Etapa 3 Plan de Acción Desde El Contexto Jurídico - 334

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

1

Etapa 3

Plan de acción desde el contexto jurídico

Presentado por:

Jimena Guzmán Olarte: 1023003550

Luz Erika Lizarazo López: 53032977

María Fernanda Navas García: 1000461506

Luz Argenys Díaz soto: 1077851350

Código: 403030_334

Presentado a:

Cinthia Dahanne Pinzón

Escuela de ciencias sociales Artes y humanidades

Acción Psicosocial y Contexto Jurídico

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

21 de Noviembre 2023
2

Introducción

La problemática de la violencia intrafamiliar es una historia de nunca acabar


mientras se siga permitiendo en todos los contextos sociales, políticos y culturales
generando altos impactos en la salud mental, física y emocional de las personas que se
ven envueltas en este tipo de problemáticas. Desde la perspectiva de la psicología
Jurídica se ha venido trabajando en los últimos años con el fin de mitigar esta
problemática que afecta a la mayoría de las familias para lo cual se cuentan con los
sub campos desde donde se le brinda orientación a las víctimas para poder
contrarrestar esta modalidad de violencia. Teniendo en cuenta esta se realizara un
plan de acción de acuerdo a la psicología jurídica y su sub campo de la psicología del
menor y la familia. Hacínense un abordaje a esta problemática y restableciendo así los
derechos de las víctimas.
3

A nivel colaborativo Elaborar plan de acción que contenga:

Campo de la psicología jurídica desde donde se propone el plan de acción:

Justifique de forma breve a partir de la revisión teórica y el quehacer del


psicólogo jurídico en el campo especifico, el plan de acción:
La violencia de intrafamiliar es cualquier acción o conducta que resulta
de relaciones de poder asimétricas basadas en el género que sobrevalora lo
relacionado con los hombres y subestima lo relacionado con las mujeres.
Además, se han convertido en un problema de salud pública por el grave
impacto físico, mental y emocional que sufren las víctimas, por la gravedad y
escala de su aparición y porque son prevenibles (SIVIGE 2016). De igual
manera, la violencia social se ejerce de diferentes formas y en diferentes
ámbitos, es más, esto lo lleva a vulnerar la vida, la dignidad y los derechos de
las personas. Las razones están vinculadas a una serie de factores estructurales
y culturales, asimismo, agravados por el desempleo o la pobreza y la
incapacidad de resolver conflictos o afrontar las diferencias pacíficamente. En
este sentido el propósito de este plan de acción resaltando el caso;
comprendiendo la realidad de la violencia de género y el sub campo de
psicología jurídica, psicología del menor y la familia, es concientizar y mejorar la
calidad de vida y el bienestar de la familia Méndez García. En especial de la
señora Martha y su hijo Sebastián Méndez, de 7 años.
Mediante una serie de programas de acción y estrategias enfocadas en la
promoción y prevención tenido en cuenta las leyes, las normativas, derechos y
la justicia. Además, implementar mecanismos de protección a estas víctimas
que están teniendo bastantes episodios de violencia intrafamiliar, asimismo
garantizarles espacios seguros donde tenga una adecuada protección, atención
médica, psicológica y orientación.
4

Si dado el caso la señora García determina separase, una de las


funciones que pasa a realizar el psicólogo del menor y la familia es, emitir los
informes técnicos de la especialidad solicitados por el juez en especial en este
caso de ruptura de pareja con hijo, además, emitir informes de la especialidad
en otras situaciones que plantea el derecho de familia: tutelas, acogimiento,
adopciones, entre otros, y por otra parte, seguimiento del caso.
Por consiguiente, es sumamente importante sensibilizar a esta familia
frente a este problema tan grave, que si bien es ciento no es nuevo, debemos
prepararlos para conocer y saber los caminos institucionales que también
ayudaran a encarar las situaciones de vulnerabilidad, asimismo prevenir
aquellas circunstancias que se pueden presentar, desde los malos tratos por
parte del señor Méndez a su esposa, trascendiendo al maltrato físico,
psicológico, verbal y sexual.
objetivo Mejorar la calidad de vida y el bienestar de las
general personas víctimas de la violencia intrafamiliar mediante la
intervención psicosocial desde la psicología Jurídica.
Mediante la ejecución en los procesos donde se evidencia
la vulneración de derechos, realizando programas de
acción y estrategias enfocadas en la promoción y
prevención tenido en cuenta las leyes. Las normativas,
derechos y la Justicia.
objetivo 1. Implementar mecanismos de
especifico protección a las víctimas sobre la violencia
intrafamiliar con el fin de buscar bienestar y calidad
de vida.
objetivo 2. Garantizar a las víctimas espacios
especifico seguros donde tenga protección, atención médica
psicológica y orientación.
objetivo 3. Empoderar a la mujer para que esta
especifico pueda recuperarse y adquirir nuevas habilidades
para no depender de su pareja económicamente.
5

Acciones La violencia contra la mujer es una realidad que


tenemos que enfrentar diariamente, miles de mujeres son
violentadas dentro de sus mismos hogares como le está
pasando a la señora García, por tal motivo se presentan
las siguientes acciones con el objetivo de implementar
mecanismos de protección a las víctimas sobre la violencia
intrafamiliar, en este caso la señora García y su hijo
Sebastián esto con el fin de promover y erradicar la
violencia contra la mujer.
Acción 1: Exigir respuestas y servicios adecuados
para la victima
Aunque existen líneas telefónicas e instituciones que
atienden los casos de violencia contra la mujer, es muchas
ocasiones su respuesta no es inmediata, por tal motivo es
un deber como ciudadanos exigir que se destine el
presupuesto adecuado a estos servicios y que se garantice
la atención adecuada e inmediata.

Acción 2: Escuchar a la victima


La señora García está reconociendo que es víctima
de violencia de género, cosa no es fácil para ninguna mujer
reconocer esta situación, por tal motivo, al dar ese paso
tan importante es indispensable escucharla, ya que está
dando el primer paso para romper el ciclo de maltrato, es
importante recordarle que lo que está viviendo no es culpa
de ella como se lo quiere hacer entender el señor Méndez,
ya que la culpa por que él está respondiendo por todo lo
del hogar y se siente cansado de esta situación, porque la
señora García no está trabajando actualmente.
6

Por otra parte, lo ideal es ofrecerle un espacio


seguro en el que pueda hablar con confianza y se sienta
escuchada, libre de prejuicios y culpas.

Acción 3: Enseñarle a reconocer las señales de


violencia
Existen muchas formas distintas de violencia y todas
pueden afectar de forma física y emocional. Como
actualmente le está pasando a la señora García, es
importante que aprenda a reconocer estas situaciones
como violencia y justificarlas con la esperanza de que su
esposo va a cambiar. Estos son hechos de riesgos que
deben alertar, para tomar las medidas de prevención y
protección necesarias:
• Tener miedo de su pareja o mostrarse
ansiosa por complacerlo.
• Tener un acceso limitado a tus
finanzas o toma de decisiones.
• Mostrar cambios negativos en tu
apariencia o personalidad.
Metodología Desde la psicología jurídica del menor y la familia
(como lo van a donde se estudia el comportamiento humano. Se realiza
desarrollar las una intervención psicosocial a la problemática expuestas
acciones) comprendiendo cada uno de los actores que intervienen,
evaluando y realizando los diagnósticos necesarios con las
técnicas y procedimientos esto con el fin de la toma de
decisiones desde el contexto legal indicados para poder
brindarle protección a la familia ya que es responsabilidad
del estado intervenir cuando hay violación de derechos.
Contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las víctimas.
7

Referentes Referentes internacionales


normativos o Convención Americana de derechos humanos,
legales (Describa pacto san José de costa rica rectificada por Colombia
que aspectos a mediante la ley 16 de 1972, donde los estados se
nivel de la comprometen a respetar los derechos y libertades
regulación reconocidos y garantizar su cumplimiento. A toda persona
normativa debe que esté sujeta a jurisdicción alguna por motivos de raza,
tener en cuenta color, religión opiniones políticas, condición social, origen,
para aplicar el plan posición económica ya que toda persona es un ser
de acción). Humano. Primer (1) marco normativo en torno a la
violencia basada en género. (1972).
La asamblea general de las naciones unidas realizo
convención sobre la eliminación de todas las formas de
descremación contra la mujer ( 18 de Diciembre 1979)
Tratado internacional se ratificó en 20 paisas (3 sept
1981). Mediante sus artículos nos tabla sobre los derechos
de las mujeres
Ley 984 congreso de la república de Colombia año
2005 por medio del cual se aprueba el protocolo facultativo
sobre la eliminación de las formas de discriminación contra
la mujer, adoptado por la asamblea general de las
naciones unidas.
Referentes Nacionales
Todas las personas nacen libres e iguales ante la
ley constitución política de Colombia (1991).
Artículo 42 constitución política de Colombia 1991.
La familia es el vínculo fundamental de la sociedad
se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la
decisión y la voluntad libre de hombres y mujeres de
formarla.
8

Donde el estado y la sociedad son garantes de la


protección de la familia ya que su honra, dignidad e
intimidad son inviolables, donde las relaciones familiares
de deben basar en igualdad de derechos y deberes ya que
cualquier forma de violencia a la familia se considera
destructiva y es sancionada por la ley. Artículos 42
constitución política de Colombia 1991.
Artículo 44 constitución política de Colombia 1991:
nos habla de los derechos fundamentales de los niños.
La vida, la salud, la educación, la alimentación, su
identidad. Nacionalidad, “tener una familia y no ser
separados de ella” donde le brinden amor, cultura
recreación, libre expresión. Serán protegidos de toda forma
de violencia física, moral, abusos, explotaciones.
“Los derechos de los niños prevalecen sobre todos
los derechos de los demás” constitución política de
Colombia (1991).
Artículo 93 constitución política de Colombia 1991:
tratados y convenios internacionales ratificados por el
congreso en los cuales reconocen los derechos humanos y
prohíben su limitación, prevalecen al orden interno.
Ley 2116 (2021). Conforma el funcionamiento de las
comisarías de familia. Por medio de la cual se encarga de
prevenir, garantizar y restablecer los derechos de las niñas
y niños, jóvenes y adolescentes. La cuales deben contar
con equipo de profesionales con competencias en los
diferentes trámites de acuerdo a cada caso. Como
violencia en el contexto familiar, violencias sexuales contra
niños adolecentes o adultos.
9

Artículo 44 de la constitución política de Colombia.


Donde expresa todos los derechos del menor, como la
vida, la alimentación, el cuidado y el amor por parte de sus
padres, donde se prohíbe toda Violencia física moral. Esto
en cuanto al niño porque se está viendo afectado en esta
problemática.

Artículo 5 la constitución política de Colombia.


Familia como institución básica primaria de la sociedad.
Para la familia porque debido a los comportamientos del
señor la familia se puede descomponer.

Artículo 33. Violencia intrafamiliar el que maltrate


física o psicológicamente a cualquier miembro de su
núcleo familiar, incurrirá siempre que la conducta no
constituya delito sancionado con pena mayor, de cuatro (4)
a ocho (8) años.

Ley 1257 de 2008 considera violencia contra la


mujer, como una violación a los derechos humanos,
porque la ley reconoce la autonomía y la libertad de las
mujeres para tomar sus decisiones.
Ley 599 (2000). Código penal colombiano articulo
33 artículos 229, 230. Violencia intrafamiliar, que maltrate
física o psicológicamente a cualquier miembro de su
núcleo familiar incurrirá siempre que la conducta no
sustituya delito sancionado con pena mayor a prisión de
cuatro (4) a ocho(8)
La pena aumentara de la mitad a tres cuartas partes
cuando la conducta recaiga sobre un menor, una mujer,
una persona mayor de 65 años o que se encuentre en
10

incapacidad o disminución física sensorial psicológica o


que se encuentre en estado de indefensión. Así mismo
cualquier persona que cometa conductas contra la ley de
acuerdo a este artículo. Departamento Administrativo de la
Función Pública Institución de gobierno, El Departamento
Administrativo de la Función Pública es la entidad técnica,
estratégica y transversal del Gobierno de Colombia que
contribuye al bienestar de los colombianos mediante el
mejoramiento continuo de la gestión de los servidores
públicos y las instituciones en todo el territorio nacional.
Ley 1098 de noviembre 8 de (2006). Por medio de
esta se expide el código de la infancia y la adolescencia.
Por medio del cual se garantiza a las niñas, niños y
adolescentes su desarrollo vivir en una familia con amor
paz y tranquilidad en el seno de su familia y su comunidad,
prevaleciendo el reconocimiento la igualdad y dignidad
humana sin discriminación alguna.
Ministerio de la Protección Social Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar Coordinación Editorial
Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano ICBF
Impresión Imprenta Nacional de Colombia.

Ley 1090 (2006). Por la cual se reglamenta el


ejercicio de la profesión de la psicología, y se dicta el
código deontológico Bioético y otras disposiciones.
Teniendo en cuenta la naturaleza Biopsicosocial del
individuo el bienestar y la prevención como parte
fundamental para la salud física, mental y psicológica
mediante el comportamiento. La cual pertenece al ámbito
de la salud. Ley 1090 82006) psicología unisabana.
Referentes locales
11

Ordenanza 099 (2011). Gobernación de


Cundinamarca
se reconoce a las mujeres como sujetas de derecho
Con el fin de superar las indiscriminaciones a las
que han estado sometidas, buscando restablecer el
equilibrio y alcanzar la igualdad. Eliminando la
discriminación y la violencia contra las mujeres.
Proporcionado oportunidades transformación en
prácticas culturales con el propósito de lograr el pleno
ejercicio de los derechos de las mujeres. Ferney Alberto
Castro Parra (31/01/2012).
La En el contexto de la violencia de género, la
psicología jurídica psicología jurídica puede proporcionar una comprensión
como ciencia más profunda de los factores psicológicos que contribuyen
interdisciplinaria, a este fenómeno y cómo afecta a las personas
como lo explica involucradas en este caso la señora Martha y su hijo
desde el plan de quienes son las víctimas de este caso, algunas
trabajo propuesto contribuciones clave de la psicología jurídica para entender
por el grupo. más a la perfección la violencia de género son
1. Las dinámicas de poder y control:
La psicología jurídica destaca las dinámicas de
poder y control como elementos fundamentales en la
violencia de género. Examina cómo el abuso físico,
emocional y sexual a menudo se utiliza como un medio
para ejercer control sobre la pareja.
2. Efectos psicológicos en las víctimas:
La psicología jurídica estudia los efectos
psicológicos de la violencia de género en las víctimas. Esto
incluye el trauma psicológico, el desarrollo de trastornos de
estrés postraumático, la baja autoestima y otros impactos
12

emocionales que pueden persistir mucho después de que


termina la violencia.
3. Evaluación de riesgos y peligrosidad:
Los profesionales de la psicología jurídica participan
en la evaluación de riesgos para predecir el
comportamiento futuro de agresores. Esto es crucial en
casos de violencia de género para implementar medidas
de protección y seguridad adecuadas.
.
4. Sensibilización de los profesionales del
sistema legal:
La psicología jurídica aboga por la sensibilización de
los profesionales del sistema legal, incluidos jueces,
abogados y agentes de la ley, sobre los aspectos
psicológicos de la violencia de género. Esto ayuda a
garantizar respuestas judiciales y legales más informadas y
compasivas.
5. Enfoque en la prevención y el cambio
cultural:
La psicología jurídica aborda la violencia de género
desde una perspectiva preventiva, trabajando para cambiar
actitudes culturales y sociales que perpetúan la violencia.
Esto implica educación pública, campañas de
concientización y esfuerzos para promover relaciones
saludables.
Resultados Se espera que darle solución a la problemática
esperados mediante una conciliación entre la pareja y de una
manera conciliadora ya que el niño merece tener a sus
padres en buenos términos, para su buen desarrollo.
Aspecto Cuando un psicólogo jurídico aborda un caso de
ético (Desde el rol violencia de género, es crucial considerar diversos
13

del psicólogo aspectos éticos al desarrollar un plan de acción, por


jurídico que ejemplo hay tres éticas importantes que deben ser
aspectos tendría consideradas:
en 3 cuenta para 1. Confidencialidad y Privacidad:
aplicar este plan Desafío Ético: La necesidad de mantener la
de acción) confidencialidad y privacidad de la información frente al
riesgo potencial para la víctima.
Plan de Acción:
Obtener el consentimiento informado de la víctima
para la evaluación y tratamiento, explicando los límites de
la confidencialidad.
Informar claramente sobre las circunstancias en las
cuales la confidencialidad podría ser compartida con las
autoridades (por ejemplo, si hay riesgo inminente para la
seguridad).

2. Imparcialidad y Sensibilidad Cultural:


Desafío Ético: Evitar sesgos y prejuicios al evaluar la
situación, manteniendo sensibilidad cultural y de género.
Plan de Acción:
Realizar evaluaciones culturales y de género
sensibles para comprender el contexto y las dinámicas
familiares.
Mantener la imparcialidad al considerar la evidencia,
reconociendo y abordando posibles sesgos implícitos.

3. Intervención y Protección:
Desafío Ético: La necesidad de equilibrar la
intervención para proteger a la víctima con el respeto a la
autonomía.
Plan de Acción:
14

Priorizar la seguridad de la víctima al evaluar el


riesgo inminente y, si es necesario, notificar a las
autoridades competentes.
Colaborar con la víctima para desarrollar un plan de
seguridad que respete sus deseos y decisiones en la
medida de lo posible.
15

Aportes Individuales Unidad 3 –Acciones psicosociales desde el contexto


jurídico

Etapa 3 –Plan de Acción desde el contexto jurídico

Anexo 3 Formato Comprensión de lectura - Etapa 3

Comprensión de lectura

Jimena Guzmán Olarte

García, J. (2011). Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto


de intervención psicosocial (Trabajo académico)

Objetivo

Describa el objetivo central del texto.

Explicar guía detallada para el diseño de cada componente de un proyecto de


intervención psicosocial, en los cual se interpretan, delimitación temática, plataforma de
gestión de la propuesta, referente contextual y marco legal, caracterización de la
población, planteamiento del problema, justificación, entre otros.

Análisis de la lectura

Pregunta Respuesta
1. Señale tres aportes Referente contextual y marco
que le brindo el artículo de legal: Describe la situación, en tiempo
García, P. y lugar, donde dicho fenómeno tiene
lugar. Se refiere a las dimensiones
espaciales, temporales, ámbitos y
focos donde se realiza la
investigación. García (2014) afirma
que “el referente contextual y marco
legal permite conocer las
características socioeconómicas,
sociodemográficas, culturales,
16

políticas y la ubicación geopolítica de


la región y sus habitantes, permite una
mayor comprensión de los fenómenos
y problemáticas que serán
intervenidas con el proyecto en una
región delimitada”
(p. 2).

Caracterización de la población:
Está es el intento de determinar las
condiciones particulares que
distinguen en materia de estructura
social política y económica como
género, grupo etéreo, estrato social,
nivel de educación, nivel de ingresos y
ocupación y tipología familiar. García
(2014) afirma que “la descripción de la
población especifica a la cual va
dirigida la propuesta; es decir,
describir los actores que se
beneficiaran directamente de la
propuesta (p. 2)

Justificación: la justificación
para una investigación es un ejercicio
argumentativo que elabora el
responsable del proyecto en el que
establece las razones del porqué de
una investigación. En está. El
responsable plantea algunos juicios
razonables sobre la naturaleza, el
17

sentido, el interés que persigue su


trabajo de investigación de cara a una
serie de compromisos académicos o
sociales. García (2014) afirma que “la
justificación es un aparte
complementario del planteamiento del
problema, pues es este punto se
describen y explican el para que de la
intervención. Debe realizarse de
manera concisa, con suficientes
argumentaciones con el fin de aclarar
la importancia de la intervención y su
pertenencia. (p. 4)
2. En cual subcampo de Psicología Victimal e
la psicología jurídica, considera intervención psicosocial
tiene aplicación la intervención En psicología, la victimología es
psicosocial. Explique. el estudio de las causas por las cuales
determinadas personas son víctimas
de un delito y de cómo el estilo de vida
de estas personas conlleva una mayor
o menor probabilidad de que una
determinada persona sea víctima de
un crimen.
Se puede decir que “La
psicología Victimal contribuye a
entender las causas cognoscitivas y
comportamentales por las que ciertas
personas son víctimas de un delito y
cómo su estilo de vida conlleva una
mayor o menor probabilidad de que
18

sean víctimas de un crimen” (Giner,


2011).
Por otra parte, la intervención
psicosocial actúa sobre las redes
sociales, familia, escuela, grupos de
amigos, asociaciones, comunidades
de vecinos y grupos de trabajo, donde
su objetivo principal es lograr en
dichas redes sociales una
combinación entre la dirección y la
participación de los individuos,
favoreciendo el cambio cognitivo.
Considero que este campo de
la psicología Jurica tiene aplicación
psicosocial ya que en está como
intervención se diseñan estrategias de
evaluación y diagnóstico: El psicólogo
jurídico debe emplear estrategias que
le permitan a partir del diagnóstico de
necesidades, adelantar programas de
intervención que le permitan acercarse
a la comunidad y que no genere
victimización secundaria en la
población, por otra parte, orienta a los
usuarios a partir de su experiencia con
la comunidad en cuestiones
relacionadas con los procesos
psicojurídicos, relacionados con el
delito, así como el funcionamiento de
las entidades que están relacionadas
19

con el restablecimiento de los


derechos.
3. Señale un ejemplo de El psicólogo jurídico en el
una actividad que realiza un componente psicosocial contribuye a
psicólogo en contexto jurídico prevenir procesos de victimización,
donde se evidencia el promoviendo conductas de
componente psicosocial autocuidado, autocontrol, cuidado del
otro y reconocimientos de los
derechos que eviten la tendencia a ser
sujetos pasivos de delitos que generan
daños de tipo psicológico, social,
moral y físico hacia sí mismo y hacia
miembros de la comunidad, esto
mediante actividades realizadas de
consultorías y asesorías.

2.Urra Portillo, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos

Objetivo

Describa el objetivo central del texto.

Sintetizar las principales aportaciones que una tesis generalista, referida al


ámbito de la deontología profesional, arroja sobre la Psicología Jurídica.

Análisis de la lectura

Pregunta Respuesta
20

1. ¿Qué comprendió por Comprendo por dilema ético la


dilema ético? toma de decisiones por parte del
psicólogo jurídico o perito en toma de
decisiones en contradicciones entre
valores o principios morales que se
presentan en cada caso o ejercicio
profesional, como, por ejemplo,
cuando un perito vende sus
dictámenes, basándose en lo que el
abogado desea que digan y no en la
verdad.
Por otra parte, se encuentran
los conflictos matrimoniales estos
llevan riesgo de mal praxis, ya que El
objetivo del psicólogo ha de ser
siempre el mejor interés del niño y es
fácil dejarse influenciar, ser poroso a
los comentarios perdiendo la
necesaria objetividad e imparcialidad
de la evaluación. Como, por ejemplo;
recibir al progenitor que, no teniendo
la custodia del niño, acude con el
mismo en busca de un informe, con
desconocimiento por parte del otro
progenitor. (Urra, 2007)
2. ¿Cómo el componente ético Los psicólogos jurídicos deben
incide en el rol del psicólogo jurídico? comprender y aplicar en su ejercicio
(2) profesional tanto los principios éticos
generales como los específicos de su
función. Por otro lado, hablar de ética
es hablar de justicia, es decir, entre lo
21

que está bien y lo que está mal, es la


esencia de todo ser humano, radica en
la práctica de valores que influyen en
sus decisiones. Por tanto, es
importante el componente ético el cual
es de suma importancia en el rol del
psicólogo jurídico, ya que el rol que
desempeña como perito, la
responsabilidad es de gran
importancia dado que su principal
función es la de emitir un concepto
sobre el estado de capacidad mental y
conductual de las personas implicadas
en cuestiones de la administración de
justicia para que a través de los
discernimientos psicológicos
referenciados en los códigos (penal,
civil o laboral) se establezca el nivel de
responsabilidad y este es de gran
ayuda para el proceso judicial.
3.De qué manera se debe La enseñanza de la ética y de
reforzar la formación del aspecto la deontología profesional es
ético y moral en la formación del importante en la formación de
psicólogo. psicólogos y psicólogas,
permitiéndoles fortalecer las
habilidades de toma de decisiones y el
razonamiento ético basado en
principios que apoyen el bienestar y la
autonomía del usuario, y propendan
por la justicia y el respeto a su
dignidad humana, También se ha
22

señalado que el poco conocimiento de


los aspectos éticos implicados en la
toma de decisiones conduce a un
elevado número de quejas de mala
praxis (Paba-Barbosa et al., 2019).
Con base de a lo anterior una
de las maneras que se debe realizar
en la formación del aspecto ético y
moral
en la formación del psicólogo
es:
Programas basados con énfasis
en la sensibilidad ética: Implica
mejorar la habilidad para reconocer la
presencia de un problema o la
implicación éticos de una situación.
Programas enfocados al
desarrollo del comportamiento ético a
lo largo del proceso de formación
académica: Estos cursos enfatizan la
naturaleza abstracta y filosófica de los
dilemas morales, aunque promueven
el progreso del estudiante hacia
etapas más avanzadas de desarrollo
moral, estos cursos se basan en la
creencia de que niveles más altos de
desarrollo moral significan un mejor
razonamiento moral y comportamiento
ético.
Programas de formación ética
con mayor énfasis en la naturaleza
23

cognitiva del razonamiento moral que


en la naturaleza filosófica de los
dilemas morales: Estos programas
permitirán que los estudiantes antes
de responder a problemas éticos, se
busca pensar y analizar dichos
problemas, asumiendo que el
razonamiento moral es una función de
la forma de pensar el problema y la
conducta éticos, y mejora cuando
aumentan las habilidades de solución
de problemas y toma de decisiones
éticas.
(Ballesteros, 2021. P. 4)

Luz Erika Lizarazo López

García, J. (2011). Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto


de intervención psicosocial (Trabajo académico)

Objetivo

Describa el objetivo central del texto.

Conocer los pasos para la elaboración de un proyecto de intervención


Biopsicosocial identificando la problemática o necesidad.
24

Análisis de la lectura

Pregunta Respuesta
4. Señale tres 1) encontramos la
aportes que le brindo el delimitación temática, como la
artículo de García, P. identificación de la problemática, o
necesidad, el contexto la población a
la que está dirigida la intervención
psicosocial.

2) Identificar la problemática
permite caracterizar el objetivo y tener
una mayor comprensión de los
fenómenos que serán intervenidos
mediante el proyecto. lo cual permite
tener más conocimiento del contexto y
de todos sus actores como. La
localización geográfica, características
demográficas, caracterización
económica, características socio-
cultural y político y tener presente un
marco legal como la legislación
normalización de la problemática a nivel
internacional, nacional y local.

3) El planteamiento del
problema es parte fundamental ya que
este permite comprender de una
manera más clara la problemática para
25

poderla intervenir de una manera clara


y organizada como antecedentes,
contexto, actores, factores y agentes
involucrados y las consecuencias.
llevando a realizar una justificación y
unos objetivos coherentes con la
realidad.
5. En cual sub La intervención psicosocial busca,
campo de la psicología comprender predecir y cambiar la conducta de
jurídica, considera tiene las personas por eso desde los diferentes sub
aplicación la intervención campos de la psicología se aplica de acuerdo
psicosocial. Explique. (1) a la normatividad vigente. En este caso se
considera que desde el sub campo de la
psicología de la familia y el menor porque la
idea principal es solucionar una problemática
de violencia intrafamiliar analizando las causas
que la propiciaron para lograr una intervención
de manera objetiva.
6. Señale un A una comisaria de Familia se acerca
ejemplo de una actividad una señora junto a su pequeño hijo menor de
que realiza un psicólogo edad a colocar una queja ya que lleva
en contexto jurídico bastante tiempo que le da malos tratos y la
donde se evidencia el trata con palabras de alto calibre frente al
componente psicosocial menor hasta ya llegar al punto de maltratarla
físicamente golpeándola y echándola de la
casa porque según él está cansado de trabajar
y ver que ella la pasa en su hogar sin hacer
nada.
Para lo cual el psicólogo escucha
atentamente toda la información que ella le
brinda para poderle brindar atención,
26

orientación, acompañamiento y apoyo


psicológico. Buscando que ella logre
alejamiento del agresor favoreciendo el
empoderamiento y la reparación del daño de
las víctimas.

2 Urra Portillo, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos

Objetivo

Describa el objetivo central del texto.

Identificar los dilemas éticos de los profesionales para poder enfrentarlos


teniendo presente las normas y las leyes como la ley 1090 2006 código deontológico y
Biótico, las normas legales que rigen a los profesionales de manera autónoma para
dar respuestas acordes a la problemática.

Análisis de la lectura

Pregunta Respuesta
1 Qué comprendió por dilema La dificultad de poder escoger
ético? entre dos opciones.
Asumir que se tiene más
obligación con las instituciones que
con los usuarios.
La más certera y veras,
Esta también se presenta
cuando se presume corrupción al
interior de la justicia y el perito o
asesor es una persona honesta pero
los entes judiciales se venden a los
interés de otros contrariando las
27

verdades y obligando al cumplimento


De alguna de las partes.
2 Cómo el componente ético el psicólogo se debe al código
incide en el rol del psicólogo deontológico de la psicología
jurídico?(2) El cual se expresa sobre el
estado de salud metal y conductual de
las personas. Aplicando los principios
éticos generales, los propios de sus
funciones obedecer las reglas y las
leyes para evitar infracciones dentro
de su profesión ya que no actuar con
ética incurriría en delito.
3 De qué manera se debe El psicólogo en este campo
reforzar la formación del aspecto debe conocer la a la ley 1090 (2006).
ético y moral en la formación del El cual reglamenta el ejercicio de la
psicólogo. profesión de la psicología sin
excepciones.
El respeto hacia las personas
en cualquier contexto, realizar su
trabajo teniendo en cuenta la
protección de los derechos humanos
buscado siempre garantizar la honra
de las personas con responsabilidad,
objetividad imparcialidad rechazando
los conflictos de interese que pueden
ocurrir en el caso.
28

María Fernanda Navas García

García, J. (2011). Pasos para el diseño de cada componentede un proyecto


de intervención psicosocial (Trabajo académico)

Objetivo

Describa el objetivo central del texto.

El propósito de este artículo es proporcionar orientación detallada para


planificar un proyecto de investigación en psicología, es un buen mapa para seguir
para realizar investigaciones desde una perspectiva psicológica. En este caso, es
importante saber qué tipode investigación se quiere hacer además explica como
analizar las preguntas convincentes y precisas para establecer objetivos claros y
significativos poder establecer objetivos claros y significativos y así comprender la
importancia de identificar diferentes métodos derecopilación

Análisis de la lectura

Pregunta Respuesta
1. Señale tres aportes establecer una ruta desde la
que le brindo el artículo de formulación del problema, hasta la
García, P. entrega y difusión de resultados
incluyendo dentro de esta la necesidad
de definir y establecer el tipo de
investigación los objetivos y las
metodologías a utilizar hora tener
buenos resultados a la hora de procesar
los datos obtenidos.
Los enfoques metodológicos los
cuales permiten una conexión profunda
lo cual es de vital importancia para el
29

conocimiento de los seres humanos.

Comprender las variedades en


los diferentes enfoques metodológicos
con el ámbito investigativo para tener
una comprensión y generar esos
conocimientos significativos con énfasis
en los proyectos investigativos y la
necesidad de lo de las prácticas que se
aborden.

2. En cual sub campo de la La intervención psicológica


psicología jurídica, considera tiene debe comprender, predecir y cambiar
aplicación la intervención psicosocial. el comportamiento humano, la
Explique. (1) sociedad y cambiar su calidad de
vida, y luego, tratar de resolver los
problemas sociales asociados con el
aumento de la delincuenciay la
delincuencia que podemos
gestionar criminológicamente,
por
Otro lado, la Psicología tiene
comoobjetivo analizar problemas
criminales y desarrollar herramientas
de prevención.
30

3. Señale un ejemplo de Un ejemplo de una actividad


una actividad que realiza un que realiza un psicólogo en contexto
psicólogo en contexto jurídico jurídico donde se evidencia el
donde se evidencia el componente psicosocial es la
componente psicosocial evaluación de un testigo en un juicio.
Cuando un testigo es llamado a
declarar en un tribunal,el psicólogo
puede desempeñar un papel crucial
para comprenderla fiabilidad de la
información proporcionada por el
testigo y para evaluar cualquier
influencia psicológica o emocional que
pueda afectar su testimonio.

Durante esta evaluación, el


psicólogo puede examinar factores
psicosociales que podríanafectar la
percepción y la memoria del testigo,
como el estrés, el miedo, la ansiedad
o incluso sesgos cognitivos.
Además, el psicólogo puede
evaluar la capacidad del testigopara
proporcionar un testimonio
preciso y coherente
31

2 Urra Portillo, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos

Objetivo

Describa el objetivo central del texto.

El objetivo central del trabajo "Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos" de


Urra Portillo (2007) es explorar y analizar los dilemaséticos específicos que enfrentan
los psicólogos que trabajan en el ámbito jurídico.

Análisis de la lectura
Pregunta Respuesta
1 Qué comprendió Lo entiendo como una situación
por dilemaético? en laque una persona se enfrenta a la
toma de decisiones entre dos
opciones, ambas de las cuales
implican algún grado de conflicto
moral. En otras palabras, es un
conflicto entre valores, principios o
deberes éticos que hacen que la
Elección no sea clara o fácil.
32

2.¿Cómo el componente ético Un buen psicólogo debe


incideen el rol del psicólogo caracterizarse por desempeñar su
jurídico?(2) función de manera profesional e
imparcial, evitando a toda costa
utilizar su trabajo al servicio de un
individuo, convirtiendo su función de
intervención en una actuación
fraudulenta y corrupta. Por lo tanto, la
ética se convierte al norte en la labor
del psicólogo,ya que éste debe
priorizar sus principios éticos y
profesionales, antes que los intereses
concretosque tengan capacidad de
lesionar
la integridad moral o física de
uno

Luz Argenys Díaz Soto

García, J. (2011). Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de


intervención psicosocial (Trabajo académico)

Objetivo

Describa el objetivo central del texto.

El objetivo principal del texto se centra en proporcionar una guía exhaustiva para
la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito psicosocial. Se presenta
como un mapa detallado que guía paso a paso la realización de acciones
investigativas, desde la definición del tipo de investigación hasta la divulgación de los
resultados. El texto destaca la importancia de formular problemas relevantes,
establecer objetivos específicos, reconocer enfoques y técnicas de recolección de
33

datos, así como abordar aspectos éticos. Además, enfatiza la planificación temporal y
presupuestaria. En resumen, ofrece una herramienta completa para el desarrollo de
proyectos de investigación en psicología social.

Análisis de la lectura

Con el fin de facilitar el análisis crítico, de respuesta de manera concisa y clara,


teniendo en cuenta la comprensión del texto referido en el formato

Pregunta Respuesta
Señale tres aportes que le A través del texto de García, P.,
brindo el artículo de García, P. se presenta una valiosa contribución al
ofrecer una guía detallada que aborda
exhaustivamente las fases y etapas
necesarias para llevar a cabo un
proyecto de investigación,
específicamente en el ámbito
psicosocial. La importancia de
establecer una ruta clara desde la
formulación del problema hasta la
difusión de resultados se destaca,
incluyendo la necesidad de definir el
tipo de investigación, los objetivos y
las metodologías para obtener
resultados sólidos.

El artículo también resalta la


relevancia de identificar y comprender
una variedad de enfoques
metodológicos al emprender un
proceso investigativo en el ámbito
psicosocial. Reconoce que estos
enfoques permiten una comprensión
34

profunda de los fenómenos


estudiados, facilitando así la
generación de conocimiento
significativo.

Otro aporte significativo del


texto es su énfasis en la relevancia
social de los proyectos de
investigación psicosocial. Subraya la
necesidad de que estos proyectos no
solo sean teóricos, sino que también
tengan implicaciones prácticas,
abordando lagunas existentes en la
sociedad. Destaca la importancia de
comunicar los resultados a los
interesados y afectados, evidenciando
la necesidad de adoptar un enfoque
orientado hacia la generación de
cambios con impacto social.
En cual subcampo de la La intervención psicosocial se
psicología jurídica, considera tiene destaca como una herramienta valiosa
aplicación la intervención en un ámbito particular de la
psicosocial. Explique. (1) psicología jurídica, donde su
aplicación adquiere una relevancia
significativa. Este subcampo
específico involucra situaciones
legales en las cuales se reconoce la
necesidad de intervención y apoyo
psicológico. Un ejemplo claro de esto
podría ser la evaluación psicológica de
individuos antes de un juicio penal.
35

En este contexto, la
intervención psicosocial se convierte
en un componente esencial para
comprender no solo la culpabilidad o
capacidad del individuo en cuestión,
sino también los diversos factores
psicológicos y sociales que podrían
haber influido en su comportamiento
delictivo. Esta evaluación integral
implica considerar antecedentes de
exposición a la violencia, historias de
abuso o negligencia, problemas de
salud mental y desafíos
socioeconómicos, entre otros.

El psicólogo, al aplicar la
intervención psicosocial en este
subcampo específico de la psicología
jurídica, busca proporcionar una
comprensión más completa de las
circunstancias y necesidades de cada
persona involucrada en situaciones
legales. Esto no solo impacta en el
proceso judicial al proporcionar
información más amplia y detallada,
sino que también influye en la
planificación de intervenciones
psicosociales adecuadas para la
rehabilitación y la prevención,
contribuyendo así a la transformación
36

social en el ámbito jurídico. En


resumen, la intervención psicosocial
se aplica de manera crucial en este
subcampo al abordar los aspectos
psicológicos y sociales relevantes en
situaciones legales complejas.
Señale un ejemplo de una n ejemplo concreto de una
actividad que realiza un psicólogo actividad que realiza un psicólogo en
en contexto jurídico donde se un contexto jurídico, donde se pone de
evidencia el componente psicosocial manifiesto el componente psicosocial,
es la evaluación psicológica de un
acusado antes de un juicio penal.

En esta actividad, el psicólogo


lleva a cabo entrevistas y pruebas
psicológicas detalladas para
comprender no solo la capacidad
mental del individuo, sino también los
factores psicológicos y sociales que
podrían haber influido en su
comportamiento delictivo. El análisis
se extiende a aspectos como la
historia de exposición a la violencia,
antecedentes de abuso o negligencia,
relaciones familiares, problemas de
salud mental y las circunstancias
socioeconómicas del acusado.

Esta evaluación integral resalta


el componente psicosocial al
considerar la interacción entre los
37

factores psicológicos y sociales en el


comportamiento del individuo. La
información recopilada durante esta
actividad no solo contribuye a la
comprensión completa de las
circunstancias del caso, sino que
también proporciona una base sólida
para el diseño de intervenciones
psicosociales apropiadas. Así, el
psicólogo en este contexto jurídico
despliega su expertise para abordar
no solo la dimensión legal, sino
también la psicológica y social,
contribuyendo a una evaluación más
holística y a la implementación de
estrategias efectivas.

2.Urra Portillo, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos

Objetivo

Describa el objetivo central del texto.

El objetivo central del texto es analizar los dilemas éticos que enfrentan los
psicólogos en su práctica diaria, específicamente en el ámbito de la psicología jurídica,
y ofrecer reflexiones y recomendaciones para abordarlos de manera ética y profesional.

Análisis de la lectura

Pregunta Respuesta
1.¿Qué comprendió por Se entiende por dilema ético
dilema ético? una situación en la que un psicólogo
se enfrenta a una decisión difícil en la
38

que debe elegir entre dos o más


opciones, y en la que cada opción
tiene implicaciones éticas y
profesionales importantes. Estos
dilemas pueden surgir en el contexto
de la relación terapéutica con el
paciente, en la relación con otros
profesionales, en la relación con el
sistema judicial, entre otros.
2.¿Cómo el componente ético El componente ético es
incide en el rol del psicólogo fundamental en el rol del psicólogo
jurídico?(2) jurídico, ya que su trabajo implica
tomar decisiones que pueden tener
consecuencias importantes para las
personas involucradas en el proceso
judicial. El psicólogo jurídico debe
asegurarse de que su trabajo se
realice de manera ética y profesional,
respetando los derechos y la dignidad
de las personas involucradas, y
evitando cualquier tipo de sesgo o
prejuicio. Además, el psicólogo jurídico
debe ser capaz de reflexionar sobre
los dilemas éticos que puedan surgir
en su trabajo, y tomar decisiones
informadas y éticas en cada caso. En
resumen, el componente ético es
esencial para garantizar que el trabajo
del psicólogo jurídico sea justo,
imparcial y respetuoso de los
derechos humanos.
39

3.De que manera se debe El texto no proporciona una


reforzar la formación del aspecto respuesta detallada a esta pregunta,
ético y moral en la formación del pero sugiere algunas posibles
psicólogo. estrategias para reforzar la formación
ética y moral en la formación del
psicólogo. Por ejemplo, se menciona
la importancia de revisar y actualizar
regularmente el Código Deontológico
de la profesión, y de involucrar a
expertos en ética y deontología en
este proceso. También se destaca la
importancia de fomentar la reflexión y
el debate sobre cuestiones éticas en el
aula, y de proporcionar a los
estudiantes oportunidades para
practicar la toma de decisiones éticas
en situaciones simuladas o reales. En
general, se sugiere que la formación
ética y moral debe ser un componente
integral de la formación del psicólogo,
y que debe ser abordada de manera
sistemática y rigurosa en todos los
niveles de la educación en psicología.

Elaboro: Olga Lucía Rojas Torres y Gloria Esperanza Torres Gómez


40

Conclusiones

El rol del psicólogo en este tipo de problemática es de vital importancia para


llegar a una soluciones de manera íntegra de acuerdo a las normativas legales, éticas
y profesionales, ya que intervine desde la justicia donde su objetivo principal es ayudar
a las víctimas a mejorar su bienestar de vida y el desarrollo social desde los enfoques
legales y psicológicos para que tengan una vida más tranquila en paz.

La importancia de la psicología jurídica es fundamental en estos ámbitos ya se


aplica el comportamiento humano, relacionado con la ley y con los fundamentos
legales. Ya que conlleva a analizar la naturaleza de las víctimas y victimarios.
41

Referencias bibliográficas

Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De


Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848

Torres, A. (2018). Campos de actuación del psicólogo jurídico. [Archivo de video].


http://hdl.handle.net/10596/2170

http://sepjf.org/wp-content/uploads/2018/12/Vol.-2.-Psicologia-juridica-del-Menor.pdf

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25620

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf

https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documento
s_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-
_Psicologia_unisabana.pdf

https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/5efc7cdf-52ef-42d1-a762-
66189e1274b9/Ordenanza+mujer.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CA
CHEID=ROOTWORKSPACE-5efc7cdf-52ef-42d1-a762-66189e1274b9-
nNXVpyz

También podría gustarte