AMORTIZACIONES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TALLER DE AMORTIZACIONES.

GA2-Taller02-ATA8

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA.

FICHA: 2977568.

TÉCNICO LABORAL EN SERVICIOS Y OPERACIONES MICROFINANCIERAS.

INSTRUCTOR: LORRAINE MORENO.

APRENDIZ: ANDRES FELIPE JIMENEZ BRAVO.

1 AGOSTO 2024.
OBJETIVOS
Calcular anualidades y tablas de amortización de acuerdo con los fundamentos de
matemáticas financieras.

1. EJERCICIO DE AFIANZAMIENTO

En el anterior taller se observaron los aspectos o variables que hacen parte de un crédito
como por ejemplo la anualidad o cuota. Desde sus presaberes por favor conteste las
siguientes preguntas:

a. ¿Conoce cómo está compuesta una cuota?


La cuota lo componen dos elementos básicos que son los siguientes:
 El principal: Es el dinero que se presta.
 Los intereses o el valor acumulado: Este se calcula multiplicando el tipo de
interés del periodo por el saldo pendiente por cancelar.

b. ¿Ha escuchado el término amortización?


La amortización es el proceso mediante el cual se distribuyen gradualmente los
costos de una deuda por medio de pagos periódicos. Los pagos o cuotas servirán
para pagar los intereses de tu crédito y reducir el importe de tu deuda.

c. ¿Por qué razón las entidades financieras le entregan al cliente una tabla de
amortización del crédito en el momento del desembolso?
Los cuadros de amortización son útiles para lograr planear de forma más eficaz
los pagos relacionados a un préstamo. Esta herramienta nos ayuda a no
desequilibra nuestras finanzas personales mientras cumplimos mes a mes con los
pagos de un producto financiero.

d. ¿Conoce si las entidades financieras tienen simuladores de tablas de


amortización en internet? Socialice con su grupo e instructor las respuestas
de esta actividad.
Sí, tengo conocimiento de algunas entidades financieras que brindan a los clientes
los simuladores de las tablas de amortización.

Adicionalmente;

Por favor busque los siguientes términos, compártalos con el grupo y añádalos a su
glosario: Margen de intermediación, tasas de colocación, tasas de captación, tasas
indexadas, tasa representativa del mercado, CDT, DTF, IPC, IBR, UVR, TIR,
hipoteca, periodo de gracia y

amortización.
Margen de intermediación: diferencia que existe entre los intereses que paga el
banco a quien ha solicitado el dinero y los que cobra a quien se lo presta.

Tasas de colocación: Diferencia que existe entre los intereses que paga el banco a quien ha
solicitado el dinero y los que cobra a quien se lo presta. Tasas de captación: son las tasas de
interés que las instituciones financieras reconocen a los depositantes por la captación de sus
recursos.

Tasas indexadas: Es una tasa de interés vinculada a un índice de referencia en particular


concambios de tasa basados en el movimiento del índice de referencia.

Tasa representativa del mercado: Es un indicador que representa el valor promedio diario
de la tasa de cambio entre dólar norteamericano y peso colombiano.

CDT: Es un certificado de depósito a término fijo, es decir un documento en el que consta


que has dejado a cargo del banco un dinero por un tiempo determinado y que luego de que
este tiempo transcurra podrás recibirlo de vuelta junto a una suma adicional producto de la
rentabilidad.

DTF: Depósitos a término fijo.

IPC: Sigla de índice de precios al consumo, valor numérico que refleja las variaciones que
experimentan los precios en un período determinado.

IBR: Indicador bancario de referencia.

UVR: unidad de valor real.

TIR: La tasa interna de retorno (TIR) Es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una
inversión.

Hipoteca: Cuando el deudor del crédito no pudiera pagar las cuotas, el acreedor podría llegar
aquedarse con el activo hipotecado (normalmente una vivienda). Periodo de gracia: es un
plazo otorgado por la entidad, en el que el cliente no debe hacer ningún abono a la deuda por
el tiempo que se determine, es decir, si usted es el beneficiado, por esos meses no se tendrá
que preocupar por pagar la cuota del crédito.

Amortización: Es el proceso mediante el cual se distribuyen gradualmente los costos de una


deuda por medio de pagos periódicos.

El término de amortización proviene del latín Mors que significa Muerte, así se puede
decir que este hace referencia a matar una deuda y existen diferentes sistemas para
amortizar un préstamo, por ejemplo, hay sistemas de amortización con períodos de
gracia, con cuotas constantes, crecientes, decrecientes; para este taller se apropiará el
sistema de amortización constante con cuota fija y también la modalidad de cuota
variable, que son los métodos más comunes, la primera es muy usada en los créditos
hipotecarios en pesos o en UVR y la segunda en créditos rotativos y de tarjetas de
crédito.
A continuación, se mostrarán los dos métodos propuestos con sus respectivos pasos:
Amortización cuota fija

I. Se debe hallar la anualidad:

II. La cuota o anualidad está compuesta por el Interés y el Abono a Capital, si tenemos el
valor de la cuota y sabemos que el interés sale de multiplicar el Saldo inicial por el
interés, entonces se puede decir que el Abono a Capital es igual a la Cuota menos el
interés, estas serían las fórmulas:

*Interés (pesos) = Saldo inicial x i%


*Abono a Capital = Cuota – Interés (en pesos)

Para hallar el saldo final, este sale de restar el Saldo inicial menos el Abono a
Capital, no se le resta toda la cuota al Saldo inicial porque el interés es lo que gana la
entidad financiera por prestar el dinero en cada uno de los periodos de tiempo
estipulados.
*Saldo Final = Saldo inicial – Abono a capital

III. Con la información anterior se puede realizar la tabla de amortización,


suponga que una microfinanciera le presta a un comerciante $10.000.000 de
pesos a 6 meses con un interés del 3% mensual, la cuota es fija mensual,
por favor complete la siguiente tabla:

IV. En internet se encuentran simuladores de tablas de amortización, así cualquier persona


puede analizar un crédito antes de adquirirlo. Por favor entre a la siguiente página:
https://www.pymesfuturo.com/amortizacion.php
Allí hay un simulador, tal como se aprecia en la imagen(abajo), por favor coloque los
datos de la tabla que acabó de hallar, este simulador en particular solicita el valor de
la obligación, plazo y está programado con una tasa nominal no olvide hallarla,
posteriormente de clic en el botón llamado Calcular, así la página le mostrará la
tabla de amortización, compárela con la tabla que acabó de realizar manualmente.

Amortización cuota variable

 Se debe hallar el Abono a capital:

 La cuota o anualidad está compuesta por el Interés y el Abono a Capital, si tenemos el


valor del Abono a Capital y sabemos que el interés sale de multiplicar el Saldo inicial
por el interés, entonces se puede decir que el valor de la cuota es igual al Abono a
Capital más el interés, estas serían las fórmulas:

*Interés (pesos) = Saldo inicial x i%

*Cuota = Abono a Capital + Interés (en pesos)

Para hallar el saldo final, este sale de restar el Saldo inicial menos el Abono a Capital,
recuerde que no se le resta toda la cuota al Saldo inicial porque el interés es lo que gana la
entidad financiera por prestar el dinero en cada uno de los periodos de tiempo estipulados.

*Saldo Final = Saldo inicial – Abono a capital

 Con la información anterior se realiza la tabla de amortización, suponga que una


entidad financiera le presta a un comerciante $10.000.000 de pesos a través de una
tarjeta de crédito con un plazo de 6 meses, la cuota es variable y el interés es del 3%
mensual, por favor complete la siguiente tabla:
 Existen otras fórmulas en el caso que se quiera hallar el valor de una cuota en
particular, por ejemplo: Si quiero calcular la Cuota No. 1, esta es la fórmula
2. EJERCICIO DE APROPIACIÓN – EJERCICIOS RESUELTOS
Por favor desarrolle manualmente los siguientes ejercicios, cada solución
debe contener estos parámetros:

 Diagrama de líneas de tiempo o de flujo de caja.


 Hallar el resultado donde se logren evidenciar las fórmulas utilizadas
manualmente.
 Dar respuesta a cada ejercicio donde indique con sus palabras que significan
los números que halló.

a. Una entidad financiera le presta a un comerciante $100.000.000 de pesos para


la compra de un inmueble, el plazo es de 12 meses con un interés del 35%
efectivo anual, la cuota es fija mensual, por favor realice la tabla de
amortización.
VP= 100.000.000 saldo inicial
N= 12 meses
I= 35 % efectivo anual

El ejercicio nos muestra el interés del 35% efectivo anual, por lo tanto, lo
pasaremos a mensual. La fórmula dice Interés (pesos)= Saldo inicial x i%
divido entre 12 meses para obtener el Interés (pesos) mensual de la primera
cuota y la misma operación para cada cuota mensual.

I (pesos) = (VP*I) /12 = (100.000.000*0.35) /12= $ 2.916.667

 En Excel, Cuota 1= (VP/N) +I


Cuota 1= (100.000.000/12) +2.916.667
Cuota 1= $9.996.299

 En Excel, Abono a Capital= Cuota – Interés (en pesos)


Abono a Capital= 100.000.000-12
Abono a Capital= $7.079.632

 En Excel, Saldo Final= Saldo inicial – Abono a capital


Saldo Final= 30.000.000-3.333.333
Saldo Final= %92.920.368
b. Una entidad financiera le presta a un comerciante $30.000.000 de pesos a
través de una tarjeta de crédito con un plazo de 9 meses, la cuota es variable
y el interés es del 28,8% nominal mensual vencido, por favor realice la tabla
de amortización, los pagos son mensuales.

VP= 30.000.000 saldo inicial


N= 9 meses
I= 28.8% efectivo anual

Fórmula: Interés (pesos)= Saldo inicial x i% divido entre 9 meses para


obtener el Interés (pesos) mensual de la primera cuota y la misma operación
para cada cuota mensual.

I (pesos) = (VP*I) /9 = (30.000.000*0.288) /9= $ 960.000

 En Excel, Cuota 1= (VP/N) +I


Cuota 1= (30.000.000/9) +960.000
Cuota 1= $4.293.333

En Excel, Abono a Capital= Cuota – Interés (en pesos)


Abono a Capital= 30.000.000-9
Abono a Capital= $3.333.333

En Excel, Saldo Final= Saldo inicial – Abono a capital


Saldo Final= 30.000.000-3.333.333
Saldo Final= $26.666.667
c. Una entidad financiera le presta a un comerciante $30.000.000 de pesos a
través de una tarjeta de crédito con un plazo de 12 meses, la cuota es variable
y es mensual, el interés es del 28,8% nominal mensual vencido. ¿Cuál es la
cuota del décimo mes?

VP= 30.000.000 saldo inicial


N= 12 meses
I= 28.8% efectivo anual.

Fórmula: Interés (pesos)= Saldo inicial x i% divido entre 12 meses para obtener
el Interés (pesos) mensual de la primera cuota y la misma operación para cada
cuota mensual.

I (pesos) = (VP*I) /12 = (30.000.000*0.288) /12= $ 720.000

 En Excel, Cuota 1= (VP/N) +I


Cuota 1= (30.000.000/12) +720.000
Cuota 1= $3.220.000

 En Excel, Abono a Capital= Cuota – Interés (en pesos)


Abono a Capital= 30.000.000-12
Abono a Capital= $2.500.000

 En Excel, Saldo Final= Saldo inicial – Abono a capital


Saldo Final= 30.000.000-3.220.000
Saldo Final= $27.500.000
d. Por favor entre al simulador de Pymes Futuro, saque la tabla de
amortización con los datos del punto A y verifique que esa simulación haya
quedado igual a la tabla de amortización que realizó manualmente. Por favor
anexe el pantallazo.

También podría gustarte