AMORTIZACIONES
AMORTIZACIONES
AMORTIZACIONES
GA2-Taller02-ATA8
FICHA: 2977568.
1 AGOSTO 2024.
OBJETIVOS
Calcular anualidades y tablas de amortización de acuerdo con los fundamentos de
matemáticas financieras.
1. EJERCICIO DE AFIANZAMIENTO
En el anterior taller se observaron los aspectos o variables que hacen parte de un crédito
como por ejemplo la anualidad o cuota. Desde sus presaberes por favor conteste las
siguientes preguntas:
c. ¿Por qué razón las entidades financieras le entregan al cliente una tabla de
amortización del crédito en el momento del desembolso?
Los cuadros de amortización son útiles para lograr planear de forma más eficaz
los pagos relacionados a un préstamo. Esta herramienta nos ayuda a no
desequilibra nuestras finanzas personales mientras cumplimos mes a mes con los
pagos de un producto financiero.
Adicionalmente;
Por favor busque los siguientes términos, compártalos con el grupo y añádalos a su
glosario: Margen de intermediación, tasas de colocación, tasas de captación, tasas
indexadas, tasa representativa del mercado, CDT, DTF, IPC, IBR, UVR, TIR,
hipoteca, periodo de gracia y
amortización.
Margen de intermediación: diferencia que existe entre los intereses que paga el
banco a quien ha solicitado el dinero y los que cobra a quien se lo presta.
Tasas de colocación: Diferencia que existe entre los intereses que paga el banco a quien ha
solicitado el dinero y los que cobra a quien se lo presta. Tasas de captación: son las tasas de
interés que las instituciones financieras reconocen a los depositantes por la captación de sus
recursos.
Tasa representativa del mercado: Es un indicador que representa el valor promedio diario
de la tasa de cambio entre dólar norteamericano y peso colombiano.
IPC: Sigla de índice de precios al consumo, valor numérico que refleja las variaciones que
experimentan los precios en un período determinado.
TIR: La tasa interna de retorno (TIR) Es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una
inversión.
Hipoteca: Cuando el deudor del crédito no pudiera pagar las cuotas, el acreedor podría llegar
aquedarse con el activo hipotecado (normalmente una vivienda). Periodo de gracia: es un
plazo otorgado por la entidad, en el que el cliente no debe hacer ningún abono a la deuda por
el tiempo que se determine, es decir, si usted es el beneficiado, por esos meses no se tendrá
que preocupar por pagar la cuota del crédito.
El término de amortización proviene del latín Mors que significa Muerte, así se puede
decir que este hace referencia a matar una deuda y existen diferentes sistemas para
amortizar un préstamo, por ejemplo, hay sistemas de amortización con períodos de
gracia, con cuotas constantes, crecientes, decrecientes; para este taller se apropiará el
sistema de amortización constante con cuota fija y también la modalidad de cuota
variable, que son los métodos más comunes, la primera es muy usada en los créditos
hipotecarios en pesos o en UVR y la segunda en créditos rotativos y de tarjetas de
crédito.
A continuación, se mostrarán los dos métodos propuestos con sus respectivos pasos:
Amortización cuota fija
II. La cuota o anualidad está compuesta por el Interés y el Abono a Capital, si tenemos el
valor de la cuota y sabemos que el interés sale de multiplicar el Saldo inicial por el
interés, entonces se puede decir que el Abono a Capital es igual a la Cuota menos el
interés, estas serían las fórmulas:
Para hallar el saldo final, este sale de restar el Saldo inicial menos el Abono a
Capital, no se le resta toda la cuota al Saldo inicial porque el interés es lo que gana la
entidad financiera por prestar el dinero en cada uno de los periodos de tiempo
estipulados.
*Saldo Final = Saldo inicial – Abono a capital
Para hallar el saldo final, este sale de restar el Saldo inicial menos el Abono a Capital,
recuerde que no se le resta toda la cuota al Saldo inicial porque el interés es lo que gana la
entidad financiera por prestar el dinero en cada uno de los periodos de tiempo estipulados.
El ejercicio nos muestra el interés del 35% efectivo anual, por lo tanto, lo
pasaremos a mensual. La fórmula dice Interés (pesos)= Saldo inicial x i%
divido entre 12 meses para obtener el Interés (pesos) mensual de la primera
cuota y la misma operación para cada cuota mensual.
Fórmula: Interés (pesos)= Saldo inicial x i% divido entre 12 meses para obtener
el Interés (pesos) mensual de la primera cuota y la misma operación para cada
cuota mensual.