a cada lado del canal o camino, según
corresponda. En el caso que el camino se encuentre con una carpeta definitiva, el atravieso
deberá ejecutarse mediante tunelera, de acuerdo a lo indicado en planos de proyecto.
Se incluye para cada arranque: Collarín de arranque, llave collar, codos y coplas
necesarias, llaves de paso y jardín, medidor de caudales y nicho protector que será de
hormigón o similar en prefabricado en mortero de cemento.
Los arranques en cañería de polipropileno se ejecutarán según plano tipo aprobado por la
IF S.A., con llave jardín según esquema de instalación que se adjunta. Se incluye la
totalidad de los elementos señalados en la lámina y plano tipo. Los arranques que crucen
calles, deberán enterrarse a una profundidad mínima de 1,0 m.
D. OBRAS VARIAS
Machones de apoyo
Se incluye los materiales necesarios, las excavaciones y la obra de mano que corresponda.
84 Machones de apoyo N° 54
Machones de anclaje
Se incluye los materiales necesarios, las excavaciones y la obra de mano que corresponda.
85 Machones de anclaje N° 33
Cámara de Válvulas
Todas las válvulas de la red irán en cámaras según plano “SRG-P-302 Pzas. Especiales y
Detalles”. En el caso de existir napa freática superficial, las cámaras serán de hormigón de
dosis H-20 con aditivos, estucadas interiormente con una dosis H-25 y 1,5 cm. de espesor y
exteriormente llevarán una pintura impermeabilizante. Sin perjuicio de lo anterior, las
uniones de las tuberías deberán quedar a lo menos a 7 cm de las paredes. En las pasadas
de tuberías por el muro de las cámaras, el relleno de los huecos dejados se efectuará con
mortero y aditivos epóxicos.
Machón de desagüe
91 Machón de desagüe N° 5
Serán de las dimensiones que determine la Inspección Técnica de la Obra, de primer uso y
de calidad igual a las de marca NICHOLSON, CRESENT O STANLEY, se incluirá a lo
menos:
- Un soplete a gas con regulador y balón de 5 kg. con carga con dos cajas de pasta de
250 grs. c/u y 500 grs. de soldadura en rollo.
- Cinco codos Cu S - S
- Cinco coplas Cu S - S
c) Cinco coplas de electrofusión de HDPE para cada uno de los diámetros de la red.
d) Diez arranques domiciliarios de ½" con medidor y nicho protector para viviendas, según
lo especificado en el ítem arranques domiciliarios y de acuerdo cuadro siguiente indicado en
detalle de instalación de arranques domiciliarios, con 5 m. de tubería cada uno. Se incluye
además el suministro de tres copias del plano de instalación del arranque.
- Colorímetro Pocket II cloro libre residual HACH 58700-00 + 200 Reactivos de 10 mg.
- Un comparador visual de cloro libre por el método DPD. (Tipo Hasch 2231-02, modelo
CN66F) con stock de radioactivo para 50 test.
- Ampolletas de luces piloto del tablero eléctrico, comprende 1 ampolleta por cada una
proyectada.
- Test para análisis de hierro y manganeso modelo IR-20, HACH 1463-00 o similar, con
stock para 50 test.
- Una mascarilla para cloro cubre nariz y boca similar a la COMFO 2 con 5 cartuchos
químicos 46-40-46 GMC.
- Intel Core i3
- 2 G RAM
- Mouse óptico
Se incluye la confección de una caja de madera en pino cepillado "cajón para herramientas
y elementos de reparación, arranques domiciliarios y otros", provista de tapa con bisagras,
aldaba y candado (2 llaves) similar a Scanavini Nº 312 de 40 mm. Cajón de madera de 1,5
m de largo, 0,50 m de ancho y 0,50 m de alto con su respectiva hoja de inventario.
Replanteo de obras
93 Replanteo de obras Gl 1
Una vez que el montaje de los requisitos con sus conexiones, tanto hidráulicas como
eléctricas se encuentran terminadas y previo al período de Prueba de Operación,
Adiestramiento y Mantención del servicio, se procederá a efectuar una prueba continuada
de 6 hr de todo el sistema, controlando los niveles de agua en la captación, caudales
porteados, niveles del estanque, caudales de llegada, voltaje, intensidad de corriente,
consumos de Kw/h y en especial, de todo aquello que diga relación con el tratamiento de las
aguas.
El costo total de las pruebas y demás etapas, serán de cargo del contratista, efectuándose
la prueba de conjunto en presencia y bajo control de la Inspección Fiscal.
Una vez que la Inspección Fiscal certifique por escrito el término de las obras y el
cumplimiento de la Prueba de Conjunto a entera satisfacción, el contratista procederá a
poner en marcha el servicio, por un lapso de 20 días, tiempo durante el cual se procederá a
su completa operación y mantención del mismo.
Todos los gastos que demande esta prueba de operación, serán de cargo del contratista y
el período de 20 días señalado se considera incluido en el plazo total del contrato de
construcción respectivo.
Cartilla de operación.
Selector Voltímetro.
Selector Amperímetro.
Cartillas de operación.
Amperímetro.
Voltímetro.
Horómetro.
Equipo de medida.
- Registros operacionales.
Consumos operacionales:
Energía.
Informar sobre Laboratorios acreditados por el INN, para el análisis de calidad de agua
potable.
Aplicación de NCh.
Fierro.
Manganeso.
Turbidímetro.
Limpieza de captación.
Limpieza de estanque.
Limpieza de redes.
Todas las obras se ejecutarán conforme a las siguientes Especificaciones, los planos de
detalle, el Manual de Carreteras de Vialidad, las indicaciones de la Inspección Técnica de
las obras, las Normas LNV de Laboratorio Nacional de Vialidad y al Proyecto de
Paralelismos y Atraviesos.
El hincado horizontal se realizará con Hincadora marca Terra modelo TR 360 o equivalente
superior.
Antes de hincar las cañerías, éstas deberán ser biseladas en sus extremos para facilitar la
faena de soldadura entre los tramos contiguos.
Se recomienda lubricar internamente las cañerías con un producto apropiado, por ejemplo,
petróleo.
Cada vez que se hinque una tubería, o un tramo de ésta se deberá soldar el tramo siguiente
de acuerdo a la especificación siguiente:
Una vez finalizado el hincamiento, en toda la longitud del atravieso, se procederá a extraer
la tierra que permanece al interior de la cañería mediante la inyección de aire y agua
combinados. Si la tierra extraída en un comienzo se presenta como una masa inconsistente
se deberá optar por un sistema alternativo de Hidrojet (agua a presión), que erosiona la
masa al interior de la cañería.
Para llevar a cabo estas obras se deben tener en consideración las Especificaciones
Técnicas Generales y Especiales incluidas en el proyecto eléctrico.