Revista ABC - Excesso
Revista ABC - Excesso
Dirección
María del Rosario Ramírez
Asesor
Germán García (2017-2018)
Cuidado de la edición
Ana Santillán
Consejo académico
Alberto Giordano (UNR / Inv. del CONICET). Rosario, Argentina.
Juan Pablo Lucchelli (École de la Cause Freudienne y AMP). París, Francia.
Marcelo Izaguirre (Centro Descartes). CABA, Argentina.
Juan José Mendoza (UNA / UBA / IIBICRIT / SECRIT-CONICET). CABA, Argentina.
ISSN: 2591-5061
ABC LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS, revista anual, año 5, N°5, agosto 2021
© Ediciones RSI
Los artículos publicados son declarados originales por el autor y cedidos con su amable
autorización.
Impresa en Argentina
Queda hecho el depósito que establece la Ley Nº 11.723 sobre el régimen legal de
la “Propiedad Intelectual”, que prohíbe y pena con cárcel a quien haga copias con
propósitos de lucro y almacenaje, “copias ilícitas”. Además, se prohíbe la reproducción
total o parcial de los artículos sin la autorización expresa de sus editores.
El staff institucional no está necesariamente de acuerdo con las opiniones vertidas por
los autores de los textos aquí publicados.
Revista Nº5 / agosto 2021
Ediciones RSI
Ciudad de Buenos Aires
PRESENTACIÓN
11
MdRR
FLASHES
19 histórica
Y cada tanto, Sade / Germán L. García
25
Entre la necedad y la inteligencia / Marcelo Izaguirre
33
Juegos verbales / María del Rosario Ramírez
45
Lacan y la Escuela de Frankfurt / Juan Pablo Lucchelli
63
Metáfora del suplicante / Ana Laura Bastianello
71 traducción
Hacia una clínica del exceso: síntomas contemporáneos
y la orientación analítica a lo real / Domenico Cosenza
85
La raíz del síntoma. Una clínica del exceso /
Manuel Ramírez
93
Huelga de hambre / Mirtha Benítez
107
Lujuria, luxus, luxado / Silvia Conía
DIVERSIDADES
117
Interpretación y narración / Gabriel Levy
131
Katty Skaffy / Juan José Mendoza
139
Pugilato de la lengua: En torno a La Justa de la Vanidad /
Gabriela Rodríguez
151
Elogio del enigma y de la frontera / Vilma Coccoz
RESEÑAS
167
En los confines de las tinieblas: Los locos literarios / Ana Santillán
175
¿Quién habla? ¿La libertad? / Marcela Varela
187
ABC recomienda
217
Publicaciones RSI
presentación
11
MdRR
“Restos”, Nora Caputo
flashes
19
histórica
Sade, enviado a prisión por Luis XV, por Luis XVI, por la
Convención y por Napoleón, escribe: “Dos cosas muy distintas
son amar y gozar, con mayor frecuencia se goza sin amar (…). Los
goces aislados pueden tener ciertos atractivos, pueden quizás
/ Y CADA TANTO, SADE / GERMÁN L. GARCÍA 21
tener más que los otros goces. Si no fuera así ¿cómo gozarían
tantos viejos…? Están convencidos de que no son amados, de
que es imposible que se comparta lo que ellos experimentan…
¿tienen por eso menos voluptuosidad? (…). Pedantes, verdugos,
carceleros, legisladores, canalla tonsurada, ¿qué haréis cuando
alcancemos eso? ¿Qué será de vuestras leyes, de vuestra moral, de
vuestra religión, de vuestros patíbulos, de vuestros paraísos, de
vuestros Dioses, de vuestro infierno, cuando quede demostrado
que tal o cual flujo de humores, que cierta clase de fibras, que
cierto grado de actitud en la sangre o en los fluidos animales
bastan para hacer de un hombre el objeto de vuestras penas o de
vuestras recompensas?”.
¡Kant, Kant!
Jacques Lacan compara el “tocador sadiano” con las escuelas de
filosofía antigua (Academia, Liceo, Estoa), esos lugares donde “se
prepara la ciencia rectificando la posición de la ética”. Después de
esta “provocación”, Jacques Lacan afirma que “Kant es el punto de
viraje, y nunca detectado, que sepamos, como tal”. El argumento
comienza así: “La filosofía en el tocador viene ocho años después
que la Crítica de la razón práctica. Si, después de haber visto que
encuadra con ésta, demostramos que la completa, diremos que
da la verdad de la Crítica. Con esto, los postulados en que ésta se
acaba: la coartada de la inmortalidad adonde rechaza progreso,
santidad y aun amor, todo lo que podría provenir de satisfactorio
de la ley, la garantía que necesita de una voluntad para quien el
sujeto al que se refiere la ley fuese inteligible, perdiendo incluso
el chato apoyo de la función de la utilidad en la que Kant los
22 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
¡Sade, Sade!
Es la certeza de Sade: la autoconservación de la naturaleza
exige la destrucción y regeneración perpetua. El moribundo
le aconseja al sacerdote: “Perfecciona tu física y comprenderás
mejor la naturaleza; depura tu razón, desecha tus prejuicios, y ya
no tendrás necesidad de tu Dios”.
Marcelo Izaguirre
5. Freud, Sigmund (1973): “El problema económico del masoquismo”, Madrid: Biblioteca
Nueva.
6. Deleuze, Gilles (1969): Sacher-Masoch y Sade y Sacher-Masoch: La Venus de las pieles,
Córdoba: Editorial Universitaria.
/ ENTRE LA NECEDAD Y LA INTELIGENCIA / MARCELO IZAGUIRRE 29
8. Le Brun Annie (2008): Sade, De pronto un bloque de abismo, Buenos Aires: el cuenco de
plata.
9. Esposito, Roberto (1996): Confines de lo político, Madrid: Trotta.
10. Foucault, Michel (2000): Los anormales, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (en
particular clase del 5 de marzo de 1975).
/ ENTRE LA NECEDAD Y LA INTELIGENCIA / MARCELO IZAGUIRRE 31
11. Symns, Enrique (2005): El señor de los venenos, Buenos Aires: el cuenco de plata.
32 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
12. Lacan, Jacques (2008): El Seminario, De un Otro al otro, 16, Buenos Aires: Paidós.
13. Esposito, Roberto (2003): Communitas, Origen y destino de la comunidad, Buenos Aires:
Amorrortu.
14. Marqués de Sade (1971): Ideas sobre la novela, Barcelona: Cuadernos anagrama, 1971.
33
Juegos verbales
El arte de lo minúsculo
Freud descubrió que las palabras hacen el empalme con el cuerpo,
por el costado preciso del síntoma. Rébus, equivocaciones, witz
fueron las finas puntas del discurso por donde Sigmund Freud
sacó a la histeria del teatro de Charcot.
1. Véase el libro de Jacques-Alain Miller, Lectura del seminario 5 de Jacques Lacan (Paidós,
2000).
34 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
Decir lo nuevo
En un estudio de Yan Pélissier sobre los 789 neologismos de
Lacan6, el autor repara en que los neologismos de Jacques Lacan
dependen del chiste y juegan con la homofonía. Su operación es
juntar palabras por encabalgamientos, imbricaciones de letras.
En los años 50 Lacan leía los sueños, el chiste y los actos fallidos
a partir de los modos de funcionamiento del inconsciente:
metáfora y metonimia. La técnica del chiste es la técnica del
lenguaje, todo esto en el marco del “inconsciente estructurado
como un lenguaje”. Las palabras ingeniosas que usó Lacan no
son otra cosa que plasmar el modo de proceder del inconsciente.
7. Jean Claude Milner, en “Ida y vuelta de la letra a la homofonía”, señala que cuando
Lacan dice linguisterie se refiere más a los lingüistas que a la lingüística. J.P. Lucchelli,
en una clase virtual sobre el seminario Aun, vincula linguisterie a sofistiquerie, donde no
solo se trata de lo sofisticado sino también de los sofistas. (Saquemos conclusiones).
/ JUEGOS VERBALES / MARÍA DEL ROSARIO RAMÍREZ 39
8. Estas líneas de J.C. Milner se pueden leer en el N°26 de la Revista Descartes (2017,
p.125).
9. Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo. (J.-A. Miller).
40 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
Referencias de lectura
Borges, J.L. Conferencia sobre Joyce.
14. Recomiendo para este punto la lectura de Piezas sueltas, de J.-A. MIller.
/ JUEGOS VERBALES / MARÍA DEL ROSARIO RAMÍREZ 43
1. Lacan, J., Otros Escritos, Buenos Aires: Paidós, 2012, p. 351 et 520.
2. Se puede ubicar formalmente la influencia de Lévi-Strauss sobre Lacan a partir de
1953.
46 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
El primer Lacan
Después de haber defendido su tesis doctoral en psiquiatría, en
1932, con el caso “Aimée”, Lacan se interesa de manera particular
en el psicoanálisis, a la vez que frecuenta algunos grupos literarios,
especialmente aquellos ligados al surrealismo. Él participa, por
ejemplo, en la revista Minotaure, en la cual publica algunas
contribuciones. También tuvimos la suerte de encontrar en
la Biblioteca Nacional de Francia, sección manuscritos, cinco
cartas inéditas de Lacan a Kojève3, que prueban no solamente
la existencia de intercambios entre Lacan y Kojève desde 1935,
sino también el hecho que Lacan, probablemente desde 1934,
organizaba reuniones en su domicilio, como una especie de
germen de su futuro seminario.
3. Lucchelli, J. P., «The early Lacan: five unpublished letters from Lacan to Kojève »,
revista American Imago, 2017, The Johns Hopkins University Press (en imprenta).
/ LACAN Y LA ESCUELA DE FRANKFURT / JUAN PABLO LUCCHELLI 47
4. El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela
en la experiencia psicoanalítica. En Escritos 1, Siglo XXI Editores Argentina, 2003. Hay
que destacar que el texto inicial, de 1936, jamás fue publicado. El de 1949 es una re-
escritura del primer texto, nutrida con nuevos datos teóricos.
48 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
5. “Que una Gestalt sea capaz de efectos formativos sobre el organismo es cosa que
puede atestiguarse por una experimentación biológica, a su vez tan ajena a la idea de
causalidad psíquica que no puede resolverse a formularla como tal. No por eso deja de
reconocer que la maduración de la gónada en la paloma tiene por condición necesaria
la vista de un congénere, sin que importe su sexo, y tan suficiente, que su efecto se
obtiene poniendo solamente al alcance del individuo del campo de reflexión de un
espejo”. Lacan, J., Escritos 1, Siglo XXI Editores Argentina, 2003, p. 88.
6. Los orígenes del carácter en el niño, Buenos Aires, Nueva Visión, 1982 (se trata de una
compilación de diferentes textos publicados desde el inicio de los años 30).
7. Kojève, A., Introduction à la lecture de Hegel, Paris, Gallimard, 1947, p. 45 (“En este
estadio (…) el ser está fragmentado”).
/ LACAN Y LA ESCUELA DE FRANKFURT / JUAN PABLO LUCCHELLI 49
8. J. Lacan, “Los Complejos Familiares”, Otros escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012, p. 71 (el
subrayado es nuestro).
52 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
10. Es cierto que la noción de “declinación” estaba a la moda en las ciencias sociales. Basta
recordar, entre otras, la obra de Oswald Spengler La decadencia de Occidente.
11. Studien über Autorität und Familie. Forschungsberichte aus dem Institut für Sozialforschung,
Paris, Librairie Félix Alcan, 1936.
54 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
12. Studien über Autorität und Familie, op. cit., p. 49, traducido al francés en Horkheimer, M.,
Théorie traditionnelle et théorie critique, Paris, Tel Gallimard, 1974, p. 303.
13. Théorie traditionnelle et théorie critique, ob. cit., p. 304.
/ LACAN Y LA ESCUELA DE FRANKFURT / JUAN PABLO LUCCHELLI 55
14. Tanto en su publicación en los Otros escritos de Lacan, Buenos Aires, Paidós, 2012,
como en las ediciones precedentes, incluida la que podemos encontrar en Internet.
15. Cabe mencionar el artículo de Peter Dews «The crisis of Oedipal identity: The early
Lacan and the Frankfurt School», en Psychoanalysis in Context: Paths between Theory and
Modern Culture, ed. Anthony Elliott, Stephen Frosh, London, New York, Routledge, 1995.
56 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
Discusión
Varios autores se interesaron en la tesis lacaniana sobre la
“declinación de la imago paterna”. Citemos, entre otros, a M.
Zafiropoulos (Lacan y las ciencias sociales: la declinación
del padre), y también a M. Tort (El fin del dogma paterno).
En cuanto al primer autor, este no menciona ni una vez alguna
afinidad entre esta tesis y la de Horkheimer. Él concentra toda
su argumentación sobre la importancia de la obra de Durkheim
/ LACAN Y LA ESCUELA DE FRANKFURT / JUAN PABLO LUCCHELLI 57
16. Lacan, J., “Los complejos familiares”. En: Otros escritos, op. cit., p. 37.
58 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
17. Precisemos esto de nuevo: el artículo de Durkheim “La familia conyugal” aborda sobre
todo el fin de la herencia y la desaparición de un derecho de sucesión y no el “declive
del padre” como tal. Cf. Barthelemy de Saizieu Tiphaine, « Introduction. L’héritage
contre la famille ? De l’anthropologie a l’économie, des approches plurielles», Sociétés
contemporaines 4/2004 (no 56), p. 5-18.
/ LACAN Y LA ESCUELA DE FRANKFURT / JUAN PABLO LUCCHELLI 59
18. Tort, M., La fin du dogme paternel, Champs Flammarion, 2005, 2007, p. 232 et 233.
19. Horkheimer, M., Adorno, T.W., La dialéctica de la ilustración, Madrid. Trotta. 1998. Se
trata especialmente del capítulo titulado “Juliette, o Ilustración y moral”.
60 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
Bibliografía
1) Barthelemy de Saizieu, T., «Introduction. L’héritage contre
la famille ? De l’anthropologie a l’économie, des approches
plurielles», Sociétés contemporaines 4/2004 (no 56)
2) Dews, P., «The crisis of Oedipal identity: The early Lacan and
the Frankfurt School», in Psychoanalysis in Context: Paths
between Theory and Modern Culture, ed. Anthony Elliott,
Stephen Frosh, London, New York, Routledge, 1995x
2. Hago referencia a la revista ABC la cultura del psicoanálisis N°4, de Colegio Estudios
Analíticos, publicada en 2020 bajo el título Sexualidad: Derivas y debates.
/ METÁFORA DEL SUPLICANTE / ANA LAURA BASTIANELLO 67
3. Expresión que utiliza Miller: “la verdadera revelación es que hay una grieta en el goce”,
de ahí que el psicoanálisis no esté condenado al ideal de ninguna iglesia, de ninguna voz
canónica (2016, p.291).
68 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
Referencias de lectura
Aristóteles. (1999). Ética a Nicómaco. (P.S. Abril, trad.). Madrid:
Folio.
traducción
Domenico Cosenza
Goces sin
Otro
A
--- = a
J
Otro
-------------- = Cuerpo pulsional = (S <> D)/(a)
Goce
76 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
Aislamiento/Soledad
Un rasgo que podemos encontrar en este terreno de la clínica
contemporánea es la tendencia del sujeto a aislarse para
disfrutar el objeto de su adicción sin límites. Esto ocurre no
solo con pacientes que evidentemente se han retirado de la
sociedad y dedican todo su tiempo, por ejemplo, a estar frente a
la computadora navegando por internet. Esto también les ocurre
a los sujetos que aparentemente mantienen una vida social, pero
de hecho estructuran una doble vida. Durante el día, responden
a los requerimientos de una llamada “vida normal”: trabajan y
ven a otros, pero cuando vuelven a su hogar en la noche, lo
que los espera es la irresistible cita con el objeto de la solución
sintomática. Esto es notorio en la bulimia, que es evidentemente
/ HACIA UNA CLÍNICA DEL EXCESO: SÍNTOMAS CONTEMPORÁNEOS Y LA ORIENTACIÓN ANALÍTICA A LO REAL / DOMENICO COSENZA 81
Manuel Ramírez
Introducción
Un exceso es el objeto que interesa al discurso analítico desde
Sigmund Freud, pasando por Jacques Lacan hasta llegar a la
elucidación imprescindible de Jacques-Alain Miller. Un exceso
en el cuerpo, un exceso que produce una discordancia, una
disarmonía fundamental en el hablante-ser (parlêtre). Hablante
y hablado.
Eso que ocurre sólo una vez, que tiene valor de trauma, el
acontecimiento de cuerpo inicial, es el Uno, que luego se borra,
y hace el 0, cero, y de ahí la serie de los números. El uno de la
serie no es el Uno de antes del cero. Ese Uno de antes del cero
hace decir a Lacan “Hay de lo Uno”, y a Miller –en la clase citada–
hablar de un “goce como tal”. Ese Uno, de antes del cero, es el
exceso que nos ocupa, que se itera y requiere de lectura.
Referencias de lectura
Cosenza, D. Conferencia online del 11 de setiembre de 2020. El
exceso en el cuerpo del hablanteser. Declinaciones y derivas
en la clínica contemporánea. Organizada por EOL.
Huelga de hambre
Mirtha Benítez
2. Tomo en cuenta lo desarrollado por J.-A. Miller en torno a las modalidades del rechazo,
presentes en su escrito Introducción a la clínica lacaniana. Ver en Referencias de lectura.
/ HUELGA DE HAMBRE / MIRTHA BENÍTEZ 101
Juan Pablo Lucchelli sostiene que Lacan deduce la idea del objeto
a del gesto que realiza el niño para mirar a quien lo sostiene.
Ese movimiento descompleta la imagen de lo imaginario en el
espejo. Lo cito: “Allí donde hay un yo que se reconoce fácilmente,
hay algo que lo descompleta, lo condiciona, lo modifica, etc.”
(Lucchelli, 2020).
Cuerpo, goce, las nuevas formas del síntoma, tal como Lacan
lo formula en el último tramo de su enseñanza, son las claves
para pensar la clínica de estas presentaciones subjetivas. Hay
mucho aún para investigar pero quedan planteadas las pistas
para seguir. Una, por la vía de la constitución de lo imaginario,
del espejo, del objeto y otra, por la del saber inconsciente como
imposible de saber.
/ HUELGA DE HAMBRE / MIRTHA BENÍTEZ 103
Referencias de lectura
Agamben, G. (2014). Un hambre de buey. Consideraciones
sobre el sábado, la fiesta y la inoperosidad. En Desnudez
(pp.153-165). Buenos Aires: Adriana Hidalgo. (Trabajo
original publicado en 2009).
Silvia Conía
Ayer, hoy…
Tanto en Freud como en Lacan, es clara la importancia que
dieron al contexto cultural de la época en que leyeron las formas
del malestar y de los síntomas.
En cada una de estas obras se vislumbra, por una vía o por otra,
la noción de algún exceso como problema. Término que no es
exclusivo de la llamada actualidad ni tampoco la inquietud que
provoca, aunque sí el tipo de cuestión en torno al tema y sus
consecuencias.
María del Rosario Ramírez, en ABC Nº4, plantea: “en las redes
que van de un siglo a otro, nuestra época acelera derivas sobre
la sexualidad” (2020, p.12). Entiendo que esas derivas también
inciden en los síntomas, en los modos de estar y en los cuerpos
que los soportan.
Luxada
A., joven mujer, dice amar con locura a B., otra joven mujer.
Pero repite escenas en las que se despierta en noches de
embriagueces varias, cual Casanova postmoderno, en distintas
camas, con C. o D., varones jóvenes o no tanto, si éstos le han
prometido algún horizonte de lujos y fama. Su entorno es una
vía facilitadora y seductora de ideales de celebridad y lujos.
Claro que, si está en una cama, no puede al mismo tiempo estar
en otra, lo que provoca la furia de B. y la amenaza de pérdida de
su amor. A. se pregunta: “¿por qué no puedo tenerlo todo? ¿y si
al quedarme con B. me pierdo de conocer algo que está más allá
y aún no conozco?”. Su cuerpo es insensible, no logra sentir en
él goce alguno y la insatisfacción se ahonda.
Referencias de lectura
Aristóteles. (2002). Ética Nicomáquea. Buenos Aires, Argentina:
La nave de los locos.
/ LUJURIA, LUXUS, LUXADO / SILVIA CONÍA 113
Interpretación y narración*
Gabriel Levy
mirarán unos a otros callando, que no habrá sordo que los oiga”.
A su vez, el término “perogrullada” fue inventado por Francisco
de Quevedo, quien hace que Pero Grullo se presente a sí mismo
como el “gran profeta”, y en la que se produce una mixtura
entre su prosa y las profecías a las que llaman perogrulladas del
estilo de:
Referencias de lectura
Borges, J. L. (1956). La secta del Fénix. En Ficciones. Argentina,
Buenos Aires: Emecé. (Texto original, 1944).
Katty Skaffy
J. J. Mendoza
//
Pugilato de la lengua
En torno a La Justa de la Vanidad
Gabriela Rodríguez
Referencias y bibliografía
Jacques Aubert, “Lacan en joyceano”, Lacan Quotidien N°
902, diciembre 2020. Ver: http://www.eol.org.ar/biblioteca/
lacancotidiano/LC-cero-902.pdf
Jacques Lacan, “Joyce el síntoma I”. Uno por uno, Nº44. Revista
Mundial de Psicoanálisis. Edición latinoamericana. Otoño 97.
Jacques Lacan, “Joyce el síntoma II”. Uno por uno, Nº45. Revista
Mundial de Psicoanálisis. Edición latinoamericana. Primavera
97.
Vilma Coccoz
3. Miller compara a perros voraces a “los pensamientos nos carcomen”. J.-A. Miller, Un
esfuerzo de poesía, Paidós. Buenos Aires. 2016. p.27.
4. J.-A. Miller, Ibídem, p.33.
5. Citado por J.-A. Miller, ibídem.
/ ELOGIO DEL ENIGMA Y DE LA FRONTERA / VILMA COCCOZ 153
6. “Il faut y mettre du sien”, hace falta poner de sí, “poner el cuerpo”.
154 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
¿Qué es un caso?
Es la historia subjetiva construida con la colaboración del
analista en el marco de un análisis, donde se aprende a leer el
inconsciente, a escucharse. En la medida en que los síntomas
traducen el desvarío del goce, su desciframiento se rige por dos
preguntas ¿por qué? Y ¿para qué? A partir de las cuales es posible
acceder a un orden lógico para situarse en la existencia.
Psicoanálisis y literatura
En diversas oportunidades se ocupó Freud de la creación literaria,
en El poeta y los sueños diurnos encontramos la afirmación
de que el poeta comparte con sus congéneres los fantasmas
inconscientes que tienen su raíz en las pulsiones primarias.
Cómo consigue el poeta, con su técnica, la transformación
de tales fantasmas, de tal modo que la repugnancia que
experimentaríamos ante ciertos hechos se convierta en placer de
leerlos o escucharlos, ése es “su más íntimo secreto” concluye.
El psicoanálisis no está llamado a desentrañar la esencia del arte
y es preciso reconocer que ni “el máximo conocimiento de las
condiciones de la elección del tema poético [ni] de la esencia del
arte poético habría de contribuir, en lo más mínimo, a hacernos
poetas”.7
7. S. Freud: El poeta y los sueños diurnos. En Obras Completas. Tomo II. Biblioteca Nueva.
Madrid. 1973. Pág. 1343.
/ ELOGIO DEL ENIGMA Y DE LA FRONTERA / VILMA COCCOZ 157
11. Jacques-Alain Miller: Acerca del Gide de Lacan. Malentendido. Buenos Aires. 1990.
12. Jacques-Alain Miller: Cosas de finura en el psicoanálisis. Curso del 3 de diciembre de
2008.
164 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
Nuestro cometido
En Lituraterra debemos cuidar este territorio fronterizo, el país
de la subjetividad y sus enigmas. Nuestro mayor designio es
proteger esa zona opaca, oscura e incógnita, ante la constante
amenaza de su desaparición. En esta terra, nuova e antica, que
descubrimos con alegría cada día, es nuestro privilegio cuidar
del misterio en las letras y en el inconsciente.
13. Citado por Hervé Castanet: Le choix de l‘écriture. Rumeur des Ages. La Rochelle. 2004.
Pág.10.
reseñas
167
Ana Santillán
Quizás esa sea la perla del libro (que de paso permite olvidar
los enredos en los que se mete con sus teorizaciones un tanto
fallidas). No es de extrañar, tampoco, de un poeta como
Raymond Queneau, cuyo universo son los libros y las palabras
y los experimentos con el lenguaje. Quenau es un orfebre de la
sonoridad. Un errante de la semántica, “un espíritu danzarín”.
Sabe, como saben los poetas, que la lengua es esa materia
fecunda y phática −como si dijéramos humus o barro− de la que
los sujetos estamos hechos. Y como si fuera poco, Queneau era
amigo de Lacan e invitado a esas selectas reuniones de los jueves
a la noche y de aquellas a las que se sumaría luego Kojève, a
la salida del curso sobre Hegel… Quiero decir que el tema de
la locura y del lenguaje estaban en esas conversaciones, en su
entorno, en su contemporaneidad.
1. Algunos ejemplos de los retruécanos, mediante los que probaría que el hombre
desciende de la rana:
[...] Así, la palabra grafe [grafo] viene del francés agrafer [abrochar] que tiene como
valor griffer [arañar]
[...] T’ai le hait, grafe = télégraphe [...]. Né au logis [nacido en la casa]= néologie
[neología]. J’ai au logis
[tengo en la casa] = géologie. Os cet’ai au logis [hueso tengo en la casa] = osteología [...].
L’athée au logis fait de la théologie [el ateo en la casa hace teología] [...].
2. Pierre Gustav Brunet, de 1880 (Les fous littéraires bibliographique sur la littérature
excentriqué…) y sumemos a la lista a Charles Nodier, Algunos libros excéntricos (1835);
Octave Delepierre, Historia de los locos literarios de Londres (1860) y Auguste Ladrague,
Los locos literarios (1883), Los siete volúmenes de la galería de los nuevos profetas,
soñadores apocalíticos, visionarios y predicadores de la revolución: una contribución a la
historia de la locura humana de Johan Cristoph Adelung (1775-1789), entre otros.
/ EN LOS CONFINES DE LAS TINIEBLAS: LOS LOCOS LITERARIOS / ANA SANTILLÁN 171
Conclusión
No hay ninguna –solo que me sigue sorprendiendo que
los hombres hablen con tanto énfasis− lo digo para todo
el mundo, para mí mismo y para el prójimo. Pensándolo
bien (un poco más tarde) es que no hay manera de hacer
otra cosa. Hay que estar seguro de uno mismo para gritar
hepp o ptss a un vendedor de periódicos; pero, ¿cómo
callarse? No leer el periódico. Pero ¿y si ese vendedor
/ EN LOS CONFINES DE LAS TINIEBLAS: LOS LOCOS LITERARIOS / ANA SANTILLÁN 173
Referencias de lectura
García, G. (2009). Las Psicosis. Una aproximación a la clínica.
Conferencia dictada en el año 2009 en la delegación
Paraná del Instituto Oscar Masotta. Recuperado de https://
bibliotecadelcentrodescartes.blogspot.com/2010/03/las-
psicosis-una-aproximacion-la.html
Marcela Varela
Colegio libre
En 1939, Colegio Libre de Estudios Superiores dio su paso
más seguro en el ejercicio de su famoso lema, “Ni Universidad
profesional, ni tribuna de vulgarización”1: el ensayo de su primer
“curso colectivo” con motivo de los 150 años de la Revolución
francesa. Las autoridades nacionales impusieron el silencio en
todas las Universidades a la conmemoración del acontecimiento
que inició la edad contemporánea. El propósito de contrarrestar
ese silencio hizo sentir su presencia en la vida de la ciudad:
1. Colegio Libre de Estudios Superiores (CLES) fue una institución de gran influencia y
divulgación en la vida cultural argentina entre 1930 y 1960. Acerca de esto puede leer
más en el artículo “Ni Universidad profesional, ni tribuna de vulgarización’: Colegio
Libre de Estudios Superiores” de mi autoría, en la revista ABC la cultura del psicoanálisis,
Sexualidad: Derivas y debates. (N°4, pp. 151-160) y en el escrito “Presentación”, de
María del Rosario Ramírez, disponible en http://colegioestudiosanaliticos.com.ar/
presentacion/
182 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
Este texto surge de una presentación que realicé en las reuniones de Asesores
y Consejo de gestión de Colegio Estudios Analíticos, que tuvieron por tema
“Política y Psicoanálisis”, durante el año 2020. Es parte de una investigación
más amplia sobre Colegio Libre de Estudios Superiores y retoma un trabajo
sobre “La felicidad como factor de la política” a partir de la puntuación de
“La dirección de la cura y los principios de su poder”, propuesta por Gabriel
Levy, en 2018.
Referencias de lectura
Cursos y Conferencias, revista del Colegio Libre de Estudios
Superiores. (1940).16 (2-3/ 4-5). Año 9. Buenos Aires.
ABC recomienda
HOMO BÚNKER
BREVE HISTORIA DEL CONFINAMIENTO
Juan J. Mendoza • Panorámica Indie libros
El Homo Búnker está en la contra-
cara de la literatura de viajes, en el
reverso de En el camino de Jack
Kerouac, al dorso de los flirteos de
Baudelaire con el mal, a contraluz de
las exploraciones de Joseph Conrad
y Rudyard Kipling.
***
«Desde los primeros cristianos en las cuevas de la Capadocia
hasta cada uno de nosotros en nuestros encierros del siglo XXI,
pasando por Cervantes en la prisión de Argel o el escarabajo
de Kafka en su cárcel burguesa: esta exhaustiva arqueología
del encierro, concebida por el incisivo juicio crítico de Juan
J. Mendoza, nos recuerda que estudiar el pasado es siempre
nuestra mejor forma de entender el futuro.» || JORGE CARRIÓN
188 ABC/ LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS / Nº 5
***
«Homo Búnker: breve historia del confinamiento (IndieLibros),
un brillante ensayo que reflexiona sobre la dimensión existencial
del encierro en Occidente…» || NICOLÁS GARCÍA RECOARO
[Tiempo Argentino]
Hoja técnica
Consejo Académico
ALBERTO GIORDANO
Notas-bio
Notas-bio
MARCELO IZAGUIRRE
Notas-bio
Notas-bio
***
GERMÁN L. GARCÍA
Notas-bio
***
MARCELO IZAGUIRRE
Notas-bio
***
• Juegos verbales
Verbal play
Abstract: The text begins with Freud’s book about joke, witz,
witty words. The great treatises on language: the dream, the
joke, the psychopathology. Some notes on the text of Philippe
Sollers, In Praise of Casuistry. About what they share Gracián,
Maquiavelo and Joyce, a Jesuit formative teaching and its
tortuous operations of language. The witz in Lacan, wit, verbal
play, matheme. The importance of “lalangue”. The artist, art,
the spirit. The text concludes with a few words on Joyce, the
sympthome.
Notas-bio
Notas-bio
***
/ HOJA TÉCNICA 197
Supplicant methaphor
Notas-bio
***
DOMENICO COSENZA
Abstract: This article tries to articulate two theses. The first one
concerns a vector that traverses the new symptomatic forms,
named with the signifier “excess.” Beyond the meaning of
/ HOJA TÉCNICA 199
Notas-bio
***
MANUEL RAMÍREZ
Notas-bio
***
MIRTHA BENÍTEZ
• Huelga de hambre
Hunger strike
Notas-bio
***
/ HOJA TÉCNICA 203
SILVIA CONÍA
Notas-bio
***
GABRIEL LEVY
• Interpretación y narración
Notas-bio
***
Notas-bio
***
GABRIELA RODRÍGUEZ
Notas-bio
***
VILMA COCCOZ
Notas-bio
***
ANA SANTILLÁN
Notas-bio
***
MARCELA VARELA
Abstract: The text takes the French Revolution and its conversion
into terror. From there, it places the contradictions derived from
its political significance. It presents various examples of the way
in which ideals, satisfaction and silence are organized. Takes
J.-C. Milner’s approach in Pour une politique des êtres parlants.
It articulates it with the policy of Colegio Libre de Estudios
Superiores and the context of the late 30’s in our country.
/ HOJA TÉCNICA 211
Notas-bio
***
213
Envío de textos
• Formato
Cuerpo del texto: Arial 12 | alineación justificada | interlineado
1,5 | sin sangría | margen normal.
Título del texto (en primera línea) | Arial 14 | alineación izq. |
en negrita.
Nombre y apellido del autor (en segunda línea) | Arial 12 |
alineación izq. | en itálica.
Citas:
Notas al pie:
• Las notas introducen información complementaria a la
que presenta el texto. Pueden tratarse de un comentario
personal, de una explicación, agregar una aclaración o
añadir un ejemplo o datos ilustrativos. Se escriben en Calibri
10 y se remite a ellas mediante una llamada. Las llamadas se
indican con números arábigos (voladitos o superíndice) y se
insertan en forma correlativa en el cuerpo del texto. El uso
de asteriscos será más frecuente para los agradecimientos o
advertencias al lector.
• Si la referencia es un libro:
Apellido del autor, inicial de su nombre. (Año de la
publicación consultada). Título del libro en cursiva. Lugar
de Publicación: Editorial. (Año de la primera publicación).
RSI publicaciones
Revista N°1
Noviembre 2017
SHAKESPEARE
Es en este contexto que nos preguntamos
por la educación de los analistas. No en vano,
en 1958 Lacan indica la falta de libertad del
analista en cuanto a su política. Su acción sobre
el paciente, dice, se le escapa junto con la idea que se hace de
ella, si no vuelve a tomar su punto de partida en aquello que la
hace posible. Percibimos que la enseñanza de Lacan, su lectura
de Freud, las lecturas de los otros discursos y el esclarecimiento
aportado por Jacques-Alain Miller en todos estos años, están
elaborados por una política: volver al punto de partida quiere
decir educarnos en la cultura. La enseñanza del psicoanálisis
atraviesa la historia de sus instituciones, la episteme y la praxis,
forjadas en esta relación insistente a otros discursos.
MdRR
Revista N°2
Septiembre 2018
EL FIN DEL BOVARISMO -
LA TRANSFORMACIÓN DE LAS MUJERES
EN ARGENTINA
El conjunto de textos sobre el bovarismo y
sobre el lugar de las mujeres han ido situando
un hilo: la serie va desde el siglo XVII al siglo XXI, contando
historias, relatos de la esclavitud de las mujeres —diría John
Stuart Mill—, sojuzgamientos y transformaciones.
Estas últimas mucho le deben al psicoanálisis por haber puesto en
el centro de sus elaboraciones, desde Freud hasta la actualidad,
/ RSI PUBLICACIONES 219
MdRR
Revista N°3
Septiembre 2019
GERMÁN GARCÍA: LOS ECOS DE UN NOMBRE
Revista N°4
Agosto 2020
SEXUALIDAD: DERIVAS Y DEBATES
MdRR
/ RSI PUBLICACIONES 221
Revista N°5
Agosto 2021
EXCESO: VARIACIONES SOBRE EL SÍNTOMA