EdEOS 8M 2022 Escritoras Latinoamericana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 380

8M-2022

ESCRITORAS LATINOAMERICANAS
Antología
Colección 8M - 8M-2022
ESCRITORAS LATINOAMERICANAS

Ilustración de Tapa: “Las mariposas” (Homenaje a las hermanas


Mirabal) 1989 - Ana Boulán
Técnica: Dibujo sobre papel
Medidas: 55x48 cm.

Editor: Yu’i Páez

Libros de la Editorial Digital EOS


De distribución y descarga gratuita
https://drive.google.com/drive/mobile/folders/1h3rBtGQGKnP52rPhvadq
dWMVBgRC-_eo?usp=sharing

Escuela de Oficios y Saberes


Facebook: Eos Villa
E-mail: escueladeoficiosysaberes@gmail.com
Rosario - Villa Constitución - San Nicolás – Argentina
8 de marzo 2022
8M-2022
ESCRITORAS
LATIONAMERICANAS

Antología

Voces de
Mujeres Latinoamericanas.
Poesías y Microrrelatos
.
8M-2022 ESCRITORAS LATINOAMERICANAS

MUJER ROTA
(Fragmento)

Sutil y vehemente.
Brote de resistencia.
Casta en atropello.
Silencio tragado sin regurgitar.
Herida sangrante en ciclos no fecundados.
Cuerpo juzgado. Cuerpo rasgado. Cuerpo observado.
Objeto y precepto.
Miedos acallados.
Lorena Fiumana (Argentina)

Este libro ha nacido para presentar las voces de las mujeres latinoamericanas.
Pretende reflejar los gritos o susurros de las mujeres de este gran territorio
Abya Yala (Continente americano), con tantas lenguas, con tantas
cosmovisiones, incontables naciones encorsetadas dentro de antojadizos
límites, con los que se conformaron los Estados.
En este tiempo de tendencia a la extinción del planeta, las voces de las mujeres
nos abofetean con esta problemática y nos recuerden que aún hay
mutilaciones de niñas, ventas, casamientos arreglados, acosos, abusos,
violaciones, trata de blancas y el femicidio que en estos países se cuentan de a
uno o dos por día.
La idea con el libro, es reflejar todo lo que nos falta como humanidad, para
que la explotación y el sojuzgamiento que implican las prácticas del
patriarcado y el capitalismo, puedan definitivamente ser desterradas.
Aquí se habla de Matria, de la violencia psicológica, de las mujeres y el dolor,
de cómo las copas de vino se convierten en moretones, de la paz en el mundo
y queda clara la preocupación por la lucha de los derechos de las minorías y en
especial el de las mujeres.
La Editorial
INDICE

8M-2022 ESCRITORAS LATINOAMERICANAS .......................... 4

AMERICA CENTRAL
CUBA

TRAS LA POESÍA DE UN PAISAJE ............................................... 23


Amalia Caridad Cordero Martínez

DOMINICANA

PROTEGIENDO A MI AGRESOR ................................................. 27


Deisi María Marte Liriano
EN TU HONOR .................................................................................... 29
María Piña

GUATEMALA

EL POR QUÉ DE LOS PEDAZOS .................................................. 32


Sandra Álvarez
CORAZÓN PARA COMPARTIR ..................................................... 34
Hayley Cordón
IXKOTZ’I’J – FLORECITA ............................................................... 36
Negma Coy
UNA Y OTRA VEZ .............................................................................. 38
Ana Fortuny
DESPIDIENDO, EN PRESENCIA, REVIVIENDO EN
AUSENCIA. ............................................................................................ 41
María Alejandra del Carmen González Alvarado
INSPIRÁNDOME EN TI .................................................................... 43
Andrea Gabriela Hernández
EL AYER ................................................................................................. 45
Adriana Mariela López García
PRESTO MI VOZ ................................................................................. 47
Guisela López
UN RELATO QUE PARECIERA UN CUENTO PERO CON
DRAMA DE UNA VIDA REAL........................................................ 49
Mayra Patricia Martínez Galeano
¿Y POR QUÉ NO? ................................................................................ 51
Laura Penados Díaz
LOS ESPACIOS NO SON PARA LAS QUE QUIEREN SINO
PARA LOS COLORES ......................................................................... 53
Andrea Morales
ATADURAS ............................................................................................ 55
Norma Yurié Ordóñez
EL REGALO DE TODA LA VIDA ................................................. 56
Claudia Ortiz Paredes
ECOGRAFÍA.......................................................................................... 58
María del Carmen Pellecer
DESCONOCIDOS ................................................................................ 60
Miriam Susely Mulul Quisquinay
LA ESPERA DE LOS GODOTS....................................................... 62
Carmen Tocay
ZAFIRO ................................................................................................... 63
Mariela Von Quednow Morales
LIBERTAD.............................................................................................. 65
Virginia Wong Castillo

HONDURAS

MEDUSA ................................................................................................. 68
Lety Elvir
LA PATRIA ES MATRIA .................................................................... 70
Blanca Guifarro
EL GRAN MENTIROSO .................................................................... 73
Tatiana Sánchez Danlí

NICARAGUA

PORQUE SI ME PIDES….................................................................. 76
Isabel Caldera
RESCATE ................................................................................................ 80
Aura Guerra-Artola
SOY MEIGA, SOY CANCIÓN, SOY POESÍA ............................. 82
Scarlette Orozco López
LA LLAMADA ....................................................................................... 84
Rocío Tenorio
ESCUCHO, ESCUCHO ....................................................................... 86
Lara Urteaga

PANAMA

ZARY ALLEYNE .................................................................................. 89


Zary Alleyne

AMERICA DEL NORTE


MÉXICO

LA FELICIDAD EN EL HOY ........................................................... 92


Bertha Abraham Jalil
DICOTOMIA COMPLEMENTARIA .............................................. 94
Vimarith Arcega-Aguilar
ES DE MUJERES QUE DUELA....................................................... 95
Crista Aun
LAS HILANDERAS .............................................................................. 96
Karla Barajas
LA QUE SE OLVIDA .......................................................................... 98
Miriam Caballero
VOLAR................................................................................................... 100
Liliana Guadalupe Espinoza Tobón
MUSNÍPOL Y EL MAR ..................................................................... 101
Estela González
DE MÉXICO A BUENOS AIRES Y VICEVERSA O DE LA
TINGA AL TANGO Y TODO LO DEMÁS ................................ 103
Dina Grijalva
OTRAS ARMAS ................................................................................... 104
Carmen Julia Holguín Chaparro
PLAN ALIMENTICIO ....................................................................... 106
Sandra Carolina Jiménez Pedroza
EL TABLERO DEL TIEMPO ......................................................... 107
Daniela López Martínez
NEGRA .................................................................................................. 109
Tania Martínez Suárez
LUNA ..................................................................................................... 112
Carolina Mora Huerta
MUJERCITA ......................................................................................... 114
Fabiola Morales Gasca.
LAS MISERIAS DE LA IRA ............................................................. 116
Camelia Rosío Moreno G
DESPERTAR, A VECES ................................................................... 117
Teresa Muñoz
ESPEJOS DE VANIDAD ................................................................. 119
Amélie Olaiz
PEQUEÑA ............................................................................................ 121
Fernanda Pérez
EL INMORTAL ................................................................................... 124
Ruth Pérez Aguirre.
CIRCULANDO NUDOS ................................................................... 126
Erika Selene Pérez Vázquez
DEL AUTENTICO MORIR ............................................................. 127
Katalina Ramírez Aguilar
MUDANZA........................................................................................... 129
Astrid G. Resendiz
LA PRESA ............................................................................................. 131
Carla María Rosales Amezcua
PRELUDIO ........................................................................................... 133
Maru San Martín
MIENTRAS YO VIVA ....................................................................... 135
Tania Yael
ESCRITORAS DE MÉXICO ............................................................ 137
Perla Santos

AMERICA DEL SUR


ARGENTINA

HAIJIN ................................................................................................... 140


Mariángeles Abelli Bonardi
PLATO PESADO ................................................................................ 142
Liliana Aguilar Orantes
TRINIDAD ........................................................................................... 144
Esther Andradi
TEMPERAMENTAL .......................................................................... 146
Gabriela Araujo
LA CARA DE SANTIAGO ............................................................... 148
Celina Aste
APAGUÉ ............................................................................................... 150
Laura Barbalace
PIEDRA ................................................................................................. 152
Débora Benacot
HONRAR LA VIDA ........................................................................... 154
Mónica Brasca
SORORIDAD ....................................................................................... 156
Belén Abril Carreras
CLARA ................................................................................................... 158
Nélida Cañas
EL FRESNO Y LAS LÁGRIMAS .................................................... 159
Karina Vanesa Conte
MUERTE FACIL ................................................................................. 162
Lucía Cherri
A TIEMPO ............................................................................................ 164
Lilian H. Cheruse
DESIGUAL ........................................................................................... 165
Claudia Cortalezzi
IVANIA COX ....................................................................................... 166
Ivania Cox
CHOCOLATE PARA LAS URGENCIAS ..................................... 168
Laila Emilia Daitter
SURCOS INDELEBLES .................................................................... 170
Patricia Dagatti
SIMBIOSIS ............................................................................................ 171
Claudia Beatriz Felippo
MUJER ROTA ...................................................................................... 173
Lorena Fiumana
HISTORIA COMO TANTAS ........................................................... 175
Zulma Fraga
VERSOS QUE DEPURAN ............................................................... 177
Aixa Ginzo
TIBIOS REMOLINOS ....................................................................... 179
Norma Guntren
ENCUENTROS ................................................................................... 181
María Alejandra Guzmán
HISTORIA DE UN OBSTÁCULO ................................................. 183
Lucila Adela Guzmán
LA COMIDA ENTRA POR LOS OJOS, LOS SUEÑOS POR LA
CABEZA ................................................................................................ 184
María I. Jakóbczyk
CUANDO MIRAR DUELE .............................................................. 186
Stella Maris Madariaga
ESENCIA ANGELICAL. .................................................................. 188
María Belén Martire
INSOLACIÓN...................................................................................... 191
Liliana Massara
NUNCA NADIE PENSÓ BESARTE LOS PIES......................... 192
Luciana Molina
IGUALDAD.......................................................................................... 194
Ana María Mopty
SAMARKANDA .................................................................................. 195
Patricia Nasello
EVITA .................................................................................................... 197
Ildiko Nassr
LA NIÑA ............................................................................................... 198
Cristina Noguera
COLECCIÓN ....................................................................................... 200
María del Carmen Pilán
LA BESTIA FEROZ ........................................................................... 201
Nanim Rekacz
ROPA LIMPIA ..................................................................................... 202
Olga C. Laudani
EN EL ASCENSOR ............................................................................ 204
María Elena Lorenzin
APRENDIZAJE ................................................................................... 206
Melisa Osuna
ENCIERRO........................................................................................... 208
Ana M. Paruolo
(ERES LA MUJER MÁS) ................................................................... 209
María Sol Pastorino
RENACER............................................................................................. 211
Sonia Vilma Ravizza
DESPERTAR ........................................................................................ 213
Reina Roffé
DESDE LAS ENTRAÑAS ................................................................ 215
María Magdalena Romero
INSURRECCIÓN ................................................................................ 218
Silvina Rufino Cortés
ACORRALADA ................................................................................... 219
Mariana Ruiz
CACEROLAZO ................................................................................... 220
Norah Scarpa Filsinger
RONDA NOCTURNA....................................................................... 221
Viviana Sampedro
LA HIGUERA ...................................................................................... 223
Claudia Sánchez
CUIDAR EL AGUA ............................................................................ 225
Haydee Siles
EL CONSEJO ....................................................................................... 228
María Victoria Vázquez
PASTORA MIA .................................................................................... 230
Claudia Villafañe Correa

BOLIVIA

ENTRE SUSURROS Y POEMAS.................................................... 233


Kariana Angulo D’ León
TRAS LA PUERTA ............................................................................. 234
Hilda Cuéllar Gutiérrez
MUJER DE NADA ............................................................................. 236
Vanessa Giacoman
LOS GOLPES TIENEN SONIDO ................................................. 239
Andreyna Herrera
SERENDIPIA ....................................................................................... 241
Sarah Moscoso Barriga
TRANSFORMACIÓN ........................................................................ 243
Adriana Claudia Rocha Gómez
SEPARACIÓN ..................................................................................... 245
Marcia Alicia Romero Orosco
RUPTURA HISTÓRICA .................................................................... 247
Eliana Soza Martínez

COLOMBIA

PROLOGO............................................................................................ 248
Yolanda Rodríguez Rincón
VASIJA ................................................................................................... 249
Gabriela A. Arciniegas
TEXTO PENSAMIENTO, EXPERIENCIA DE VIDA ............ 250
Nancy Edith Arévalo Galindo
LA BAILARINA................................................................................... 252
Patricia Morales Betancourt
EXCUSE MY FRENCH ..................................................................... 254
Nadia Melissa González Bautista
UN BESO DEFINIÓ LA VIDA ...................................................... 255
Carolina Poveda Angel
LA LLAMADA ..................................................................................... 257
Lina Andrea Preciado Cano
VERSIÓN DE MUJER ....................................................................... 259
Yolanda Rodríguez Rincón

BRASIL

UNIVERSO PARALELO .................................................................. 262


Amandha Camille
EM PRETO E BRANCO ................................................................... 264
Elisa Gabriele Ferreira dos Santos
SE QUISER DIZER ADEUS, DIGA AGORA ............................ 265
Julia Adhara
CHILE

DOS COSAS HERMOSAS ................................................................ 269


Romina Campos Quijada
CATORCE ............................................................................................. 271
Sarina De La Rosa
QUERIDA ANA .................................................................................. 272
María Liberona
CHAMANA Y BRUJA ........................................................................ 275
Patricia Rivas M.

ECUADOR

EL SER SINIESTRO .......................................................................... 278


Hidalia Arciniega
LA MEMORIA DEL AMOR EN MI CUERPO ........................... 280
Amanda Pazmiño Torres
JARDÍN DE TIEMPO. ...................................................................... 282
Karla Sánchez Fonseca

PARAGUAY

NO TE CALLES ANAHI .................................................................. 285


Verónica Abente
EL INSTANTE..................................................................................... 287
Carmen Gricelda Alfonso Alarcón
CÍRCULO DE MUJERES.................................................................. 289
Estela Asilvera
LA SÁBANA ARRUGADA ............................................................... 292
Sofía Raquel Fernández Casabianca
HOY HA MUERTO UNA MUJER ................................................. 293
Fides Ysabel Gauto Marecos
SE ACABÓ EL PAN ........................................................................... 295
Milia Gayoso Mazur
HUELLAS.............................................................................................. 297
Teresa Godoy
CONTIGO ............................................................................................ 299
Norma Raquel López Jara
LIBERTAD............................................................................................ 302
Ana Ramírez
LA VIDA HUELE A FLOR .............................................................. 304
Lourdes Talavera

PERÚ

PRÓLOGO............................................................................................ 306
Tania Huerta
CRUZAR EL CHARCO ..................................................................... 307
Sophie Canal
MATRIZ................................................................................................. 309
Tania Huerta
MALAS CALIFICACIONES............................................................. 311
Mirza Patricia Mendoza Cerna
UNA MUJER DESNUDA EN LA PENUMBRA ........................ 313
(o Respuesta a los poetas de la mujer desnuda)
Rocío Qespi
INVASIÓN............................................................................................ 315
Kristina Ramos
CAPERUCITA RELOADED ........................................................... 317
Kathy Serrano
TE RETO A PERDERME................................................................. 318
Brenda Vallejo Mezarina

URUGUAY

GIULIETA BIASOTTI....................................................................... 321


Giulieta Biasotti
CRÓNICA ............................................................................................. 323
Janet Bruno Sarli
HILANDO 8M (S) ............................................................................... 325
Analía Cola
MUJERES .............................................................................................. 327
Graciela Estévez Rivero.
SIN TÍTULO ......................................................................................... 329
Ana Fagundez
SI EL AMOR NO ME SALVA ......................................................... 331
Oriana França
LÁGRIMAS DE SANGRE ................................................................ 333
Sheina Lee Leoni
"QUE BASTA" ..................................................................................... 336
Libia Leites.
POEMA NEGRO ................................................................................ 340
Cristina Beatriz Piñeyro
MUJER EMPÁTICA ........................................................................... 342
Maria Rosa Pires
CERTEZA ............................................................................................. 344
Sol Ramírez Torre
MUJERES .............................................................................................. 346
Eli Rodríguez
POEMA .................................................................................................. 348
Sabrina Silva
LA ROSA ............................................................................................... 350
Betty Marisa Soca Ferreira
LILIÁN TOLEDO .............................................................................. 352
Lilián Toledo
ARCANAS ............................................................................................. 354
Verónica Laura Torres dos Santos
EL PROCESO DE LAS COSAS DIAMANTINAS ..................... 356
Alicia Vázquez Aicardi
POEMAS de “CON 2 DE HIELO, BEBIENDO EL POEMA''357
Noelia Viqueira

VENEZUELA

PAISAJE NUBLADO. ........................................................................ 360


Yenny Aldazora
MARINA Y EL MAR .......................................................................... 362
Denise Armitano Cárdenas
PÁJARO NOCTURNO ...................................................................... 364
Mercedes Carmona
TEMO SOÑARLA............................................................................... 366
Miriam Kasen
CARMEN ALIDA MÉNDEZ BELLINI........................................ 367
Carmen Alida Méndez Bellini
BAJAR LAS ESCALERAS ................................................................. 369
Xiomara Ortega
¡NATURALEZA!.................................................................................. 370
Coralia Ortuñez Bracho
MUJER INFINITA .............................................................................. 373
Susana Potente
P I E L..................................................................................................... 375
María Alejandra Rondón
DEL POEMARIO "SALMOS PARA HABITAR LA VIDA" .... 377
Luisa Varela Martínez
AMERICA CENTRAL

CUBA
TRAS LA POESÍA DE UN PAISAJE
Amalia Caridad Cordero Martínez
Cuba

Apartado, en medio de una pradera está el caserío al que llegan


dos forasteros. La vastedad es interrumpida por colinas que
rompen la monotonía del césped natural. La iglesia con su cúpula
de blanco es el centro; cumple su destino místico. La rodean las
viviendas con techos de dos aguas, construidas a imagen y
semejanza de la casa de Dios. Los jardines rompen el tono verde
con variedades de flores. La arboleda se alimenta de la humedad
ambiental que aporta el arroyo que la serpentea. El viento
traslada fragancia virgen que se matiza con el canto de las aves
que habitan en este reservorio. Los vecinos las han hecho suyas y
ellas no se sienten agredidas por lo que en pago se reproducen y
su misión es darle vida al silencio con sus trinos. Es una estampa
de paz espiritual que convierte este espacio como el mejor lugar
para irse a vivir y a respirar aire puro en un escape del tumulto
que generan las ciudades.
Yulia y Raúl han conocido de oídas este escondite y se arriesgan
a visitarlo. Encuentran una cabaña y en pocos días se instalan.
Palmo a palmo lo recorren. Es motivo de sorpresa el resultado
del monitoreo. Alrededor les revolotean zunzunes, tocororos
carpinteros, aves vistosas de trinos increíbles. A cada una la
convierten en esencia de estudio. Se informan de hábitos y gustos
para alimentarse, de los horarios en que cantan y los puntos
donde pernoctan. Han repoblado el patio con bambúes, naranjas
y guayabas. Han construido una fuente donde fluye el agua entre
las rocas que sobresalen sobre la tierra. Alrededor crecen plantas
de lavanda y verbena cimarrona donde liban los zunzunes,
bijiritas emigrantes, las abejas y mariposas.
Al Paso de los días los atrae más el espacio. Ella es muy sensible
a la belleza de la naturaleza y la fibra de poeta de Raúl se ve
estimulada con este mundo. En pocos días acaba de surgir una
colección de poemas mientras continúan los recorridos
ampliando el horizonte. Atraviesan un bosque que huele a hierba
húmeda. Allí está la ruina que les anunciaron. Las paredes
cubiertas de moho revelan que un día las pintaron de blanco. La
niebla misteriosa que las envuelve, son musas para discernir
historias de terror. Alguien venido del extranjero contó que allí
había vivido una familia muy rara a los que casi nadie veía solo
cuando salían muy rara vez. Fueron muriendo hasta que quedó la
matrona que se aferró a no irse. Algunos vecinos le alcanzaban
un plato de comida hasta que un día la encontraron inerte en su
butacón de raso amarillo.
Los jóvenes la recorren, imaginan la arquitectura. Los sorprende
algo muy interesante. En lo que fuera el piso del portal junto al
hueco donde hubo una columna, está tallado un monograma.
Una incógnita surge: —¿Qué nombre estará guardado tras las
letras que se enroscan? Sin salir de su estupor ya estaban
decididos: comenzar a rastrear los senderos seguidos por el
dueño del sello.

Amalia Caridad Cordero Martínez. 1945. Cuba. Miembro del Taller


Literario de la Casa de Cultura, Jagüey Grande, Matanzas. Microrrelatos suyos
aparecen en páginas culturales como Inmediaciones de Bolivia, Madeinleón
Maganzine de España, Consultario en Méjico. Cinco relatos le han publicado
en la Antología Mujeres, de la revista Elipsis Editores, Colombia. Otras
publicaciones aparecen en antologías en Bolivia y Méjico. Tiene un volumen
de relatos y microrrelatos inéditos y un libro en editorial en su país.
DOMINICA
PROTEGIENDO A MI AGRESOR
Deisi María Marte Liriano
República Dominicana

Mi marido no es celoso,
a veces se molesta por mi forma de vestir,
lo hace porque me quiere, porque me cuida
y así protegerme cada día.
Mi marido no me controla,
a menudo se molesta si salgo y no le pido permiso,
yo sé que no es control,
yo sé que es cariño.
Mi marido no me grita,
frecuentemente se enoja y sube la voz,
pero es mi culpa,
por no hacer las cosas como a él le gustan.
Mi marido no me pega,
solo me empuja si me paro en el medio
y es para que yo aprenda
a no ser el centro.
Mi marido no me humilla,
de vez en cuando me dice que no sirvo,
que soy poca cosa,
igual yo sé, que soy medio loca.
Mi marido no es celoso, no me controla, ni me grita, ni me pega,
ni me humilla
sólo me enseña a hacer mejor mi papel,
a servirle a él, vivir para él
y así olvidar que existo, olvidar que soy mujer.

Deisi María Marte Liriano (Monte Plata, República Dominicana). Es


Licenciada en Educación, Mención Lenguas Modernas, por la Universidad del
Caribe, República Dominicana. Actualmente, es doctoranda en Educación.
Entre sus obras publicadas destacan El dilema de enseñar al que no quiere
aprender (Ensayo, Editorial Santuario, 2019). El desfile de las cabezas (Relato,
Editorial Santuario, 2020), y coautora de los libros de formación orquestal La
forja de un maestro y Gran libro de la interpretación musical: El compositor
ha muerto, larga vida al intérprete.
EN TU HONOR
María Piña
Dominicana-España

En tu honor cambié las sábanas y decidí tirarlas en lugar de


lavarlas.
Cambié las fotos y hasta los marcos que las hacían lucir mejor.
Cambié las cortinas, pinté las paredes de la casa y de colores e
ilusión mis días.

Regalé los perfumes que olvidaste junto con tu cepillo de dientes


y aquellos calcetines de andar por casa en invierno, los eché al
contenedor de ropa vieja y hasta el negligé negro que tanto te
gustaba.

En tu honor, limpié la casa y mi cerebro, de todas las mentiras


que siempre te creí. Algunas porque mentías muy bien, y otras,
porque aunque sabía que jugabas con mi inteligencia, decidía
creerte.

En tu honor, me doy un baño de espumas y flores, sola, oyendo


mi música preferida, ésa que no soportabas.
Y, en tu honor, mientras abro una botella de vino y me sirvo una
copa, me descubro mejor sin ti, me disfruto, me reconquisto y
me amo.
A tu salud!

Poema extraído del libro


Susurros al oído (Junio 2021)

María Piña es profesional de la comunicación, autora, actriz y declamadora


hispano-dominicana. Tiene varios poemarios publicados de temática senso-
erótica. El más reciente, “Susurros al oído”. Participa activamente en ferias,
festivales y encuentros literarios por la paz y en defensa de la mujer entre
otros. Recientemente ha sido galardonada con los premios: Latinoamericano
de Oro 2021, César Vallejo a la Excelencia Periodística 2021, Mejor Escritora
y Poeta Revelación del Año 2021 y el premio Frida Kahlo 2022. Para seguirla
visita su página web www.mariapina.es
GUATEMALA
EL POR QUÉ DE LOS PEDAZOS
Sandra Álvarez
Guatemala

Soy una persona rota.


Rota de nacimiento
rota de fecundación
rota desde años antes de nacer.
Actualmente solo juego con los pedazos para armar
puzles disfuncionales.

No sé llorar,
mi acuosidad interior ya es navegable.
En cambio
adherencia de lluvia sobre mis partículas restantes.

Yo no soy yo.
Alguien extraño es la persona
yo, la silueta que cae desde cualquier punto
perennemente al suelo.
Yo tengo el cuerpo de alguien.
Quizá soy la materialidad de algún oso perdido en las
montañas
habito bajo las alas no emplumadas de coleópteros
ahumados
o en la raíz enterrada de un árbol aun no descubierto en
la Amazonas.

Cada vez más grietas


divisiones interiores separándome de lo abstracto.
Luces de plasma son mi guía para caer en las nuevas
hendiduras
más pequeñas yos después de cada salto.
Me gustan nuestros colores,
no hay repeticiones.

Sandra Álvarez. Guatemala, 1992. Periodista, escritora, editora y gestora


cultural. He sido publicada en varios proyectos de Estados Unidos, México,
Guatemala, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Argentina, Colombia, Ecuador y
Perú.
CORAZÓN PARA COMPARTIR
Hayley Cordón
Guatemala

A muchos les cuesta compartir


lo que con facilidad se puede
conseguir, y no solo se trata de
compartir, sino que también de
coincidir.

El amor se comparte a cada


instante, desde la sonrisa más
radiante hasta con el abrazo del
jamás te apartes.

Pero este concepto es tan


complejo para aquellas
personas que han sido dañadas
por completo.

Muchos tienen sus finales


felices, mientras otros mueren
deseando ser felices.

Pero cómo saber si ese


corazón es el correcto, si
vamos a ciegas por un camino
de inventos.
Tal vez desaparezcamos
esperando al amor verdadero, y
por eso preferimos jugárnosla a
lo incierto hasta que
encontremos el beso que nos
atrape por completo.

Hayley Cordón, tengo 16 años y me empezó apasionar la poesía a los 13 años


y al día de hoy he intentado combinar la poesía con mi vida personal y darles
voz a mis sentimientos y al de los demás a base de ello.
IXKOTZ’I’J – FLORECITA
Negma Coy
Guatemala

Las flores, las mariposas y yo sonreímos juntas. En los días de


lluvia me saludan los colibríes. Hoy amaneció nublado.
Mis anhelos, mis zapatillas de tacón corrido, mi familia, mi
mochila y las calles de mi pueblo, abrazan mi bravura de
quinceañera.
Por las tardes cuido a mis hermanitos y por las noches realizo las
tareas e intento ganar este segundo de secundaria. Quiero ser
maestra para enseñarle a leer y a escribir a las niñas y a los niños
en las comunidades.
Por estos meses ha sido difícil la vida. Estoy aprendiendo a
perdonar y a sanar mi espíritu ajetreado por el miedo y el dolor,
pero perdonar es algo complicado.
Dicen que necesito reconstruir el altar en mi corazón, que debo
recordar los colores del arcoíris y ordenar las piezas de mis
ilusiones… Pero, los atardeceres no tienen el mismo color todos
los días.

¿Cómo llamar al monstruo, ese que bajo el engaño de amistad se


aprovecha de tus pocos añitos de vida?
¿Por qué después de una violación sexual te hablan bonito?
¿Por qué el atol de arroz con leche no sabe igual que ayer?
¿A ti también te dejó un mapa de odio en tu pecho y espalda?
El monstruo, ese abusador, es “El hombre sin nombre” porque
no debe existir…

Mamá y papá desde el otro mundo me siguen extendiendo sus


brazos, me ayudan a caminar de nuevo, a caminar sin miedo por
las calles de mi pueblo, pero no es fácil. Cuando salgo encuentro
a otras muchachas con las mismas caras desfiguradas por el
miedo. Hay muchos monstruos que andan sueltos, son como
perros con rabia, andan por las esquinas, por los parques, por los
colegios y según dice Teresita, mi amiga, que en las iglesias
también hay “hombres sin nombre”.

Negma Coy - Artista maya Kaqchikel de Chi Xot, en Guatemala. Escritora,


pintora, tejedora, actriz y docente. Escribe en idioma maya kaqchikel, en
español y con glifos mayas. Autora de los libros: xxxk’, Soy un búho, Lienzos
de herencia, A orillas del fuego, Tz’ula’, Guardianes de los caminos, Colección
Kikotem: Historias, cuentos y poesía kaqchikel. Coy trabaja en comunidad con
diferentes colectivos para que el arte de los pueblos siga floreciendo.
UNA Y OTRA VEZ
Ana Fortuny
Guatemala

Tiempo,
antes espléndido y ahora un fantasma.
Me aferro a ti, te suplico al oído
pero te haces polvo.
Con rabia pregunto a la nada
por qué no imitas a Venus
que viaja detrás de la luz
y reaparece.

Tiempo tardío,
eres lo más valioso que no se valora.
Nos dejarás a todos, ¿o sólo a esta sombra?
¡Déjame!
Deja a los violentos y a los destructores,
a los dementes que hacen agujeros en las montañas,
a quienes cambian el color de los ríos,
a los que borran los árboles.
Pero acompaña siempre a las dantas y a los jaguares,
a las parlamas que ponen huevos en la arena,
a las abejas

y a las ranas de cristal.


Sólo tú puedes reanimarlos.

Con un leve, muy leve soplo de tu boca,


obsequia siglos a sus bosques
a los suelos fértiles
y a los manglares.

Regresa Tiempo.
Transita por estos senderos en tu carrera infinita.
Derrocha todo lo que quieras en las letras y en los pentagramas,
en la música de la vida.
Regresa Tiempo.
Abárcalos.
Una y otra vez,
una y otra vez.

Ana Fortuny (Guatemala, 1965) Bióloga graduada de la Universidad de San


Carlos de Guatemala. Profesora del Departamento de Biología General,
Facultad de CCQQ y Farmacia. Tiene estudios de Literatura
Hispanoamericana en la Universidad Rafael Landívar. Sus cuentos han sido
publicados en revistas y en antologías de Guatemala, El Salvador, México y
Francia. Publicó el libro Caricias para Beatriz y otros relatos, F&G Editores
(2014). Ha integrado varias agrupaciones corales, entre ellas, la Sociedad Coral
de Guatemala y Capella Cantorum.
DESPIDIENDO, EN PRESENCIA, REVIVIENDO EN
AUSENCIA.
María Alejandra del Carmen González Alvarado
Guatemala

Era un martes soleado, entramos a la sala emocionados. De


pronto, de tajo y sin previo aviso escuchamos "ya no hay nada
que hacer", el sufrimiento y la pena, durará 3 meses quizás.

¿Cómo? pregunté.
Así, el destino habló. Empezó la búsqueda de recursos, de
expertos de vencedores en este proceso. Hay opciones dijeron,
quimioterapia y tratamiento monoclonal. Empezaba en casa la
prisión del duelo anticipado y la incertidumbre de lo inevitable.

Tiempo para conocer a la familia y a los amigos. Siempre hay


quienes dicen "cuenta conmigo" y nunca están y, aquellos que sin
decirlo permanecen.

Ese tiempo de angustia fue tiempo de probarnos ¡qué tan capaces


éramos de amar! Y ¡cuán fuerte era nuestro amor! Me dediqué a
ti, estuve para ti y tú, te encargaste de luchar para disfrutar la vida
en libertad condicional que te quedaba junto a mí, de sonreír cada
día, cada tarde, cada noche, cada madrugada y al otro día, volver
a repetir el ciclo.
Luchamos para comer... sin hambre. Debemos reconocer que fue
amor de mucha cama, sin sexo, pero un amor auténtico, de
abrazos reales, de besos tiernos, de caricias al alma, incluso de tu
letanía de pedido insistente que siguiera mi vida sin tí y yo, sin
entenderlo, sólo te llamé irracional y loco. Una mirada, un beso y
un hasta pronto marcó nuestro adiós. Tu cuerpo decidió liberarte
plenamente y descansar, y me quedé sola, sin ti, contigo en mis
recuerdos, con la promesa de seguir y aunque lo intento, hay días
grises, pero estoy segura que pronto llegará el sol para calentar
este corazón que quedó frío sin ti.

Lo bueno dura poco y lo nuestro, fue un suspiro. El amor es


eterno y en algún lugar, nos volveremos a encontrar.
Maga

María Alejandra del Carmen González Alvarado. Nació hace casi medio
siglo en la Ciudad de Guatemala, su seudónimo es Maga. Ha encontrado en la
escritura una forma de desahogar sus emociones, ha aprendido que la fortaleza
real para la resiliencia viene desde el interior. Es fiel creyente que el amor, es el
motor del mundo, forma parte del colectivo artístico Luciérnaga. Su correo
electrónico alegona2004@yahoo.com
INSPIRÁNDOME EN TI
Andrea Gabriela Hernández
Guatemala

Hoy escribo para mí


inspirándome en ti.
Seguramente no lo sabrás,
pero quiero esto a ti dedicar.
Un amor instantáneo
fruto de risas y peleas
donde el final podría
tocar la puerta en cualquier día.
Inició con bromas,
"te quiero" nocturnos
y risas de un par de amigos
que buscaban compañía en este mundo.
Ahora locos y enamorados
sin siquiera tomar nuestras manos,
perdidos en un intento
de fingir que entre nosotros no ha nacido un sentimiento.
Fallos en el plan
pues el amor entre ambos está
y los dos sabemos
sobre nuestros sentimientos.
Aun sabiendo que puede acabar,
reconforta mi alma
el poderte llamar
mi tierno y dulce amor fugaz.
No hubo besos,
ni una sola caricia,
bastó con tu sonora risa
para que mi corazón latiera con prisa.
Sólo palabras,
ideas compartidas,
fueron las armas
para robarme sonrisas.
Ahora no lo sabes
y seguro no lo harás,
pero el dueño de mi corazón
por ahora tú serás.

Andrea Gabriela Hernández. Conocida como Andy Hernández en sus redes


sociales y medios en los que publica sus escritos. Con 20 años, publica breves
relatos, poemas y demás, en páginas de Instagram y Facebook. Utiliza páginas
como Wattpad, compartiendo historias de su creación. Comenzó con temor
de mostrar a la sociedad lo que escribía, sin embargo, fue a partir de 2021 que
decidió enseñar lo que con esfuerzo, dedicación y pasión es capaz de crear.
EL AYER
Adriana Mariela López García
Guatemala

Ojalá lograra expresar lo que llevo dentro


Ojalá todo fuera fácil de explicar pero no es así
Las palabras se desvanecen y cada vez menos se quedan en mi
boca.

Ojalá lograra verte una vez más


No sé qué te diría exactamente
Quizás mis ojos lloren o solo veas en ellos un amor que jamás
pudo ser.
Ojalá mis sentimientos no fueran tan difíciles de expresar y con
solo suspiros tu lograras
comprender.

Adriana Mariela López García, nacida en Quetzaltenango el 5 de agosto de


1999, en el año 2018 gano el cuarto lugar en el certamen literario juvenil de
Quetzaltenango, en el año 2020 mención honorifica en la revista RIDER
titulada jóvenes escribiendo el futuro,2020 reconocimiento en el top 10 de
mujeres activistas que inspiran en el altiplano occidental por Rider, 2,021
Participación antología ”GUATEMALA ANTOLOGIA LITERARIA
CONTEMPORANEA”, 2,021 mención honorifica concurso de poesía
realizado por JAXJS,2,022 participación en antología “poesía en tres versos”
de quetzapoetico. Redes sociales: en instagram (mariela_poetry_) Cuenta
personal instagram (adriana_lopez_5)
PRESTO MI VOZ
Guisela López
Guatemala

I
Presto mi voz
para dar voz
a otras mujeres
que fueron obligadas al silencio.

Entonces
mi voz,
deja de ser remanso,
se vuelve río,
torrente incontenible,
para gritar cientos de nombres
miles de nombres,
mujeres nombres,
sueños nombres.

II
Una mujer
no es una flor
para cortarla
por la fuerza.

Una mujer
no es una mariposa
para ponerla
en un muestrario.

Una mujer
no es un florero..

Guisela López. Poeta, escritora y crítica literaria feminista. Doctora por la


Universidad Internacional de Andalucía, Comunicóloga y Especialista en
Estudios de Género por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fundadora y coordinadora de espacios de formación literaria: Cátedra Alaíde
Foppa, Colectiva de Mujeres en las Artes y Seminario de Literatura Feminista.
Ha publicado 16 libros académicos, 10 poemarios publicados y ha sido
incluida en 24 antologías 15 de ellas internacionales.
UN RELATO QUE PARECIERA UN CUENTO
PERO CON DRAMA DE UNA VIDA REAL
Mayra Patricia Martínez Galeano
Guatemala

Los árboles pintaban un verano caluroso, el trabajo se acumulaba


y había que cumplir, de pronto entra el hombre más bello, sexi e
interesante …
-¡No, no y no! Mayra ¡no debes escribir una novela así!, ¿te das
cuenta que es súper clásico? Y todos están aburridos de eso, este
tiempo es otro, sin romance, sin emociones, solo sexo, libertinaje
y problemas, ¡ah! ¡ah! ¡ah! Eso sí, mientras más polémico mejor.
- No estoy de acuerdo contigo; yo pienso que a las personas les
gusta el romance lo que pasa es que le tienen miedo a sufrir y
como el tiempo ha hecho que se pierda el verdadero sentido del
amor y el romance … ¡Entonces! las personas los prefieren lejos.
-Bueno, haz lo que quieras solo te digo que ese escrito no va a
gustarle a nadie.
Ella encoje los hombros y sigue con su escrito, pero lo reevalúa.
Era un día típico en el trabajo y entra el chico nuevo, a ella le
encanta y de pronto...

¡NO! Se lee tan simple y poco creativo


Trata de nuevo
A veces la vida te pone en situaciones que no imaginas que se
convertirán en algo importante y tan especial, a veces es una
persona, otras un trabajo y otras veces un lugar – estas son las
más raras-; Pero ¿Qué pasa si, se juntan las tres?
¡CATASTROFE!, pondrás tu corazón en tela de juicio, tu mente
en el limbo, tu cuerpo en llamas ardientes, tu boca queda muda y
tus ojos ¡oh, tus ojos! Pierden su capacidad de ver todo el
panorama.
¡Eso, eso me paso a mí! ¡Simplemente te conocí! Y mi mundo se
transformó. (2021/12)

Mayra Patricia Martínez Galeano. Escritora en constante aprendizaje, cuyas


palabras se enredan en su interior; una vida llena de decisiones unas buenas
otras equivocadas, pero cada una de ellas parte de su esencia. Una mujer
normal y como tú lista para vivir, siempre para vivir. Estudiante de licenciatura
en pedagogía y derechos humanos y con estudios de la licenciatura en
administración educativa Profesora de educación media por 17 años, activa en
el área de lenguaje, literatura, comunicación y en las áreas de psicología,
sociología, y curso libre de inducción al arte. Profesora del área de
comunicación, seminario y práctica supervisada en la Escuela Nacional de
Artes Plásticas. -ENAP- Instructora, para niños, en inducción al arte en La
Escuela Nacional de Artes Pláticas – ENAP- Capacitadora, conferencista y
tallerista en la Escuela Municipal de arte, sección de escultura, con los temas
“andragogía y pedagogía”. Con maestros escultores.
¿Y POR QUÉ NO?
Laura Penados Díaz
Guatemala

me dijeron que para volar tengo que ser pájaro,


y que mi sombrero no puede ser serpiente y elefante.

pero mi corazón siempre ha sido inocente


y le ha hecho más caso a los mensajes del viento que a las
palabras humanas.

los pájaros me dijeron que para volar solo necesitaba ojos


profundos
llenos de Amor
sinceridad y confianza,
así que de las lágrimas que provocó el rechazo
me creé muchos arcoíris de cristal.
me los amarré a la espalda para poder ser siempre todos los
colores,
para poder ser serpiente y elefante
conservar mis ojos profundos
y así poder volar.
(Nota: las faltas ortográficas son a propósito)

Laura Penados Díaz. Laura de Colores es una poeta-artista multifacética que


se ha especializado en la poesía, las artes visuales y sonoras. Ya desde niña,
entre el colegio, maestros privados, academias, emprendimiento personal y
más tarde la universidad, empieza a explorar y explorarse a través del arte
visual, la música, las letras y la espiritualidad. Entre su experiencia cuenta con
publicaciones, exposiciones y presentaciones poético-musicales tanto en el
extranjero como en la tierra que la vio nacer.
LOS ESPACIOS NO SON PARA LAS QUE
QUIEREN SINO PARA LOS COLORES
Andrea Morales
Guatemala

En la búsqueda de los colores descubrí que se ocultan bajo


mantas y plazas.
Quizá Max no fue explícito en decir que la lucha y la coherencia
del discurso debía de ser obligatoria; o quizá esos mártires no les
supieron explicar a los gerrinches que lo personal también es
político.
La normalización de la ideología de guerra que muchos predican
en estos espacios va en la línea machista falocéntrica y patriarcal,
que culpan a las mujeres y las manipulan para no denunciar la
violencia interna que viven, y si es necesario para detener la
denuncia se les Revictimiza y manipula, arrebatando las costras
de las heridas que comenzaban a sanar. Esta realidad se vive en
todos los espacios universitarios y mayor mente en el mal
llamado movimiento estudiantil, y no es una realidad reciente
sino histórica.
Dentro del discurso incoherente que se pregona en estos
espacios universitarios, por los coloridos machos, la palabra
violencia únicamente tiene sentido si se habla del Estado o del
detractor, pero cuando se trata del que ejercen contra el cuerpo
femenino es una palabra sorda. El cómodo macho promedio, que
se esconde con colores copta esos espacios de poder pues no
tiene quien le regule más que el pacto patriarcal que lo encubre.
Que tras verse envueltos en acusaciones corren a camuflajearse
con otros colores, para que la memoria colectiva los olvide, y
luego regresar bajo el mismo engaño para agredir nuevamente en
estos espacios.
Las premisas "somos muy pocos " y "No vale la pena quedarnos
sin fuerza", no son sino falacias que apelan a la culpabilizarían y
manipulación para no denunciarlos, y oculta la realidad del pacto
machista y falocéntrico. Hay que añadir que, los espacios donde
se denuncia no tienen la capacidad de darnos la atención
requerida sin revictimizarnos.
La carencia de espacios seguros para las sobrevivientes aún nos
mantienen sometidas a un toque de queda, incluso, bajo mantas
consignas y logos que gritan descaradamente que nos defienden,
que nos entienden y respetan, pero que carecen de todo este
discurso cuando solapan a nuestros agresores bajo premisas
patéticas y falaces de revolución.
Dicen algunos que los colores no te pueden agredir, creo que no
los conocen como yo ahora.
Los espacios estudiantiles no son para las que quieren, son para
las que se traicionan, que aguantan y sobrevive a esta violencia.

Andrea Morales. Guatemalteca: Artista visual que ha participado en espacios


tanto nacionales como internacionales, ha impartido talleres sobre arte visual y
actuación en comunidades en resistencia, con público infantil, juvenil y
personas en situación de calle. Parte de sus ilustraciones ha sido escogida para
abanderar agrupaciones sociales, colectivos, congresos y causas solidarias.
ATADURAS
Norma Yurié Ordóñez
Guatemala

Los ancianos dicen que las mujeres de este pueblo nacemos


atadas a una cuerda. Cuando queremos llegar más lejos nos
ovillan en carretes ancestrales. Aunque aseguran que la
soga es invisible, cada noche deshilo una fibra con las tijeras que
oculto en mi bolsillo.

Publicado en Guatemala: Antología Literaria Contemporánea. Guatemala,


2021.

Norma Yurié Ordóñez (Guatemala). Diseñadora Gráfica de profesión.


Realizó estudios de Cinematografía en 2009. Segundo lugar, categoría cuento,
Don Simón; Primer Premio
Nacional de Literatura para Nuevos Escritores, Diario de Centro América,
2013. Sus microficciones han sido publicadas en diversas antologías, revistas,
blogs y páginas nacionales e internacionales. Creadora de la página de difusión
de microficciones internacionales en formato audiovisual Micro Audioteca.
Integrante del Colectivo Internacional Minificcionistas Pandémicos.
EL REGALO DE TODA LA VIDA
Claudia Ortiz Paredes
Guatemala

Fui el resultado de una producción masiva, me fabricaron con un


plástico especial, una mezcla de polímeros y hule de difícil
degradación natural, material muy común a finales de los 70 's.
Fui concebido como un juguete para para niños mayores de 3
años, mis colores brillantes: rojo, amarillo y azul resultaban
llamativos para cualquier pequeño. Me entregaron envuelto en
un papel de regalo que simulaba un dulce, así llegué a las manos
de una niña muy activa, demasiado, para mí gusto, pero
sumamente divertida.
Me volví compañero ideal, pasamos grandes ratos de diversión
que generábamos en conjunto; algunas veces la paciencia de los
mayores se perdía cuando me veían rebotar de un lado a otro,
tampoco era muy aceptado por las dos hermanas, una mayor y
una menor, esto porque con frecuencia, me utilizaban como
proyectil para golpear en los hombros o brazos a las otras niñas.
Pronto iniciamos viajes largos por Europa y México, siempre
permanecí muy de cerca con mi dueña; cuando no saltaba ella,
saltaba yo; íbamos de un lado al otro siempre brincando y
silbando. Yo me desgasté un poco y ella dejó de ser la simpática
pequeña y se convirtió en una jovencita siempre entusiasta.
Con el tiempo regresamos al lugar de partida, era un milagro
haber permanecido tanto tiempo juntos, yo seguía
desgastándome y ella, entusiasta, intentaba mantenerme cerca, ya
no la acompañaba a todos lados, pero siempre regresaba por las
noches para hacerme compañía.
Y aquí estamos: este año fue especial, estuvimos juntos, todo el
tiempo en casa, hemos disfrutado estos momentos, me mantiene
al lado del escritorio y eventualmente me lanza hasta el techo
mientras me espera con sus grandes ojos cafés y su pelo blanco.

Claudia Ortiz Paredes. Arquitecta y escritora guatemalteca, en 1993 publicó


cuentos cortos en la Sección Cultural de Prensa Libre. Fue editora y directora
de la revista “Gulaj” de la facultad de Arquitectura de la Universidad Rafael
Landívar. Ha recibido talleres de redacción con Raúl de la Horra, Eduardo
Villalobos, Víctor Muñoz, Gloria Hernández y Ligia García y García. Con el
Colectivo Cuentistas de Guatemala participó como autora en un libro de
cuentos infantiles y está en edición un libro de cuentos históricos.
ECOGRAFÍA
María del Carmen Pellecer
Guatemala

¡Tecnología! es la cuestión. Aislados obligadamente, amenazados,


temerosos, desconfiados, confundidos, así nos quedamos con la
noticia de un visitante inesperado, desconocido, llamado Corona.
Volví a reconocerme en mi casa, habitación por habitación, el
espacio más visitado fue la cocina, tal vez mi escritorio. La laptop
se convirtió en mi compañera inseparable, no es que me naciera
escribir como lo hago hoy ¡no! Me tomaba mucho tiempo entrar
al banco en línea y realizar pagos por este medio, terminaba con
dolor de cuello.
Al inicio me embargó la nostalgia, la susceptibilidad, la
incertidumbre. Vino Ian para acompañarme unos días, me
mostró el uso de aplicaciones que me facilitaron la vida, ¡Cómo
lo amo! Dejé de pelear con mi compañera Laptop y la conocí
como una herramienta para estar conectada al mundo. Tomar las
clases de ballet, escuchar conferencias, conciertos, prédicas. Siii,
porque la necesidad de abrir el camino al espíritu es grande.
La clase de yoga, para estirar los músculos y aprender a respirar;
muy necesario en caso Corona me visite y quiera instalarse en mi
pequeño universo llamado cuerpo. Con el grupo de literatura
virtual, viajamos a todo el mundo, a otras dimensiones y a otras
épocas. Leímos, por supuesto: El fin del mundo vendrá…de
William Napier, El infinito en un junco de Irene Vallejo,
Crónicas del desamor de Elena Ferrante, La buena suerte de
Rosa Montero, El pintor de almas de Ildefonso Falcones, La
bailarina de Auschwitz, este de Edith Eger para aprender a
sobrevivir en la adversidad.
Cuentos de Benito Lynch, de Jorge Luis Borges, de Mijaíl
Bulgákov. Aterrizamos con la cruda realidad de: Y lograron sin
choque sangriento de Francisco Pérez de Antón, Tongolele no
sabía bailar de Sergio Ramírez. Para terminar el año en el mundo
de imágenes poéticas y sueños de Miguel Ángel Asturias.

María del Carmen Pellecer Mayora. Licenciada en Letras. Maestría en


Filosofía. Publicó un ensayo sobre el poeta César Brañas en Yojtzijon, revista
electrónica MAG, 2020 y un libro ilustrado, UNA, La historia de Margarita
Azurdia, Tipografía Nacional. Ha dado conferencias de literatura y arte en los
Miércoles Landivarianos, coordinadora de la revista
DESCONOCIDOS
Miriam Susely Mulul Quisquinay
Guatemala

1
Los besos ya no fueron los mismos
Quizá porque se me había olvidado cómo hacerlo.
Me sentí tan mal por ti,
Porque supe que había dejado de amarte.
2
Hubo algo en tus labios que me hizo dudar
Me pregunte a cuántas habías besado,
después recordé …
que desde el principio
no eras mío.

¡Libertad!

Me exilio voluntariamente de tus besos,


de tu alma
de tu sexo,
de tus pensamientos
y espíritu.
Me exilio de ti
por amor a mí.

1
De tantos sexos que has probado…
¿A quién perteneces?

Miriam Susely Mulul Quisquinay. Nacida en Chimaltenango. Cierre de


pensum en Licenciatura en Letras. Docente de Comunicación y Lenguaje nivel
básico.
LA ESPERA DE LOS GODOTS
Carmen Tocay
Guatemala

En medio del camino, cerca de un árbol sin hojas, se encontraba


Emma contemplando el anochecer. Luego notó que estaba en
compañía de Estragón y Vladimiro (todos veían hacia el
horizonte).
—Estragón: Emma, ¿qué haces aquí? —preguntó.
―Emma: No sé exactamente ―contestó.
—Vladimiro: ¡Qué más va a hacer! Espera a Godot, junto a
nosotros —exclamó.
Cuando Emma despertó, notó que siempre ha esperado en vano
a varios Godots que nunca llegaron.

Carmen Tocay (Guatemala, 1990). Maya kaqchikel. Egresada de la


Licenciatura en Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Correctora de estilo. Es columnista en Revista Luna:Versos de plata. Poeta,
narradora y ensayista. Ganadora del certamen I Premio Mundial de Micros
POE (Editorial Poe, 2019). Autora de Reminiscencias (2021). Su trabajo
literario ha sido publicado en revistas y antologías de Guatemala,
Centroamérica y América del Sur.
ZAFIRO
Mariela Von Quednow Morales
Guatemala

A ti mi bello ángel te escribo este pequeño poema directo de mi


corazón.

Tú, mostrabas tu curiosidad en tus hermosos ojos azules como


dos bellos zafiros, llenabas mi alma como susurro de canción.

Aunque el tiempo que estuvimos cerca fue corto, sanaste mi


corazón roto.

Diste paso a una especie de amor especial y devoto.

Amaba cuando tu piel blanca cual nieve rozaba la mía tan oscura
como el chocolate.

Aunque me consideraba de carácter duro y necio, llegaste tú y me


cambiaste.

En mí creas te lo que no se compra, lo que no se ve dondequiera,


un verdadero amante.
Tus ojos viendo la gracia divina y yo queriéndote más que una
madre quiere a su hija.

Aunque nunca llegué a pronunciarte lo que sentía hacia ti, te


confieso que te sentí mía.

Alguien dulce, que inspiraba ternura, alguien que llenaba mi alma


de esperanza y alegría.

Fuiste y serás mi más bello Zafiro; brillando en mi vida.

Azul como el agua que calmará mi sed en el día a día.

Mi dulce Zafiro.

Mariela Von Quednow Morales, nací el 2 de diciembre de 2002 en


Guatemala. Desde los cinco años comencé a escribir y así fue cómo nació mi
pasión por las palabras. Mi nombre artístico es Mariela VQM (HRM). Lo cual
tiene un significado especial para mí.
LIBERTAD
Virginia Wong Castillo.
Guatemala

Esto que siento al poder decir exactamente lo que pienso.


Siglos de represión social contra la mujer, se opacan en la pantalla
de mi móvil.
Libertad de expresión, libertad de ser quien soy.
Me arrulla esta paz mental, esta esencia creada por una infancia
de intenciones de igualdad de género.
Agradezco a mis padres poder crear, poder ser y sentir lo que
quiero.
Agradezco lo que no pudo ser y lo que sí, me sitúo en el
presente.
Libertad, que me abraza esta fría noche en esta ciudad
latinoamericana.
Una mujer más, entre millones, libre, feliz y satisfecha.
Rompiendo esquemas sociales y emocionales, mi vaso no está
lleno ni medio vacío, mi vaso es perfecto, está como yo quiero,
me lo tomo cuando quiera, sin compartir.
Bebo esta infusión de coraje femenino, brebaje por tantos siglos
mutilado.
Ser mujer plenamente, continuo sin mirar atrás,
¡mujer libre!

Virginia Wong Castillo. Médica y cirujana. Actualmente está cursando


estudios de postgrado en maestría en Medicina Interna. Tiene 30 años, nació
en la Ciudad de Guatemala. Es una lectora insaciable y escritora independiente
desde temprana edad. Introduce a su vida el género literario de la poesía y
escribe inspirada en temas como el amor, la música y la tolerancia social.
Utiliza la poesía como un canal al mundo exterior para expresar a profundidad
sus emociones.
HONDUREÑAS
MEDUSA
Lety Elvir
Honduras

Poseidón huyó a sus mares después de la profanación


del templo
del cuerpo
de Medusa

ella no era como la gorgona de Corfú


garras de bronce
de oro sus alas
colmillos de jabalí
con leona en cada uno de sus flancos. no,
ella no era precisamente así
pero tenía la cabellera más hermosa entre todas las diosas.

cuando el sicario alzó el brillo de la daga


Medusa expresó su sentencia:
cada gota de sangre que brote de mi cuello
te perseguirá hasta el inframundo y se enroscará como serpiente
-entre tus piernas -
no habrá escudo ni oráculo que te proteja.
será, entonces, tu cabeza la que cuelgue
de mi brazo derecho.

Lety Elvir (Honduras, 1966) Docente de la UNAH, 1996-2017. Egresada del


Doctorado en Letras en América Central, UNA; Cofundadora de la ANDEH;
vicepresidenta del PEN-Honduras, 2014-2015. Libros: Luna que no cesa; Mujer
entre perro y lobo; Sublimes y perversos (cuentos); Honduras: Golpe y Pluma.
Antología de poesía resistente escrita por mujeres (2009-2013); coeditora de
Honduras: Women’s Poems of Protest and Resistance. Este último obtuvo dos
Premios en los International Latino Book Awards 2016.
LA PATRIA ES MATRIA
Blanca Guifarro
Honduras

Las mujeres
somos esa multitud
de
mariposas-gatas-panteras
y brujas del mundo

parimos y no parimos
y hacemos del amanecer
arrullos de bocas frescas

sacudimos el mantel
y en cada cuerpo erotizado
emprendemos
la lucha cotidiana

somos bandera-himno-brassavola
y toda la belleza
enredada en bugambilias
vendemos fuerza de trabajo
cuidamos la prole
rompemos la nostalgia
y entre llanto y llanto
volvemos a empezar

matria es
amor, lucha, fuerza, tempestad
mujeres
con olor a fogón-yuca-maíz
conciencia y pasión

somos estrellas
luminosas y ardientes
cuando olemos opresión

Del poemario Versos en Resistencia septiembre 2009.

Blanca Guifarro (1946). Hondureña. Socióloga de profesión. Ex profesora


universitaria. Fundadora de la cátedra “Estudios de la Mujer” de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Directora y escritora
de la Revista Entre Amigas (1992-1997). 21 libros publicados, entre antologías,
narrativa y poesía; el más reciente el poemario Andares del Deseo septiembre
2021.
EL GRAN MENTIROSO
Tatiana Sánchez Danlí
Honduras

-Veras hijo- decía la abuela mientras acariciaba mi cabeza


-El título del gran mentiroso esta tergiversado, no creas todo de
buenas a primeras. La gente se inventa tantas cosas para hacer
ver mal a los demás, pues esto no es nada más que la habilidad de
un individuo de imaginar y contar historias que conmoverían
hasta el más duro talibán; es la capacidad de recrear situaciones
con orden lógico, mentiras tan similares a las verdades a veces
casi imposible de distinguir una de otra; y como por obra del
Santísimo los mentirosos tienen una nariz muy grande, muchos
dicen que es herencia genética, pero lo que no saben es que la
habilidad de contar mentiras también se hereda, va impresa en
nuestra sangre.
Puede ser una mentira piadosa, divertida, para pasar el buen rato
con amigos y contar esas increíbles historias; “un poquito de
exageración no hace mal a nadie”- pensarás-, serás el centro de
atención, ellos reirán, sus pupilas se dilatarán, estarán atentos a tu
voz, tus gestos, tus movimientos... querrán escuchar más de tus
mentiras a las que llamas “cuentos” o “anécdotas” los volverás
locos, te amarán, te lo aseguro...
Pero recuerda, niño, "quien cuenta mentiras hoy pagará su
cuenta mañana "-
Tatiana Sánchez Danlí, El Paraíso, Honduras 28 enero 1993 docente del
departamento de letras en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Master en lengua y literatura hispánica por UNAN-LEÓN, miembro activo de
la Asociación de escritoras hondureñas ANDEH así como de la Red de
escritoras minificcionistas REM; coordinadora del proyecto Bibliotecas
Rurales “ Mi Primer Biblioteca”; gestora cultural y directora voluntaria en
Galería Tierra Blanca, Danlí, El Paraíso. Artesana y Musico de carretera.
NICARAGUENSES
PORQUE SI ME PIDES…
Isabel Caldera
Nicaragua

candelabros de oro
vestidos de seda
copas de champaña
y risas que quedan

yo me quedaría ahí
en tu burbuja de monedas

candelabros de oro
vestidos de seda
copas de champaña
y risas que quedan

¡Nos graduamos para posiblemente no volver!

huimos de la cultura que se nos hereda


por el peso de tal vez
ser una de aquellas
yo no quiero ser tu lápiz
que me utilices para escribir tu historia
volverla escribir
y borrar

no quiero escribir tus líneas y trazar tu contorno


para solo ser considerada una cualquiera
quiero borrarte
del futuro que me espera

pero qué pasa si en este futuro yo no sé qué quiero


o tal vez sí sé, pero me digo que no puedo

si me pides elegir un camino


yo te ignoro por el miedo
aquello del llamado destino
no existe para mí
un simple peregrino
que vive sin saber a qué me dedico

si me vuelvo en la doctora y fallo


seré yo quien demuestre que soy una de aquellas?
y soy madre, que paso con la carrera?

mientras limpian el piso


cocinan
cuidan a tus hijos
ustedes son los que dominan

suspiro por el menospreciado trabajo


porque vos no pudiste lavar tu plato

y ahora yo tendré que trabajar


por medio de tu contrato

ahora solo queda esperar


a mi bachillerato

y me quedo en mi burbuja
en la que me quedan tres años de

candelabros de oro
vestidos de seda
copas de champaña
y risas que quedan

Isabel Caldera (Nicaragua 2005). Escribe poesía y narrativa. Actualmente


estudiante en el colegio Preparatorio San Agustín en donde forma parte de un
club llamado Taller de Palabras. Por medio este club Isabel comparte sus ideas
y experiencias por medio de la escritura.
RESCATE
Aura Guerra-Artola
Nicaragua

Garabateo
sobre quimeras
turbias
que visten
mi ruñida
existencia,
pinceladas lilas
suben
cómo ríos
por mis piernas,
serpentean,
dibujan
alígeros trazos
naranjas;
revolotean
en mi vientre,
son aves,
abren una jaula
corroída en mi pecho,
escapan,
alzo vuelo.

Aura Guerra-Artola. Nicaragua 1986. Su vida transcurre en una constante


búsqueda de la felicidad por medio del arte. Es licenciada en mercadeo y
publicidad, gastrónoma y ha sido maestra de danzas árabes. Ha publicado y
colaborado con cuentos, microficción y poesía para medios impresos y
digitales de México, Colombia, Nicaragua, Argentina y Perú. Está en proceso
de terminar su primera novela y escribe para sus blogs personales.
recetasdivinas@gmail.com
SOY MEIGA, SOY CANCIÓN, SOY POESÍA
Scarlette Orozco López
Nicaragua

Soy mujer sin fronteras


soy un ser de este planeta,
germiné en esta tierra
soy meiga, soy semilla.

soy mujer sin barreras


la simiente que aquí brota,
por un conjuro de las estrellas
soy brujería, soy poesía

soy río, soy sangre


confluyen en mis venas
magia y fantasía
razón y rebeldía

tengo un corazón
latiendo amor,
pariendo un son
soy canción, soy santería

te ofrezco una sonrisa que puede


iluminarte el día
o una mirada que podría
hundirte la vida:

soy mujer, razón, locura


soy meiga y brujería
soy magia y fantasía
soy santería, canción y poesía.

Scarlette Orozco López, (Nicaragua, 1972). Licenciada en Zootecnia con


amplia experiencia en cooperación al desarrollo. Mención especial Sexto
Concurso Nacional de Literatura Infantil “Libros para Niños y Niñas 2010”
(Nicaragua). Cuenta-cuentos debutante del Movimiento de Narradores Orales
Escénicos de Nicaragua (2018). Publicaciones: audio cuento “Un edificio en
Bellavista” (Villa Alemana, 2021); microficciones “Mostaza” (Antología
“Brevestiario”, revista Brevilla, 2021) y “Festejo navideño en el Milagro de
Dios” (“Claroscuras”, Sietch Ediciones, 2021). Correo electrónico:
manenee@hotmail.com
LA LLAMADA
Rocío Tenorio
Nicaragua

Camino y las puertas del elevador se abren. Levanto la mirada y


veo que todo a mí alrededor es café; hay una mujer con una
esposa en el tobillo. Mis ojos se expanden de manera inusual y
pienso que, si así es el lobby, cómo serían las habitaciones.
Me acerco a la recepción. Un hombre flaco con camisa de pesca
y acento texano se queja de no tener refrigeradora en su cuarto.
El A/C tampoco funciona.
—Disculpe, tengo una reservación.
Suena el bip eléctrico de la puerta. Entro y miro a mi alrededor:
las dos camas, el piso color lodo, la refrigeradora del tamaño de
una maleta y un olor penetrante me espera.
Enciendo la televisión. Son las diez y pasan una película de
horror. Un sacerdote perdiendo su fe tiene que hacerle frente al
demonio. A la una termina. Me fui a la cama cuando el teléfono
del hotel comienza a sonar. Levanto el teléfono y lo pongo en
altavoz: nada. Solo vacío y estática. Asustada, corto y regreso a
dormir.
Son las tres de la mañana cuando el teléfono suena otra vez.
Levanto y digo “hola” pero obtengo lo mismo de la vez anterior:
una marea de nadie en la línea. Tiro el auricular y en cinco
minutos vuelve a sonar. Continúo a desconectarlo, pero a las tres
y media comienza a repicar con mayor arrogancia.
El miedo se podía respirar en la habitación. Me escondo debajo
de la sábana y decido tirar el teléfono al pasillo. El teléfono suena
pero ya no es el teléfono: es el pasillo, el hotel, las calles. Nadie se
atreve a contestar. Saco mi teléfono celular de la maleta y le
marco a recepción, a la línea de emergencias. Marco tantos
números que ya ni sé cuál es el que contesta; les explico lo que
pasa, les pido ayuda. Pareciera que no me escuchan. Es como si
yo no fuera nadie; como si no hubieran estado esperando mi
llamada.

Rocío Tenorio. (Nicaragua, 2005). Escribe poesía y narrativa. Actualmente es


estudiante de undécimo grado del Colegio Preparatorio San Agustín en la
capital donde participa en talleres de escritura perfeccionando sus habilidades
y conocimientos hacia la literatura, y de pertenecer al equipo de volleyball.
Además de ser estudiante, escritora y jugadora se encuentra emprendiendo un
pequeño negocio con el nombre de Beauty & Care Zone.
ESCUCHO, ESCUCHO
Lara Urteaga
Nicaragua

Escucho, Escucho
¿Qué escuchas?
El sonido
¿Qué sonido?
Del viento, que sopla los fantasmas del pasado.
¿Qué piden?
Ser recordados
Y que sus intenciones,
Aunque tuvieron malas acciones,
No sean del olvido.
Escucho, Escucho
¿Qué escuchas?
El lamento de la señora ciega
¿Qué pide?
Que se sepa que su balanza ha sido corrompida
Con oro, oro de tontos
Y por esto está podrida.
Escucho, Escucho
¿Qué escuchas?
Un sonido
¿Qué sonido?
De las olas que traen el futuro
¿Qué es lo que quieren?
Saber si van a ser recordados
Como la diferencia u otro juego del pasado
Como un llanto o un grito
Como una inútil muerte o un sacrificio.

Lara Urteaga. Tengo quince años, y soy una estudiante en el Colegio San
Augustine, en Nicaragua. Comencé a escribir el año pasado, y publiqué un
cuento, Los Cuatro Pasos. Actualmente, estoy explorando la escritura, en un
club de escritura en mi colegio, El Taller de Palabras. Me puede contactar a
este email(urteagalm@gmail.com)
PANAMÁ
Zary Alleyne
Panamá

¿Qué haré conmigo?


Porque a Ti te debo lo que soy.
Pero no tengo mañana.

Alejandra Pizarnik.

Ayúdame a verte humano


hasta que caigas del altar
en el que te erigí como único.

Despiértame de este sueño


que me mantiene cautiva entre sus brumas.
Silencios, solo largos silencios
me eclipsan la razón.

Si así como tu lengua me hace vibrar


me diera una palabra límpida,
te daría todo.
Todo.
Nuestros días están contados
Y, cuando se acaben,
tú seguirás con tus mañanas plenas,
yo vagaré en mis memorias.

Zary Alleyne. Nació en la ciudad de Panamá el 6 de octubre de 1970.


Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas (Universidad de Panamá).
Egresada del Programa de Formación de Escritores (PROFE) del Ministerio
de Cultura de Panamá y del taller de cuento avanzado del escritor Enrique
Jaramillo Levi. Ha publicado, por separado, más de veinte cuentos infantiles.
Recientemente presentó su primer libro de cuentos para adultos:
“Encantamientos siniestros” (2021).
AMERICA DEL NORTE

MEXICO
LA FELICIDAD EN EL HOY
Bertha Abraham Jalil
México

La felicidad está compuesta, en ocasiones, de recuerdos de


momentos intensos, momentos que son como chispas plenas de
luz, que han sido posibles, porque la intensidad es breve, fugaz,
pues corresponde a un tiempo en que se reúnen diversas
circunstancias, que en la cotidianidad se encuentran separadas.
La felicidad se conforma, muchas veces, por memorias
del ayer que, como destellos, en ocasiones ayudan a sobrellevar la
ausencia de luz en el presente. Son como la luz de la luna que
invade los rincones de un bosque, cubierto por un intenso color
negro, entrecortado solamente por las bellas luces de las
luciérnagas en su paseo nocturno. Es entonces cuando esos
destellos le regresan el sentido al camino sobre el cual ha caído la
noche.
Sin embargo, existen otras fuentes de felicidad en la
misma vida cotidiana que están iluminadas por una luz continua y
serena; ellas se descubren aprendiendo a disfrutar de nuestros
actos diarios, apreciando el lugar en donde estamos y, sobre todo,
valorando a las personas con quienes convivimos.
Tal vez no estén bañadas de intensidad, pero nos regalan
armonía y paz y, a fin de cuentas, ¿la verdadera felicidad no es un
estado del ánimo y del pensamiento, descansando en el equilibrio
y la armonía, para llegar a la paz? ¡Ese sentir que estás bien
contigo mismo, con los otros y con tu entorno! Y, ¿no es al final
de cuentas, lo que más vale en este mundo: tener paz, vivir en
paz y, con ello, contribuir a la paz en el planeta?

Bertha Abraham Jalil. Nació en Toluca, México. Magister en Historia del


Arte, Museóloga, Psicopedagoga, Cronista de Arte y promotora cultural.
Colaboró en la Universidad Autónoma del Estado de México como docente,
investigadora y promotora cultural. Trabajó, además, en otras universidades y
ocupó puestos en el Gobierno del Estado de México. Sus publicaciones
incluyen 43 libros, como autora o coautora. La serie “Destellos de Infinito”,
prosa poética, fue publicada por la Editorial Nuevo Ser.
Correo: btaj00@gmail.com
DICOTOMIA COMPLEMENTARIA
Vimarith Arcega-Aguilar
México

Jym y Jane nacieron el mismo día, con un minuto de diferencia.


Cuando Jane iba saliendo de la vulva de su madre, su hermano
podía sentir cada uno de los movimientos dentro de aquel
vientre. A los 5 años Jane sufrió el mismo dolor de Jym al rodar
por los escalones. A los 13 descubrieron la misma fascinación
por arrancar las costras que dejaban las caídas en patines. Por
eso, cuando Jane se enamoró de Diana, se aseguró de convertir
cada segundo, cada respiración, cada deslizamiento de los dedos,
en un encuentro eterno de aquel descubrimiento sexual.

Vimarith Arcega Aguilar. México, Mtra. Docente, investigadora, escritora y


antologadora. Activista feminista y por la comunidad LGBTTTI+. Es
instructora de yoga y terapeuta alternativas. Amante de los animales y la
naturaleza.
ES DE MUJERES QUE DUELA
Crista Aun
México

El vientre constreñido la mantiene despierta. Se encoje


abrazándose las piernas, tolerando el escalofrío, esperando que el
espasmo ceda, que la noticia llegue. Presa del insomnio, cuenta
ovejas, miedos e inseguridades. ¿A dónde va la sangre? ¿A dónde
va tanta sangre? Piensa en la madre, las hermanas, las tías, las
amigas, incluso recuerda el rostro de su abuela. ¿A dónde tanta
sangre?, se repite, pensando en las primas, las cuñadas y todas las
mujeres que jamás conocerá. Ríos de sangre, afluentes generosos
que desembocan en mares. Pasa la noche en vela, atravesada por
el dolor.

Crista Aun. Licenciada en Educación. Seleccionada en 2018 por Instituto


Sinaloense de Cultura, con la obra: Madre en llamas. Premio Nacional de
Novela Breve Amado Nervo 2019, con la novela: Tras bambalinas. Becaria del
Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco 2020, con la obra:
Devastaciones Cotidianas. Seleccionada en el IV Concurso Nacional de
Cuento Corto de Escritoras Mexicanas, con el cuento: La última y nos vamos.
LAS HILANDERAS
Karla Barajas
México

“Madre de la verdad, incluso, cuando no tenías ocho ojos, eras


capaz de ver y denunciar las vejaciones de los dioses a las
mujeres. Los humanos rendían culto a los transfigurados
violadores como Júpiter, o secuestradores como Plutón”,
decimos tus creyentes al unísono, antes de segregar un hilo tenue
y comenzar el ritual.
Las hilanderas del mundo lograremos replicar con finas
sedas tu obra que, en realidad, pocas personas logran ver. La
humanidad tiene telarañas en los ojos que les nublan el juicio y te
tachan de orgullosa y engreída.
“Pronto caminarás con ocho patas sobre la tierra y
extinguirás a los mortales que calumniaron tu nombre”,
amenazan las más aguerridas de nosotras. Pero la mayoría de las
hilanderas viven escondidas en lugares como: los bordes de los
muebles, bajo las camas, en casas abandonadas, mientras
descienden de cabeza, antes de que una escoba acabe con su
telaraña o una chancla aplaste el ritual y se retrase tu llegada,
Aracne.

Karla Barajas. (México) Publicó Neurosis de los bichos (Colección


Minitauro, La Tinta del Silencio, 2017), Esta es mi naturaleza (Editorial
Surdavoz, 2018), Cuentos desde la Ceiba (Colección Bocanada, La Tinta del
Silencio, 2019). Ha publicado en diversas antologías nacionales e
internacionales, entre ellas: VV.AA (2020) Mosaico. Sobre discapacidad.
Coordinadores Adriana Rodríguez y Homero Carvalho, Parafernalia
Ediciones. Colabora con el programa Gente de Pocas Palabras. Es miembro
fundadora de la REM.
LA QUE SE OLVIDA
Miriam Caballero
México

I
Siempre soy esta, la que olvida
la que se olvida y vuelve a recordarse
se lee completa, se traduce
este lenguaje no necesita palabras
pero las ama
este lenguaje no necesita imágenes
pero las adora
si hoy no puedo dormir es por pensarme
llevarme a todos lados conmigo
cargarme — dolerme — soportarme
II
Siempre me dijeron que así no era
que era de otro modo
que lo hacía mal
que sentarme así
con las piernas
abiertas
tan abiertas

con las piernas abiertas
vestido, falda, pantalón
lo que fuera
no debía
—¡Las piernas juntas! —
me gritaban
soy la que lo hizo mal
la que se olvidó de cómo era
la que se recordó como la que nunca había sido
y lo hizo.

Miriam Caballero. Egresada de Filosofía de la UNAM. Ha publicado en


Periódico Poético y es parte de la antología “Novísimas: Reunión de poetas
mexicanas Vol II” de la editorial Los libros del perro.
VOLAR
Liliana Guadalupe Espinoza Tobón
México

“Cuando las vicisitudes inquietan los sueños, la necesidad de huir


aumenta. Caminar dejándolo todo, antes que se pierda el suspiro.
Buscar el lugar que reciba, que acobije y resguarde, lejos de la
mierda. Dejar atrás el terreno, antes que la sequía, las balas, la
hiel, el hambre nos derroten”. Gritaba la joven al migra que
violentamente la apresaba.

Liliana Guadalupe Espinoza Tobón, 29 de mayo de 1981, Tehuacán,


Puebla. Estudios en Lingüística y literatura Hispánica en la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. Colaboración activa en Organizaciones
Civiles, desarrollando proyectos de derechos humanos en comunidad rural y
originaria en situación de vulnerabilidad social. Considerada y publicada en el
libro de minificción Resonancias, BUAP, 2019. Revista electrónica
Coyolxauhqui, México, 2020. Revista literaria electrónica Alquimia Literaria,
2021. España. Integrante del Colectivo Minificcionistas Mexicanas.
MUSNÍPOL Y EL MAR
Estela González
México

Tibieza de Careyes: vastedad y arena de talco para enterrarnos


hasta el cuello, para escalar las negras escolleras y saltar a lo
profundo. Nadar hasta donde nuestros pies ya no alcanzaran.
Mecernos en sus olas, llegar hasta lo más lejos. En el tiempo
eterno de la infancia el mar nos mecía. En él nada temíamos.
Pero un día llega el ahora, y con él las máquinas que
cercan nuestra playa. Levantan torres que visten de bugambilia,
cavan piscinas. Careyes Resort, lo llaman, como la última tortuga
que allí nació. El paraíso abierto para todos.
Los que pagan.
Desde entonces la mar brama su ira hacia la piedra que
no es piedra, el cemento intruso, la arena pegoteada. Lame el
hormigón, lo escupe, le profiere insultos de espuma y aguamalas.
Se come un centímetro de playa, y otro. Erosión, pronuncian los
solemnes ingenieros, mientras refuerzan muros, y cavan más
adentro.
La Mar invade brillantes vestíbulos; con airados
huracanes inunda pisos de parota, se roba las alfombras persas.
Estrella cristales en las joyerías. Ríos de oro, de perla y de coral
vuelven a las aguas.
Así clama la Mar hasta que, exhausta de sostener cemento
y cristal, la Arena se encoge de hombros y baja hasta las
profundidades donde se cubre con la Señora Azul. Y allí,
postradas, Arena y Mar recuerdan que antes de que el tiempo
fuera tiempo Ella, la Enorme, había llenado todo con su azul
llanto.
La vuelta de Arena entristece también a la tortuga
Musnípol. En el principio sólo ella se había compadecido de la
Señora Azul. Vieja Musnípol, errante marinera, laúd de siete
cuerdas, la que susurró canciones al oído de la Mar,
prometiéndole una compañera firme y alegre, cálida y dulce. La
que tomó puñaditos de arena y en mil viajes subió, a
terrones acumuló, creando montículos, colinas.
Así la Madre Musnípol nos dio dónde caminar y construir
nuestras moradas, vivir sin miedo a anegarnos. Nos regaló la
Tierra.
Pero la rompimos, y Ella volvió a la Mar.

Estela González (México) Es profesora de literatura. Su libro El dinosaurio


sigue allí. Arte y política en Monterroso ganó el Premio Internacional de Crítica
Literaria Amado Alonso. Su novela ARRIBADA (2022) fue finalista del
concurso Feminist Press. Su cuentística aparece en Bajo el volcán, Barcelona
Review, La Colmena, Feminine Rising, Flash Frontier, Letralia, Luvina y la Revista de
Literatura Mexicana Contemporánea. Actualmente prepara su proyecto LA
MASCARA INVISIBLE. Estela345@gmail.com
DE MÉXICO A BUENOS AIRES Y VICEVERSA O DE
LA TINGA AL TANGO Y TODO LO DEMÁS
Dina Grijalva
México

Viajé a Buenos Aires y acompasé allí mi corazón (y todo lo


demás) al latir de un bello rubio. Con él conocí ciudad, paraíso e
infierno.
Al regresar a mi país, extravié la maleta, me robaron el
bolso y del dichoso rubio, ni sus luces.
Ahora lloro sin tango, sin tinga y sin tanga.

Dina Grijalva, mexicana. Doctora en Letras por la Universidad Nacional


Autónoma de México. En la primavera de 2008 visitó Buenos Aires y nació
como minificcionista. Desde entonces es hacedora y promotora de ese
maravilloso género. Ha publicado libros de minificción: Goza la gula, Las dos
caras de la luna, Abecé sexy, Miniaturas Salmantinas y Cuestión de tiempo.
Ama a los Cronopios, cultiva un bonsái y sueña con habitar en Liliput.
OTRAS ARMAS
Carmen Julia Holguín Chaparro
México

Cuando la protagonista de “El revólver”, descubrió que el arma


con la que su marido la había amenazado hacía años,
advirtiéndole que, a la mínima sospecha de infidelidad, la
dispararía en su contra, no tenía balas, entendió que aun así ella
había muerto aquel día infausto... Gabriel nunca había necesitado
un recurso tan extremo para enterrar en vida A Cecilia. Había
bastado dibujarle el violento y caótico mundo fuera del barandal
de dos metros de alto que rodeaba su mansión segura. Había sido
suficiente hablarle del peligro de dejar entrar a una extraña en la
seguridad de su hogar para ayudarla con los interminables
quehaceres que, además, ella hacía con total perfección. Él solo
había necesitado alabar sus mágicas manos que conseguían
llevarlo al éxtasis a la hora de los alimentos para insistir en lo
absurdo de salir a comer fuera. Y para justificar la prohibición de
hacer reuniones de amigos o familiares le había explicado que su
única familia y su mejor amigo era él y que nadie debía irrumpir
en su tiempo juntos y perturbar su complicidad... Cuando Cecilia
escuchó la llave abriendo la puerta principal dejó caer el libro al
cubo de la basura de la cocina y antes de poner a calentar la cena,
puso en su rostro la sonrisa de todas las tardes.

Carmen Julia Holguín Chaparro nació en Hidalgo del Parral, Chihuahua,


México. Es Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de
Nuevo México donde actualmente labora. Junto a su trabajo académico,
escribe cuento y poesía. Ha publicado poesía y narrativa en varias antologías y
revistas literarias y culturales. Ha publicado en solitario: A tu prójimo
amarás (Poesía, 2008) El que tenga oídos… (Poesía, 2014), La Oviedo
rifa (Cuentos, plaquete, 2015), …Y a pesar de las cicatrices (Poesía, plaquete,
2017) y Escucha (Poesía, 2020). Carmen Julia, además, ha estado trabajando
como editora independiente y algunos de sus trabajos son: Tres mujeres al borde
de la escritura (poesía y narrativa, 2015, EEUU), La mariposa del alma (2016,
Colombia), Easy, Casual, Everyday Spanish (2018, EEUU) y Desnuda
ofrenda/Naked Offering(2019, EEUU).
PLAN ALIMENTICIO
Sandra Carolina Jiménez Pedroza
México

Los venusinos eran individuos que se caracterizaban por una


cosa: su estricta dieta. Pues, cada cien años iban a la Tierra para
alimentarse del miedo de sus habitantes, humanos y animales.
Para ello recurrían a todo tipo de métodos para provocar tal
sentimiento. Por ejemplo, en el siglo XIX fue la peste negra, en el
XX varias guerras, en el XXI una pandemia y hasta ahora todo
iba de maravilla...inclusive estaban engordando.

Sandra Carolina Jiménez Pedroza (Ciudad de México, 1997) Egresada de la


carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México. Estudiante de Filosofía e Historia de las Ideas de la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha participado en varios
coloquios sobre literatura mexicana y latinoamericana, así como en antologías
de cuento como Otras voces. Literatura para niñas y niños en México y de
minificción como Diversidad (es) minificciones alternas Hispanoamérica.
EL TABLERO DEL TIEMPO
Daniela López Martínez
México

—¿Por qué marcas los días en el calendario? —le pregunta una


tarde Elisa a Humberto.
—Así es como puedo saber cuántos días he vivido y
cuántos días olvidé.
—Y, ¿de qué sirve?
—Me ayuda a ver en qué orden vivo, sé cuánto ha
transcurrido y su forma.
—¿Cómo es eso?
—Sí, mira, aquí los cuadros de color negro representan
los días que no recuerdo haber vivido; los cuadros blancos, en
cambio, designan que estuve alerta y puedo rememorar todo. El
calendario se convierte, de esa manera, en mi tablero de la vida.
—Eso quiere decir que… ¿Los cuadros negros son
espacios vacíos en tu memoria?
—Exacto. Significa que el tiempo juega con mi tablero
aunque yo no pueda confrontarlo, mi memoria se pierde en la
oscuridad del olvido.
Elisa permaneció en silencio durante un momento, intentaba
hilar lo dicho por Humberto sobre el tiempo. Imaginó que él
estaba parado en el mundo sobre un gran tablero de ajedrez,
abandonado por su dueño que, al haber perdido todas las piezas,
no tenía sentido seguir jugando. En su mente, la imagen de
Humberto sobre el tapiz hecho de cuadros blancos y negros le
hacía pensar que aquel hombre no estaba ni en la parte negra ni
en la parte clara, sino en ambas, formando un telar delgado que
atraviesa el pasado y el futuro siempre inconclusos.
—El hombre es una pieza extraña en el juego del tiempo —
dijo Elisa mientras miraba los rayos de sol que penetraban las
cortinas anaranjadas intensificando su color.
—¿Cómo? —preguntó Humberto.
—Ah, nada, nada —respondió Elisa mientras sostenía
grácilmente un mechón de su pelo negro y meneaba con los
dedos aquel hermoso telar de cabellos.

Daniela López Martínez (Daniela Lomartti) Ciudad de México, 1992.


Estudia la Maestría en Filosofía Moral y Política en la Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I). Escribe ensayo, cuento y
minificción. Ha publicado diversos cuentos y minificciones de ciencia ficción y
fantasía en revistas digitales. Es directora de la revista mexicana de ficción
especulativa Anapoyesis: Literatura, Arte y Cultura.
NEGRA
Tania Martínez Suárez
México

Abre los ojos negrura,


zambúllete entre las calles silenciosas,
espera... todos los soles anuncian tu muerte,
no te distraigas, la señal llegará.
Regocíjate en el limbo nocturno,
todo puede suceder bajo las perseidas,
rómpete una pierna
que otra guerra hay que librar.
No guardes los resentimientos,
escúpelos a la cara de los traidores,
reinvéntate...
Dispones de 12 horas.
Sabia noche arrópame,
que soy huérfana,
ni la luna y su hermosura
me traerán a mi madre de regreso.
Nochecita ... escucha,
que una de tus discípulas está perdida,
envíame señales en el viento
para volver a casa.
Negra... como yo,
oscura aparición onírica,
háblame...
No sé dormir a horas adecuadas.

Negra, negra... ven


cuídame que sin fe y sin leyes
estoy flotando en la nada,
aviéntame el origen del mundo.
Nocturnal,
espejo de una ciudad quebrada,
los maullidos de los gatos a media noche me dan miedo
porque me recuerdan a los niños recién nacidos que abandonan
en la acera.
Nimia,
etérea,
resplandeciente oscuridad,
la muerte te persigue.

Es un mar el cielo,
cargando vástagos luminosos,
el oleaje del viento anuncia
que las nubes están listas para dar a luz.
De noche,
así viven los jóvenes
Y los que se creen inmortales,
los noctívagos y los insomnes,
sé de la fiereza y ternura
de un trago bebido a oscuras,
en una habitación repleta de aves,
mientras te rehúsas a solecer.

Tania Martínez Suárez. Licenciada en Ciencias de la Comunicación,


escritora, poeta y gestora cultural; ha tomado talleres de escritura creativa y
creación literaria. Ha publicado en el periódico Plaza Juárez, las revistas Utopía
y Recuerdos, y en las plataformas digitales: Página Salmón, La Crítica,
Poetripiados, Aleteo Poético y La Recoleta digital. Cuenta con textos en 6
antologías impresas y 20 virtuales de orden nacional e internacional. Forma
parte del Círculo escritoras Margarita Michelena y de la mesa directiva de la
Academia Nacional de Poesía sede Hidalgo.
LUNA
Carolina Mora Huerta
México

¡Luna!
Lácteo mirabel que amamantas los océanos,
vas con tu paladar de hoja en blanco,
tus márgenes memoriosos y despostillados
a arrinconarte en las costuras de los mares.

Filtras la noche sobre muros en ruinas


a través de las ventanas
y al ras de las paredes
huérfanas del astro diurno:
bosque de fuego que nace en la tierra
donde un halo cefalópodo
a pie de tinta imprime sombras.

¡Luna!
Incesante ojo felino y ópalo
te bebemos después del atardecer de grana
con los trozos de nuestro nombre
donde con seguridad andaremos
la ruta de una espiral onírica
infestados de fiebre sonámbula
en naufragios luminosos como ensalmos,
donde orbita tu seno lapislázuli.

Carolina Mora Huerta. Ha publicado poesía, ensayo y artículo en diversas


revistas impresas y electrónicas. Se hizo acreedora de la Beca del Fondo
Estatal para la Cultura y las Artes (FECA) en México en dos emisiones: 2005 y
2011. Participó en la Antología Voces Nuevas en Buenos Aires Argentina en
2016. Ganadora del premio Invocaciones 2021.
MUJERCITA
Fabiola Morales Gasca
México

Su memoria deleznable no supo decir en qué momento exacto su


cuerpo había cambiado. No se enteró del instante que se quebró
frente al espejo, deseaba regresar a la infancia: jugar y correr tras
la pelota. ¡Guapa! ¡Preciosa!¡Yo si me caso!¡Quiero! ¡Apachurro!
eran las frases que más le repetían en la calle entre otras sórdidas
frases que lastimaban su oído y alma. Eran un tormento diario
aquellas obscenidades. A la edad de quince era un botón de rosa
brotando con delicadeza. Delgados vellos se instalaron más abajo
de su vientre y tímidas montañas en sus pechos afloraban
prometiendo el fuego de su rebeldía adolescente. Era bajita, con
piernas gruesas y torneadas, caderas anchas y unas manos muy
largas. No le gustaba su imagen, se sentía incómoda. Ella se
escapa de ese mundo opaco de falsas imágenes en la biblioteca.
Sus pasillos favoritos eran Historia y Literatura fantástica.
Cuando leía llegaba al puerto de las diosas. Vagaba con
tranquilidad en islas de paz donde las mujeres no eran insultadas.
Amazonas le entrenaban en el oficio de la guerra mientras
Urania, Erato, Calíope y Clío le enseñaban las artes necesarias.
Circe le enseñó a conseguir ingredientes y la medida exacta para
hechizos efectivos. Se encerró entre libros para no ver inútiles
espejos, maquillaje y ropa, pero sobre todo para no oír el insulto
de varones. Antes de los diecisiete, después de qué un
compañero de escuela la manoseara, presintió que era momento
de usar sus conocimientos. Cada vez que algún hombre intentaba
propasarse, usaba las palabras mágicas para convertir en
sabandija o ratón a quien la insultaba deliberadamente. No le
gustaba hacerlo, pero no le dejaban otras alternativas. No
deseaba ser la “linda mujercita” a la que lanzan piropos
impertinentes en la calle. Añoró subir a una bicicleta sin que la
notaran.

Fabiola Morales Gasca. Mexicana. Maestra en Literatura Aplicada en la


Universidad Iberoamericana plantel Puebla. Egresada del Diplomado de
Creación literaria de SOGEM. Fue alumna de Casa del Escritor y Escuela de
Escritores. Autora de los libros El mar a través del caracol (2017), Luciérnagas
(2020) entre otros y participante en diversas antologías de España, Argentina,
Venezuela, Chile, Perú, Colombia y México. Fabiola es lectora voraz y
escritora incansable.
LAS MISERIAS DE LA IRA
Camelia Rosío Moreno G.
México

—Mamá, ¿me amas?


—No.
—Yo te quiero mucho.
Alma sabía que su hijo era débil y quiso, a su manera,
fortalecer su carácter. Él no lo entendió así. El desamor que
sentía lo hizo construir un mundo dónde nada pudiera lastimarlo.
El dolor de adentro salía por las heridas que se causaba en sus
brazos. El chico raro le llamaban.
Los ojos de su madre no veían el dolor que le causaban
sus palabras, a veces quería abrazarlo, pero él no permitía que sus
manos lo tocaran. El “te amo”, ahora, se topaba con su
indiferencia. Romper la barrera que se había alzado entre ellos,
era ya imposible. Lo encontró en su cuarto. Esa Imagen. Esa
nota. Horas más tarde, sin aliento, Alma recibe el certificado de
defunción de su hijo.

Camelia Rosío Moreno G. (Jerécuaro, Guanajuato). Ama de casa, gestora y


promotora cultural. Ha participado y es antóloga de diversas antologías.
Coordina El Círculo de Lectura y Creación Literaria de Acámbaro, Gto.,
donde reside actualmente.
DESPERTAR, A VECES
Teresa Muñoz
México

Despierta. Se da cuenta de que su hermoso babydoll rojo, lleno


de moños, encajes, transparencias y escotes que él le regaló un ya
lejano día de la madre, está nuevamente desgarrado de ciertas
partes. Tendrá que zurcirlo nuevamente, como ocurre ya con
mayor frecuencia, porque él querrá que se lo ponga una y mil
veces más. Intenta quitárselo antes de que sus hijos se metan a la
recámara pero es imposible, él siempre los obliga a entrar muy
temprano a besar a su madre, antes de hacer cualquier otra cosa.
Ella trata de cubrir los nuevos moretones con las sábanas
revueltas y apestosas a semen, pero no puede tapar los rasguños
en la mandíbula, ni el dolor en los dientes. Se levanta envuelta en
una vieja bata de franela a preparar desayuno, lonche, niños, ella
misma. Él la observa hacer todo eso mientras le repite lo mucho
que la quiere. Ella se prepara para iniciar, como todos los días, la
jornada con historias de cómo se golpeó con alguna mesa, o
hablar de “los tremendos dolores de cada mes que no la dejan en
paz y por eso camina así”, sabiendo lo que le espera por la noche,
como siempre, después de la copa de vino y las velas.

Teresa Muñoz (Minatitlán. Autora del libro de cuentos El fin de la inocencia


publicado por Quintanilla Ediciones en 2020.
Participa como autora en la antología “El tejido de la mujer araña,
maternidades disidentes” (2022) editada por la creadora del mapa de escritoras
mexicanas, Esther M. García. Autora de la columna Las actrices también leen, que
se publica en la revista electrónica Bitácora de vuelos. Autora de la columna Los
riesgos del ocio publicada en la revista electrónica La Vereda. Autora de
“Confesión” que concursó en Premios Demac 2019-2020 “Para mujeres que
se atreven a pensar y a proponer”. Incluido en el volumen VI de la antología
Mexicanas al grito de… ¡ya basta! Fue directora de la Escuela de Escritores de la
Laguna durante doce años. Fue columnista en la revista electrónica Escritoras
mexicanas.
ESPEJOS DE VANIDAD
Amélie Olaiz
México

Han salido manchas de vaho en el espejo y no se borran. Mi


abuela, experta en cosas de otro mundo, dice que son ánimas
atrapadas en un instante de vanidad. Asegura que debo tener
precaución porque suelen poseer a quien las contempla
demasiado. Dice que tengo el compromiso de traer un cura que
les hable para que descansen en paz. En cuanto la abuela se
marcha cojo mi block de notas y me siento frente a ellas para
transcribir sus historias.
Han salido manchas que parecen letras en las hojas. Mi
abuela, experta en cosas de otro mundo, dice que son ánimas
atrapadas en la vanidad de las palabras. Asegura que debo tener
precaución porque suelen poseer a quien las contempla
demasiado. Dice que tengo el compromiso de traer un cura que
descifre pecados para que descansen en paz. En cuanto la abuela
se marcha saco mis pinturas para ilustrar las letras.
Han salido manchas que parecen ánimas en la pintura...

Amélie Olaiz, León, Guanajuato, México. “Piedras de Luna”, Universidad


Autónoma de Chiapas, 2005; “Aquí está tu cielo”, Alcalá, España, 2007; “La
vida oculta en la caja de nogal”, Amarcafé; “A discreción del Gato”, Amarcafé,
2016. Sus textos se han traducido al inglés y al griego.
Mención honorífica en cuento Ferney Voltaire, Francia. Primer lugar en
cuento Adela Celorio 2014. Primer lugar en 4 concursos de la Marina de
Ficticia
.
PEQUEÑA
Fernanda Pérez
México

Cuando era más joven,


tenía un rostro diferente.
Ahora dime si puedes,
reconocer algo de lo que soy.
Tengo una nueva novia,
sin duda me ama.
Sólo me pregunto;
si conmigo se quedara.
Oh, pequeña,

que el cielo se apiade de los que rompen corazones.

Oh, pequeña,

que el cielo perdone al tonto que se enamore.

De qué sirve buscarte,


si tu cuerpo ya no me pertenece.
De qué sirve encontrarte,
si vagas en otro recuerdo.
Te amare,
hasta que termine este amor.
Oh, pequeña,

que el cielo se apiade de los que rompen corazones.

Oh, pequeña,

que el cielo perdone al tonto que se enamore.

Oh, pequeña,
quiero saber si el cielo te lastimó.
Oh, pequeña,

quiero saber si el cielo me perdonó.

Oh, pequeña,

la entrada al cielo se nos prohibió.

Oh, pequeña,
el cielo es para los que no creen en el amor.

Fernanda Pérez (14 enero de 1997) es una escritora de Lázaro Cárdenas,


Michoacán, México. Tiene aportaciones como Antología: El Enamoramiento
(2018) de Guillermo Velazquez, también en Daphne: La historia de una
princesa (2018) de Andrea Torres; Miscelánea "Mi Mascota"
(2021) y América no fue descubierta sino invadida (2021), de la Red de
Escritores y Escénicas Potosí - Bolivia. Además, un e-book publicado en
Editorial Colección Dorada; Con y sin ella (2018). María Fernanda Macedonio
Pérez: macedonioperez014@gmail.com Facebook: Tacko Perez Twitter:
@TPerez014
EL INMORTAL
Ruth Pérez Aguirre
México

-¡Heme aquí que he vencido a la muerte, soy inmortal! –gritaba


en la plaza un hombre.
La gente, curiosa, se arremolinó al escucharlo. Alguien de
la multitud preguntó cómo lo había conseguido.
—No hago otra cosa más que retar a la muerte, subo a
las montañas, desde ahí me aviento y caigo ileso –respondió
ufano el inmortal.
—¡Eso cualquiera lo ha hecho! –Replicó alguno.
El inmortal siguió relatando sus frecuentes desafíos: ríos
furiosos cruzados a nado, caídas de las más altas cascadas, saltos
desde el lomo de enfurecidos caballos salvajes, entrar y salir de
cuevas oscuras infestadas de animales ponzoñosos y sufrir
picaduras de serpientes. Otro más, hastiado de tanta palabrería, le
preguntó, al tiempo que disparaba sobre él su revólver, si de los
balazos también se había librado. El inmortal sin responder cayó
muerto al instante.
—¡Bah! ¡Cualquiera se cree Dios en estos días! –dijo el
hombre del revólver. enfundando el arma con mortales
movimientos.
Ruth Pérez Aguirre, nacida en Mérida, Yucatán, México. Escribe varios
géneros: novela, poesía, literatura infantil, cuento, minificción. Tiene
publicadas 30 obras y su trabajo se encuentra antologado en 111 libros en
diferentes países y ciudades. Creó Ediciones htuRquesa Cartonera desde 2011
y además en ella creó el proyecto de carácter social: Mujeres que NO callan
que lleva seis antologías internacionales y nacionales. Alma sin piel, su reciente
novela digital.
CIRCULANDO NUDOS
Erika Selene Pérez Vázquez
México

Es en el alambre lo que nombran vena


un hilo azul
que va enredando algo
desde la sangre hasta el corazón.

Son las venas las trenzas que anudan algo,


no sé si la historia de la mano
una noche clara
una sombra en día de muertos
el corazón acongojado
o solamente son los círculos de los nudos.

Erika Selene Pérez Vázquez. (Ciudad de México). Estudió filosofía y es


profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha
participado de los libros: Xhevdet Bajraj, Antología de poesía. Así nacieron.
Libro: Crónicas de un virus sin corona con el cuento Sentarse en el avión XX-
8888, 2020. Libro: Derivas Urbanas. 2020. Libro: Antología Recolectores de
silencios y publicaciones en diferentes revistas universitarias sobre poesía,
cuento y filosofía.
DEL AUTÉNTICO MORIR
Katalina Ramírez Aguilar
México

Y se trenza en las olas del cabello lo mismo que en las del mar el infinito.
Elsa Cross

De su caja se desprendía un fuerte olor a lavanda y su cabello


rojo nunca cesó de crecer, por lo que tardaron catorce años
velando a Martha, no fuera a ser que sólo estuviera dormida.
Había pedido que, cuando muriera, la música la
acompañara al otro lado, hasta que se hubiera terminado de ir,
por lo que su familia contrató a cientos de músicos, quienes se
iban turnando para tocar durante lo que parecía un funeral
eterno.
El cabello y el olor fueron llenando su caja, su habitación,
los cuartos contiguos, la cocina y el patio. La familia comenzó a
vivir en la azotea, sin poder bañarse, cocinar, comer, ni dormir
sin que los torturara su asfixio, pero nadie se atrevió a cortarlo.
Intentaron atajar su rojo cauce trenzándolo, pero terminó por
hacerse paso a través de la azotea, y cubrió por completo la calle
Porfirio Díaz, y todas las demás.
El pueblo marchó hacia la casa de los Morales para exigir
una solución. Entre la locura y el griterío, no notaron cuando
llegó el saxofonista, que se subió a la azotea de los vecinos, desde
donde podía ver al acordeonista en turno, y con una mirada se
indicaron el cambio, pero con la prisa, los instrumentos se
desfasaron y se hizo una diminuta pausa. El saxofonista siguió,
sin entender que era un segundo de silencio lo que esperaba aquel
cuerpo.
El cabello se había convertido en agua y la gente, ya en
silencio, flotaba, y Martha, que en su nombre había guardado
todo aquel líquido, ahora se desbordaba, manando desde las
ventanas para inundar las calles que su cabello había andado,
convirtiendo a Xalmimilulco en un mar.

Katalina Ramírez Aguilar (Puebla, Pue. 1990) estudió la licenciatura en


«Literatura y Filosofía» en la Universidad Iberoamericana de Puebla. Ha
trabajado como editora de manera independiente y actualmente dirige la
Editorial Cariátide. Ha publicado microcuentos y poemas en dieciocho
antologías (quince internacionales). Lengua soy es su primer libro de poesía (3
norte e Ibero Puebla, 2017); Música primigenia (BUAP, 2017) y Nueva
cartografía (Quarks Ediciones digitales, 2021) de microficción.
MUDANZA
Astrid G. Resendiz
México

Conocí a alguien encantador; sin embargo, tan pronto supo que


tendríamos críos, se esfumó sin decir nada. He decidido no verlo
nunca más, esa es la razón por la que me dediqué a buscar un
nuevo lugar en donde vivir.
Como no tengo dinero, planeo pedir asilo en una vieja
casa que encontré más allá de los terrenos baldíos que
caracterizaban mi antiguo hogar. Estoy segura que, si me
escuchan por un segundo, comprenderán nuestra difícil situación
y, además, planeo ofrecerles nuestra ayuda en el hogar. Tengo la
esperanza de que los hospederos nos recibirán bien a mí y a mis
amados hijos.
Cuando llegamos a nuestro objetivo observamos que la
casa tenía la puerta abierta. En la entrada, estaba la señora de la
casa.
Levanté mi mirada y le dije —Mucho gusto, mi nombre
es Julieta. Quiero pedirle que nos de asilo por algunos días. Le
aseguro que no ocuparemos mucho espacio y ayudaremos en lo
que podamos.
La señora no pronunció palabra y se metió a la casa
dejando la puerta abierta. Me acerqué y le agradecí por su
hospitalidad.
Tan pronto terminé de hablar, la señora me miró sindecir
nada. De repente, escuché un montón de gritos.
—¡Mátala! ¡¡Mátala!!
Una nos rodeó. Mis pequeños corrieron despavoridas.
Intenté razonar con ellos, pero no me escucharon.
Intenté esconderme debajo del sofá, pero estaban
dispuestos a no dejarme escapar. Me perseguían con una botella
que esparcía una nube ácida. Todo comenzaba a verse borroso y
una sensación de ardor recorría mi cuerpo.
— Creo que ya está muerta… —dijo doña Cleotilde,
quien sostenía el frasco de veneno para insectos.
— ¡Qué asco! sácala de aquí, mamá —respondió su hija
Hortensia.
— Esta es la tercera araña que encontramos en el día,
¡son una plaga! —comentó doña Cleotilde a su hija.

Astrid G. Resendiz (1995; Tamaulipas, México). Miembro del Taller


Alquimia de palabras. Antalogada en diversas compilaciones como “Cuentos
cortos para noches largas”, “Zona de cuentos” y “La sonrisa del abismo”. Ha
colaborado en diferentes revistas y blogs digitales a nivel nacional e
internacional, tales como Pluma revista, Teresa Magazine, El guardatextos,
Fóbica fest, Mares de tinta, Collhibrí, De la tripa narrativa y algo más, Cisne,
Raíces y El narratorio.
LA PRESA
Carla María Rosales Amezcua
México

La veo de lejos y sé que la quiero, ella escoge mi taxi de entre


todos los demás. Me detengo por ella y pretendo no mirar sus
piernas cuando, bajándose la falda del vestido, se monta en el
asiento de atrás, pero el espejo me sirve de cómplice para hacerlo.
Arriba del coche me dice con su voz casi de niña a dónde quiere
ir, aunque no la escucho por estar mirando sus labios que son
carnosos como una fruta madura que está lista para ser mordida.
En cuanto cierra la puerta, su olor levanta olas de
obsesión que empiezan en mi vientre y terminan en mi
entrepierna, provocándome una erección que me duele
terriblemente porque no se da cuenta de que no puedo dejar de
mirarla, porque no despega sus ojos de la ventanilla que solo los
refleja indiferente, como si fueran una más de las luces de la
ciudad nocturna. Su indiferencia me llena de enojo, ni siquiera
voltea a verme cuando me desvío hacia calles oscuras usando
como pretexto el tráfico, no sabe lo que le espera, ni le interesa.
De pronto, me alarmo cuando su reflejo desaparece del
espejo retrovisor, volteo rápido buscándola, pero en ese
momento ella entierra la jeringa en mi clavícula, su aliento me
quema cuando dice “debiste escoger mejor a tu presa”. El
veneno se extiende con la rapidez de un choque, mi cuerpo se
paraliza, pierdo el control y nos estrellamos contra un árbol
cercano. Mientras mi corazón se convulsiona dolorosamente en
mi pecho escucho el clic, clic, de sus tacones que se alejan sin
prisa, luego mi esfínter se relaja y el olor a mi propia orina es lo
último que percibo antes de que mi tráquea se cierre por
completo y exhale mi último aliento.

Carla María Rosales Amezcua, nació en la Ciudad de México. Psicóloga de


profesión, ahora escritora de tiempo completo. En 2020 fue parte de la
antología “Cotidiana” de la editorial Infinita, en 2021 publica microrelatos en
“Érase una vez la mirada: 2” de la revista teresa magazine, así mismo, ha
publicado en “El arte convertido en escritos”, en la revista Miseria, y
próximamente en el número Especial de Horror & Weird de la revista
Anapoyesis.
PRELUDIO
Maru San Martín
México

Trastornada, inválida, mutilada.


Sus quejas acribillan los muros de tu cuerpo laxo.
Ofensas grabadas,
firma tatuada en la espalda deshecha,
encarnecida,
doblegada.
Eres objeto.
Figura ensimismada de párpados cerrados, que,
gotean un bálsamo; en él, hierve tu silencio crónico,
resuenan reclamos de la argolla.
Losa de tu tumba.

Al atardecer, lloras;
el tirano lame tus heridas.
Prepotente, dominador, déspota;
policía retrógrado sin máscara.
Se embriaga de poder que le muerde las venas,
te hunde en mutismo catatónico.

La noche, cómplice, celebra tu doble conquista:


Su caída al infierno instaurado
y el preludio al abandono.

Niegas el abrazo,
huyes de sus dedos.
Último beso de tu gélida boca.
Asco desatado por la vibrante lengua.
Alimentas la droga cual fruto ancestro,
la saliva no sabrá a pan mohoso, a cárcel.
Los labios serán cemento y luto.

Maru San Martín (23 de Marzo de 1971, Puebla) Graduada de la licenciatura


en Hotelería por la UDLAP en 1995 y de la licenciatura en periodismo por
UNARTE en 2019. Escribe desde 2011. Ha publicado cuento, crónica y
ensayo en medios digitales y físicos. Ganadora del tercer lugar del concurso
convocado por Duermevela con el cuento Purificación (enero 2019). Su
cuento El clóset, forma parte de la II Antología de cuento convocada en
concurso por Escritoras Mexicanas. Editora, correctora de estilo, profesora de
escritura creativa y gestora cultural. Miembro fundador de la FENALEM.
MIENTRAS YO VIVA
(A Fátima Q.)
Tania Yael
México

No me prohíban derramar estas lágrimas en nombre de la


injusticia,
no aplaquen esta furia que mi pecho siente.
¿Qué no ven que me rasgan los fragores la garganta,
que se mueren por salir a borbotones?
Quieren reclamar la calma,
la calma con que mis pies hace mucho, anhelan transitar.
Porque si bien no han visto,
de cobardes y mercenarios se llenaron los caminos,
esos que esperan como buitres a que sucumba
para que echen sobre mi templo sus escombros,
para pecar en mi piel y blasfemar a mi nombre.

No me impidan nombrar las huellas que fueron obligadas a


desaparecer,
ni me nieguen darle voz a estos nudos que claman misericordia.
¿A caso no merezco emerger de este mar de heridas,
y sentir a la verdad hilarse en mis entrañas?
Es hora de hablar de lo prohibido,
de prenderle fuego a las complicidades.
Porque si algo anhelo,
es que la luz entre por el resquicio de esas mentes
que se entregaron a los brazos de la indiferencia.
Convertir la niebla de sus ojos en un puño más que se levanta,
y sedientas griten: mientras yo viva, buscaré justicia.

Tania Yael (Ciudad de México, 1991).Ganó el tercer lugar en el certamen de


poesía Timón de Oro 2019 convocado por la Heroica Escuela Naval Militar.
Fue finalista en el concurso de poesía de la 164 Feria de las flores realizado
por el Museo del Carmen. Su texto La llevo conmigo fue elegido en la
convocatoria de Micro-Dramas para Zoom 2021 anunciada por la compañía
de teatro The R. Mutt Society. Este año su cuento Machete será publicado en
la Primera Antología de Narrativa Breve escrita por mujeres de Crisálida
Ediciones. Actualmente estudia Creación literaria en la UACM. Bibliómana
por herencia, lectora por afición y escritora por decisión. No aspira a ser
poeta, pero la poesía la persigue.
ESCRITORAS DE MÉXICO

El 8 de marzo retumba cada vez con más fuerza. A nivel


mundial, las mujeres se expresan en defensa de sus derechos y
alzan sus voces desde los contextos en que habitan. El 8M
recobra fuerza porque hay urgencia y necesidad y el silencio no es
ya una opción. A través de la escritura, las mujeres también nos
hacemos presentes.
Esta compilación surge de convocar a aquellas que, por
medio de las letras, algo tienen que decir. La respuesta en México
ha sido favorable. La poesía, más que nunca, fue abundante y
precisa, quizás porque los versos son siempre un abrazo en
tiempos que, como este, el contacto humano está restringido.
Nos abrazamos con los versos, pero igual, con la narrativa breve,
entre la minificción y el cuento, con la fuerza de saber que así
también hacemos presencia, con las ganas de dejar claro que la
historia no se hará nunca más sin nosotras ni sobre nosotras.
Presentamos aquí una selección variada en temas, aunque
unida por las letras que buscan decirse, nombrarse, posicionarse
en primer plano. Hay una interesante trayectoria en el camino de
la palabra escrita desde donde las mujeres se escriben a sí
mismas. Más allá del canon, más allá de las narrativas y de la
poesía que ha definido a las mujeres en la literatura, ellas se
posicionan frente a la computadora y se dibujan, nos dibujan
desde otras posibilidades.
Falta mucho camino. Este ruido alrededor del 8M habrá
de hacer resonancia. Este es apenas un eco que pretende unirse a
nuestras hermanas latinas, las que también gritan a través de la
escritura. Estas son nuestras voces, algunas de ellas, pero somos
más, muchas más y en otro momento, en otros tiempos
podremos dar la luz a cada una, como lo merecen, como la fuerza
de la palabra lo demande.
Que sean estas líneas la invitación para leerlas,
reconocerlas y, si tenemos la oportunidad, de reconocernos en
ese camino de múltiples posibilidades que derrumbe las fronteras
de lo que antes, se decía, era el lugar de las mujeres. El mundo es
nuestro lugar y cualquier espacio es susceptible de convertirse en
nuestra habitación propia o, por qué no, podremos hacer de ella
una gran habitación colectiva, porque andar en manada es una
danza que estamos aprendiendo y, la verdad, se nos da bien.

Perla Santos
AMERICA DEL SUR

ARGENTINA
HAIJIN
Mariángeles Abelli Bonardi
Argentina

Antes de su experiencia, él los rechazaba todos. Eran meramente


conceptuales, faltos de sentimiento, teñidos de una astucia que
no casaba con ellos…
Ella ya gozaba de buena fama entre sus lectores, no obstante, se
sentía insatisfecha. Quería que fueran genuinos, que merecieran
ese nombre, pero ¿cómo expresarse más genuinamente?
Sintiendo el kimono enguantado, Chiyo se dispuso, una vez más,
a escribir sobre el tema que le diera el maestro: esa ave que
cantaba toda la noche en vuelo, que era tan difícil de oír y de
ver…
Ajena al paso el tiempo, se obligó a pensar… El haiku, como el
Zen, aborrece el ego, debe estar libre de todo artificio, y fue
entonces, al ver que amanecía y que las paredes de papel habían
comenzado a iluminarse, que los versos fluyeron como el agua…
Cuando se los mostró al maestro, él los aceptó inmediatamente:
“Cuco, cuclillo:
llamándote acá espero;
y así amanece.”

©Mariángeles Abelli Bonardi


Neuquén, Patagonia Argentina

Mariángeles Abelli Bonardi. (Neuquén, Argentina, 1974). Profesora y


traductora de inglés. Publicó Ecos del decir (Ruedamares, 2010), Armadura de
valor (Macedonia, 2016), Rutas culturales (Cebolla de vidrio, 2016), La breve
reverencia (Cebolla de vidrio, 2017), y Lo máximo a lo pequeño (Macedonia,
2021). Junto a Celina Aste y Natalia Barrionuevo tradujo al inglés los micros
de Life in brief: La vida en breves (Aguja de Buffon, 2021). Su blog:
www.mariangelesabelli.blogspot.com.ar.
PLATO PESADO
Liliana Aguilar Orantes
Argentina

Yo le hice los garbanzos que me había pedido. Se los hice bien


cargados con chorizo y panceta como a él le gustan.
Después de comer el segundo plato, se fue a dormir la siesta, que
es lo que él hace siempre. Roncó, que es lo que a mi me
despierta. Y siguió roncando dos horas más o menos. Después
llegó su madre y yo le ofrecí garbanzos, que es lo que no me
perdona porque los hago mejor que ella.
Después de comer hasta reventarse, me dijo que se iba a la casa
de su hija, que es lo que hace siempre para sacarme el cuero.
Después me senté a tomar mate en la cocina y después vino el
Coco, el hermano de mi marido a avisarme que la vieja estaba
mal, como verde. Le convidé garbanzos, pero me dijo que no,
que no le gustaban, que es lo que a mi más me gusta del Coco.
Después tomamos mate juntos, y todo eso. ¿Después...? Vea, no
me acuerdo... ¿el veneno? ¿Qué veneno?

de ‘Sin mi –pequeñas historias con el Sr. Chu’,


2011, Ediciones del Boulevard, Córdoba
Liliana Aguilar Orantes. Sanjuanina, radicada en Córdoba (Argentina), desde
1966. Maestra, médica especializada en psiquiatría. Escribe poesía, narrativa,
ensayo, infantojuveniles, etc. Ha coordinado talleres y realizado otros como
asistente. Tiene 20 libros publicados, entre ellos: Clases de Lenguaje (Ed.
Madre Tierra, Madrid); Partes de Guerra (Corregidor, Buenos Aires); Poesía
crónica y Sin mí (Ediciones del Boulevard, Córdoba); Cambio de ramo (Alción
Editora, Córdoba, 2020), su último libro de cuentos.
TRINIDAD
Esther Andradi
Argentina

Quién sabe si te irá a gustar, le advirtió. Ella le devolvió una


mirada curiosa. Y sonrió inquieta. Tomó el pote de yogur, lo
abrió, lo puso en un cuenco, le agregó algo de miel, lo batió,
metió la cuchara.
Primero yo —le dijo— por las dudas. Ella la siguió con la mirada
agitando las manos, impaciente. Entonces le acercó la cuchara a
la boca. Se la sorbió casi entera, y el resto fue a parar a sus
mejillas, pero siguió pidiendo más y más de esa espesa leche
blanca que ahora le chorreaba por las manos y amenazaba con
extenderse sobre la mesa.
Gorgeos del deleite acompañaron el ritual del goce de la cuchara
en el cuenco y del cuenco a la boca hasta concluir el contenido, y
con él la ceremonia. Después le chupó cada uno de los dedos de
la mano con sus labios mientras ella reía, encantada. Si le sorbía la
mano completa, la fiesta era mayor. Así que le lamió el mentón,
la fina piel de sus mejillas, y ella le acarició la cara con su miel.
Caía la tarde de invierno renaciendo en destellos.
Entonces apagó la luz, y tomándola en los brazos, se acercó a la
ventana.
Enorme, emergiendo por encima de los árboles, circundada por
un rosa en los contornos que se azulaba lentamente, la luna
imponía su brillo, iluminando el castaño.
—La luna —le musitó al oído—. Esto se llama luna llena.
La pelusa de su cabeza le acarició la piel de las manos, y un
aletear de hojas se llevó las palabras.
Absortas, madre e hija estaban comiéndose la luna como un
yogur.

de: Microcósmicas, Macedonia Ediciones Morón, Argentina, 2017

Esther Andradi, reside en Berlín y Buenos Aires. Ha publicado testimonio,


crónica, cuento, microficción, poesía, ensayo y novela. Es autora de las
novelas Tanta Vida, Sobre Vivientes y Berlín es un cuento y editora de la
antología Vivir en otra lengua: literatura latinoamericana escrita en Europa. Su
libro de ficciones breves Microcósmicas, (Argentina 2015) fue traducido al
alemán y publicado en edición bilingüe español/alemán en 2017.
TEMPERAMENTAL
Gabriela Araujo
Argentina

Primero salió la mujer derrotada, la que no tenía más fuerzas para


la pelea diaria. Soltó un soplo aliviado y se fue sin despedirse.
Después siguió la enamorada. Salió llorando. Algo la tironeaba y
obligaba a salir porque ella se resistía a hacerlo. Se notaba que
estaba aferrada a sus afectos y no quería desprenderse de ellos. Su
boca era solo una mueca de dolor contagioso.
Atrás vino la soñadora, más liviana, nadie está feliz en esta
circunstancia y se notaba cierta melancolía por los sueños
incumplidos.
La próxima asomó un par de veces y volvió a entrar. Pasó un rato
hasta que ya no pudo resistirse y tuvo que salir. Todo le daba
miedo y tiritaba. Una vez afuera, la cobarde, tenía tanto miedo
de seguir como de quedarse.
En último lugar salió la que insultaba, la que se oponía a aceptar
las cosas como estaban dadas, la que denunciaba las injusticias y
exigía cambios y explicaciones. Era la única a la que le quedaba
un dejo de voz ronca, que apenas se entendía y lo usó para decir
que era injusto, que era joven, que merecía más tiempo.
Finalmente, el cuerpo hueco de la mujer descansó en paz
Gabriela Araujo nació en Mendoza en 1970. Es Profesora de Historia y
escritora. Participa desde el 2020 del taller literario: Con premeditación y
contundencia dirigido por Leonardo Dolengiewich. Publicó el cuento La
máquina del tiempo, en la antología Pequeficciones compilada por Jose Manuel
Ortiz Soto y Chris Morales (2020), participó de la antología Refugio (2021) y
publicó en la Revista KM CERO el relato Sucedió en los confines (2021) dedicado a
la escritora Liliana Bodoc.
LA CARA DE SANTIAGO
Celina Aste
Argentina

en homenaje a Antonio Cruz

Conocí Santiago del Estero en mi adolescencia. Me dolió la


provincia. La vi pobre, quieta, demasiado. Una ciudad aplastada
por un calor voraz que no dejaba a nadie ponerse en pie. Intenté,
pero no llegué a ver nunca los ojos de los santiagueños que se
escondían bajo alas de sombreros anchísimos capaz de sostener
un diluvio que nunca caería. Mirada sesgada y prematura que
aprendería a observar mejor.
Muchos años después, visité Córdoba. Fue en una tertulia
literaria donde encontré el Santiago que me había quedado
pendiente en mi imaginario de provincia del norte.
Conocí al médico y escritor Antonio Cruz y en Antonio un
Santiago del Estero inolvidable. Piel y tierra curtida, surcada por
los años. Impronta norteña en sus ojos que por fin se me
ofrecieron. En esa mirada cabía su provincia entera. A través de
sus ojos honestos y profundos encontré a Santiago del Estero; su
alfalfa, sus ríos con sal y sin ella, sus montes, su quichua, su ritmo
folklórico en una voz que arrastraba eses sibilantes No sé de qué
hablamos tanto, pero camino de vuelta sonreí pensando que
después de ese viaje la provincia norteña se llamaría, para mí,
Antonio del Estero.
Celina Aste. Argentina. Profesora de inglés. Publicó su primer libro de
microficción Todo lo que tenía que crecer en el año 2012 (autogestión).
Publicó su segundo libro de microficción y cuentos cortos. Erosión en 2017
(Macedonia). Participó en distintos congresos de microficción desde el año
2015 en adelante: Coloquio microficción CABA 2015, Córdoba Breve 2016,
FILBA 2017, Congreso D. Lagmanovich, Tucumán 2017 y Feria Bolivia 2018.
Traduce microficción al idioma inglés. Sus cuentos están presentes en
antologías publicadas en Argentina y Perú.
APAGUÉ
Laura Barbalace
Argentina

Apagué el interruptor de tu ausencia.


Te enterré en lo más profundo.
Ya sólo eres abono
de un pasado sin recuerdos
que me perseguirán
hasta el día que muera.
¿Dónde se ahoga este amor?
Lo ahogué
en el preciso momento
que dijiste adiós
y te importó un bledo
si de mis pedazos rotos
quedaban partes molidas
imposibles de restaurar.
Pero te cuento
que un fuego abrazador
fundió el vidrio
y me reconstruí.
Hiciste de esta muñeca rota
una persona fuerte.
Y te cuento que no serás
por quién suspire
hasta el último aliento de mi vida.
Sé que otro vendrá
a valorar lo que tú no cuidaste.
No voy a permitir
que mi vida se consuma en el olvido
por algo que no vale la pena.

Laura Barbalace. Buenos Aires Argentina. Escritora de poesía y narrativa


desde el 2014. Incursionó e incursiona en todos los géneros literarios.
Participó como redactora en la revista Esta Tierra (revista cultural española).
Actualmente colabora con la radio de México De todo para todos de Gabriela
Ladrón de Guevara. Participa en la plataforma de escritores de Editorial
Dunken (ELE) como escritora prolífera célebre. También es docente de
escuelas hospitalarias.
PIEDRA
Débora Benacot
Argentina

Me pregunto si la carne se entrega sin más o se resiste


y en ese caso, cuánto tarda la piel
en darse por vencida

si duele más al fin o en el principio


si el alma aniquila su latir
o sostiene tenaz alguna esperanza inútil

si las llagas alcanzan a tajear las ideas


si la tela que cubre ese cuerpo
también era culpable

cuánto puede un organismo jugar esta payana


antes de desangrarse por completo

quién designa la cohorte de verdugos


cómo orquestan la secuencia de cada lanzamiento
si odio y honor
no estarán hechos, acaso, de la misma sustancia

me intriga conocer la forma apropiada de la piedra


y sobre todo
quién habrá sido ese ser tan puro
que tuvo el descaro de tomar la primera
y arrojarla.

en: Ectoplasma; una antología de poesía mendocina contemporánea


(Ediciones del Gorila, 2020)

Débora Benacot (Mendoza, Argentina, 1976) Egresada de la carrera de


Letras (UNCuyo). Publicó: Ácaros al sol (2011), Pirsin (Premio Literario
Vendimia, 2012), En las fotos todavía corre el viento (2017), La esperatriz (2018) y
Umami (2021) [poesía] y Escrito en un grano de arroz (2014) [microficciones].
Participó en diversas antologías y revistas de papel y digitales. Algunos de sus
textos fueron traducidos al francés, inglés e islandés. Actualmente reside en
California.
HONRAR LA VIDA
Mónica Brasca
Argentina

La mañana tiene algo de esperanza, de promesa renovada, en la


que todo está por hacerse.
Extraño esas mañanas doradas que eran mías, que disfrutaba sin
pedir permiso: masilla blanda que modelar, masa tierna que hacer
leudar.
La tarde se evapora en el apuro por reducir la lista de los debería
y quisiera. Será por eso que en el anochecer de los días en que no
logré hacer lo que deseaba, o ni siquiera logré identificar qué
deseaba, una opresión en el pecho me recuerda el tiempo mal
invertido que se fue para siempre. Entonces llega la hora de los
rituales necesarios —tender manteles, encender hornallas,
convocar a la mesa— y con ellos, el alivio de hacer lo que se
impone, y hasta mañana. Así los días, parecidos y al mismo
tiempo distintos, se van sucediendo sin solución de continuidad,
como una madeja inasible que ovillamos sin darnos cuenta.
Estoy en la tardecita de la vida, a esa hora extraña en la que
todavía no hacen falta las lámparas porque aún hay luz, aunque
ya no es tan intensa. Se agota el menos renovable de los recursos:
el tiempo. Sin embargo, no es época de lamentar lo que pudo
haber sido, sino de bendecir con agradecimiento lo que resultó,
lo que es ahora. Es momento de hacer resúmenes, ordenar
urgencias, desechar lo inútil, replegar banderas innecesarias. Es
tiempo de recoger redes, bajar telones, correr cortinas, abrir
libros, permitir el brillo de la llama propia, escuchar el canto
interior.

Mónica Brasca. Santa Fe, Argentina. Es traductora y cuentista. Sus trabajos


obtuvieron premios y fueron publicados en numerosas antologías y revistas
literarias nacionales y de países como España, México, Perú, Chile, Colombia y
Estados Unidos. Coordinadora de minificción hispanoamericana en la revista
digital Abisinia Review. Tallerista de Marina, taller de minificción de Editorial
Ficticia, México. En 2018 publicó el libro de microrrelatos Lugares vedados
(Kintsugi Editora, Buenos Aires). Mail: monicabrasca@gmail.com
SORORIDAD
Belén Abril Carreras
Argentina

A veces pienso, siento, nacer en esta sociedad es un tormento,


porque ser mujer es nacer condenada a los roles de género, las
expectativas familiares, cumplir con el esposo, la casa, los perros
y los hijos, ese es el futuro que nos espera, porque ser mujer es
un pecado, es miedo a no volver, es mirar nuestras espaldas en la
calle siempre. Mi madre una vez me dijo, si ves a un hombre
siguiéndote, golpea la puerta de una casa, cuando abran, vos
metete, ¿pero es eso vivir? ¿Eso es tener una vida? el miedo que
vive en nuestros cuerpos, las piernas temblorosas, el corazón
acelerado y los chats de amigas que rezan un "llegue bien".
Coloco mi pañuelo en la mochila, la manopla en mis manos, el
gas pimienta en mi bolsillo delantero, tomó una bocanada de aire
profundo centrando mis pensamientos en regresar, salgo a la
calle, con certezas de que si falto muchas saldrán a reclamar. Hay
algo bueno en medio de la oscuridad, las marchas, conquistar
derechos, salimos a luchar, acompañamos, escuchamos y cuando
ves a alguien con el pañuelo, cruzamos miradas, damos una breve
sonrisa. Ser mujer es estar para aquellas mujeres, madres que
tienen un cartel con la foto de una niña, pero también es hacer un
minuto de silencio por esas niñas, jóvenes y mujeres que no
vuelven, porque la calle es un peligro, aunque uses, pollera, jeans,
polera al cuello, aunque estés maquillada, o a cara lavada no
importa lo que pase, somos en ese momento familia hermanas,
amigas y compañeras. La lucha nos unió, por las que no están,
por las que no volvieron pero también las que fueron ignoradas
por este sistema patriarcal, la violencia sistemática las denuncias
sin respuesta, por ellas, elles, por nosotras, porque somos
sororidad.

Belén Abril Carreras. Estudiante del Instituto Superior de Profesorado Nro


3 Eduardo Laferriere, estudia Profesorado en Ciencias de la Educación. En su
tiempo libre es maquilladora social y escribe, comenzó desde muy pequeña a ir
a taller de literatura en Villa Constitución, de allí nació su pasión por la lectura
y la escritura, plasmándolo en su perfil de bookstagram @book_girl1.
CLARA
Nélida Cañas
Argentina

Como todas las mañanas, Clara salió al jardín y vio en el muro de


piedra: una lámpara azul con filamentos dorados. Extasiada se
demoró en la contemplación. Fue entonces que sintió cómo unos
zarcillos gráciles y leves trepaban por su cuerpo. Mientras repetía
aquella frase, que aprendió cuando niña, le nació en la boca una
trémula y gozosa campanilla. “Conforta la belleza” alcanzó a
repetir una vez más, mientras su cuerpo se abrazaba a las piedras
del muro. Pasó el fin del verano con sus lluvias tumultuosas. Los
días de otoño con sus vuelos ocres y amarillos. Ella se convirtió
en unas ramitas secas y prolijas que dibujaban cartografías
imposibles. Clara no tuvo nostalgias de su esplendor. Recibió al
invierno. Sus escarchas y desapariciones. Un amanecer la
despertó el alborozo de los pájaros y sintió algo como un susurro
que subía desde la tierra. Sucedieron los brotes y los zarcillos.
Muy suave dijo como para sí: No estaba lejos. No faltaba mucho.
Y aguardó.
Córdoba, 31 de enero de 2022

Nélida Cañas, escritora argentina. Autora de una veintena de libros entre


poesía, narrativa y microficción. Ha recibido premios Nacionales e
Internacionales y ha sido traducida al italiano, griego y francés. Su obra integra
numerosas antologías argentinas, latinoamericanas y europeas.
EL FRESNO Y LAS LÁGRIMAS
Karina Vanesa Conte
Argentina

A la sombra de las hojas


el río nada en paz
El perfume de las margaritas
se mezcla con el del café y el tabaco

Me arrincono serena
para mirar la mañana,
sentada en los descansos
de una escalera de largos sucesos
Le sumo música al instante
y me emociono...
Broto en llanto junto al Fresno
suelto lágrimas
de alivio
de orgullo transitado
de gratitud
El agua de mis ojos
se une a la del río
Tal vez los ríos tengan una corriente secreta
colectora de lágrimas
flanqueada por cisnes de agua y sal

Tal vez el rocío


sea la tristeza enjugada por las manos de la noche

Tal vez el alma tenga forma de gota


se evapora, se carga, se entibia, se hiela,
según el clima de cada emoción

Tal vez
llorar sea una forma de llover
y volver a la tierra
sin necesidad de ser sepultada

Karina Vanesa Conte. Tengo 51 años. Soy Argentina y resido en mi país.


Trabajo como profesora de inglés en escuelas secundarias públicas y privadas.
Escribo en castellano cuentos y poesías por amor a la palabra. Soy tallerista en
La Moreno de Bernal desde 2010.
He recibido algunos premios y menciones por mis poesías y participo en el
proyecto Libros Solidarios de la UNLP desde 2017.
MUERTE FACIL
Lucía Cherri
Argentina

Lo iba a dejar. Había algo dentro suyo, como si fuera un sexto


sentido, que se lo advertía. Sin embargo, había algo que ella no
recordaba del momento en el que dio el «sí» en el altar: lo suyo
era hasta que la muerte los separara. Si tenía que asesinarla y
luego suicidarse, entonces que así fuera. Lo meditó muchas veces
mientras se bañaba, manejaba e incluso cargaba datos en Excel en
la oficina. Consideró veneno para ratas, comprar un arma y hasta
dejar el gas abierto al momento de irse a dormir. Descartó todas
esas opciones y fue por la más fácil: provocar una infección
alimentaria. Ella tenía alergia al maní. Se podría decir que era una
muerte fácil. Después él subiría hasta la azotea y se lanzaría al
vacío. No había manera de sobrevivir a una caída de veinte pisos.
El día elegido la invitó a cenar. Le dijo que cocinaría algo él,
como nunca. Ella lo miró con curiosidad, pero aceptó la
invitación. «Yo me encargo de la bebida», agregó. A las horas se
encontraban frente a dos platos de tallarines con pesto (hecho
con maní triturado) y una fuente con ensalada de rúcula y
parmesano (condimentada con aceite de maní). Ella mantuvo la
vista baja mientras ahuecaba un bollo de pan. Era una costumbre
suya la de comer solo la miga del pan. Él, deseoso de verla
comer, apuró un trago del Malbec que ella había comprado. En
ese momento sus miradas se cruzaron. Le sonrió con sus labios
pintados de rojo carmín. Él intentó hablar, pero las palabras se
quedaron estancadas en su boca. Notó cómo su cuerpo se
deslizaba de la silla en contra de su voluntad. Antes de morir, se
dio cuenta de que ella ya sabía todo.

Lucía Cherri (1998) es una escritora independiente de terror. Publicó su


primer libro de relatos, Todos los monstruos son humanos, a los diecisiete años. A
los veintitrés formó parte de una antología de terror de la Editorial Ofidia
(CABA). «Luces rojas» fue uno de los diez relatos seleccionados entre los
ciento diecinueve recibidos por la editorial. Se la puede encontrar entre relatos,
microrrelatos y reseñas en Instagram como @luciacherriescritora
A TIEMPO
Lilian H. Cheruse
Argentina

Ellas, primeras madres de la tierra, del abrazo y la familia


navegaron por los carriles de la civilización sujetas al varón.
Ellas, mujeres del pasado, piras del silencio dentro del hogar
fueron castigadas y negadas por atreverse a crepitar como
artistas, científicas, investigadoras o guerreras en la batalla o el
poder.
Ellas y nosotras obtuvimos leyes y nuevos espacios, pero no ha
sido suficiente…
Mañana, hermanadas por el género, rotas por el dolor, los golpes,
el fuego, violaciones y muerte despertaremos al unísono la
conciencia universal y educaremos a nuestros hijos varones y
mujeres en la igualdad del derecho, la no violencia y el disfrute
del deseo.

Lilian H. Cheruse: nació en Baradero (BsAs), reside en Rosario (Sta Fe),


ambas en Argentina. Profesora en Letras y gestora cultural. Ex Directora
Comisión de Cultura (Concejo M. de Rosario). Posgrado Internacional en
Cultura y Comunicación. Premios como escritora y aporte a la cultura. Sus
libros de relatos fueron declarados de Interés Municipal. Participó en
programas de televisión. Publica en medios digitales internacionales.
DESIGUAL
Claudia Cortalezzi.
Argentina

—Ya estás acá —oyó ella—. Volviste. —Era una voz tranquila,
tan distinta de esos gritos que durante interminables días y
noches habían precedido a los golpes, a las quemaduras, a… a
eso otro. ¡No! No quería recordar. Pero los gritos y la oscuridad
seguían ahí, tan nítidos seguían—. Ya está —volvió la voz suave,
y una mano acarició su propia mano—. Ya está, ya volviste.
Creen que volví, se dijo. Y se preguntó cómo la gente podía ser
tan estúpida de creer que la mujer rescatada seguía siendo aquella
a la que habían estado buscando.

Claudia Cortalezzi. Argentina. Escritora, editora, compiladora, talleres


literarios. Cofundó La Abadía de Carfax, con Marcelo di Marco y otros.
Integra el laboratorio de lectura crítica #MicroLee. Fundó la editorial Luvina,
con Fabián Rossini. Libros: Una simple palabra, Entrañable, In excelsis, No
ser o ser, Distrito Territorial San Telmo, Abrirse paso. Compiló: Cuentos de
La Abadía de Carfax 3, Escritos entre mate y mate, Una casa para siempre, No
somos invisibles.
Ivania Cox
Costa Rica - Argentina

haciéndome cortar el flequillo


por cualquier peluquero de barrio
cocinando verduras orgánicas en guisos
grasosos combinados con vino barato
veo pasar el tiempo en un reloj de plástico
y me convierto para los jóvenes en una señora
para los viejos en una perdida que escribe de sexo
de garche y pijas y que nunca va estar a la altura
para los folclóricos por fea
para los académicos por linda
porque nunca voy a hablar de los grandes temas
siempre estoy hablando de los amantes
que nunca me amaron, historias chiquitas
para chusmearle a la hermana del poeta
como vieja de barrio con batón y valores de derecha
siempre a la derecha pues usted, señorita
es demasiado adicta al shopping
como para llamarse de izquierda
eso me advierte antes de irse a mirar noticieros y baldear la
vereda
mi vecina, dueña de un balde lleno de sentido, dice
que no sé escribir poesía
que solo sé llamar la atención
la vieja es ahora otra y sus palabras son
como un árbol de ginkgo, la flor de loto o cualquier figura
comprada en oriente que transformamos
en adorno de pared que nos dice: vive, ríe, ama, baldea
la vereda con poemas rimbombantes
la señora del batón, la a académica caracúlica, y yo
que mal tecleo con hambre y noche
creyendo que alguna vez estas mismas palabras van a ser leídas

Ivania Cox. Dramaturga y escritora de ficción. Fue ganadora del Concurso de


dramaturgas Argentinas en 2019. Formó parte del Women's Creative
Mentorship del programa de escritura de la Universidad de Iowa en 2019-
2020. Su texto “Macorina” fue elegido para Teatro x la identidad en 2020. Ha
dirigido las obras de teatro de su autoría “Blanca Blue” y “Soy tu chico malo”.
Actualmente está en proceso de edición de su primera novela.
CHOCOLATE PARA LAS URGENCIAS
Laila Emilia Daitter
Argentina

Hoy mi madre me envió una foto. Me veo sentada, al pie de la


cama grande que luce un impecable capitoné blanco. Estoy con
mis hermanas. Ellas visten polleras con un pulóver haciendo
juego. Yo llevo unos pantalones de lana, pero también me puse
una mirada de aquellas que se usan para entender el mundo.
Aunque estaba por cumplir apenas dos años, ya sabía algunas
cosas:
Que la lana abriga, pero pica. Que eran más cómodos los zapatos
usados porque no aprietan como los nuevos. Que la nariz
chorrea y que el pañuelo raspa.
Que los mosquitos pican y dejan ronchas. Sabía que las
margaritas blancas atraen a las abejas. Sabía que los sapos se
esconden detrás del gomero.
Sabía que mamá guardaba un chocolate en la cartera, como quien
guarda un remedio para las urgencias. Sabía que en la mesa de
luz había una lapicera con la que escribía onditas que decían
cosas. Registraba los primeros renglones de un manual de
instrucciones para no perderme.

Lo que aún no sabía era que, en solo un mes, después de esa


foto, estaría sentada en el mismo lugar preguntando:
- ¿Dónde está papá?
No sabía que mamá lloraría desconsoladamente su muerte. No
sabía que mi hermana mayor pelearía con mi abuelo el derecho a
vivir como hermanas, logrando que no nos separen. No sabía
que no volvería a ver al sapo detrás del gomero ni volvería a
tener un jardín con margaritas porque viviría en Buenos Aires.
Tampoco sabía que me mudaría diez veces más y que aprendería
el significado de la palabra hemiplejia.

Ahora, cincuenta y cinco años después, sé que el abrigo no pica


cuando es tejido en un abrazo, sé que es amigo aquel que se pone
en tus zapatos, sé que el dolor también te deja ronchas, sé que un
pañuelo consuela cuando viene de una mano tendida, sé que me
hace bien tener a mano algo para escribir porque así me
encuentro, sé que era cierto nomás que el chocolate sirve en las
urgencias.

Laila Emilia Daitter: Magíster en Investigación Educativa, Lic. en Ciencias


de la Educación, Prof. en Enseñanza Preescolar. Escritora. Obras: “Las mil y
una noches en las letras de Borges”, “Ojo Mi hijito”, “La caja de cedro”; “Creo luego
enseño”; “Póker”. Cuentos:“La alfombra mágica vuela en Damasco”, “En un café de
París”, “Cuando el Nilo duerme”, “Luna Roja” y “Corazón de castañas”. "Siempre que
llovió paró” “Torino, el mejor", "Mentiras", "La tele", "Taller mecánico".Poesía
"Traducciones" .
SURCOS INDELEBLES
Patricia Dagatti
Argentina

La mujer interrumpe su canturreo para invocar, con un hilo de


voz casi imperceptible, a Quetzalcóatl. Ruega que no le falte
alimento a su prole; que, a pesar del cansancio, sus brazos puedan
desgranar la mazorca madura, moler el maíz, llevarlo a la mesa.
Poco puede hacer más que rogar, pues la tierra que cultiva, ya no
le pertenece. Aquella bonanza que gozaron sus ancestros se
convirtió en látigo y puñal, en sentencia de muerte y exilio.
Surcos indelebles que también atraviesan su cuerpo. Una herida
húmeda y profunda por la que el germen de la vida entra y, a su
tiempo, retoña en frutos dorados. Pequeños escudos que
preservarán del conquistador su memoria, su lengua y su Dios.

Patricia Dagatti, Córdoba, Argentina. Magister en Escritura Creativa en


Español por la Universidad de Salamanca (España). Integrante de la editorial
artesanal Tusca Editoras. Miembro de REM Red de Escritoras de
Microficción. Integrante del Colectivo Internacional de Minificcionistas
Pandémicos. Publicó el libro de microficciones Secuelas de un sutil aleteo
(Macedonia, 2020). Publicó en colaboración la Antología La Microficción en la
Voz de sus Autores y Autoras (Tusca Editoras, 2021).
SIMBIOSIS
Claudia Beatriz Felippo
Argentina

Su última novela le llevó dos años de dedicación extrema. Ideó el


personaje femenino con un inspirado matiz seductor, ideal como
para enamorar no sólo al protagonista masculino sino también al
lector. Le dio fuerza y protagonismo desde lo visceral,
otorgándole -en su justa medida- un tinte romántico. Amasó su
sensibilidad, acarició sensualmente cada centímetro de su cuerpo.
Estaba obsesionado con crearla perfecta, tanto que hasta le
formó un carácter extraordinariamente femenino, rebosante de
belleza. Era encantadora, provocativamente cautivante, sexy, y
poseedora de una voz única. Ella era la mujer que todo hombre
desearía...
Lo que jamás imaginó fue que, producto de esa dedicación tan
exhaustiva, una involuntaria y alegórica simbiosis la llevaría a
enamorarse de él, al extremo de tener una obsesión incontrolable
que no lo dejaría casi respirar. Tan fuerte fue la atracción que
sintió la joven protagonista por el escritor, que rozaba el acoso,
impidiéndole continuar con el hilo de la trama, a pesar de las
noches de insomnio características de todo novelista. Ella se
metió en su cabeza, al límite de volverlo loco, entonces no tuvo
mejor idea que asesinarla, atrapado en un laberinto de sofocación
y tinta, del cual pudo salir creando un nuevo personaje mucho
menos preponderante y sugestivo.
La novela fue exitosa en todo el mundo. En una de las
presentaciones del libro, un periodista le preguntó por qué tuvo
necesidad de matar a la protagonista principal en mitad de la
historia, y él respondió: porque era demasiado dominante, me
volvía loco con sus celos.
Alguien dice haberlo visto llevar flores al cementerio, a una
tumba cuya lápida está escrita a modo de prólogo.

Claudia Beatriz Felippo. San Nicolás, Provincia: Buenos Aires Argentina.


Escribe cuentos, poesías, microficciones. 2° premio- AEN: Cuento " El
oso letrero"- 2.010. 1° premio- Poesía del Rotary Club: “A mi hada
inmaculada, mi luna isleña”-2019. Menciones de honor, finalistas, con
publicaciones en antologías: España: Diversidad literaria, Letras con arte, Casa
Eolo. Argentina: Mendoza: Editorial Equinoxio. Córdoba- SALAC. Buenos
Aires: SADE San Isidro; Editorial Inguz, Mis Escritos, Dunken. Santa Fe:
Antología Hispanoamericana de microficción. EOS Villa.
MUJER ROTA
Lorena Fiumana
Argentina

Sutil y vehemente.
Brote de resistencia.
Casta en atropello.
Silencio tragado sin regurgitar.
Herida sangrante en ciclos no fecundados.
Cuerpo juzgado. Cuerpo rasgado. Cuerpo observado.
Objeto y precepto.
Miedos acallados.
Y a pesar de la ignominia, se cuece en su entraña una revolución.
Rota y desarmada, se recoge a sí misma. Se unta de bravura. Se
viste de hembra, de dama, de dueña, de fuego, de tromba. Y
aprieta en los puños toda su osadía.
Y se encuentra en otras. Esas, también bravas. Esas, también
rotas.
Y cuando alguna luna irrumpe ellas se despiertan: mujeres
antiguas, modernas, resueltas, calladas, perversas, volubles,
carentes, rellenas, videntes, promiscuas, valientes, guerreras,
etéreas, rotundas, vigentes... mujeres.
La mujer rota no es aquella que se ha perdido en sus partes, sino
la que está a un paso de reconstruirse.
La mujer rota es el preludio de un nuevo sentido, la posibilidad
de todo lo posible.
La mujer rota es la que hoy vino a desnudarse para que no
queden dudas de quién es.
La mujer rota soy yo.
La mujer rota sos vos.
La mujer rota somos todos.

Lorena Fiumana nació en Trelew, provincia de Chubut. Su vida fue una


peregrinación entre geografías, espacios, afectos y deseos. Procuró por todos
los medios seguir las reglas que se erigían a su alrededor, pero nunca encontró
la forma de adecuarse plenamente a ellas. El arte como movimiento, como
forma, como color o como palabra fue siempre su válvula de escape y el lugar
donde ser sin más justificación que la de llevar su nombre y su sentir.
Ya con dos hijas, algunos dolores en la mochila y un par de carreras truncas, se
aventuró a seguir sus pasiones. Logró completar su licenciatura en Artes
Visuales al tiempo que le ganaba la batalla a un cáncer que, mientras ponía en
jaque su existencia, la enfrentaba a su esencia de ser mujer. Y, en su parirse
nuevamente como mujer, se descubrió permitiéndose amar en total libertad a
otra mujer. Se convirtió en docente, escenógrafa, volvió a bailar y a escribir.
No faltaron dolores, pero todos ellos se volvieron materia de expresión y de
creación. Todo lo que hace lo hace desde la pasión, desde la vida que la habita,
el nombre que la nombra y el sentir que la conmueve.
Ya no da explicaciones. Ahora solo se manifiesta.
HISTORIA COMO TANTAS
Zulma Fraga
Argentina

Se embarazó sobre el filo de los quince y no sabía de cuál de los


pibes con los que solía cartonear, pero no le importó, porque
vivía con su mamá, que tenía como cinco o seis hijos y su
hermana mayor que ya llevaba dos, y los cuidaban entre ellas. En
verdad, estaba muy contenta porque por fin iba a tener algo
propio, le puso un nombre que había oído por ahí y que le
parecía que era fuerte, importante, como estaba segura de que iba
a ser su hijo, que por suerte era varón, porque a los varones
siempre les va mejor.
Kebin le puso. Cuando fue a anotarlo le preguntaron “¿b larga o
v corta?” Ella no sabía, pero con b larga le pareció más
importante.

Ahora vienen los pibes del barrio a buscarla y le dicen mataron al


Kebin. Corre y allá en el baldío, con un tiro en la frente, está su
hijo quinceañero, con ese nombre y tan muerto como el José, el
Tito, el Orejas.

Zulma Fraga: nació en Realicó, La Pampa, vive en Buenos Aires, Argentina


Publicó Relatos del Piso 12, Marginales, el músico y Angelita; cuerpos en tránsito, Subirse
al micro. Incluida en diferentes publicaciones del país y el extranjero. Participó
en distintas actividades multimedia con poesía y narrativa. Recibió premios en
el país y el extranjero. Condujo desde 1996 hasta 2007 el programa radial
Contextos y ha sido codirectora de Editorial Piso12
VERSOS QUE DEPURAN
Aixa Ginzo
Argentina

Anhelar que el respeto prime


cuando sobran los excesos que alejan

Ordené mis átomos de fe para seguir


y en mi caos molecular
implosionó mi ira

Acumular decepción,
cuando interrumpe la violencia no hay amor
eso, es otra cosa
dejo mis palabras para otra ocasión
porque si en lo privado soy
en lo colectivo yace mi misión
que dejo implícita en el camino.

Fuera de foco, mi mirada se llenó de rencor


pero opté por purificar mi alma
ante las sombras que me rodean,
hoy, el dolor lo dreno
y lo único que me frena es un otro amigo
cuando trono
y me tienta cruzar el umbral.

Si me empaño converso con la luna


y transformo lo que supura en versos,
así salgo ilesa,
me aferraré a mis guías que frecuentan superficie
para seguir en eje.
De mis fisuras sale luz.

Aixa Ginzo, Argentina, 1996. Nacida y criada en una familia de artistas se


define como inquieta y creativa y desde muy chica manifestó su deseo por
expresarse. En la adolescencia tuvo su punto de inflexión literario y se acercó a
la poesía, para nunca más desvincularse de su yo literario. En el 2020 publicó
Ser humano, su primer libro. Actualmente continúa escribiendo y comparte su
material en su instagram: @aixaginzo
TIBIOS REMOLINOS
Norma Guntren
Argentina

Era un encuentro formal, ellos cruzaron pocas palabras cuando


vio en su mirada un profundo interés por descubrir en ella algo
que no creía tener, pues se sentía invisible.
Sorprendida se pregunta - ¿Puede ser, por qué a mí? –
-La maravilla del amor tal vez aparece así, como un tibio
remolino, las mariposas en mi panza vienen, agitan y se van sin
permanecer tal como una pintura surrealista-
-Quizás esta sensación de incoherencia me está planteando otras
formas de amar, de vivir siguiendo un impulso automático, sin
controlarlo con la mente, con la razón-
-Tratar de encontrar la felicidad en lo azaroso y espontáneo para
descubrir emociones nuevas, sorprendentes pero fugases-
-Así como Salvador Dalí trató de acceder a lo irracional
escapando de lo académico, habrá que romper las estructuras
también cuando de vivir el amor se trate-
-Huy, ¡ese remolino otra vez me alcanzó! parece divertido
juguetear casi como rozando el peligro… quizás esta vez no sea
tibio y se quiera quedar-
-Y me dejé llevar dispuesta a transitar el desafío, difícil, riesgoso y
triste a la vez porque, el final era ese y no otro.
Norma Guntren. Entrerriana radicada en Corrientes Capital. Escribe
cuentos- poemas-microrrelatos. Miembro voluntario de ABUELAS
LEECUENTOS – 2019. Participó en antología “YACIRETA NOS UNE”-
2019. Publicó “EPOPEYAS DE UN SER SENSIBLE” en La Feria Provincial
del Libro- 2020 Co autora de “ENTRE LUCES Y SOMBRAS TE
CUENTO”- 2021 Antología del taller Macondo “MARIPOSAS BLANCAS
EN PANDEMIA” -2021 Participó en el BOTIQUIN LITERARIO de Laila
Daitter -2021
ENCUENTROS
María Alejandra Guzmán
Argentina

Valeria y Charlotte se encontraban frente a frente, sin agradarse


una a la otra. Ni los ojos turquesa y el pelaje blanquinegro que
emulaba un frac masculino, conmovían a Valeria, pues detestaba
los gatos, así se tratase de la hermosa gatita Charlotte.
No hace mucho tiempo, Charlotte vivía con Mimí, su dueña.
Como los dados del azar no muestran compasión por nadie en
particular, Mimí había fallecido en su apartamento, mientras
Charlotte se encontraba al pie de su cama como única compañía
viviente.
Pasaron las horas y nadie se había percatado de lo ocurrido, hasta
que Valeria había tocado su puerta en busca de ayuda para
conseguir el número telefónico de un electricista. Al no encontrar
respuesta, Valeria llamó a la policía y lo demás es historia,
excepto por Charlotte, la gatita que se había quedado sin hogar.
Valeria odiaba a los gatos y a cualquier animal doméstico, pero
tenía la empatía suficiente para evitar que Charlotte quedara a
merced del destino. Llevaba unos cuantos días cuidando a
Charlotte, pero no conseguía amarla o siquiera sentir un mínimo
de agrado por esa criatura felina.
Un día, Valeria decidió tomar una ducha de agua caliente, una
decisión trivial que no tendría importancia si Charlotte no se
hubiera escapado de su apartamento. Valeria se vistió de nuevo y
recorrió el edificio pasillo por pasillo, sin éxito.
Rendida y con un sentimiento invasor de culpa y miedo, iba de
camino hacia su puerta cuando el guardián del edificio se
encontraba ahí, sosteniendo a Charlotte. Valeria le pidió al
hombre que le entregara la gatita, pero cuando lo hizo,
rápidamente corrió hacia la puerta de su antigua dueña. El
guardián regresó a sus labores y Valeria veía con tristeza y un
atisbo de amor en sus ojos a Charlotte, mientras cerraba la
puerta.

Lucila Adela Guzmán nació en la ciudad de Buenos Aires. Autora de libros


de literatura para las infancias "Doctora de letras” editorial Elevé. "El lago más
dulce de la tierra y otros cuentos” ediciones El Bodegón Escribe microficción
y poesía y ha participado en numerosas antologías de habla hispana. Es
narradora oral Vive en Del Viso y forma parte de la comisión de Autores
HISTORIA DE UN OBSTÁCULO
Lucila Adela Guzmán
Argentina

Año 1921
Ella era una joven moderna pero todavía no se había animado a
usar pantalón, según había escuchado por ahí, a algunas les
habían negado el cuerpo de Cristo por vestir pantalones en la
iglesia y a otras las habían encarcelado por no respetar la ley de
usos y buenas costumbres. Aun así, ella se sentía pionera, al fin y
al cabo era la primera de su clase en usar pollera pantalón.
Cuando el violador le levantó la pollera se encontró con un
obstáculo nuevo y tardó unos minutos más de lo acostumbrado.
Año 1992
Ella era una joven moderna, usaba esos jeans ajustados que
estaban de moda, quería aprender a manejar y ser una mujer
independiente
Fue violada por su instructor de manejo. El agresor fue liberado
por los jueces. Ellos dictaminaron que el pantalón ajustado era un
obstáculo insalvable y que solo podría haberlo conseguido con el
consentimiento de la joven.

Lucila Adela Guzmán nació en la ciudad de Buenos Aires. Autora de libros


de literatura para las infancias "Doctora de letras" editorial Elevé. "El lago más
dulce de la tierra y otros cuentos" Ediciones El Bodegón Escribe microficción
y poesía y ha participado en numerosas antologías de habla hispana. Es
narradora oral. Vive en Del viso y forma parte de la comisión de Autores.
LA COMIDA ENTRA POR LOS OJOS, LOS SUEÑOS
POR LA CABEZA
María I. Jakóbczyk
Argentina

Javier Luna se encontró con mucha gente importante en un


restaurante francés en Buenos Aires, para participar de una cena
de camaradería. Todo estaba simétricamente colocado. Para las
damas, sobre las servilletas elegantemente dispuestas, había una
rosa roja que resaltaba con su presencia.
Copas de cristal sonoras, vajillas de porcelana blanca, cubiertos
de plata.
Comenzaron a llegar los platos aromáticos de entrada: Salmón
rosado, miel y maracuyá con salsa de jengibre sobre zócalos de
calabaza. Esta entrada estaba acompañaba de un fino vino
blanco y para el que prefería, había un sorbete de menta y
maracuyá con granita de durazno.
El maîtresse1 trajo el plato principal, todos esperaron
pacientemente que sirviera la bondiola de cerdo con chutney de
zanahoria y maracuyá con una mini tortilla de papas y choclo.
Luego el postre pastel Mont Blanc que se trataba de una montaña
de merengue, crema chantilly y crema de castañas con vainilla.
Terminaron descorchando el champagne para brindar por la
salud de todos y por los nuevos proyectos que querían cumplir.

1 Mozo de Restaurant en francés


El ruidoso descorche sonó tan fuerte, que hizo temblar la cama, y
Javier Luna despertó sintiendo el olor a zapallo hervido, sopa sin
sal, gelatina aguada, que le estaban trayendo para su cena, se
sintió tan desesperado, que después de haber soñado tan buena
comida, tenía que conformarse en ese recinto de paredes blancas,
con la misma dieta de todos los días.

María I. Jakóbczyk. Perita Mercantil y Profesora de francés. Maestra de


inglés. Escenografía en el Instituto Lavardén. Escribo para niños. Poesías y
cuentos para adultos también. Tengo editados siete libros, de los cuales seis
son para niños. Curso actualmente el taller literario en el Centro Federal
Cultural de Pilar. Al presente soy miembro del grupo: “Autores Locales de Pilar”.
Mail: mariajako50@gmail.com
CUANDO MIRAR DUELE
Stella Maris Madariaga
Argentina

Intento ponerme en modo invisible, con bastante frecuencia lo


uso como estrategia para mirar.
Un día me di cuenta que había dejado de ver a los Otros. Fue
entonces que vi los rostros de todos esos otros avanzar en línea
recta, mirando el suelo por las veredas. Rostros con ojos
cansados de mirar por el rabillo, detrás de ojeras delirantes de
vicio. Rostros desconfiados de la vida, de las promesas
incumplidas, quizá desde el vientre, que delatan el dolor de
sentirse paridos. Los pasos de ellos se aproximan
contorneándose, acompasados en la creciente bulimia intoxicada
de la chatarra poetiza y la birra mentirosa.
Observo sus manos jóvenes, que adolecen, allí, acunan el objeto
de última generación que promete vincularlos con el mundo,
como sea, con alguna parte de sus existencias. Sigo observando el
ropaje que cubre sus cuerpos llenos de sentires y necesidades,
pero no alcanza a cubrirles el rictus amargo.
Dispuesta a saber más de ellos y ellas agudizo mis sentidos para
escuchar sus voces, sus expresiones, es ahí, justo ahí, que me
percato de la brecha generacional, económica y cultural.
No obstante, un destello de luz escondido comienza la aventura
de hurgar más allá de la mueca rabiosa, la risa reprimida y el
bostezo penumbroso. De pronto ellos sienten que una mano
poderosa los sostiene en el abismo, con una fuerza
inconmensurable y caen de rodillas. Atrás quedan el vacío, los
silencios y los miedos, lo imposible, por delante está llegando el
AMOR.

Stella Maris Madariaga, nací un 21 de enero en Villa Constitución, Santa Fe


,Argentina. Me gusta escribir libremente, dejándome sorprender por la
naturaleza y lo cotidiano. Estudié profesorados y otras formaciones. Tengo 61
años, soy docente jubilada. Incursiono en el arte plástico y me interesa
fuertemente poner en palabras de modo creativo, narrativas que comparto con
otro.
ESENCIA ANGELICAL.
María Belén Martire
Argentina

La veo reluciente por el reflejo


de aquel, maravilloso atardecer
suspiro
luce como un ángel.

Nunca di a conocer una escultura verdadera


una verdadera obra de arte
cuestiono, provocó inquietud
luce como un precioso ángel.

Podría apreciar durante horas


su piel pálida, me provoca terror
no sé si es una ilusión o la realidad
mi corazón palpita con fuerza.

Anhelo brindarle amor


sus ojos me miran fijamente
no pasa ni una sombra de nerviosismo
Seguridad.

Eso la define, seguridad y empoderamiento


tiene tanta seguridad y libertinaje en sus acciones
en su habla, en sus decisiones
que causa escalofríos en mi ser.

No me enfoco en su aspecto físico, ella, es más que un cuerpo


ella es inteligencia, felicidad
ella no sería capaz de destruir a nadie
¿cuántas veces se habrá tropezado, estropeando su habla,
provocando traumas?

¿Cuántas veces se hundió en la oscuridad? ¿cuántas veces estuvo


sola?
¿qué experiencias tuvo que afrontar para que su vida pareciera
un caos desde el principio?
tantas dudas me atormentan sobre ella
pero la veo sonreír y se esfuman, en el aire.

Como un espíritu sin sentido


sonríe para ella, le sonríe a la vida
supo el significado correcto de destrucción
pero, aun así, sonríe ampliamente para mí.

Como el primer día, en que, nos miramos fijamente


la veo pararse frente su espejo, en su habitación blanca
sonríe, sencillamente, pero su alma flota en un mar de amor
acaricio mi mejilla.

-Soy un ángel...- afirmo, enfocándome en mí. Y mi alma, siente


cariños correspondidos, por mí, una vez más.

María Belén Martire es una joven escritora de 18 años de edad. Nació el 17


de enero de 2003 en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. A la edad de
catorce años escribió su primera novela en la Plataforma de Libros digitales
Wattpad, su novela alcanzó 4.9K de visitas. Su carrera Literaria formal
comenzó a sus diecisiete años. Al día de hoy cuenta con 31 premios Literarios
Internacionales en Europa y Latinoamérica.
INSOLACIÓN
Liliana Massara
Argentina

El lugar de los encuentros era como un centro energético que los


mareaba. Veían castillos fastuosos con reminiscencias europeas.
Su juventud furtiva los abrazaba en la terraza del edificio con los
ojos puestos en el cielo. Tumbados en la loza ardiente de las
siestas norteñas, un aire de delirios parecía arrastrarlos al futuro.
Desparramaban su insensata locura, que los expulsaba
inconscientes a las manos del artista, pintando en su tela dos
cuerpos insolados.
(inédito)

Liliana Massara De Frías, Santiago del Estero, radicada en Tucumán.


Profesora y Dra. en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Fue
docente Titular de Literatura Argentina I y de Literatura del Noroeste, en la
Facultad de Filosofía y Letras, UNT. Dirigió Proyectos de Investigación.
Dirige la revista digital Confabulaciones. Entre sus ensayos, Escrituras del yo en color
sepia (2013). De sus creaciones, Cuadernos de Penélope (2021), su última
publicación.
NUNCA NADIE PENSÓ BESARTE LOS PIES
Luciana Molina
Argentina

Bernarda tiene dos trenzas negras como la oscuridad de las


minas. Le pusieron ese nombre español, pero a ella nadie la
conquista. Su madre, ya manca, le señala el camino. No es en
Potosí, no hay futuro allí donde se separan minerales que queman
la carne. Es en la frontera, cruzando mercadería cargada en la
espalda.
Ella sabe que cerca de las seis de la tarde debe apurarse. A esa
hora cierra el paso para volver a entrar a su país. Del otro lado,
solo la espera una noche tras las rejas.
Ese día la carga es más pesada que de costumbre, las bolsas de
harina le suman peso y la gravedad pareciera jugar a enterrarla
aún más. Mira la barrera que separa países, la que marca los de
acá y los de allá. Presiente que hoy no va a llegar.
En el puesto la detiene un oficial, veinteañero como ella, de ojos
claros y pelo castaño. La mira con desprecio y le regala una
sonrisa dentada. Bernarda sabe lo que le espera, sus amigas ya le
contaron qué les pasa a las que se quedan. Le transpiran las
manos más que las sienes.
A ver, india sucia, mostrame tu documento.
—Indocumentada —responde ella, con un gesto de hombros, y
prepara el cuerpo para lo que viene.
Los ojos celestes anuncian un inevitable sadismo. Él la toma de
las trenzas lo más cerca posible a su rostro, mientras la salpica
con gotas de saliva:
—¡Qué bien la voy a pasar esta noche!
Bernarda le sostiene la mirada y también lo salpica:
—¿Te dije que siempre me gustaron los rubitos como vos?
Él baja la mirada y se va en silencio.
A la noche, Bernarda duerme en el calabozo, sin interrupciones.

RE QUEDA!!

QUEDA

Luciana Molina nació en Buenos Aires en 1980 y vive en Mendoza. Es


Licenciada en Psicología y Psicóloga Social. Participa del taller literario “Con
premeditación y contundencia”, dictado por Leonardo Dolengiewich, desde el
2020.
IGUALDAD
Ana María Mopty
Argentina

Como "ñ", nací con música y un particular ritmo para reproducir


sonidos. Acomodando la melena, danzo, coqueteo porque no me
abatirá mi origen latinoamericano.

Ana María Mopty. Prof. en Letras, Investigadora. Cuenta con diez


publicaciones desde 1995 de cuentos y microrrelatos, Compiló cuatro
antologías del género y cuenta con un libro de ensayo. También integra
numerosas antologías en el país y en el extranjero. Parcialmente traducida al
italiano, francés, inglés.
SAMARKANDA
Patricia Nasello
Argentina

La alfombra entra por la ventana, se deposita a sus pies. Ella se


arrodilla y la acaricia, el contacto le agrada, trae a su memoria el
recuerdo de su yegua favorita, y algo que nunca confesó: para
montarla, se quitaba cuatro de sus cinco enaguas. Pero eso fue
hace mucho, ahora se contenta deslizando las yemas de sus dedos
sobre los hilos de oro de la recién llegada, observándolos bajo la
luz de las velas descubre que dibujan una palabra: Samarkanda.
—¿Qué significa?
—Es el nombre de una ciudad que no existe —contesta él,
hombre de ideas firmes y de manos que todas las noches toman
firmemente lo que desean.

Cuando despunta el nuevo día, él, como lo hace siempre, se va.


Ella queda y procura olvidar ciertos movimientos que se repiten,
ciertas torpezas.
Pero esta mañana no se ata el pelo y en lugar de ponerse ropa, se
la quita, y ya está en cuclillas sobre la alfombra que se eleva.
—Llevame a Samarkanda.
Podría ser una orden, sin embargo es una súplica.

(2016) Nosotros somos eternos


Patricia Nasello (Argentina) es Magíster en Escritura Creativa y Contadora
Pública. Ha publicado cinco libros de minificción, una antología personal y
una micronovela. Participó en antologías, periódicos y revistas culturales en
Argentina, México, España, Perú, Chile, Bolivia, Hungría y Rumania.
Coeditora en Tusca Editoras.Editora en Piedra y nido. Dictó el Seminario Cuento
breve, microrrelato y minficción para la Maestría en Investigación /Creación
Arte y Contexto, Universidad de Nariño.
EVITA
Ildiko Nassr

Argentina

En su lecho de muerte, el Coronel, el hombre más poderoso del


país, es un cachorrito asustado, ante esa mujer que se apaga
lentamente por el dolor.
La película de su vida avanza en cámara lenta, alentada por las
palabras del hombre, que intenta menguar el dolor con
preguntas, hasta que ella cita a Amado Nervo:
- ¿Adónde van los muertos? -, y son sus últimas palabras.
El hombre odia a la vida, a la muerte y al poeta que escribió esos
versos.
La mujer muere. Nace el mito.

Ildiko Nassr. Escritora, lectora y bordadora jujeña.


LA NIÑA
Cristina Noguera
Argentina

Habla la vereda de mi barrio


me cuenta de aquella niña
que jugaba a las escondidas
y suenan la música de los amigos

Entre la piedra libre, y los cantos.


la muñeca que dormía en la ventana
las rondas y trenes de caramelos,
y los miedos que susurraban fantasmas.

¿A dónde se ha ido el vestidito almidonado


y las risas y los cuentos de hadas?
Solo quedan recuerdos que hoy se hamacan
en un poema dibujado con nostalgia.

El tiempo con su hacha implacable


cortó el vuelo de aquella infancia.
Cristina Noguera, es argentina y docente jubilada. Vive en Pergamino. Ha
transitado por distintos talleres literarios desde el año 1993. Libros publicados:
Año 2000: “Palabras de Mujer”. Graficar Impresos. Año 2010: “Juego de
Damas” compartido con Cavalitto. Graficar Impresos Año 2012: “Los Lirios
de Abril” compartido con Colom. Graficar Impresos Año 2014: “EL GRITO
DE ALCORTA”. Graficar Impresos Año 2016: “Abanico de Rostros” Año
2017: “Inagotable Calidoscopio” Ha recibido premios literarios nacionales e
internacionales. Ha publicado sus obras en antologías nacionales e
internacionales.
COLECCIÓN
María del Carmen Pilán
Argentina

Después de preparar el desayuno los acomoda: por tamaño, por


color, por origen. Los últimos son los más grandes. Disimulan
mejor algunas manchas violáceas que han crecido en su rostro.
Esa mañana, la temperatura del café o quizá el color de las
tostadas desataron la paliza. Esta vez se defendió.
Cuando llegó la policía, entregó la bolsa con los anteojos y los
moretones.
Desde ese momento y para siempre podría salir con la cara
descubierta.

María del Carmen Pilán. Vive en Tucumán desde 1986. Ha obtenido


premios y menciones en concursos de poesías y microrrelatos. Ha participado
en rondas de lectura en distintas provincias. Sus textos se han publicado en
antologías, revistas y blogs nacionales e internacionales. Ha traducido al
italiano los microrrelatos de Rogelio Ramos Signes, Julio Estefan y Carlos
Eduardo Sánchez que integran la antología La vita in brevi/ La vida en breves
(2018) Colección La hormiga escritora de La aguja de Bufón ediciones.
LA BESTIA FEROZ
Nanim Rekacz
Argentina

“Mamá y la abuela me alertaron: ¡Cuidado con el lobo! ¡Cuidado


Con el lobo! Pero nunca me advirtieron contra el cazador…”
Piensa la niña, desnuda y malherida, antes de desvanecerse
ahorcada por el lazo de la caperuza roja que el hombre camuflado
ajusta alrededor de su gargantita.

Nanim Rekacz. Escritora argentina (1963). Sus libros: Jardín Felino, Lluvia
de arañas (microficción, Macedonia, Argentina), Poemicidios seriales y leves
delitos poéticos, Enhebrándome (poesía, Lamaruca, Puerto Rico); con
Yolanda Velázquez, artista plástica boricua: Periplos (prosa poética); Brevísima
(libro-objeto). Fue Secretaria del PEN (Puerto Rico). Es fundadora y miembro
de REM (Red de Escritoras Microficcionistas). Sus poemas, cuentos y
microficiones están incluidos en numerosas antologías, libros colectivos y
revistas, en papel y formato digital.
ROPA LIMPIA
Olga C. Laudani
Argentina

A una incierta hora de la madrugada nos despertaban unos ruidos


desconcertantes. Pasos en la cocina, dialogos inteligibles en voces
de gente pequeña, las cucharitas revolviendo el café, y el agua
corriendo por el desague.
La primera noche pensamos que era nuestra imaginacion.
Despues se nos ocurrio que serian nuestros vecinos. Pero la
sensacion era de cercania.
Los dormitorios dan a un pasillo y del otro lado esta el lavadero.
Podiamos dudar de lo demas, pero el agua corriendo por las
cañerias es inconfundible.
Al llegar el dia encontramos las puertas y ventanas sin daño
alguno.
Una noche nos levantamos para sorprenderlos.
Observamos un retazo de niebla escurriendose por la ventilacion
y diminutas zapatillas huyendo por el techo. Sospechamos que
andan de paso, y que necesitan hospedarse por un rato.
No tuvimos mas remedio que aceptarlo. Ellos vienen a lavar la
ropa mientras dormimos.
La certeza la tenemos cada mañana, al comprobar en el envase,
que el jabon liquido ha bajado un centimetro.
Olga C. Laudani, 1956, J.Molina,Prov. Sta.Fe-Argentina – Actividad litetaria:
cuentos, microficciones.- Libros: HAY AMORES QUE
BRILLANLAN(Edit.Dunken), DE TRIGAL Y DE MAGNOLIA(Edicion
propia) y JUGAR EN EL TECHO y otros cuentos(Edit. YAGUARON)-
oclaudani56@gmail.com --- Arg. 3364679710-Guido Spano425, 2900San
Nicolas,Bs.As. Argentina.
EN EL ASCENSOR
María Elena Lorenzin
Argentina

Mientras subíamos me mareó un perfume conocido; pero no fue


hasta que el ascensor se detuvo intempestivamente en el tercer
piso y levanté la vista que pude identificarlo. ¡Era él, Brut! Así le
habíamos puesto en la nefasta ESMA. Si algo lo destacaba era el
esfuerzo que hacía por parecer un hombre normal, bien vestido y
perfumado para su laburo de apriete diario. Por un tiempo Brut -
qué bien le sentaba el apodo- solo daba órdenes para que otros
las ejecutaran. Su endiablada fragancia era la antesala a las
demoledoras sesiones de tortura antes del interrogatorio de rigor
que él mismo conducía. Ese trabajo no lo delegaba por nada del
mundo. Era su especialidad.

La voz, dolorosamente familiar, me produjo un escalofrío cuando


sentenció:

―Parece que vamos a tener para largo en este maldito ascensor.


―Sí ―le contesté, reponiéndome― Lo suficiente como para
romperte los huevos hijo de puta. ¿O acaso no te acordás de mí?
Mirame bien. Te digo que me mirés, carajo.

El hombre se quedó inmovilizado en un rincón. Al asombro, le


siguió una risita nerviosa.
―Pero qué decís, che.
―Que por vos, concha de tu madre, me reventaron las bolas con
la picana y otros métodos perversos que conocés bien.

Silencio. A veces es necesario para que las palabras y el cuerpo se


acomoden y se atrevan a decir y hacer lo que suprimieron por
algún tiempo. El rincón, donde el sargento había buscado
refugio, me lo dejó servido. Vi el espanto estancarse en sus
desorbitados ojos cuando me le acerqué al oído y le dije bien
suavecito:

―¿En serio no te acordás de mí?

El rodillazo fue directo al lugar que le correspondía por derecho


propio.

María Elena Lorenzin. (Argentina - Australia). Licenciada en Letras,


Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza y doctorada en la Universidad de
Flinders, Australia. Ha publicado dos libros de microrrelatos: Microsueños
(2008) y Parricidio (2018). Sus textos han sido recogidos en múltiples antologías
siendo las más recientes: Microfantafabulosas. Relatos fantásticos de mujeres fabulosas
(2021); No somos invisibles. Antología de Microficcionistas de Latinoamérica (2021);
Mínimas Máximas (2021). Es miembro fundadora de REM, Red de Escritoras
Microficcionistas.
APRENDIZAJE
Melisa Osuna
Argentina

Nos enseñaron a no hablar de ciertas cosas


censurando las palmas promiscuas de una tía escondida,
olvidando las lágrimas secretas que bañaron algún ojo negro.
Ocultamos bajo la alfombra a la otra novia del abuelo
cerca de la memoria de los niños que no llegaron a nacer,
“Así lo quiso Dios”, incluso cuando así lo quiso la madre.
Nos enseñaron a susurrar secretos
Censuradas, reprimidas,
señoritas.
Deshilachamos la memoria de un tapiz sin colores
cocinamos cacerolas de mentiras,
zurcimos dobladillos de inseguridades,
silenciamos lágrimas de madrugada
y aprendimos a bordar una matriz de censuras.
Todos los enigmas se encerraron en una cárcel imaginaria
de palabras prohibidas derramándose de los labios,
los mismos que besaban a la sombra de la siesta
a veces con voluntad, otras, obligadas.
Nos aliamos al silencio que nos alejaba de nosotras mismas
rozando el cénit de la hipocresía.
En el patio de la abuela aprendimos de la soledad,
a llorar la pena en silencio para no ser juzgadas por las nuestras,
aprendimos mal.

Melisa Osuna. González Catán. Buenos Aires. Es Licenciada en


Comunicación y docente. Cuenta con dos libros publicados; El Lugar Feliz
(2020) y Melodías de Otoño (2021). También participó en varias antologías, entre
ellas Rockeando la Vida y las dos antologías sororas: Mujeres hechas de historias y
Abrazando Vínculos.
ENCIERRO
Ana M. Paruolo
Argentina

Los sentimientos fueron despellejados,


sus jirones, llevados por un viento
cómplice, aquí y allá.
Tal vez algún pájaro los recoja
para formar parte de su nido
y apichonar la vida.

Ana M. Paruolo. Escritora, Licenciada en Letras (UBA).


Cuadrivio*cuentos, Buenos Aires, Tridente, 1997; Sostiene Tabucchi, BsAs, Biblos,
1999, Los comprimidos memorables del siglo XXI. UNColombia, 2010; ¡Basta! Cien
mujeres contra la violencia de género, Buenos Aires, Macedonia, 2013;
Zelarayán, BsAs, Biblioteca Nacional, 2015; Escritos entre mate y mate, Lima,
Micrópolis, 2017. Historias a uno y a otro lado Microrrelatos y artes visuales,
www.latintadelsilencio.com, 2021. De mayor a menor, Macedonia, 2013; La
Veranda, Macedonia, 2019.
(ERES LA MUJER MÁS)
María Sol Pastorino
Argentina

Eres la mujer más mujer que he conocido


la que tergiversa su cuerpo para sostener el origen
la que no pide seguridad a la luna para caminarla
la que transforma la divisa extranjera en alimento
la mujer que luce los pliegues de Botero sin pintura
la mujer que arma su figura en los monstruos devoradores de
Picasso
la mujer que visita la quinta de Dios buscando frutos
la mujer de las ojeras donde caben soldados en pañales
la mujer que mastica la certeza de la yerba buena a fin de mes
la mujer que en los diarios luce en tinta negra por los delitos del
hambre y la trata
la mujer que renuncia al placer agonizante de dar vida
cuando la vida la renuncia a ella de alguna esperanza
la mujer que se convierte en hombre y que el hombre mira en
otro hombre
Eres la mujer más mujer que he conocido
la que desautoriza la palabra propia
La más por conocer, impropia
La deslenguada que hace falta
para autorizar a otras.

María Sol Pastorino. (Córdoba, 1979). Ha publicado La Surtidora (2019),


Ruinas Circulares, Editora; Un manto de basura (2022), Alción Editora. Ha
participado de las antologías "Cómo decir, en este mundo, solo con estas
palabras", Argentina (2017), "Palabras Necesarias", Chile (2020) y "Mujeres sin
fronteras" edición digital Fundación Pablo Neruda, (2022).
RENACER
Sonia Vilma Ravizza
Argentina

Aprendí
a descomponerme
en luz de mil colores,
en besos, caricias, afecto.

Abrazo al sol o la luna


y a la Pacha toda.
Soy simple
como un grano de arena,
como una gota de rocío,
como un rayo de sol o luna,
como brisa de primavera.

Amo
de otra forma
ya no es, solo carne
y mas carne;
somos espíritu
almas candentes
que danzan
en momentos ardientes
donde cada uno,
en uno solo,
tocamos
cielo y fondo

y
volvemos
a renacer.

Sonia Vilma Ravizza, Escritora, Poeta, Locutora, Comunicadora Social,


2007; Administradora del Medio Ambiente, 2017; Conductora Radial, Poeta
oficial de Radio Desvelo, 2018, Miembro de la Revuelta Literaria, desde 2013 y
de la AEN, Asociación de Escritores Nicoleños 2019 Nacida: 8 de Noviembre
en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, Pcia de Buenos Aires, Argentina.
Editó con Artl 2013 “Aprender a volar” , 2015 editó con Athal “De cabeza”
DESPERTAR
Reina Roffé
Argentina

Alguien me acariciaba. Entreabrí los ojos y, después de unos


segundos, pude ver en la penumbra del cuarto a mi madre
sentada en el borde de la cama. "Hoy es tu primer día de clase",
me dijo. Yo tenía seis años y la certeza de que algo importante iba
a ocurrirme.
Cuando salimos a la calle, creí otra vez estar flotando en el éxtasis
del sueño. El barrio entero parecía haber huido o estar oculto
detrás de los vapores espesos descolgados del cielo que
convertían la ciudad en una lejanía. Los edificios existían sólo en
fragmentos o aristas; el resto permanecía cubierto por una pátina
entre blanca y grisácea que extremaba la sensación de melancolía.
La ausencia de color y de luz, la inestabilidad de todo lo corpóreo
en las calles, producía vértigo, la extrañeza de andar suspendida
en la atmósfera. Cada esquina irrumpía y se manifestaba en tanto
nuestros pasos avanzaran, para perderse de inmediato, como se
perdían las bocinas de los coches que intuía deslizarse por las
calzadas, ya que también los sonidos se habían apagado.
No sé cuánto anduvimos hacia un horizonte borroso, fugitivo.
Quizás yo aún no tenía noción del tiempo, pero tampoco
importaba demasiado, se había disuelto en la nebulosa de aquella
mañana. Sin embargo, debió de ser una caminata de apenas
veinte minutos, aunque para mí el día comenzó a desperezarse
muy lentamente, hasta que, por fin, con la claridad todavía
indecisa del sol, la ciudad recobró su fisonomía Fue la primera
vez en mi vida que vi la niebla en Buenos Aires.

Reina Roffé nació en Buenos Aires. Narradora y ensayista, entre sus obras
figuran las novelas Llamado al Puf, Monte de Venus, La rompiente, El cielo dividido,
Lorca en Buenos Aires, el libro de relatos Aves exóticas. Cinco cuentos con mujeres raras
y los de entrevistas Conversaciones americanas y Voces íntimas. Es autora, además,
de Juan Rulfo: autobiografía armada y de la biografía Juan Rulfo. Las mañas del zorro.
DESDE LAS ENTRAÑAS
María Magdalena Romero
Argentina

Ya estoy aquí, en el momento justo.


Prendida en el espacio de un cromosoma en flor.
Ya estoy aquí, meneándome en las entrañas,
la vida va germinando en una alforja de amor.

El vientre que va creciendo, igual que el añejo sol.


En una bolsa translúcida, como agua de la vertiente,
mi alma le hace antesala al intrépido corazón.

El tiempo pasa y no se detiene.


Juego silente con un cordón,
que serpentea entre las olas de mares verdes.
Gemas de blanco, gemas de rojo, me dan calor.

Le doy oídos al mundo externo,


puedo moverme, puedo saltar.
Escucho llantos, pasos y gritos.
¿Ese es el mundo que he de habitar?
Casi encajada en la barriga, me siento grande.
Intuyo un sollozo que está muy cerca.
Magullo la orilla rosa. Sé que es mi madre.

Un frío extremo que me entumece,


oscuro el llanto de una mujer.
Una voz grave que se despide.
Hombre sin juicio, ya te marchaste.

¡Quiero salir para gritarle que estoy aquí!


Que no derrame ya más dolor.
Que yo he venido a defenderla, que entre las dos seremos una.
Él nos dejó.

La luz me ciega... Creo que el mundo ya me adoptó.


Risas y cantos de alguna nana que me arrulló.
Tú con la pena, yo con la mía.
No llores madre, ya somos dos.

María Magdalena Romero. Mendoza, Argentina. 19/07/57. TS Artes y


Artesanías. E.S. Música (Fac. de Artes) UnCuyo.1ro y 2do Canto lírico.
Coordinadora 7 años de los talleres de Literatura Infantil en S.A.D.E.
Participación en Antologías de S.A.D.E. Ilustradora (El libro Artesanal
infantil); en la Revista Tintero (Cuentos infantiles - Año '93, '94, '95.) en el
Libro "MURMUROS"; Proyecto XX del Libro Talleres Editorial Dunken.y
(co- correctora) Editorial UnCuyo.
INSURRECCIÓN
Silvina Rufino Cortés
Argentina

Y se sintió el ruido de cadenas rotas. Y no importaron las


miradas insidiosas ni los índices en alto. Los sermones de los
sabiondos, los pronósticos de los apocalípticos y las advertencias
de los perseguidores, cayeron en el saco que ya se había roto.
Se escuchó un clamor que emergió desde las entrañas de la madre
tierra. Las Evas de todos los tiempos, las vivas y las muertas
pronunciaron en una voz, única y plural “BASTA” y solo esas
dos sílabas conmocionaron el mundo. Minúsculos e
innumerables puntos de luz se encendieron, aquí, allá, en todas
las latitudes. Una generación de mujeres de frente alta y espalda
erguida, de manos creadoras y palabras en llamas, develó que una
nueva especie estaba poblando la tierra.
El ardor de su espíritu parece contagioso y se extiende como río
encendido, en un cauce sin retorno, por todos los confines. Pero
todas saben que aún, hay mucha oscuridad por alumbrar.

Silvina Rufino Cortés. Nació en 1958 en Orán (Salta-Argentina). Madre de


cuatro mujeres y abuela de nueve nietos. Docente jubilada. Publicó en 1997
“Cuentos no tan Cuentos”, en 2021 la novela “Retrato de un cuerpo. La
travesía de Ana T.” y Relatos y microficciones “Corazón adentro”. Integró la
Antología internacional de Elipsis Editores (Colombia), con cinco relatos de
pandemia “175 relatos de escritoras latinoamericanas” Correo: silvina-
rufino@hotmail.com
ACORRALADA
Mariana Ruiz
Argentina

Le duele el alma de tanta caricia salvaje. El amor se fue


transformando en un puño permanente y duro. Y ahora la noche
se burla de ella, de su apariencia. De ella, que apoya la vida en la
mesada de la cocina, su refugio. Y ve que una sombra aparece en
el umbral; una sombra que viene a arrancarle los deseos, los
sueños.
Agazapada como un animal en peligro, siente el miedo en el
cuerpo. De sus ojos cae la duda del perdón.

Mariana Ruiz (Flores, Buenos Aires, Argentina). Licenciada en Ciencias de la


Comunicación, UBA. UX Content en español Certificada por
intuitivaux/uxwenespañol. Autora del libro Regresar (2017). Participó en
diferentes antologías con cuentos y microrrelatos. Obtuvo Mención de Honor
en concurso de Microrrelatos Guka revista de arte y literatura, edición 2018 y
2020. Participa del taller de Claudia Cortalezzi. Página web:
www.marianaruiz.com.ar
CACEROLAZO
Norah Scarpa Filsinger
Argentina

La injusticia esta vez fue mayúscula. Todas las cacerolas del país
reaccionaron con una unidad y una solidaridad que nunca antes
se había dado a lo largo de la historia. Furiosas, se encolumnaron
y sonaron al unísono, ciudad tras ciudad. Cacerolas de acero
inoxidable, de reluciente aluminio, cacerolas con asas de bronce y
bases de amianto, hasta antiguas cacerolas enlozadas con
estampas de rosas, mientras humildes ollitas negras de humo
permanecían ajenas, en la ignorancia, vacías.

Norah Scarpa Filsinger: Tucumán, Argentina, cursó estudios en Letras en


UNT. Publicaciones: Hojas al tiempo, poesía. 2010, Ed Macedonia.
Microficciones: Cuentas de maíz, 2009; Incisiones mínimas, 2012; La vida y otras
inquisiciones, 2014, Ed. Macedonia. Premios diversos en poesía, y en
dramaturgia I° Premio Concurso Canal Feijóo 2001 con su obra Estación sin
rosas, puesta y publicada. Participa en antologías nacionales y extranjeras,
traducida al italiano, francés, inglés y portugués.
RONDA NOCTURNA
Viviana Sampedro
Argentina

Todas las mañanas encontraban restos desparramados en alguna


sala. No se sabía quién, cómo, ni por qué; pero los hechos se
repetían cada noche.
Pronto apagaron las luces. El lienzo de aquel cuadro se rodeaba
del encuentro recargado de figuras que dibujaban la escena de
hombres avanzando. Ninguna mujer aparecía allí, solo se admitió
la presencia de una niña. Una oscura claridad resaltaba la
penumbra de esa imagen, que, saturada de detalles, se cubría de
ocres y claroscuros.
El soldado que cargaba el mosquete se alejó de la obra, sin que
nadie notara su ausencia. Con dilatada estrechez, abandonó el
cuadro, cruzó la sala y llegó hasta la galería contigua. Entonces se
paró frente a la mujer, la miró intensamente. Con tempestuosa
serenidad, reparó en aquel rostro deforme que lo incomodaba.
"¿Qué diría su maestro de esta falta de tonalidad cromática, del
cuello desproporcionado, de aquella cara exageradamente
alargada...? Para encuadrar esta pintura dentro de los cánones del
realismo resulta imperiosa una lección de anatomía”, pensó el
personaje.
Ella permanecía quieta, con la mirada muda, impasible… como
esperando la ejecución de una condena que tarde o temprano
llegaría. De un salto, el hombre apoyó sus piernas en el marco de
madera, mientras apretó ese cuello estrangulándola. Restos de
lienzo y pintura corrieron por su rostro.
Cuando en el pasillo el retrato fue destruido y la modelo
asesinada se borroneó el nombre del pintor que la creó, quien
moriría una vez más. Sigilosamente, el asesino regreso al cuadro,
mientras pensaba “¡qué daría yo para que todas ellas abandonaran
este museo!”
Los personajes parecían distraídos cuando poco antes del
amanecer, el soldado terminó la gira intolerante y la ronda
nocturna quedó completa hasta que volvieran a apagarse las
luces.
Y siguieron avanzado…

Viviana Sampedro, Argentina. Licenciada en Ciencias de la Educación y


miembro de Autores Locales de Pilar. Publicaciones: “Bisshenda” y “El
instante”, en Antología “Letras Rabiosas”. El Bodegón. “Luz y Siembra” en
“Entredichos” y “Me llaman, me llevan” en “Rimas Personales” Editorial
Dunken. Antologías: “Autores de Del Viso”, “ IntegrArte La Resistencia” “El
deseo de Cupido”. Colaboraciones Revistas Almiar, Margen Cero y Katabasis.
Medalla de Oro. Poesía. Torneos Bonaerenses.
LA HIGUERA
Claudia Sánchez
Argentina

Apenas había acabado su plato de fideos de los almuerzos


domingueros cuando tuvo una sensación rara.
Pidió permiso y se levantó de la mesa. Mientras se iba para el
fondo, repasó mentalmente todo. Se levantó como siempre,
desayunó, se vistió y al rato pasó a buscarla el tío con los primos
para ir a dar una vuelta a alguna plaza.
Nunca iban al mismo lugar. Ese domingo fueron a otro parque
abandonado. Siempre jugaban al doctor. Siempre había un lugar
lo bastante oculto como para hacer de consultorio privado. Y a
ella siempre le tenían que poner una inyección en la cola para que
se curara. No le gustaba jugar al doctor. No le gustaba tener que
bajarse la bombacha siempre. Pero todos pasaban por el
consultorio, aunque con ella siempre tardaba más. Menos mal
que las inyecciones no dolían -iba pensando- y algunas veces,
hasta se iban todos a una calesita después.
Pero esta vez se sentía incómoda.
Llegó al fondo y detrás de la higuera se bajó la bombacha. Estaba
mojada, como de un líquido blanco, pegajoso. Sintió miedo. No
podía ser bueno eso… por algo le prohibía contárselo a nadie, a
riesgo de que le cortaran la cabeza. Tenía que callarse, como
siempre. Pero ahora tenía miedo, lo sentía en el estómago.
Se arrodilló junto a la higuera y comenzó a rezar: Padre nuestro
que estás en el cielo…
Claudia Sánchez, 1965, Buenos Aires, Argentina. Publicitaria. Miembro de
R.E.M. Colabora con el Centro Cultural de la Ciencia (ccciencia.gob.ar).
Participación en distintas antologías, libros y revistas: Revista Periplo, España
– Destellos, de Internacional Microcuentista – Basta Argentina – Resonancias,
de BUAP – Cuentos para el Andén – Hokusai – Brevirus – Pequeficciones –
Brevestiario – Crímenes Menores y Nadie Vive, de Minificciones – Mínimas
Máximas, de REM – Sentires de La Hora del Cuento, etc.
CUIDAR EL AGUA
Haydee Siles
Argentina

En la cartografía del cuerpo


entre tus sí y mis no
hay cadáveres.

¿Cómo recuperar un muerto?

Hemos certificado que no late.


Tiritaba, está quieto ahora.

Lavamos el cuerpo
de culpas y reproches.
El pasado pisado.
Después la luna de siembra
y el esqueleto solo
se desportilló sin ruidos.

¿A quién le puede asombrar


que otra historia se caiga del mapa?
No se eligen los muertos
ni la lluvia que te escribe.
ni el rostro que te eriza
aunque el árbol diga otra cosa
y la historia de los vientos
se repita en algunas mujeres.

No elijo el agua pero ésta,


oblicua
escribe como humito despedazado.

Ahórrate las lágrimas


(decía mi madre),
ahórrate el agua
puede ser de mal augurio
atravesar el desierto
derramándolas
y que ese sonido lo nombre.

Haydee Siles. Nací y vivo en la ciudad cerca del río. La poesía está en el
mundo que miro. A veces viajo desde estas ventanas y los caminos son líneas y
otras, viajo y los caminos son las historias, espejos de la casa, la ciudad y el
mundo. De las muchas maneras de combatir el vacío o el desgarro nació y
nace la escritura.
EL CONSEJO
María Victoria Vázquez
Argentina

La anciana trabajaba en medio del arrozal. Él se acercó y ella le


habló. Él supo que esas palabras eran profundas, que allí estaba el
secreto de la vida.
Tenía apenas diez años cuando soñó con ella, la mujer de las
palabras sabias. Cuando despertó, sintió un escalofrío y la
sensación de haber presenciado algo importante. Pero de lo que
ella había dicho, sus frases, no recordaba nada.
Cada noche se esforzaba por volver a ese momento, por
encontrar de nuevo el camino para recuperar esa sabiduría. Cada
noche antes de dormirse, se imaginaba en el campo. Cerraba los
ojos y seguía el camino hacia el arrozal como si estuviera
despierto, lo conocía bien. Y sin embargo cada noche un sueño
nuevo tomaba el mando y lo llevaba lejos. Se despertaba enojado,
furioso a veces, y esperaba la nueva noche para volver a escuchar
a la mujer.
Pasó así el tiempo, los años y sus estaciones. Él ignoraba los días,
pendiente de las noches que pasaba entre imágenes y pesadillas
que no deseaba, buscando las palabras que le indicaran cómo
vivir.
Murió solo, en su choza, cerca del camino. Murió de viejo, en un
reposo del que nunca despertó. En ese sueño encontró por fin a
la anciana, corrió hacia ella, hundiendo los pies en el agua,
esquivando las espigas.
- Mujer, la primera vez no recordé tu consejo, ¿me lo repetirías?
- ¿Para qué? Ya no hay amaneceres en tu horizonte.
El viejo miró atrás. El camino que tantas veces había recorrido se
borraba de a poco, ya no podría regresar. Sintió una punzada de
tristeza, la falta de aire, la cercanía del desmayo.
Y en un segundo volvieron, resonaron en su memoria, muy
claras, aquellas palabras que había creído olvidar.

María Victoria Vázquez nació en Buenos Aires en 1973. Estudió


Comunicación y trabaja como docente e intérprete de inglés. Es colaboradora
de las revistas “MiNatura”, “Ragnarök”, “El Narratorio” y escribe en su blog
“Comocontintachina”. Publicó sus libros de cuentos “Frío” en 2016 y
“Salamandra” en 2019, ambos de Editorial Textos Intrusos. En 2020 participó
de la antología “Trenes” de Ediciones El Narratorio. Mail:
chicagalega@gmail.com
PASTORA MIA
Claudia Villafañe Correa
Argentina

Llegas, pastoreando las nubes


con el aliento dulce de flores de cardón
Bajas del cerro, sola, entre anhelos inciertos
mientras tejes tus sueños con las hebras de sol

Pareces una reina en su corte de balidos.


Y el rebaño persigue al eco de tu voz.
Serpenteando caminos sin temor al barranco,
responde tus silbidos con su lanar amor

Con hábil regocijo, entre piedras milenarias,


tu paso de vicuña se adelanta veloz
al ritmo de la sangre que agita la montaña,
porque llega el ocaso con su helado temblor

Piensas que sería lindo poder enamorarse,


no hay apuro en tu carne y su doncellez de flor
Un tallo entre los labios es el beso que esperas,
quizás la luna nueva te traiga la pasión.

Coronada de niebla la tarde se desliza


y llevas al refugio a invernar la ilusión.
Tu majada ilusoria con todas sus caricias
embellecen pastora, tu virginal candor

Claudia Villafañe Correa: Escritora salteña. Tiene su poética la urgencia de


todo lirismo. La narrativa matizada de situaciones del pasado, converge en
realidades del presente. Son sus coplas una herramienta de denuncia social.
Incursiona en microrrelatos con Proyecto Micrósfera difusión mensual.
Poesía: Inventario de ausencia, Después del insomnio, Vaivén. Narrativa: La
doncella del viento, Cuentos incómodos. Coplas: Para cantarle a mi tierra.
Coplas para no morir. Antologías nacionales e internacionales
BOLIVIA
ENTRE SUSURROS Y POEMAS...
Kariana Angulo D’ León
Bolivia

Cobíjame entre tus brazos en esta desolada noche, muéstrame el


camino donde mi alma desnuda te busca,
Lléname de caricias y refúgiate en mi amor,
Dame a beber de tus labios los besos que mi piel reclaman,
Siente como mi ser pide a gritos tu presencia,
Abrázame y fundamos nuestros cuerpos en esta pasión que nos
envuelve,
Imagina nuestro encuentro entre susurros y poemas,
Disfrutemos de este sueño hecho realidad en nombre del amor...

Kariana Angulo D’ León (Potosí, Bolivia, 19 de agosto de 1980), es una


escritora, poetisa y amante de la literatura. Escribe en sus tiempos libres y se
ha dedicado a la escritura desde su juventud.
TRAS LA PUERTA
Hilda Cuéllar Gutiérrez
Bolivia

Tras la puerta
La puerta rota de clausura
La alegría sus alas quebradas
El libro de la joven sin versos
El día hambriento por horas libres
Los pájaros no anidan la raíz.
##
La joven llora en su carne
La luna tapa sus cráteres
Bajo las nubes furiosas.
##
El colibrí revolotea y la flor
Cierra su placer
El viento ronca siente su aroma
La sombra escondida tras los árboles
Siente su respiración y la luna
Celosa espía como de sus ojos
Brota nuevamente el agua.
Hilda Cuéllar Gutiérrez. (Roboré, Santa Cruz, Bolivia) Gestora Cultural,
poeta, escritora, relacionadora pública y educadora. Ha publicado cuatro
poemarios: Pirotecnia de Nostalgia (2016); Pirotecnia en el Recreo (2017); Pasitos
Traviesos (2018) y Corazón Floril (2019). Ha participado en antologías como del
Quiboro Literario, volumen tres, cuatro y cinco; Cuentos Navideños de la
SCEGCS; Nuevos Cuentos y Poemas de CONALIJ; La Belleza del Amor, de Rini
Valentina (Singapur 2019); Voces en Cuarentena: Quédate en casa, de Perla
Jaimovich de Infante (Argentina 2020). Artículos suyos han sido publicados en
la Revista Profes y Revista Cultural Caras de Latinoamérica. Recibió el Galardón
Cristo de la Concordia, por su aporte a las Letras y la Cultura 2019.
MUJER DE NADA
Vanessa Giacoman
Bolivia

Enmudece la luna plateada,


caída en lagos de penumbra
haciéndole sombra
al árbol de mi niñez.

Camino entre tulipanes esbeltos


con cintura de nada,
y veo los huesos de la tierra
ahondar las calles.

El infierno sólo es una tela roja


que se lava en las iglesias sin nombre,
repiten el acto incestuoso
los seres que carcomen mis idílicos amores.

Mi dolencia es una brusca brisa


de elefantes ciegos y agonizantes
que lloran un paisaje
caídos en un invierno desnudo.

¡Ahí están!, los pesares del olvido,


mientras las computadoras fornican con hombres,
rezan plegarias a dioses de metal
y se suben a la balanza de la muerte.

La niña rueda como un ovillo


a los brazos del desierto,
sólo ella conoce las golondrinas del dolor
que vuelan tétricas hasta las puertas del cielo.

No supe beber el veneno de las calles llenas de orina


tampoco vi el purgatorio de los prostíbulos,
estoy hueca en una rutina innecesaria,
soy la leona que seduce una hoja blanca.

Soy mujer de nada


cubierta de plástico barato.

Vanessa Ligia Giacoman Landivar. Poeta y narradora boliviana, nació la


ciudad de Cochabamba, Bolivia, el 3 de abril de 1976. Escribió 14 libros de
distintos géneros, entre terror fantasía y poesía. Sus libros más vendidos son.
Luznar: El viaje misterioso y El sonido de la sangre. Actualmente forma parte
de Supernova, Escritores Unidos y PEN internacional. Ganó dos premios
importantes, mención en el Concurso nacional de cuento «Adela Zamudio» y
galardón del Cóndor de los Andes en el concurso de «Poetas de
Hispanoamérica».
LOS GOLPES TIENEN SONIDO
Andreyna Herrera
Bolivia

Con una mordaza en la boca


ese hombre cree que tiene poder
que, si no obedece, debe castigarla
con tremendo ego, grita dominante.

Con una mordaza en la boca


amenazada para no hablar
por los celos no podía salir
no tenía con quien hablar.

Con una mordaza en la boca


nadie podía escuchar los gemidos
su hermosa sonrisa desapareció
hasta su amor se marchitó.

Sopapos y patadas, tienen sonido


latigazos y puñetes, tienen sonido
moretes y cicatrices son la prueba
de que no era hombre, si no bestia.

Los golpes tienen sonido


alguien puede escuchar
porque la policía no es capaz
queda el sonido en la impunidad.

Andreyna Herrera Nació en Potosí - Bolivia. Secretaria Ejecutiva, Profesora


de Comunicación y Lenguaje, Licenciada en “Comunicación y Lenguajes” y
Auxiliar Contable. Escritora, poeta, gestora literaria y cultural, editora y artista.
Obras: Cuentos “Susurro del viento en medio de la tempestad”, Miscelánea
Literaria “Universo de Palabras”, Narrativa “Alondra Luna”, 2020. Poemario
“Secretos que matan”, Cuentos “Sueños Disonantes”, 2016. Poemario
“Prisión de las letras en alas de mariposa”, Poemario “Confesiones de una
Poetisa”, 2014. Cuento “El Príncipe Poeta”, 2012.
SERENDIPIA
Sarah Moscoso Barriga
Bolivia

Las mujeres de mi casa materna estaban silenciosas,


no ven la herida que tengo del pecho a la garganta.
¡Qué pena tan grande!
Corro por mi casa como una loca
pero, yo ya no soy yo y mi casa ya no es mi casa.
Oveja descarriada
Con la melena sobre los hombros
y la cabeza metida entre las rodillas.
encogí los hombros y les sonreí.
En una maleta guardo mis sueños
porque imaginación se quema joven y desnuda.
Hay pájaros cantando en mi garganta, en la lucha daba saltos.
En mi pecho llevo dos heridas y un lunar.
Pero, ¿quién vendrá y por dónde?
¿Quién me vio y no me recuerda?
Boca triste y ojos grandes, cara fresca y negro pelo
Quiere bordar flores de su fantasía
acompañan rumor de viejas voces
olor a ausencia en los corredores
Palabras bajo el agua, baladas por el cielo
Mamá borró mis lágrimas en la madrugada.
Me dijo que el mundo es chiquito y el valor inmenso
vete despacio y no mires nunca atrás,
común pensamiento que nos une en las horas oscuras.
Dejaré crecer mi cabello, se rompió la máscara que lleva la
sociedad
Que sólo quedan pequeños dolores ilesos.
Equivocar el camino es llegar a ser mujer
con miedo a las rosas que hieren,
pero no a descubrir nuestro poder.

Sarah Moscoso Barriga. Bolivia. Abogada y escritora. Publicaciones:


LIBEROAMERICANAS 80 POETAS CONTEMPORANEAS, antología de
poesía internacional que reúne las voces de ochenta poetas. (2019). Poemario
“Cada palabra un truco” publicado por Ediciones Jota y forma parte de su
Biblioteca del Bicentenario (2020). Fotozine “El cielo está abierto” publicado
en el marco del proyecto “Sucre Capital Creativa y Colaborativa” organizado
por la Secretaría de Turismo y Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de
Sucre (2020). Facebook: Sarita Moscoso Barriga Instagram: sarita.moscoso.b
Correo electrónico: sarita2206l@gmail.com
TRANSFORMACIÓN
Adriana Claudia Rocha Gómez
Bolivia

Una vez fui un caudillo del viento,


ahora soy un rebelde narciso,
un verdadero peregrino
con un andar clandestino.
Voy a un bello lugar
al que llamo hogar.
Esta segunda morada,
posee una bella tonada.
Se trata de un caluroso juego
que incluye una danza con fuego.
Hace un intenso calor
cuya temperatura cambia el bello color
de mis besos calcinados
nuevamente reformados.
Me ha acariciado el fuego
al danzar en su juego.
Cuando miras
tú ahora sólo suspiras.
Me he transformado,
yo, de nuevo
aquí vengo
desde mi nuevo comienzo.

Adriana Claudia Rocha Gómez nació en Bolivia, es de profesión psicologa.


Actualmente trabaja como docente de Inglés en las carreras de Administración
de Empresas, Odontología, Medicina y Enfermería en la Universidad Privada
de Oruro, Bolivia. Tiene una especialización en Educación Superior por
Competencias y le apasiona los idiomas, la poesia, la fotografía y la psicología
de la educación. Facebook: Adriana Rocha Instagram: Drita Ro
SEPARACIÓN
Marcia Alicia Romero Orosco
Bolivia

Ella, se acercó,
abrazó su cuerpo inanimado
tendido en el espacio.
Abrazando los pedazos
trató de juntar la vida
que se expandía ingrávida
y ascendía
a través de un último exhalo
hacia el éter.
Y las lágrimas
sigilosas
inundaban y nublaban
la gris escena
anunciando un corazón roto
que incomprendía el momento.
Los minutos se agrupaban,
se paseaban
de ida y vuelta por la habitación
enfriando cada célula a su paso
y cambiando su tibieza por rigor.
Ella, lo arropó tiernamente
como cada noche acostumbraba
sin saber con certeza
lo que acontecía;
el sello de un beso póstumo
acompañó el viaje doloroso
De su partida.

Marcia Alicia Romero Orosco, abogada, gestora cultural, artista escénica


boliviana, maravillada por la diversidad cultural y enamorada de las letras.
RUPTURA HISTÓRICA
Eliana Soza Martínez
Bolivia

En La Paz, doña Felipa pasaba frente a la estatua de Isabel la


Católica cada día. El 12 de octubre fue diferente, desde lejos se
veía algo singular, al acercarse se fue dando cuenta que el
monumento inmaculado estaba vestido con pollera rosada, manta
amarilla, aguayo multicolor en su espalda y coronándola un
Borsalino; se parecía a ella. No pudo dejar de sonreír.
Se preguntó si a las señoras que vivían en el exclusivo barrio,
también les parecería gracioso. Entonces se dio cuenta de que no,
porque la ropa y el color de la piel de los mestizos seguía siendo
un insulto para los blancos. Desde la llegada de los colonizadores,
enseñaron en las escuelas e iglesias que el otro era el oscuro, el
que nació en estas tierras.
«Tantísimos años después, sin ser españoles, seguimos creyendo
lo mismo», pensó. Doña Felipa siguió avanzando. Sabía que la
lucha estaba en otros lugares y había mucho camino por recorrer.

Eliana Soza Martínez (Bolivia) Seres sin Sombra (2018). 2da. Edición
(2020) Editorial Electrodependiente, Bolivia. Encuentros/Desencuentros,
Bolivia (2019). Monstruos del Abismo (Microficción) (2020). Editorial
Velatacú, Bolivia. Pequeficciones (2020) Parafernalia, Nicaragua. Historias
Mínimas (2020) y Microbios (2020), Dendro Editorial, Perú. Umbrales (2020),
Ediciones FUNDAJAU, Venezuela. Error 404: Vinculo no encontrado.
(2021). Editorial Libre e Independiente, Perú. La minificción en la voz de sus
autoras y autores I (2021), Tusca editoras, Argentina.
COLOMBIA

PRÓLOGO

Fueron meses de convocatoria a escritoras colombianas y hoy se


concreta con estos textos que sometemos a la mirada pública de
Nuestra América.
Se trata de textos de mujeres situadas en Colombia y colombianas
fuera del país.
El amor en algunas de sus dimensiones, la cotidianidad
transhistórica de ellas desde la memoria, desde el querer y desde
el sentir ser son los tópicos que se perciben en los textos que
plantean, además, el deseo de escribir.
Un ejercicio sin más pretensiones que declarar sus voces para
hacerlas llegar a otras y otros, devenidas sinceras, quien sabe sin
con buen ritmo porque al final escribir es una osadía; ejercicio
que parece combinar ficción y no fabulación, utopía y testimonio,
lo cual se revela en cuanto se siluetea la biografía de las autoras.
Que este sea un momento de país, donde la tragedia de lo real
esta vez no se cuenta porque se desborda diariamente en las
noticias, sino una ocasión de lo femenino que cada vez emerge
para narrar y pensar transformar el continente.

Antologadora Yolanda Rodríguez Rincón - 28 dic 2021


VASIJA
Gabriela A. Arciniegas
Colombia

El alma se graba cinceladas en el cuerpo. Si no hubiera tenido esa


vida miserable, sería otra persona. Una vasija no vale por la vasija
en sí sino por el diseño. El diseño es el que conjura el vacío que
contendrá la vasija. Estar lleno es un estado temporal de la vasija.
La vasija no fue creada para ser llenada sino para contener el
vacío. El vacío es la máxima aspiración de la vasija y es el tipo de
vacío el contenido que le da su valor. Cuando era pequeña quería
ser una vasija hermosa. Está en la naturaleza del ser humano.
Serlo es la única forma de ser verdadero. Así que me dejé cincelar
por la vida con sus hachas y sus cuchillos. La belleza no es sino
una forma de cansancio y de permanente dolor. Cómo quisiera
saber cuándo el alma ha terminado de ser grabada y cuándo por
ende debo empezar a morir. ¿Se empieza a morir cuando se
comprende la belleza, cuando se comprende la escritura que se le
ha dado al alma?

(Publicado en “Las formas del a1re, ficc10n cu4ntica”, ed. Cuatro ojos
textos, 2021)

Gabriela A. Arciniegas. Bogotá, 1975. Narradora, poetisa, traductora


radicada en Chile. Considerada pionera del terror en Colombia. Literata,
Magistra en Literatura latinoamericana. Incluida en Cuentos y relatos de la
literatura colombiana, Aquelarre de cuentos (España) y Guayabas (Italia). Estudiada
en Colombia, México, Italia y Estados Unidos. Traducida al inglés, italiano y
chino. Publicaciones recientes: Legiones de luz (nouvelle serializada), Amos del
Fuego (Perú), Las formas del aire (pronto a salir en inglés).
TEXTO PENSAMIENTO, EXPERIENCIA DE VIDA
Nancy Edith Arévalo Galindo
Colombia

Te extraño como siempre, esto quiere decir que, aunque estabas


presente, tu ausencia era mayor y reiterativa. Allí fue donde
empecé a comprender (nuevamente) que el amor no puede
(volver) a doler, que la vida debe ser algo más bonito que sufrir
por las acciones (in-acciones) de alguien aparte de mí, también
comprendí que no podríamos vivir tu y yo en comunidad algún
día.
Ahora soy yo la que me ausento, con el propósito que este dolor
deje de minar mi mente, igual cuando confluíamos en los
caminos la duda no se apartaba de mí, y mi alma se resquebrajó
para nunca más poder ser la misma. ¿Duele?, Claro que duele, tan
profundo que me siento sin aire en el pecho, duele y la garganta
aprieta hasta no dejar pasar saliva (ni bocado), las lágrimas ruedan
por ambas mejillas y todo esto sin emitir sonido alguno.
Sin sonido alguno en medio de la noche, o en medio del día,
¿Qué más da? Lo poderoso del silencio es que me permite
escuchar y organizar mis pensamientos en palabras.

Nancy Edith Arévalo Galindo, Colombia. Soy una mujer de siete lustros y
algo más, apasionada por los procesos de enseñanza-aprendizaje, sin hijos y
tampoco con expectativa de tenerlos, una mujer que anhela poder influir de
manera benévola los entornos en los que me relaciono y hacer lo posible por
lograr trascender a través de las formas de compartir el conocimiento, las
almas y el tiempo. Contacto: nearevalog@unal.edu.com
LA BAILARINA
Patricia Morales Betancourt
Colombia

Elisa quedó embarazada al poco tiempo de haberse casado.


—Fernando siento que no deja de moverse. Parece una cabra.
—Amor, no te preocupes, si se mueve es porque está con vida.
Ambos fueron al médico.
—Señora, esperemos un poco. Ya se cansará y se dormirá.
Esperaron horas hasta que la criatura se aquietó.
— Miren la ecografía. Es una niña. Está sana y completa. No se
preocupen.
Posiblemente cuando nazca se calmará.
Esperaron los meses correspondientes y Carmentea nació.
La madre la tomaba entre sus brazos para sosegarla pero no
paraba de moverse. Le colocaba música y milagrosamente se
calmaba y veía cómo sus piecitos se movían al ritmo de los
acordes.
Lo único que les preocupaba era mantenerla en equilibrio
mientras la alimentaban y la bañaban. Pronto se acostumbraron.
Estaban felices y le pronosticaron:
—Será una bailarina.
Carmentea al gatear se movía como los perritos al orinar. Al año
empezó a dar sus primeros pasos y a la semana comenzó a bailar.
Pasaron los años y en la escuela no sabían cómo adoctrinarla.
—Señora no podremos tenerla por más tiempo. Lo hemos
intentado todo pero no lo hemos logrado. No para de bailotear.
Su madre, desesperada, decidió llevarla a una escuela de danza.
Allí comenzó a concursar y varios premios hasta ganó. Todos
maravillados se preguntaban:
—¿Cómo es posible que nunca pare de bailar?
Carmentea obsesionada nunca más volvió a dormir hasta
enfermar. La hospitalizaron y la encerraron en un espacio
restringido donde no pudiera moverse. Pese a todo continuó
bailando con su imaginación.
Se le reventaron las piernas, el tronco y la cabeza hasta
desaparecer.

Patricia Morales Betancourt: arquitecta, artista, microrrelatista y profesora


colombocanadiense, fundadora de la empresa l’Atelier en boîte, con sede en
Montreal. Ha publicado 5 cuentos para niños y una novela. Actualmente
trabaja sobre el proyecto: Cuéntame tu cuento, que se basa en la creación de
personajes, fabricación de marioneta, microcuentos, escenografías,
performance y producción de video.
EXCUSE MY FRENCH
Nadia Melissa González Bautista
Colombia

Veo sexo en todas partes.


En la punta de tu lengua, cuando lames el borde de una copa.
En tus labios de rosa, cuando te alimento con mis propios dedos.
En la curva de tu espalda y el mechón descuidado que cae sobre
tu frente.
En tus manos elocuentes, que recorren en el aire redes
imaginarias.
Veo sexo en todas partes.
Sin reparos. Violento. Clandestino.
Sexo que han tenido los amantes silenciosos.
Excuse my french: I don't fucking regret loving you. Do you, my
darling?

Nadia Melissa González Bautista, Colombia. Profesional en Dirección y


Producción de Cine y Televisión de la Universidad Manuela Beltrán. Realizó
estudios de maestría en Diseño y Dirección de Arte en la Escuela Superior de
Diseño ELISAVA de Barcelona, y estudios de Cine y Audiovisual
Contemporáneos en la Universidad Pompeu Fabra de la misma ciudad. Se
dedica principalmente a la realización audiovisual en proyectos de diversa
índole como cortometrajes, documentales, videoclips, entre otros.
nadia.gonzalez.bautista@gmail.com
UN BESO DEFINIÓ LA VIDA
Carolina Poveda Angel
Colombia

Seguro fue mi hermana cómplice de su aparición sorpresiva en


aquella fiesta, ella era su gran aliada, sabía que este tierno hombre
era mejor para mí que el gamín de novio que tenía... y, ¿por qué
era que yo andaba con ese gamín?...
Yo intenté resistirme, de verdad, era tanto el amor que me
profesaba este hombre y tanto lo que había insistido en los
últimos meses que no sé de dónde saqué voluntad y le dije que se
fuera. Me miró con los ojos llorosos y se cruzó de brazos. Tomé
mi abrigo y me dirigí a la puerta, sin poder evitar que a mí sí se
me salieran las lágrimas preguntándome otra vez por qué no
volvía con él.
Caminé despacio, deseando desde el fondo del corazón que esta
vez sí viniera por mí, y a pocos pasos de la puerta sentí su mano
en mi brazo, me puso frente a él, con ternura, pero con autoridad
y firmeza me puso contra la pared y me besó. Me besó
tiernamente, después apasionadamente, el mundo pasó frente a
mis ojos y se abrió bajo mis pies, el abrigo cayó, no pude más y
sucumbí a su insistencia, me entregué a su dolor por mi ausencia,
a las promesas que me hizo, saqué de mi mente al mundo entero
porque en ese momento nada más importó. Me miró y así, sin
más, se fue.
Mis piernas temblando no podían sostenerme en pie, mi cuerpo
entero no podía creer lo que estaba sintiendo, mi conciencia se
fue, se entregó a toda esta gloriosa sensación que me invadía de
pies a cabeza.
Las siguientes horas fueron un abismo del que salí al amanecer,
fui a su casa y dije: “Me quedaré aquí, si prometes besarme así el
resto de la vida”

Carolina Poveda Angel. De Zipaquirá, Colombia, nacida en 1984.


Apasionada de la música y las letras desde la infancia, Contadora Publica de
Profesión, Aprendiz de madre, cantante, cocinera y trader. Amante eterna de
las historias de amor. Eternamente muerta de la risa en altos decibeles. Escribo
como hablo. Contacto: Carola.angel0205@gmail.com Blog:
https://opinionesdecarola.blogspot.com/
LA LLAMADA
Lina Andrea Preciado Cano
Colombia

La curiosidad me llevó a pararme detrás de la enigmática mujer


que hablaba por teléfono en una de las tantas cabinas amarillas
que, como tulipanes erguidos al sol, estaban en cada esquina de la
ciudad para hacernos más conveniente la comunicación a los
ciudadanos de a pie. La novia, en su vestido sin mácula, salvo por
algunas manchas de polvo luego de la desaforada carrera desde el
altar, daba la impresión de ser un espectro luminoso a plena luz
del día. Una blanca y misteriosa aparición que trataba de
explicarle al desdichado -al otro lado de la línea- que no se podía
casar con él.
Al ver su llanto incontrolable y escuchar el mensaje que advertía
que el crédito se estaba terminando, decidí estirar mi brazo e
introducir en la rendija una moneda para que yo y todos los
demás fisgones que se habían agolpado tras de mí, pudiéramos
saber el desenlace de la llamada. Ella escuchaba pacientemente,
llorando en silencio, con la cabeza baja y el rímel corriendo por
sus mejillas, simulando minúsculos ríos de agua negra. Mientras
el plantado novio trataba de persuadirla, ella le decía que su
intención no era hacerle daño, pero que su corazón pertenecía al
padre del hijo que se acunaba en su vientre desde hacía ya un par
de meses.
El sonido de asombro colectivo hizo que nuestra novia colgara
abruptamente. Dándose la vuelta, nos observó con ojos de
animal herido a través del velo a medio poner y nos gritó:
― ¡dejen de ser tan chismosos!
Entonces, la fugitiva se dio de nuevo a la huida, montándose en
un bus con paradero desconocido. Pese a la conmoción
momentánea, los curiosos se dispersaron y yo seguí mi camino
pensando: «¿y ahora qué va a hacer el novio con su pastel de
bodas?».

Lina Andrea Preciado Cano, Colombia. Tengo 40 años. Estudié


Licenciatura en Idiomas y un master en Traducción. Amo la lectura y la
escritura desde niña. Mis relatos figuran en revistas académicas y antologías.
Migré a Australia hace 7 años y esto ha sido una fuente de inspiración para mis
historias. Contacto: mi dirección es 83/1-7 Gloucester Place, Kensington
NSW 2033 preciado.cano.lina@gmail.com
VERSIÓN DE MUJER
Yolanda Rodríguez Rincón
Colombia

Mira por el ojo de la cerradura


como siempre aprendió a mirar
No era esa cerradura, sino su cerradura
y era tal que la conducía al voyerismo
Grabó el mundo que era voyeur también
pues habitaba el espectáculo
la sociedad toda

Una cerradura que era no más que su creencia


y al final, miedo contagiado a ser descubierta
como todas las demás
su intimidad, su higiene, su postura
disimular debía
lo dictaba la historia por los siglos

Una cerradura que abría


al desaprender
solo con muchas más como ella,
de a poco
y sin mucho ruido
aunque el silencio gritaba
su eco se fue haciendo

Una cerradura mirada


ya con el ojo del éxodo
la automirada ya no del qué hacer
sino del hacer, es decir, del decir
con su pasión, su cuido, su furia
fue entonces la mirada suya
dirigente en adelante

Yolanda Rodríguez Rincón, Colombia. Profesora. Defensora de derechos


humanos y de la memoria de las ‘victimas’
caruso68co@yahoo.com
BRASIL
UNIVERSO PARALELO
Amandha Camille
Brasíl

Te olho com meus olhos


Sombrios e taciturnos
E só te percebo superficialmente.
Me volto em direção ao luar
Tão triste quanto tua beleza
Que outrora
Fora vívida e atraente,
Me pego entre as estrelas
E, para mim, são tão distantes e desconhecidas
Quanto as galáxias que lhe pertencem.
De sobressalto me envolvo
Pelo não descoberto
E me perco na escuridão de teus pensamentos,
Como uma nebulosa em nascimento
Me encontro brilhando
Enquanto a morte e a vida
Transbordam de um mesmo ser.
Mas viro
E encontro
Um sorriso nostálgico
Um carinho antigo
E um universo
Ao meu lado

Amandha Camille Silva do Carmo, nascida no dia 27 de setembro de 2004 e


natural de Belém – PA, entrou em contato com a leitura aos 4 anos de idade e
começou a escrever aos 12, quando no 7º ano escolar recebeu propostas de
atividades que despertaram seu interesse pela escrita. Em 2019 teve a
oportunidade de participar do clube de leitura Canário Literário, espaço
proporcionado pela Escola de Aplicação da UFPA, que contribuiu não só com
o crescimento de seu capital cultural, mas também para o seu amadurecimento
artístico - além de dar oportunidades para que seus poemas e seus primeiros
textos em prosa fossem expostos. Atualmente utiliza o ambiente ofertado pelo
CL para divulgar suas obras e, algumas vezes, seu Instagram: amandhacsd_
EM PRETO E BRANCO
Elisa Gabriele Ferreira dos Santos
Brasil

A cada ângulo de meu quarto, eu sinto o Silêncio me abrançando


por trás, me sufocando com um grito estridente que ressoa em
meus ouvidos e me ensurdece.

Eu sinto as palavras dele perfurarem minha pele como agulhas,


assim como ouço-o apedrejando meu Eu do passado.

Eu revejo os mesmos erros, os mesmos beijos, os mesmos gritos


e os mesmos choros.

Eu releio as mesmas páginas, as mesmas linhas, as mesmas frases


e as mesmas letras.

E a cada ângulo de minha mente, eu sinto o Silêncio me


abrançando por trás, me torturando com teus sussurros de
quando dizia para mim

"Eu te amo"

Elisa Gabriele Ferreira dos Santos


SE QUISER DIZER ADEUS, DIGA AGORA
Julia Adhara.
Brasil

Enquanto organizo mais uma vez a casa de sentimentos meus


Que tu tanto gosta de bagunçar
Coloco toda despedida em seu devido lugar
E encontro mais uma moldura bonita com sua foto nela
Do lado de toda a confusão de emoções fortes que sentia
Com a sensação sufocante de que você nao volta
Com o gosto na boca do sexo de quando tu vens
E da calma que se estabelece na casa quando dormimos
Abraçados
Emaranhados
Cansados e suados
E eu penso

se o tempo parar, que pare agora

Com tua mão fazendo cafuné em meus cabelos


Antes que acorde e diga que já é tarde
Tem um mundo la fora
O mundo precisa de nós, você sabe
Você sabe
Eu sei
E sei que minto quando te digo que nao tenho medo
Que só nao estou no clima, não sei se é o que eu quero
Tem um mundo todo lá fora a nossa espera, mas eu preciso de ti,
você sabe
Você sabe
Eu sei

e se o mundo for mesmo acabar, que acabe agora

Enquanto leio pra você mais uma das poesias que escrevi
Sobre a textura que tu tens quando acorda e como a luz da
manhã no meu quarto te cai bem
Um pouco antes de tu destrancar a porta e eu ter de me preparar
para mais um de seus silêncios
E a temperatura cai nos 40° da tua presença que me ferve
E tu me olha

se pretende dizer que me ama, pare agora

Mesmo que por entre sussurros, mesmo que sem palavras


Com olhos
Com as mãos
Eu preciso ter algo meu que seja só meu
E tu tomou conta de tudo
Me resta meu sentimento
Preciso estar no controle das minhas emoções
e você vai
e você vem
e você vai
e você nunca volta
falar de amor me parece um tanto cruel
pra quem tem tanta certeza de que não sabe o que quer
Não diga nada

E se quiser ir embora, que vá agora

Antes que eu dispa novamente


De todas as minhas defesas

Antes que eu me derreta


No frio que sinto perto de ti

Antes que seja eu


A falar de amor pra você.

Te quero assim, de longe


A distância
Sob controle
Fora de vista
Do alcance
E do toque
Quero que voce feche a porta quando sair

Mas
você sabe

se quiser ficar..

Julia Adhara. 21 anos de muita poesia não publicada e textões que moram na
gaveta da cômoda. Nunca soube escrever pouco. Moro em Lages, SC, e se me
perguntassem tempos atrás se eu publicaria algo que escrevi, a resposta
imediata seria não. Entre tantos motivos, nunca consegui escrever sobre algo
que não estivesse sentindo, ou que não fosse uma parte da verdade. Tinha
medo das identificações e também do julgamento, porque aqui, onde escrevo,
não tenho nada me cobrindo. É tudo real, tudo a mostra, tudo o que me
transborda assim, escancarado. Mas me veio que se eu tenho coragem de
amar, então também preciso ter coragem de vestir o amor que sinto. E assim
como escrever, eu nunca soube sentir pouco.
CHILE
DOS COSAS HERMOSAS (*)
Romina Campos Quijada
Chile

El poeta de abundante barba y cabello entrecano caminaba


distraídamente por las calles yendo de regreso a su casa después
de ensayar para el desfile anual. Amaba volver a su vieja pasión,
la música, para honrar su herencia escocesa. Le producía alegría
recordar que cada miembro de su clan era como su familia.
Sonrió al pensar en que vería también a la más joven de sus hijas,
que se había casado con un miembro de un clan amigo y no se
perdía el desfile jamás. Sin embargo, lo que más feliz lo hacía era
dedicar tiempo a cada cosa que amaba, la música y sus amigas, las
palabras.
Llegó a su casa media hora más tarde y encontró una nota de su
hija preguntándole si podía visitarlo al día siguiente. Solían
molestarle los planes de última hora pero, si ella se lo pedía, no
tenía corazón para negarse.
Fue a preparar una taza de té y abrir su mente y emociones para
leer el último libro de William Cowper, poeta desconocido que lo
había emocionado desde el primer día. Su mente estaba dividida
entre la realidad de su casa medianamente iluminada y las calles
atiborradas de gente que vería la siguiente semana.
El agua hirvió, se sirvió el té y se sentó a la mesa a bebérselo y
leer esos poemas que, por tanto tiempo, lo habían conmovido
preparando su mente y corazón para las aventuras del día
siguiente.
(*)Extracto de la novela “Dos cosas hermosas”. Aún en proceso.

Romina Campos Quijada nació en Iquique (Chile) en 1982. Comenzó a


escribir a los ocho años. Participa en lecturas y maratones literarias. Desde
2006 hace improvisaciones públicas basadas en sus propias historias.
Actualmente reescribe una novela, cuya primera versión data de 1994, cuando
tenía 12 años. Es traductora de inglés, escribe en ambos idiomas, y además
dibuja. Textos suyo integran las antologías digitales “Cuaderno Laprida” y
“Escritos de mujeres” ambas de Tucumán, República Argentina (2021)
Además, en edición impresa colaboró con tres poemas suyos en la antología
Chilena “Áridas” de Editorial Sismo (Iquique 2021).
CATORCE
Sarina De La Rosa
Chile

Mis ojos tienen coito con una tristeza que secunda mis miedos y
tengo tanto que temer este último tiempo…
Noviembre es un final y el principio de mi vejez; he recorrido los
meses durmiendo lágrimas heladas y no te encuentro.
Quisiera leer otro capítulo pero sin ti no hay letras.
Siento un desgarro al fondo de mis entrañas desde que
comenzaste a soñar eterno y un sentimiento pasajero te arropa
con amor este 365.
A veces siento que nada volverá a estar en su lugar por que han
caído lánguidos e inertes y mi pie izquierdo ha sufrido estragos
en la acera del frente.
He conocido que nada cabrea como antes y que las lágrimas
tienen un valor antagónico e importante como para derramarlas
por poco.

He aprendido a reptar el suelo con miedo a volar cada vez que


acaricio tu recuerdo en mi vientre.

Sarina De La Rosa (Santiago, Chile, 08 de julio de 1976), es una


escritora, poeta y prosista, es casada y madre de dos hijos.
Actualmente, reside en Limache y escribe independientemente.
QUERIDA ANA
María Liberona
Chile

Ana se despierta de madrugada


se baña y se viste
luego despierta a los niños
para ir al colegio cada mañana
Ana vuelve a casa
lava los platos
tiende la cama
lava la ropa y luego la plancha
Ana compra el pan
limpia la casa
prepara el almuerzo
recibe a los niños
de vuelta del colegio
prepara la once y la cena
él llega a casa
se sienta a la mesa y cena
él le grita diciéndole que esta tibia la comida
y que se siente muy cansado
Ana se queda callada
Y agacha la cabeza
calentándole nuevamente la cena
Ana lava los platos
mientras él descansa
él se duerme temprano
pues mañana nuevamente ira al trabajo
Ana plancha las camisas y pantalones de su marido
para que vaya muy bien arreglado
y se apresura
para ver que tarea trajeron los niños del colegio
mientras él ya duerme muy tranquilo en su cama

Chile, 17 noviembre 2021

María Liberona, de nacionalidad chilena, en el año 2012 publicó en España


sus poemas en la antología “ Este jueves un relato”, a fines del 2013 fue
miembro del Taller Gredazul del Goethe Institut, ese mismo año leyó por
primera vez sus poemas en la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), en el
año 2014 leyó sus poemas en el Museo de la memoria Salvador Allende, el
2015 fue publicada con sus poemas sobre la violencia en contra de la mujer en
la revista literaria “ La otra costilla” de San Bernardo, en el 2017 publicó
algunos de sus poemas en la revista literaria “ Verbo(des)nudo, en el año 2019
fue invitada a participar a leer sus poemas en “ Grito de mujer, Valparaíso” en
Cerro Alegre, Palacio Baburizza, en enero del 2020 fue publicada en la
antología de narrativa, ensayo y poesía del grupo antropósfera, en Espacio
Estravagario, también el 12 septiembre 2020 fue ublicada en su primera
antología internacional de 40 autores de cuentos sobre el coronavirus, en el
libro “Cuarentones en cuarentena”, cuentos del coronacrisis, de Editorial
Arttegrama, el 23 octubre del 2021 fue publicada en la antología Ágora y selva
III de México, con un microrelato tema: un lugar especial para el autor, en la
Editorial Maya cartonera
CHAMANA Y BRUJA
Patricia Rivas M.
Chile

La mujer chamana es Perséfone, Diosa griega que viaja al


submundo del inconsciente onírico.
Es Kali, la Diosa Hindú de la muerte, el renacimiento y la
encarnación de la fuerza femenina, que corta y transforma el
pasado, trayendo la libertad.
Es Medusa de la mitología griega, que invita a observar lo terrible
de nosotros y los demás, atravesando el miedo.
Es Lilith, Diosa del Oriente Medio, la primera de la creación,
según los hebreos antiguos, que representa a la mujer no
sometida y de sexualidad libre.
El patriarcado y su represión quiso olvidar la fuerza del corazón
femenino, sin embargo, las chamanas y brujas continuamos aquí.
Somos poderosas.
Inédito.

Patricia Rivas M. Minificcionista chilena. Licenciada en Artes Teatrales,


Universidad de las Artes y las Ciencias Sociales, Arcis y Diplomada en
Pedagogía Teatral, Pontificia Universidad Católica de Chile. Publicaciones en
minificción: Hija bastarda, Editorial Asterión, Chile (2009), Cof Cough Ceibo
ediciones, Chile (2014), Transacciones Editorial Eutôpia, Chile (2019), 2ª
edición, Amazon, (2021) y Sustituibles Amazon (2021). Publicada en diversas
antologías y revistas nacionales e internacionales. Fundadora del Colectivo
Internacional Minificcionistas Pandémicos.
ECUADOR
EL SER SINIESTRO
Hidalia Arciniega
Ecuador

Me encontraba cómoda en mi sillón verde de terciopelo en el


corredor de mi casa, justo cuando me aprestaba a leer una novela
que la había dejado esperando hace algunos días. Escuché que
ladraba un perro, levanté mi cabeza y pude ver a un hombre que
ladraba a la perfección, este trababa de asustar a una serpiente
que quería devorar a una abeja; el pequeño insecto voló hacia lo
alto de una buganvilla que adornaba del jardín de la casa y la
serpiente siguió su curso lentamente por el corredor, miré que
entró al cuarto oscuro de la esquina, generalmente permanecía
cerrado, justo ese día abrieron la puerta para que se ventile, por
tal motivo estuvo entreatreabierta. Me levanté con la intención de
ahuyentar al reptil, ese momento escuché un grito aterrador, se
trataba de aquel ser lúgubre y siniestro que se había convertido en
huésped de la casa, desde el día que llegó a visitar a su amigo, mi
sobrino Raúl. La serpiente lo había mordido varias veces
matándolo instantáneamente, solo quedó en mi cabeza aquellos
gritos espantosos. Entonces decidí ponerle una ropa presentable
de Raúl, arme rápidamente un ataúd improvisado con unas tablas
que tenía en el cobertizo, lo puse en aquella caja y esperé que
pasara el tren de las cuatro de la tarde para llevarlo a enterrar en
el pueblo más cercano que se encontraba a dos horas de mi
localidad.
El sonido del tren indicaba que se aproximaba, me apresuré a
sacar el ataúd a la parada. El maquinista al mirarme dijo que con
gusto lo sepultaría en su pueblo, que no hacía falta que lo
acompañe.
Pronto se supo que el tren al cruzar el puente del río cayó a un
abismo profundo. Todos murieron excepto aquel ser siniestro
que salió con dificultad abriendo las tablas del ataúd.

Hidalia Arciniega Sánchez, es ecuatoriana, licenciada en bibliotecología, es


escritora de poesía, relatos y cuentos fantásticos. Ha publicado algunos
cuentos en Ibarra-Ecuador. También ha sido finalista en algunos concursos
literarios en México, Argentina y Ecuador y publicados en varias Antologías
físicas y digitales.
Actualmente trabaja como Bibliotecaria en la Unidad Educativa Jacinto
Collahuazo de la ciudad de Otavalo, donde trabaja permanente de animación
promoción y mediación lectora con los estudiantes.
LA MEMORIA DEL AMOR EN MI CUERPO
Amanda Pazmiño Torres
Ecuador

Doy pasos que ondulan al compás del camino.


Se tensan mis músculos,
el oxígeno es profundo en mi universo.
Exhalo la danza del aire,
solo para detenerme.

Sin prisa y en silencio, me contemplo.


La montaña me contempla.
Me da firmeza.

El fuego de mi ser
me inunda la mirada
como una alegoría
de lo que canta el agua.
Creo en mis ojos.
Se enciende su fuego con calidez.

Atiendo a la certeza:
La posibilidad de la reinvención.
La poética de la reconstrucción.
El deseo de ser libres.
La virtud de conocer.
El placer de desconocer.

La luz sencilla
crea un nuevo espacio;
aquel dulce iluminar.

El sonido se inserta como un rezo.


Siento crecer la terneza y la vocación
de mi voz para todos.
(Fragmento)

Amanda Pazmiño Torres (Quito-Ecuador, 1993) Profesora de Literatura e


Inglés. Primer Premio de Poesía Ileana Espinel Cedeño (Ecuador, 2019).
Mención de Honor “Poeta del Silencio” del II Concurso Internacional de
Poesía J. Bernavil (España, 2021). Su primer libro se titula “Les hablaré de ti a
todos los mares que fragüen un hogar en mis ojos” y accedes a él en el
siguiente link: http://mybook.to/AmandaKindle
JARDÍN DE TIEMPO.
Karla Sánchez Fonseca
Ecuador

Maravilloso jardín testigo del germinar de una flor


Poco a poco esta llega a su esplendor
Y de pequeñas verdes hojitas
Brota una sublime flor.

Flor de gran belleza y fulgor


Tenaz muchacha que conoce el amor.
Carmesí alegría de juventud
Dulce beso persuade al conquistador.

Madurez esplendorosa belleza cautivadora


Flor que llega a su máxima expresión de hermosura
El encanto y éxtasis de la vida
Le da una cálida bienvenida

Poco a poco de café la flor se tiñe


Vejez que consume,
Canas y un rostro arrugado
Sabiduría le ha brindado.

Los días ven los pétalos caer


En medio de la muerte
A la última semilla nacer
En el efímero jardín de la bella anciana
Que sus nietos ven morir.

Karla Sánchez Fonseca, escribe como Karla Fonseca, nació en Otavalo –


Ecuador el 4 de mayo de 2002. Estudia la cerrera de pedagogía en los idiomas
nacionales y extranjeros. Disfruta mucho de la lectura y escritura de relatos de
terror y poesía.
PARAGUAY
NO TE CALLES ANAHI
Verónica Abente
Paraguay

¡Es una niña! Fue el grito en el hospital cuando nació Anahí,


quien recibió el nombre de la bisabuela. Catalina estaba sola
cuando le llegó la beba.
Anahí creció en una casa sencilla, llena de macetas floridas. Su
madre y su abuela Ramona la criaron. En muchos pueblos los
vecinos, comadres, tías también educan a los niños del barrio. De
ojos café oscuro, cabello rizado y cachetes redondos era juky,
arrancaba suspiros, no pasaba desapercibida, nunca la dejaban
sola.
“De siesta no jugás afuera”- decía una y otra vez la abuela
Ramona.
Allí las casas estaban distantes y al oscurecer, Catalina la llamaba:
“Ya no salís afuera”. Anahí entre berrinches obedecía.
Su vecinito era buen muchacho, pero la abuela le recordaba: “A
las niñas no les ponés una mano encima! ¡Aníkena!”
Catalina sabía bien porqué cuidaba tanto a su niña, por quien se
desvivía, fue madre a la fuerza en un yuyal de la esquina y con
coraje siguió los 9 meses.
La chiquilla preguntó por qué ellas deben jugar adentro y meterse
igual que el sol. Su abuela con sabiduría le explicó que hasta que
ella fuera fuerte y grande así sería.
“Las niñas deben decir PARÁ cuando alguien les molesta o les
sigue”. “Nadie tiene derecho a tocarte o pedirte que te saques
una ropa”, insistió la abuela. En la escuela la maestra también
habló de los derechos de las niñas: “Griten fuerte si alguien les
fastidia”.
Anahí fue creciendo y guardaba todo en su corazón. Terminó la
escuela, fue la primera en terminar los estudios. Pero quería más
y empezó una carrera. En el barrio organizó una comisión vecinal
y cada sábado de mañana hacían grupos, enseñaban cuidados y
protección.
“Necesitamos muchas Anahí en este pueblo” decía su madre y
sonreía. Sabía que ella no pararía.

Verónica Abente. Nació en 1973, paraguaya. Es maestra y escritora ce


cuentos infantojuveniles. Cuenta con varias publicaciones. Desarrolla
@cuentoinclusivo. Miembro de la Asociación de Escritoras Paraguayas.
EL INSTANTE
Carmen Gricelda Alfonso Alarcón
Paraguay

¡El instante!
En que tu mano toma la mía
¡Es el instante!
Perpetuo donde se esconde
Tu verdad y la mía
El encuentro misterioso de suspiros
Besos y sueños infinitos
No es verdad amor mío que aún no sé todo
Y que mientras silencioso caminas…
Escondes pensamientos
Que solo el paso del tiempo lo ha de revelar
¡El instante!
En el que tomas mi mano
¡Nuestro encuentro puede ser tan mágico!
¡Puede ser tan real!
Camina conmigo y no te detengas
Que si al caer te arto un poco
Por favor no me abandones
Por favor sigue a mi lado
Que es necesario para salvar mi vida
Y si tropiezas a veces…
Tranquilo, no temas
Que me enojaré un poco
Solo un poquito
Pero seguiremos caminando juntos
¿O no es verdad que el amor existe?
¿O no es verdad que me amas y yo a ti?

Carmen Gricelda Alfonso Alarcón (Villarrica del Espíritu Santo. Paraguay,


1978) Docente de educación primaria y secundaria, autora y actriz de teatro.
Su primera obra publicada fue el libro titulado “Bajo la sombra de tus alas,
canto y soy feliz” de contenido espiritual y autoayuda; así también cuenta con
poemarios, y cuentos infantiles. La misma se dedica a la docencia del nivel
medio, enseñando Literatura y Guaraní.
CÍRCULO DE MUJERES
Estela Asilvera
Paraguay

El mantel en forma circular


anunciaba que el tiempo
estaba a punto de cumplirse,
estabas allí en el centro que emana vida,
desde tu ser que en poco tiempo
contemplaría las bondades de la tierra,
del agua, del viento.
Nosotras te hicimos una corona de flores,
sos reina de la vida, herencia que se prolonga,
destino que llega, cima de la montaña.

Te dimos una semilla, y te susurramos al oído


aquellas palabras - alma que son solo para vos,
son solo para ese ser que llegará
en diciembre, con el sol abrazador,
con las frutas de estación,
con el canto de las cigarras,
con el viento norte;
que será fuerte como su padre,
más se parecerá a la madre,
quien de un árbol de caraguatá
crea magia, cielo, viento,
ajaka, jegua’i, paje, kerayvoty.
Se sienta a la vera del camino
y ofrece al peregrino sus productos,
de la tierra que le da de comer.

Ella viene del Chaco, ella es del Pueblo Qom.

En este círculo de mujeres diversas


creadoras de palabras, alimentos, arte
celebramos la vida de la niña
que salta en el vientre materno
y al dios de todas elevamos una plegaria,
a la Madre tierra pedimos la cuide, la llene de luz
pero sobre todo que crezca en libertad y salud.

Unámonos con la Gran Madre, la tierra


y que la pequeña qom tenga raíces fuertes
para los vientos que vendrán,
un tronco sano que la ayude a caminar y correr,
miles de ramas y hojas
donde pueda albergar pájaros,
que las gotas de la lluvia se deslicen por ella
y beba a plenitud.
Que sea sabia y viva mil años
y cuente esta historia de mujeres
reunidas alrededor de ella.

20 de diciembre de 2021

Estela Asilvera (Paraguaya). Escritora, Poeta, Docente, Gestora Cultural.


Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional
de Asunción. En los años 2019, 2020 y 2021, con la escritora Luz Saldívar
participó de los Proyectos Amapola y Lámpara: programa radial sobre literatura.
Poco puede la lluvia con las palabras. Ciclo de homenaje a poetisas, narradoras y
dramaturgas paraguayas. Sus dos últimas publicaciones: Etérea, Poemas. Poemario
bilingüe (castellano – guarani). 2019; Mujer ave, novela. 2021 Contacto:
mujerave.3000@gmail.com Cel: 0982419115
LA SÁBANA ARRUGADA
Sofía Raquel Fernández Casabianca
Paraguay

Dejó el auto sobre la vereda, en la entrada del garaje. No tenía


ganas de abrir y cerrar el averiado portón de rejas. Al entrar en su
casa se descalzó y fue directo a su dormitorio, tirando por allí su
cartera, pashmina y llaves del auto. Se acostó sobre la cama con
la ropa puesta y se quedó dormida al instante, estaba exhausta.
Cuando se despertó, miró el celular, aún faltaba para la
medianoche, también vio el mensaje. Corrió a la puerta del patio
trasero, y retiró la tranca. Se apuró en bañarse, ponerse el baby
doll y perfumarse. Se acostó nuevamente esperando escuchar el
ruido de la puerta al abrirse. A propósito, no les echaba aceite a
las bisagras, le servían de alarma. Puso el cubo de basura entre el
marco y la puerta, para impedir que el viento la cerrara. Por fin
llegó, tenía puesta la bata blanca del hospital. No se dijeron nada,
apenas se miraron. Al cabo de veinte minutos se fue sin
despedirse, y sin decir ni una palabra. Solo la sábana arrugada
quedó como testigo mudo de la visita.

Sofía Raquel Fernández Casabianca nació en Asunción en 1964. Egresada


de la Academia Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Abogada y Mediadora. Se dedicó a la Educación Media y
Universitaria, hasta el 2008. Ejerce la profesión de Escribana Pública. En 2018
publicó " La Caja de Latón", en 2020 " El sobre azul de
rafia", en 2021 " Las madres de Antonella". Participo
además, de algunas obras colectivas.
HOY HA MUERTO UNA MUJER
Fides Ysabel Gauto Marecos
Paraguay

Se llamaba María
Su nombre dice mucho
Estrella del mar
Luz de los navegantes
Madre, esposa, hija...
Pero hoy María es solo
Un número más para las estadísticas
Juana, Lucía, Victoria
Ayer, anteayer, mañana
Más números para las estadísticas
No son suficientes los gritos y lamentos
Una menos cada día
Un profundo dolor crece
desde el útero sangrante de la tierra

¿Qué mandato vil obliga


a este hombre enfermo
a descargar su ira
sobre el pecho de la mujer
que dice amar
"más que nada en esta vida"?
Ese puño, ese puñal, esa mentira
el absurdo final, la dolorosa herida

María, perdón, María


Por no haber visto, oído o dicho
lo necesario
por mirar las noticias y seguir
sin mover un dedo
por ti, por tus hijas.

Fides Ysabel Gauto Marecos. Nació el 15 de junio de 1974, en la ciudad de


Laureles, departamento de Ñe´embucú, Paraguay. Se desempeña como
docente de lengua y literatura en el nivel secundario y universitario. Colabora
con textos de crítica literaria en los medios locales. Escribe poesía y
narraciones breves. Ha participado en antologías desde su época de estudiante
de Letras en la UNA.
SE ACABÓ EL PAN
Milia Gayoso Mazur
Paraguay

Le dije que se acabó el pan, la leche y los fideos. Que apenas


quedaba un cuarto de carne para hacer algún guiso desaborizado
para los niños. Por toda respuesta, siguió mirando el partido de
fútbol con las piernas sobra la silla.
Mientras trataba de calmar a Jorgito, que lloraba en mis brazos,
controlaba la tarea de Erika y trataba de lograr que Paulina no
mire lo que no debe en el celular.
Ignacio!, dije, por qué no me contestás?
Mirá que sos inoportuna, me dijo. Qué tal si te callás un rato la
boca? Llevé a los dos más chicos hacia el fondo, para que
acompañen mientras recogía la ropa. Un rato después escucho
que me llama.
Marisa!, tengo hambre. ¿Ya está la merienda? Me dio ganas de
tirarle por la cabeza la hervidora vacía o cualquier trasto. Hace
una hora te digo que no hay pan ni leche, le grité desde el fondo.
No lo vi venir. Solo sentí el fuerte tirón de mis cabellos que me
hizo perder el equilibrio. Por poco, el bebé se me cae de los
brazos, Erikita se puso a llorar.
Nunca más me grites!, dijo. Nunca más me faltes el respeto.
Poneme la merienda, ahora.
Me tragué las lágrimas y fui a la cocina. Puse el mantel en la mesa,
coloqué agua caliente en una taza, con una pisca que quedaba del
café. Busqué un trocito de pan duro y lo puse al lado del envase
vacío de manteca. Ya está!, le dije. Está tu merienda.
Cuando vio la presentación, me miró con rabia. Pero más rabia e
impotencia sentía yo. Las nenas se sentaron a la mesa, esperando
tomar su merienda. El no supo qué decir, aunque estoy segura
que no sentía nada, vergüenza, pena ni remordimiento.

Milia Gayoso Manzur es periodista y escritora. Nació en Villa Hayes


(Paraguay) el 30 de mayo de 1962. Estudió Periodismo en la Facultad de
Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Trabajó como periodista en
los diarios Hoy, El Día y La Nación. Ha publicado numerosas obras como
Ronda en las olas, Donde el río me lleve, Malva en Flor, Cuentos para leer con
el corazón y Gorriones bajo la lluvia.
HUELLAS
Teresa Godoy
Paraguay

Antes, un cosquilleo de alegría me invadía al acercarme al lugar


de inmensa llanura verde de mis ancestros. Y no entendía el
porqué. El camino de tierra colorada atraía mi mirada cual
enorme imán. Llegaba o estaba en Yarati-í, una pequeña parte de
Yuty, Paraguay.
Y pensaba: Por aquí caminaron mis ancestros, ¿dónde estarán sus
huellas?
La abuela materna Ildefonza, la venerada mamita Ilé, y sus doce
hermanos, 6 mujeres: Irene, Justina, Anastasia, Lorenza,
Francisca y 6 hombres: Crispiniano, Bruno, Primitivo, Tiburcio,
entre otros, transitaron también aquí y dejaron sus huellas,
incluso aquel que murió en la guerra del Chaco.
Sus padres, Mercedes Díaz, llamada con profundo respeto y
amor mamita Mercé y Carlos Benítez, el taitá Carlo, su marido,
mis tatarabuelos maternos, habrán compartido alegrías y pesares
en su caminar por estas tierras.
También los migrantes pies de mi madre, doña Albina y sus dos
hermanos, Rosalía y Saturnino, dejaron sus pisadas por estos
caminos de tierra. Y también yo, mis hermanos, primos y
sobrinos en el ir y venir para los encuentros familiares.
Hoy recorro, miro el mismo camino, busco la tierra colorada.
Pero no la veo, la tapó algo oscuro, negruzco. Pero mi emoción
sigue vibrante, sostenida por el hilo de los recuerdos eternos que
dicen que ningún pavimento asfáltico borrará las huellas de mis
ancestros, imantadas en mí, junto a mi propio recorrido. Sé
dónde están.

Teresa Godoy Periodista, escritora y promotora de la lectura. Nació en


Paraguay, es argentina naturalizada. Miembro PEN CLUB Paraguay, Sociedad
de Escritores, Escritoras Paraguayas Asociadas y el Club de Libros.
Publicaciones: LA GENERACIÓN DISPERSA, SE FUERON TODOS e
ITINERANTES, ensayos. EL PORTON DE LAS MASCOTAS y
ESCALERA DE AMOR HASTA MÁS ALLÁ DE LAS NUBES, infantiles.
Relatos y cuentos en Antologías como TODOS SOMOS LIBROS 2021,
Iliada Ediciones, Berlín, Alemania.
CONTIGO
Norma Raquel López Jara
Paraguay

Me quedo
con las estrellas de tus ojos
cuando resplandecen
en envolvente llamarada.

Me quedo
con tus palabras ávidas de amor y deseo
que se hilvanan envueltas
de lo místico y lo eterno.

Me quedo
con la voz que mece en ese sublime deleite
que es melodía en mi cuerpo
caricias en mi espacio y mi tiempo.

Me quedo
Con el tibio cosquilleo
al sentir tus labios
en mi horizonte risueño.

Me quedo
con el volcán de tu aliento
con la hondura de tu alma
mi paraíso en el abismo
y mi llave en tu galaxia.

Me quedo
con tu piel en mi piel
con el contorno de tu cuerpo
con el abrazo sin frontera
con el incendio de tus besos.

Me quedo
con cada locura, cada delirio
cada parte de ti.
Me quedo contigo.

Norma Raquel López Jara. Paraguay. Dra. en Educación, docente de todos


los niveles educativos, conferencista, consultora, escritora y poeta bilingüe
castellano-guaraní con obras literarias, didácticas y científicas publicadas en
libros, revistas, periódicos y plataformas digitales. Con sus poesías y ensayos
literarios obtuvo premios a nivel nacional. Es integrante de Escritoras
Paraguayas Asociadas (EPA) y la Asociación de Escritores y Artistas de
Paraguarí (ADEAP).
LIBERTAD
Ana Ramírez
Paraguay

Llegue al barrio con mamá a los 14 años, yo iba trabajar durante


el día y estudiar a la noche.
Aquel inmenso edificio, las escaleras, los jardines, mis zapatos
relucientes, las compañeras, los cumpleaños, el colegio fue lo más
hermoso que conocí. Aprendía con tanta facilidad que era
siempre yo quién obtenía las mejores calificaciones.
Para él todo era difícil, mientras lo ayudaba con sus deberes me
contaba que el papá alcohólico golpeaba a su mamá.
Higinio me amaba, fue un buen proveedor, teníamos techo, ropa,
comida y podíamos salir a pasear en familia.
Una que otra cervecita al final del día le hacían ver que la casa
estaba sucia, que los niños hacían mucho ruido y si la comida no
era de su agrado el plato volaba y se estrellaba contra la pared, yo
debía calmar a mis hijos, recoger esa comida y preparar algo que
fuera de su agrado.
Y así pasaron los años, con el afán de mantener unida a mi
familia ya ni sentía dolor, solo contemplaba mis moretones frente
al espejo. Pero aquel día cuando mi pequeña con tanto cuidado le
sirvió la comida a su papá. Él, borracho como siempre hizo
estrellar el plato contra la pared, tengo grabada en la mente la
expresión de horror en el rostro de mi niña, su cuerpito y boquita
temblando mientras bajaba la cabeza y se disponía para correr.
No recuerdo que fue lo que pensé, les preparare a cada uno la
mochila con ropas, zapatos, útiles escolares y los envíe a casa de
mamá.
Entré a la habitación, allí estaba tirado en la cama, después de
haber dado su acostumbrado espectáculo dormía plácidamente.
Fueron 85 puñaladas.
Sé que no estuvo bien, pero ahora estamos libres.
Y a mí solo me faltan 35 años...

Ana Ramírez: (Paraguay), aficionada a diversas expresiones artísticas, de


profesión bibliotecaria, actriz, gestora cultural, activista de grupos y
comisiones que buscan la visibilidad y mejoras en la calidad de vida de los
artistas del país.
LA VIDA HUELE A FLOR
Lourdes Talavera
Paraguay

Lo leía frecuentemente y admiraba la relación de pareja que


comentaba. Ella confirmaba plenamente sus historias. Con
esfuerzo construyeron una familia, se casaron siete días después
de conocerse. Nunca más se separaron más. Ella era silenciosa,
sencilla, sobria y de espíritu moderado. Un día cualquiera le
susurró al oído: ¡Me regalas una gardenia! Él sorprendido, que
luego más de veinte años, le pidiera algo se sorprendió.
Buscó y buscó las flores de gardenia y una tardecita, al regresar de
la oficina ella quedó paralizada de alegría al encontrarse con una
montaña de flores que invadió la sala con su presencia y aroma.
Uno de los gajos hizo raíces en la maceta y se convirtió en una
planta que daba flores y convertía en balcón y la casa en un lugar
mágico. Ella perseverante, la regaba todos los días. Pero, llegó
una tormenta fuerte que los sacudió como un sauce en un
temporal.
Ella se apagó y las flores, también murieron con la planta de
gardenia. La planta perdió sus hojas y se convirtió en un
esqueleto de ramas secas. La muerte implacable había dejado sus
símbolos. Pero, el hombre se resiste a la adversidad, él cada
mañana como un ritual amoroso echaba agua a la plantera. Pasó
el tiempo, y un día cualquiera aparecieron brotes verdes en la
maceta. Pasaron las semanas y dos flores aromaron el balcón.
Dos gardenias, como la canción de la cubana Isolina Carrillo:
“Dos gardenias para ti, con ellas quiero decir te quiero. Tendrán el calor de
un beso, de los que te di. A tu lado vivirán y te hablarán como cuando
estaba contigo.”
Sufrió tanto dolor que para sobrevivir se había convertido en una
roca. Ahora, se da cuenta de que la vida huele a flor.

Lourdes Talavera. Narradora y ensayista (Asunción, 1959). Médica-Pediatra,


docente universitaria. Tiene publicados libros de cuentos y relatos, como
asimismo novelas. Tiene cuentos traducidos al francés. Asimismo, publicó
cuentos y ensayos en antologías nacionales e internacionales y en prensa;
también en las publicaciones del PEN Paraguay; de la Sociedad de Escritores
del Paraguay- SEP y Escritoras Paraguayas Asociadas -EPA. Más información:
www.portalguarani.com/ www.amazon.com
PERÚ

PRÓLOGO

La mujer peruana, nacida, criada, ciudadana de este país, cuyas


raíces se remontan a los más bravos guerreros, entre los cuales, se
sabe con seguridad, había mujeres, se presenta ante ustedes.
Aguerridas damas que, como hasta nuestros días, alzaban su voz
y demostraban, con sus acciones, su temple, haciendo respetar
sus nombres y sus casas. Ahora, esas luchas cuerpo a cuerpo se
convirtieron en voces. Voces que plasman en letras todo el sentir
que se tiene, vivo resumen de la experiencia del paso por nuestra
ancestral historia. Las escritoras, que presentamos
orgullosamente, les entregan la fuerza de la mujer peruana, su
amor de madre, el orgullo de su cuerpo, la valentía de dejar su
propia historia para erigir una nueva en nuestros suelos.
Representan también, entre sus párrafos, a la madre tierra
vengativa al ver el maltrato de sus hijos, así como el
resarcimiento del mal llamado “sexo débil” por parte de sus
verdugos. Un compendio de prosa y verso con la virtud de la
brevedad y que, a pesar de ello, nos puede contar la más grande
de las historias.
Abran sus ojos a las Hijas del Sol.

Noqayku añaychaykichis

Tania Huerta
Lima, 21 de febrero de 2022
CRUZAR EL CHARCO
Sophie Canal
Francia – Perú

Se ha escrito bastante sobre el cruzar el charco. Hasta la


expresión se ha vuelto concepto. Sobre aquel vaivén terrorífico
que pretende reunir mundos irreconciliables. Mientras el vaivén
sexual casi siempre termina por el gozo, aunque se relacione igual
con la muerte, el vaivén espacial solo tiene que ver con pulsiones
tanáticas. Aniquila todo y a todos. La parte A tiene que morir
para que pueda existir la parte B. Y al revés, y para siempre. Un
expatriado de largo aliento lo sabe mejor que nadie. Y sobre todo
si vive en otro continente. Los continentes nunca se unen.
Siempre habrá que cruzar un charco. Y el intermedio es una
suerte de purgatorio o limbo donde se sufre aún más. Qué sea
desde el sillón de un avión o desde la cabina de un cargo de
plátano, quien pretende regresar a su continente de origen no
solo viaja en el espacio sino también en el tiempo y debe asumir
el castigo de los dioses por haber violado un tabú o una ley
cardinal de la naturaleza. Irse es condenarse en no volver. En ese
bardo aparece el miedo a perder y el miedo a reencontrar. Los
vientos se ponen feroces y amenazan la embarcación con caerse a
un vacío que no tiene nada de vacío, a un océano lleno de
confusiones y distorsiones. Pelea de apegos. Uno siempre piensa
en que nunca volverá en A cuando se va en B y viceversa. Y
muere en el intento.
Uno escribe para decir lo que no puede decir. Es decir. Enseñar
la sombra que amenaza. Llamar a la bestia. Mirar al animal es un
reto. Escribir es aprender a domar el animal. Escribir es cruzar el
charco.

Sophie Canal es francesa radicada en Lima desde el 1998. Es cofundadora de


la Editorial Matalamanga. En el 2012, publica Geometrías del deseo (Borrador
Editores) y en el 2016 La Flor Artificial, novela escrita a cuatro manos con
Christiane Félip Vidal (Cocodrilo Ediciones). Colabora en varias revistas,
cómo Las Criticas. Cuentos suyos figuran en antologías de las editoriales
Altazor y Pandemonium. Su última novela saldrá en el 2022 con la Editorial
Planeta Perú.
MATRIZ
Tania Huerta
Perú

Por la ventana, el paisaje no era el mismo. El ambiente nebuloso


no dejaba ver más allá de la calle de enfrente. Los cerros, al este
de la ciudad, se distinguían entre brumas.
El aire era irrespirable. Agradecí mi piel de plástico y mi nariz que
no erosionaba por ese ambiente contaminado, esa neblina tóxica
que los humanos habían provocado, acelerando su propia
extinción.
En mi vieja silla, entre las paredes de la casa abandonada, me
mecía —como cuando Adela lo hacía—, sorprendida de mi
nueva naturaleza.
Di un salto hacia el piso de madera, bajé con cuidado los
escalones, agarrándome de los muros descascarados, pues mis
pequeños pies no me permitían pasos largos.
Afuera, desde la calle vacía, observé mi casa. Mi otrora hermosa
vivienda con balcones de cedro, ahora partida a la mitad, dejando
ver sus habitaciones rotas y sus tuberías carcomidas por el óxido.
Tan sólo los coloridos azulejos resaltaban su antigua belleza.
Alrededor, una necrópolis de antiguos hogares se alzaba ante mí
como un cementerio urbano.
Busqué compañía, algún sobreviviente de carne o de plástico que
me diera muestras de vida.
Atisbé y, entre ruinas y pedazos de concreto, apareció una
diminuta mano de porcelana qué, milagrosamente, había resistido
la hecatombe.
—¿Existimos más? —pregunté esperanzada. Mi corazón de
plástico despertó en una chispa.
El muñeco, con la boca pintada en su faz de marfil, no contestó,
no tenía el don del habla. Apenas, al igual que a mí, el toque de la
vida le había sido obsequiado en algún momento de nuestra
nueva e inesperada existencia.
De la mano, caminamos torpemente sobre ese mundo lleno de
desechos.
A lo lejos, distinguimos la "matriz". Nos fuimos acercando
mientras en mi cabeza de hule aparecían recuerdos de Adela
advirtiendo, alertando sobre el peligro de la inteligencia artificial.

Tania Huerta (Perú). Editora y correctora de estilo de Sakra Media Group.


Varios cuentos de su autoría se han publicado en diferentes libros impresos y
revistas virtuales tanto del Perú como del extranjero. Editora y correctora de
los libros de autores como los peruanos Carlos Carrillo y Luis Apolín, la
autora colombiana Gabriela Arciniegas y el escritor español David Roas.
Editora de Pandemonium Editorial, editorial Epic Books y Revista Aeternum.
MALAS CALIFICACIONES
Mirza Patricia Mendoza Cerna
Perú

Mi hija no era la mejor en su clase. Los profesores enviaban


constantes mensajes aconsejándome cómo proceder con ella.
Desaprobaba en materias de Ciencias y Letras. Eso sí, sus
cuadernos estaban llenos de grandiosos dibujos. Yo, madre
soltera, no me daba abasto para cumplir con el trabajo y el
cuidado de la casa. Pagué profesores particulares; sin embargo,
ella apenas subía sus alicaídas notas. Me deprimí, preocupada por
el futuro de mi hija. Fuera de las bajas calificaciones, era una
buena niña. Ahora, puedo decir que la situación ha cambiado y ya
no recibo esos mensajes de los docentes. Tampoco llegan las
notificaciones de ánimos, fuerza y esperanza por mi pérdida.
Luego de dos meses de fallecida, todos olvidaron a mi hija. Aún
conservo sus cuadernos con sus dibujos. He borrado los
mensajes de sus maestros. Trato de recordarla bella y lozana
antes del cáncer. Su imagen deteriorada atormenta mi mente.
Mantengo la duda, pero sé que pronto decidiré la fecha en la que
dejaré este mundo para reencontrarme con ella en el más allá.

Mirza Patricia Mendoza Cerna. Nacida en Lima el año 1985. Es Cuentista y


autora del libro: Tenebrismo - Editorial Sexta Fórmula – 2021. Participa en las
antologías de cuentos: Tenebra: Muestra de cuentos peruanos de terror -Torre
de Papel Ediciones -Tercera edición – 2021. Presbítero. Eternos Residentes -
Ángeles del Papel Editores - 2021. Sombras fúnebres - Ediciones Vicio Perpetuo
Vicio perfecto – 2021. Constelación -Torre de Papel Ediciones – 2021. Es
compiladora de la antología: ERROR 404: Vínculo no encontrado - Editorial
Libre e Independiente – 2021.
UNA MUJER DESNUDA EN LA PENUMBRA
(o Respuesta a los poetas de la mujer desnuda)
Rocío Qespi
Perú

Una mujer desnuda en la penumbra


no lo está para el hombre que la espera.
Más bien, suelta sus alas de frescura,
para abordar la piel escarchada,
acariciar el papel crepé que la envuelve
y celebrar sus ganas del sentido.

Una mujer desnuda en la penumbra,


no te confundas, poeta,
no espera por ti sino a su goce,
toca y será tocada por quien ella quiera.
Esa mujer desnuda que colocas en la opacidad prudente
prefiere la penumbra sugerente antes que
la desalienten tu oscuridad y el silencio imponentes.

A esa mujer desnuda en la penumbra,


no le apagues las luces ni le pidas que se calle;


“Una mujer desnuda y en lo oscuro” de Mario Benedetti y “Confesor de poetas V” de
Alexander Selimov.
ella reina en las motas de luz que flotan entre tus formas,
ella domina la penumbra mientras sabe
que en el fondo, tu cuerpo por el suyo se consume.
Esa mujer desnuda no quiere que la contemplen como a una
piedra
ni que le escriban como a una musa perfecta.
Quiere poseer al poema antes que al poeta,
mientras el cuero de sus guantes, insiste ella,
dibujen letras en tu piel y resbalen en vaivén por tu costado.

Al final, confirma la dueña de tu anhelo, solo eres un hombre


que le ruega que tu piel se funda con su tacto.
Esa mujer desnuda en la penumbra lo pondera,
convierte tus versos en polvo y reclama
el placer de su escritura antes que sus dedos, ya desnudos,
resbalen en vaivén por tu costado.

Rocío Qespi (Lima, Perú) Escritora de ficción especulativa e histórica y


catedrática de literatura latinoamericana en Michigan State University. Ha
publicado Durmiendo en el agua (2008) que incluye, entre otros, “El cuarto
mandamiento” (Premio La Regenta, 1998) y “El cementerio de Acarí” (Premio
Atenea de Salamanca y Primer finalista del Premio Ana María Matute, ambos
de 1999). Ha publicado en varias colecciones y revistas literarias en Argentina,
España, Perú y Estados Unidos.
INVASIÓN
Kristina Ramos
Perú

La ciudad estaba de fiesta y los pobladores se divertían insensatos


en la naturaleza maltrecha por el asfalto. La orquesta tocaba en
medio de un parque artificial y en un rincón olvidado se podía
contemplar un añejo roble que aún mantenía sus frágiles ramas.
El fétido olor a licor inundaba el ambiente, los desperdicios de
comida se regaban en el suelo y la música estridente opacaba el
ahogado llanto de la madre tierra. Las horas transcurrían en
medio del desenfreno, la inauguración de nuevos espacios de
cemento enojó al espíritu que vivía en el árbol. Así el horror llegó
con el viento, un fulgor maligno y extraño enmudeció el
ambiente. La tierra tembló y una extraña mujer apareció, sus
cabellos eran una mezcla de arañas, avispas, abejas, sapos y
lombrices y en las cuencas de sus ojos habitaba la oscuridad de la
insondable noche. Todos quedaron estupefactos, el miedo se
apoderó de sus almas y ella entre dientes conjuró un hechizo
ancestral. La naturaleza debía continuar y la muerte celebraba
triunfante la agonía de la muchedumbre invasora que se había
creído libre hasta entonces.

Kristina Ramos. Huancayo - Perú (1987). Escritora de cuentos de terror,


horror y ciencia ficción. Editora de la Revista Aeternum. Ha publicado
“Ylenxis” en el libro “Error 404 Vínculo no encontrado”, Editorial Libre e
independiente (2021). Los cuentos “Llanura de Sangre” y “Batalla de
Ayacucho” en los libros de la colección bicentenario “Ucrónica e Hiztoria del
Perú”, Pandemónium Editorial (2021) y “La Reina de los gatos”en el libro
“Sombra Fúnebre” de Ediciones Vicio Perpetuo, Vicio Perfecto (2021) - entre
otras publicaciones nacionales y extranjeras. Ha dictado charlas sobre literatura
de terror y esta pronta a publicar su primer libro.
CAPERUCITA RELOADED
Kathy Serrano
Perú

Mañana al amanecer me liberaré.


Armada hasta los dientes, me ocultaré en algún lugar del
callejón que da hacia la puerta trasera de tu empresa. Por radio,
Blanca Nieves dará la orden de ataque. Bella Durmiente ya estará
en la azotea del edificio del frente con la mira apuntando al lugar
donde, en unos minutos, estará tu cabeza recostada en el sillón de
tu oficina. Eres un animal de costumbres. A la misma hora de
siempre dejarás el auto a dos cuadras. «Lobo Feroz entrando en
la casita de la abuela» será mi señal cuando te vea atravesar el
callejón, abrir la puertecita por donde ingresarás junto con
Popeye y Olivia, tus nefastos asesores. Mañana se acaba este
cuento maléfico y yo, tu Caperucita, cambiaré la historia.
Ha llegado la hora del Lobo. El próximo será el Príncipe.

Kathy Serrano. Actriz, directora de teatro y escritora peruano-venezolana.


Máster en Artes por el Instituto Estatal Ruso de Artes Escénicas de San
Petersburgo. Sus cuentos aparecen en Una voz que existe (Planeta, 2019), El Día
que regresamos (Pandemonium, 2020), En el Camino. Nuevas voces de la minificción
latinoamericana (Quarks, 2020) Dirige laboratorios de escritura creativa. Su
primer libro, Húmedos, sucios y violentos (Estruendomudo,2020), fue nominado a
mejor libro de cuentos en el Premio Luces, 2020.
TE RETO A PERDERME
Brenda Vallejo Mezarina
Perú

Gritan despacio los siervos


gritan despacio los muertos
gritan despacio los nuevos
gritan porque alguien escucha
Aquí estoy
pensando en tus palabras
cortando las cartas no escritas
matando los fetos ya secos
Ven por mí
a detener los caballos que me arrastran
o a frenar el arma que aún no existe
o a cortar las hojas que me cortan
Huye de mí
si te asusta mi desgracia
si te consume la hiel de mis noches
si enfrentas al demonio y pierdes la batalla
Lárgate
porque la peste me ha hablado mal de ti
porque tus besos dejan llagas en mi carne
porque tu muerte cercana exige sangre
Grita
como gritan los niños con hambre
las prostitutas sin dinero
los ancianos sin más horas

Y dile adiós
a los que no tienen despedidas
a los que ven como otras sus heridas
a los que acaban de morir

Brenda Vallejo Mezarina. Directora Internacional de Cultura de la


Organización Democrática Mundial por el Desarrollo. Poeta. Miembro de La
Huaca es Poesía. Ha participado en el I Encuentro de Poesía Perú-Argentina y
en el Gran Recital de Kloaka. Ha publicado sus poemas en la revista Kametsa.
Estudiante de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad ESAN.
Productora y conductora de radio y televisión. Dueña del programa
"Culturama”, emitido a través de Radio Latina, Radio Tropimix, Viva
Televisión y Nacional TV.
URUGUAY
Giulieta Biasotti.
Uruguay

Todo arde/punza/supura
pero nunca sangra
el tiempo me alcanza
con la prisa de quien sale corriendo a buscar la ropa colgada en el
patio
porque empezó a llover
con el alivio de un niño cuando presiona los costados de la herida
y ya no le duele

acá siempre llueve, cariño, y las heridas aún están vivas

siento las palabras quemándome la garganta


viscerales e inoportunas
sosteniendo la respiración
hasta materializar el desespero

el límite del abismo es siempre el mismo

siento la cura tocándome con la yema de los dedos


sosteniendo mis vacíos
hasta que se escapen por las fronteras del intento
siento la urgencia de volver a respirar
con la sutileza del suspiro
entre un trago de café y otro
a pesar de saber que el después nos exige mucha fuerza

vivir nos exige un coraje inmenso para respirar


y yo me ahogo en mis propios intentos.

Giulieta Biasotti. Tengo 20 años y estudio licenciatura en comunicación en la


UDELAR. Escribo desde que tengo memoria y no hubo ni siquiera un día que
la poesía no hiciera parte de mí, tanto escribiendo como leyéndola, o
solamente sintiéndola en los detalles más íntimos de mi vida.
CRÓNICA
Janet Bruno Sarli
Uruguay

Soy Delmira, tal vez fui Antígona o Juana de Arco, no sé,


tampoco como he de llamarme en el futuro; y no es porque crea
en ese asunto aún desconocido de la reencarnación (no es de mi
época) una Musa lo susurró en mi oído.
No hablo de mí, me muestro solo a los que amo o elijo; a los
demás dejo crean lo que su imaginación les diga. Cabe añadir que
en esta sociedad hipócrita y patriarcal nadie me conoce y todos
tienen una opinión formada sobre mi persona.

Yo, Delmira, he sido transformada en símbolo de miedos y


fantasmas producto de la represión y el disimulo. De esto último
se ha hecho arte, lo cierto es que aun desconozco mi histórico
destino: hoguera o beatificación.
¿Quién ha liberado la preciosa energía vital del Amor, Deseo o
Pasión? ¿Quién los considera fuego ardiente, urgente y necesario?
¿Quién no los oculta por considerarlo demoníacos?

A los once años se encendió en mí la magia del Amor. Tantas


veces de él escribí, tantas veces hube humedecido soñar su boca
en lentos paseos por mi piel y mis grutas. Tantas veces soñé
liberar las palomas anidadas en mis manos, las dulces mieles de
mi lengua... Un rayo de sol atravesando nuestros vientres hasta
dejarnos sin aliento, anudados como raíces entre sábanas blancas,
dueños absolutos de una Flor.
Recree en poesía mis fantasías. Yo cante al Amor, Fe, Belleza... a
Eros.
Y aquí estoy, un hombre me hizo su mujer, omitió las palabras de
amor, omitió la ternura y las caricias; revuelve entre mis ropas,
me monta, se sacude, transpira y grita. Voltea hacia un lado y
duerme.
Resisto aceptar lo que se ha hecho con mis sueños. Me rebelo.
Retorno a la casa paterna. Vuelvo a él, deseosa de vivir lo
recreado en mis Cantos, acudo a su encuentro a una buhardilla.
El, la nueva estirpe, que entienda lo necesito para crear,
compartir, gozar; que se acerca con nuevos lenguajes. Y abraza
mis palomas y mis mieles, mi rebeldía y mi poesía.
¡No! pero no es este ¡no! No este culpándome de injurias.
Amenazando mi vida. ¡No es este no! ni su angustia interminable.
¡No es este hombre que apunta hacia mí...Y dispara!

A la poeta Delmira Agustini 1886/1914

Janet Bruno Sarli (Llabrusa). 10/6/60 - Montevideo Uruguay. Dirección:


Chicago 5340. Poeta, mujer libre, jubilada
HILANDO 8M (S)
Analía Cola
Uruguay

Cada 8 de marzo la madeja feminista se despliega en las calles de


todo el mundo, incluidas las de la ciudad donde vivo. Como si
pudiera seguir cada puntada de los hilos que la componen, me
detengo en los encuentros de las semanas previas.
Cada momento es de goce, de sabernos dueñas de nuestras vidas,
de contar nosotras el tiempo que corre y hacerlo vivible, (sin que
la prisa del reloj productivo nos someta). En este tiempo
entendemos que ya no estamos solas, evocamos la memoria de
cuando nos dimos cuenta de la importancia de nuestra palabra,
nos espejamos unas con otras en la premisa de no negar la
experiencia de cada una y celebramos estar juntas.
Algunas más verborrágicas, otras que apenas hablan y las de los
silencios, componen el ritmo que forma parte de nuestro sonar
“rumbo al 8M”.
Resuena que somos aquelarre, que la magia es política, que
organizamos la rabia y salimos de cada encuentro proyectando
cantos, bailes y algún poema colectivo.
Encendemos de a poco el fuego violeta.
Cada 8M se teje con los anteriores al tiempo que nosotras nos
enmarañamos, tensamos y aflojamos los hilos en cada gesto
deseante de esta complicidad infinita.
Esto para mi significa el 8M; validarnos mujeres deseantes de un
mundo nuevo, situarnos como sujetas políticas y transformar
(por inspiración de Audre Lorde) el silencio en lenguaje y acción.

Analía Cola Nací en 1990 en Maldonado, Uruguay. Soy profesora de Historia.


Integro el colectivo cultural y proyecto editorial Que Arda. Mi primer libro
publicado se llama Turbulencias (Editorial Bibliobarrio).
He publicado en fanzines colectivos: “Poesía Aguafiestas” (Que Arda), y
“Conjuros feministas; autopublicando juntas” (edición digital Cátedra Rosario
Castellanos de la UNAM). He participado de diferentes performances
feministas en la ciudad de Maldonado, actualmente integro el Grupo de
intervenciones 8M.
MUJERES
Graciela Estévez Rivero.
Uruguay

paridoras
de voces invencibles
de cantos y poesía
de sueños imposibles
de risas y de llantos
de hechizos y quimeras
de mágicos orgasmos

paridoras
caricias que aletean
de nanas desveladas
o rap en las veredas
de puños erizados
y gritos en el cielo
que rompen las cadenas

paridoras
invisibles de la historia
no la frágil costilla
de la fábula bíblica
constelación urgente/fecunda
del secreto legado ancestral
indomable semilla

valientes, creativas, insumisas


algunas de nosotras, además
con gritos o en silente rebeldía
podemos dar a luz/parir la Vida
somos todas
¡Milagrosas Mujeres Paridoras!

Graciela Sandra Estévez Rivero. Montevideo, 1965. 2011- Premio


Montevideo “Cuentos del Taller”. 2013- Premio Nacional “Cuentos del
Taller” 2015- Dos menciones. “Cuentos del Taller” 2017 -2° Premio. C.
“Armonía Somers” narrativa. 2°Premio Poesía Concurso “Ignacio Suarez”
Rumbo ed. 2020- Integra Poemario “Muro de voces 4”. Solazul ed. 2°Premio
Poesía “Palabras para Idea Vilariño y Mario Benedetti” SINTEP. Deletreo ed.
2021 -Antología “Poesía urgente y cuentos necesarios” Deletreo ed.
SIN TÍTULO
Ana Fagundez
Uruguay

Caigo en lo relativo del tiempo


Solía medir los días con caricias
de tu mano a mi mano
de tu boca a mi boca
Ahora solo tengo ausencias
una cama vacía
tu abrazo que falta
Cuento los días
las semanas
los meses
las horas de angustia
Calculo el tiempo con adioses
“hace tanta soledad que te fuiste”
“hace tanto miedo que no estás”
El tiempo se mide con ausencias

Ana Fagundez, Tengo 22 años y soy de Uruguay. Mi encuentro con la poesía


se dio hace unos cuatro años y desde ese entonces, poco a poco voy
descubriendo mi voz. Creo que la poesía es la voz de un inconsciente, es capaz
de hablar por todo eso que callamos y tiene el inmenso poder de crear hasta lo
que no puede existir.
SI EL AMOR NO ME SALVA
Oriana França
Uruguay

Un día de estos
El amor no me salvará
Y el saberme junto a ti
No será remedio para mi abandono

Mi despedida en llanto
Un olvido del cuerpo que cargo
Unas manos que ya no tocan
Ni siquiera el sueño del ayer

¿Y a quién miraré en silencio?


Sino más que a la mujer bajo mi nombre
Mi desdén sin fin
La sombra que se destiñe ante las luces del alba
Las campanadas del mañana que jamás callan

Un día de estos
Si el amor no me salva
Y el mañana llega con cada despedida a mi sombra
En la agonía de mi herencia interminable
Quiero abandonarme

Oriana França. Nació en Montevideo el 17 de noviembre de 2002. A los tres


años se mudó con su familia al departamento de Artigas, allí reside
actualmente. A los 12 años comenzó a escribir poemas y a hacer collage
digital, estos pasatiempos se convirtieron en una pasión y pronto sus días se
basaron en eso. Sin embargo, por un período de 4 años se mantuvo inactiva.
LÁGRIMAS DE SANGRE
Sheina Lee Leoni
Uruguay

Lágrimas de sangre,
caen sobre el Planeta,
cenizas que arden,
por el tiempo vuelan,

enturbian el aire,
de historias funestas,
sombras delirantes,
noches sin estrellas,

hado escalofriante,
espera a la tierra;
tristes los semblantes,
culpa de las guerras,

que como gigantes,


se extienden sin pena;
terrible es el hambre;
una cruel pandemia,

destrucción flagrante,
cae sobre la hierba;
más el sol brillante,
de pronto despierta,

viaja por las calles,


teje nuevas huellas,
ya no llora sangre,
la Naturaleza,

y la paz errante ,
parece más cerca;
invita a otro viaje,
de esperanzas frescas,

la noche se abre,
con sueños y estrellas.

Sheina Lee Leoni. Docente, poeta y novelista uruguaya. Nacida en Uruguay,


he publicado 24 libros de poesía y 63 novelas románticas, así como participado
en numerosas antologías colectivas.
También he obtenido diversas distinciones y premios en destacados concursos
literarios en Uruguay y el extranjero, siendo socia además de importantes
Instituciones literarias y culturales de todo el mundo. Presidente actual de la
Academia Virtual Internacional de Poesía, Arte e Filosofía – AVIPAF (Brasil)
www.sheinalee.es
"QUE BASTA"
Libia Leites.
Uruguay

la tumba que tumba


de todos modos repele
son ellos que atacan
nos matan /nos matan

la tumba que tumba


sangra /desangra
son ellos con armas
nos matan/nos matan

la tumba que tumba


desespera /nos espera
son ellos nos forzan
nos violan/nos violan

la tumba que tumba


llora /se quiebra
son ellos los machos
nos violan/nos violan

la tumba que tumba


nos duele /lastima
son ellos sus puños
decimos basta /que basta

la tumba que tumba


se abre /escapa
somos nosotras mujeres
decimos basta /que basta!!

_que arda!!!!! _

nada es en vano
hoy resurge,
crece /emana
la rebeldía
de mis hermanas

indignadas a calle atestada


atacó de nuevo la manada
los vimos volver
utilizar como objeto
el cuerpo de una mujer

que todo arda, que arda!


estallemos en resistencia
que conmueva al mundo entero
no paremos caminemos!!!

¡que todo arda! ¡que arda!


hoy marchamos/gritamos
nos aunamos
que el ruido alerte
pintadas /tamborileando

hoy de nuevo dolió


un ataque feroz
y por eso repetimos
que no es no!!!!

Libia Leites. Tengo 50 años. Soy uruguaya de la ciudad de Paysandú.


Feminista activista. Incursioné en la política, pero mi rol principal es de
trabajadora social, participo en un colectivo de la Sociedad Civil Hermandad
pro Derechos y de la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Disidentes y Trans.
Escribí un libro de militancia, latinoamericana feminista llamado "Divina
Sangre de Mujeres".
POEMA NEGRO
Cristina Beatriz Piñeyro
Uruguay

Primero es lo oscuro
el dolor de lo negro
el dolor del negro
de lo que no existe.
De lo que insiste
de lo que se traga la luz

Primero está el dolor de lo que


viéndose se calla
la línea que separa y que no está.
El dolor del agujero
de lo que no tiene volumen
el dolor de lo negro
del agujero negro.
el dolor del negro.

Poema del disco de música y poesía “Línea de flotación”, 2021.


Cristina Beatriz Piñeyro. Montevideo, 1983. Poeta, compositora, psicóloga.
Publicó seis poemarios: “Ruedas para volver” (Baltgráfica, 2003) “Espuma de
nuevas síntesis” (Baltgráfica, 2011) “Desbordes” (Ático, 2015) “Vacante de
sombra” (Yaugurú, 2017) “Hacer tiempo” (Yaugurú, 2018) “El soplo”, que
cuenta también con ilustraciones de la autora (Edición de autor, 2020).
Actualmente acaba de editar un disco de poesía y música, que resume buena
parte de su obra poética y musical.
MUJER EMPÁTICA
Maria Rosa Pires
Uruguay

Me desnudé integra-mente
como la víbora me despoje de mi piel
miré tus ojos, y naufragué en ellos,
el puerto es tu cálida alma.
Allí pude sentir tu dolor, tu angustia, tus miedos,
¡Y pensé! ¡ Igual que yo ¡ Pero esta vez no huí ni de mí , ni de ti,
solo escuche el fluir de nuestras ánimas y no reclame,
no pedí, í ni culpé me acerqué más y confesamos juntas.
Al regresar estabas frente a mí con tu sonrisa de siempre
¡Te dije ¡Todo saldrá bien! ¡Saldremos juntas adelante!
Y la magia de la niña, la energía de la joven y la valentía
de la mujer madura se abrazaron y susurraron:
Es actitud, Es hoy. Es siempre. Se estrecharon fuertemente
Y se dieron una caricia sanadora….
Por eso mujeres, valientes, guerreras, místicas, incansables,
centinela de sueños y pañales mojados, que como la tierra fértil
hacen germinar la semilla de la vida, y como la luna cada
veintiocho días
les dan información a sus ovarios, y sangrando vuelven a
preparar su nido.
Mujeres que empezaron a mostrarle al mundo que hay más
escenarios,
que existen otras vidas, y a fuerza de hematomas, y violaciones
dijeron: ¡BASTA!!
¡Adelante; ¡Valórate! Que tus días son todos los días del
calendario
Y cuando tu gritas se detiene el mundo…… ¡ Salud Mujeres !

Maria Rosa Pires. Uruguay San Jacinto Canelones


CERTEZA
Sol Ramírez Torre
Uruguay

Entre el frío
y el calor
me muevo
Entre la tempestad
y la calma
me acobijo
Entre el ocaso
y el amanecer
me agobio
Entre la soledad
y la compañía
me quedo
lo cierto es,
ya no quiero un entre
quiero una certeza
y la certeza
es siempre
escribirte.
Sol Ramírez Torre. Tengo veintitrés años y actualmente resido en
Montevideo, la capital de Uruguay. Sin embargo, nací y crecí durante la mayor
parte de mi vida en un balneario lleno de magia llamado Piriápolis. Me gusta
leer y escribir desde que soy muy pequeña. Una pasión que no ha cesado y me
ha llevado a estudiar lo que más amo: profesorado de Literatura.
MUJERES
Eli Rodríguez

Uruguay

Estaba envuelta
en el mundo de la tierra
de los abandonos
que salían abiertos
al libre amor de los océanos.
Los abrazos eran alaridos
de chicas enamoradas
confabuladas con mariposas
por la ruta de la tierra.
Eran flores gozadas
manos de aire
árboles que subían
a la conjura de la lluvia
o a las ondas
de las mulatas.
Vuelan las tinieblas
y las raíces crecen
femeninas
y se preguntan qué hay
más allá de los tallos
y de qué materia estamos hechas
para seguir haciendo
letras de canciones.

Eli Rodríguez, Mujer afrodescendiente, hija, hermana, madre y abuela,


activista, Psicóloga Miembro de la Red de Escritoras/es Afrodescendientes del
Uruguay. Cursa Letras en Facultad de Humanidades. Reconocimiento de la
Red de Escritores Afrodescendientes por aportes a la diversidad Cultural,
2015. Participa en Instalación Colectiva “De qué lado estas?” en el Museo de
la Memoria, I.M.M, 2015. Primer Premio de Poesía convocatoria Casa de los
Escritores y Asociación Cultural del Palacio Salvo, 2016. Coordina Espacio-
Taller de Promoción a la lectura “Palabras y Encuentros”. 2do. Lugar en
Antología “Nos dá Poesía”-Brasil-2016-2017. Seleccionada Antología de
Mujeres Afrodescendientes- “Tinta” 2016-Ministerio de Desarrollo Social.
Mención Cuento corto con “El balcón de la pantalla” en el Festival
Multidisciplinario Cultura Inclusiva- homenaje a Felisberto Hernández, 2016.
Ha participado en múltiples encuentros y antologías. Coorganizadora del 1er.
encuentro de escritura migrante-2018. 2do premio Poesía Concurso “Espacio
Mixtura” 2019. Mención de poesía concurso Sin.t.e.p. 2020. En Junio 2021 se
edita poemario “La valija de los huesos” por editorial Bibliobarrio.
POEMA
Sabrina Silva
Uruguay

Podría cortarme la lengua


lamiendo el filo de la mañana
y en la sangre derramada

contemplarme
desnuda
cómo pensar en nada

siendo una completa extraña


observándose postrada
ante el reflejo de su herida

me cuesta sostenerme
ante la mujer que soy
me cuesta mirarla a los ojos
un has ilumina una lágrima
entibiece mi tez
me consuela torpemente

cómo le explico a la luz


que no me llega a los huesos
y que a veces el calor no es suficiente

sólo quiero
que mi nombre
me perdone.

Sabrina Silva. Uruguaya, tengo 20 años. Nací y vivo actualmente en


Montevideo. Me intereso por la poesía desde los 14 años, expresándome desde
la admiración de las formas, buscando retratar la humanidad que nos integra y
navegar el sentido o sin sentido de las cosas desde lo metafórico. Para
contactarme: mi mail es sabrinasilvalozano@gmail.com, y comparto mi poesía
en Instagram como @poetadelagua.
LA ROSA
Betty Marisa Soca Ferreira
Uruguay

¡Ahí estas! hermosa y alegre buscando rebosarte de sol.


Con tus pétalos de suave terciopelo buscas sobresalir.
¡Eres coqueta y bella, excéntrica y aromática!
Tu color rosa es tan único que casi parece pintado al óleo.
Has opacado a tus hermanas porque pareces de fábula
que a pesar de balancearse en la misma rama ni por asomo logran
eclipsarte.
Si fueses de rojo rubí ¿podrías ser más excéntrica?
La luna es cómplice, las estrellas titilan, cual de un guiño se
tratase,
y con su baño de plata te tiñen de forma exultante.
Única y atrevida, al punto tal de montar este espectáculo.
Naciste para ser libre e intrépida, imaginativa y soñadora.
También para volar al igual que esas mariposas atrevidas.
Que llegan aleteando sus hermosas alas de colores
para posarse sobre ti y beber de tu néctar embriagador.
Contándote quien sabe que increíbles aventuras,
pero que tú en tu éxtasis de embrujo las desprecias
olímpicamente.
Y de forma majestuosa las miras con soberbia como indicándoles
que eres superior.
Desprendes las fragancias más aromáticas haciendo del barrio un
espectáculo.
¡Oh lucida princesa que con tu hermosura atraes la mirada del
caminante!
Los pájaros te componen bellas melodías que tú con los vaivenes
del viento acompañas con dulce cadencia.
Esa música que seguramente fue inspirada en tu soberbia de
reina.
La cuadra luce más bella en esta primavera porque desparramas
esa efímera vida que se te concede.
Sin reservarte nada, viviendo a tope esos días para perdurar en
aroma y esplendor.
Y luciendo tus hojas de un intenso verde para dar fe de que tus
vestidos son los mejores.
Tus atrevidas espinas se aferran con fuerza al aire para que el sol
te pueda besar.
¡Luchas en este jardín por sobresalir y lo logras con creces dulce
doncella!

Betty Marisa Soca Ferreira. Uruguay, departamento de Canelones (10 -06 -


1961)
Lilián Toledo
Uruguay

como marea
embadurnadas/mareadas
en años que por muchos o pocos
se enredan/buscándose
en piernas/pelos/tetas/manos
buscándose/encontrándose
en el intento insistente de tan necesario
de tejer
gritos y silencioso

embadurnadas/como mareadas
acostumabradas a los desequilibrios
nos empujamos /para no caer
gritamos /para seguir llorando
puteando
escribiendo
caminando
siendo siendo siendo
como marea/
que viene/ va/ empuja / moja/ alivia
y dice
como caricia que raspa de tan profunda:
tocan a una
tocan a todas!
Lilián Toledo. Nace en Montevideo a comienzos de los años ´60 en una
familia de trabajadores. Formada en Psicologia Social de raíz rioplatense (Dr.
Enrique Pichón-Riviére) y Educación Popular, desarrolla actividades con
grupos, equipos y colectivos.
Militante política y social, escribe los primeros poemas que trascienden el
espacio íntimo, durante su detención como presa política en los años ´80.
Desde ese momento hasta ahora estos oficios se entrelazan. Más información:
www.hijasdelilith.com
ARCANAS
Verónica Laura Torres dos Santos
Uruguay

Cuando le preguntaban acerca de su oficio, respondía:


“Encantadora de palabras".
Se dedicaba a juntar fonemas y sílabas que sonaran como una
melodía, con ellas inventaba palabras y oraciones que vibraban
orgánicamente con una perfecta frecuencia.
Se decía por ahí que hasta había escrito varios poemas que, leídos
de principio a fin, provocaban un estado de bienestar semejante
al éxtasis. Había descubierto un significado oculto del lenguaje,
más allá del lógico y formal. Uno sin estructura, amorfo, caótico
e ilimitado. Oscuro y umbroso como la jungla. Instintivo.
Las palabras creadas, si se leían tanto en voz alta como en
silencio, tenían el poder de arraigar en quién las leyera, la pasión
por perseguir sus sueños más profundos.
Muchos tenían miedo de pisar esos territorios. Pensaban que era
un camino sin retorno.
Los poderosos de la época, justificados por los dictámenes de
destacados lingüistas, mandaron quemar sus manuscritos.
Prohibieron sus libros. Silenciaron cada boca que recitaba sus
poemas a viva voz. Temieron el derrumbe del discurso
políticamente correcto. Creían que una hecatombe se iba a
desencadenar ante el avance de una nueva lengua desenfrenada.
El calor del sol ya comenzaba a agobiar a los asistentes en la
plaza de la ciudad que la observaban a ella con ojos
desmesurados.
Atada a un palo sobre el patíbulo vio como las llamas
comenzaban a envolver su cuerpo. Elevaba la voz, casi gritaba, al
recitar los últimos versos que no habían podido ver la luz,
convertidos en cenizas por el oprobio. Nadie entendía lo que
decía, ni el porqué de la sonrisa en sus labios. Ella sí lo sabía.
Pasado el tiempo, ya era una leyenda. La última mujer poeta.

Verónica Laura Torres dos Santos. Fecha de nacimiento: 27 de julio de


1956 País: República Oriental del Uruguay. Maestra especializada en
Educación Inicial. Actualmente jubilada. Participante de Taller Escribe un
Cuento coordinado por Dra. en Letras Patricia Sicouly. Autora junto con otros
escritores de las antologías del taller desde el año 2012 hasta la fecha.
Participante en antología poética "Poéminas": poemas escritos por ciudadanas
de Montevideo (publicación de la Intendencia Municipal de Montevideo año
2016). Ha obtenido otros galardones.
EL PROCESO DE LAS COSAS DIAMANTINAS
Alicia Vázquez Aicardi
Uruguay

El proceso de las cosas diamantinas debiera ser controlado por


los poderes del estado, de forma de llegar a destino en versiones
de belleza nunca vista, en tiempo y en forma. Y no encontrarnos
con una desdichada sorpresa en pleno julio de una inesperada
flor, o un zafarrancho en pleno setiembre.
Exijo a las autoridades competentes que legislen, que sancionen a
los soles que no salieron a tiempo, a la lluvia por demás o por de
menos. Deberemos salir a la calle a manifestar contra la
incertidumbre de los pueblos con hambre de hermosuras. O
replegarnos a las sombras si es que hay árboles que las aporten,
(porque eso nunca se sabe), o de muros ajenos, impuestos por el
caos reinante.
Los candidatos nos aseguran futuros brillantes, pero yo ya no les
creo, porque mi ventana se cubrió de polvo de tanta espera.

Alicia Vázquez Aicardi – Uruguaya 1/10/1955 Montevideo Presentación de


mi ¿? en 70 palabras, algo así como una poeta de oficios múltiples, libre e
inquieta. He publicado algunos libros, dos en forma colectiva (Memoria para
armar 1 y 3, Poetas uruguayos) y otro en forma individual, (El sol a la
izquierda del cielo). Admiro la poesía de lo cotidiano y las honduras de los
pliegues humanos. La búsqueda de la forma y la expresión del contexto
amoroso y político del aquí y ahora.
POEMAS de “CON 2 DE HIELO, BEBIENDO EL
POEMA''
Noelia Viqueira
Uruguay

III

Entonces corté estas manos


de panes y jalea
y así me traje de vuelta
a mi silla vacía frente a esta ventana
por donde veo pasar
siempre lo mismo.

IV

¡La maté!
si, yo¡ la mate!
la maté despiadadamente
a esa mujer de delantal
¡a esa puta mujer de minifalda!
a esa tan perfecta esclava
la maté
esperando una caricia

XXIX

Tengo las uñas negras


de rascar la vida
¿soy una mugrienta?

¿una vidienta?

¿soy una pobre mujer


o una mujer pobre?

Poemas de “ Con 2 de Hielo,Bebiendo el poema'', Noelia Viqueira


Editorial Deletreo 2020.

Noelia Viqueira, Montevideo 1980. Poeta, narradora, editora, gestora


cultural. Publicó: “Digital, poesía Inmediata”( Uruguay, Abrace ediciones 2021),
Con 2 de Hielo, bebiendo el poema” (Uruguay, Deletreo 2020) y “Evalución”,
(novela, Uruguay, Deletreo 2021)
VENEZUELA
PAISAJE NUBLADO.
Yenny Aldazora
Venezuela.

El paisaje denuncia mi tristeza,


esta acorde con mi estado de ánimo
da gran afinidad a mi desánimo
nublado y frío su naturaleza.

Sus nubes desatan tanta añoranza


siento tu ausencia con cada átomo
con fuerza rompe la coraza que armo
y nace en mi un estado de esperanza.

Cuando te sueño el dolor atenaza,


estando a tu lado a nada le temo
son mis deseos de tenerte lanza.

Este frío de tu ausencia me abraza


soy como un bosque desierto y yermo
como ave que arma vuelo y no aterriza.
01/08/2021.
Yenny Aldazora. Venezuela (05/07/1981). Soy aficionada a la lectura desde
niña. En la escritura tengo pocas obras en mi haber y sigo escribiendo.
Actualmente soy administradora de un canal literario en YouTube “Rincón
Poético”. Declaro que soy la autora de ésta obra.
MARINA Y EL MAR
Denise Armitano Cárdenas
Venezuela

—A usted le gusta mucho el mar...


—El mar no, la orilla del mar —puntualiza con desdén.
Marina, cuyos afectos habían sido tragados por una tromba feroz,
se dedica a colectar lo que el océano regurgita sobre la playa:
restos de objetos fabriles que considera regalos ‒incluso
oráculos‒ y que transforma en joyas para una solícita clientela.
Los hallazgos de su predilección son aquellos fragmentos de loza
en los que aún se aprecian flores, arabescos y algunos personajes
de historias mutiladas, pero sobre todo los pequeños vidrios
erosionados, limados durante años por la arena y el implacable
vaivén de las mareas. Abundan los verdes menta, clorofila y
limón, también los de color hielo y caramelo, recuerdos de
garrafas fiesteras o frascos de boticario.
Marina siempre espera encontrar trozos azul añil que, como ella,
han convivido con el veneno. Recibe botellas, excepcionalmente
enteras, aunque ninguna trae consigo mensajes: tal vez porque
son ellas el mensaje. Rara vez la sorprende un diminuto cristal
bermellón, o acaso es una gota de su sangre.
—Entonces usted le debe todo al mar...
—No, al mar le cobro lo que me ha quitado.
Denise Armitano Cárdenas (Caracas, 1969). Publicista y traductora del
francés. Edita Contexturas.org desde 2019. Ha publicado textos en: El arte de
la lectura (Letralia, 2021), Hacedoras: mil voces femeninas por la literatura venezolana
(Editorial Lector Cómplice, 2021), La voce d’Italia (Sección Imago et scripta), Papel
Literario (El Nacional) y diversos portales web. Ha participado en talleres
literarios de destacados escritores como José Balza, Homero Carvalho,
Alberto Salcedo, Roberto Echeto, Fedosy Santaella y Héctor Torres.
PÁJARO NOCTURNO
Mercedes Carmona
Venezuela

Pájaro nocturno me decías


cuando extasiada contemplaba
el cielo arropado de estrellas
parpadeantes.
Esa noche me abrazaste
susurrándome al oído:
“Vi una galaxia
¡la deseo tanto!, allá llegaré
robaré su brillo, sus destellos para ti.”
Llorando me dejé llevar
por el sueño.
Escuché un canto irreal
miré hacia la noche
en la ventana un ave rara
esculpida de estrellas
desde ahí me veía y una voz queda
rozando mi oído:
“Ahora no eres
un pájaro nocturno
eres mi Ave Constelada”.

Mercedes Carmona. Nació en Maracay, Venezuela. Es Profesora en la


especialidad Castellano y Literatura. Magister en Educación Superior (Trabajo
de Grado, mención publicación), escritora de poesía y narrativa. Es miembro
del Taller Literario” Los Moradores”, coordinado por el poeta Manuel Cabesa
y de la Fundación “Ludovico Silva”. Ha participado en diversos talleres de
creación literaria con reconocidos escritores. Entre sus textos inéditos:
“Noche amiga, amiga noche” “Y la luna también”.
TEMO SOÑARLA
Miriam Kasen
Venezuela

Juro que romperé todos los espejos. Sólo así podré evitar
reconocer en los míos el terror que vi en sus ojos aquella tarde.
Tampoco volveré a tocar el piano por la noche. Quizás el silencio
ayude a tranquilizarme y entonces, tal vez duermo, aunque temo
soñarla y confundirme de nuevo. A no saber si soy yo o ella.
He maldecido tanto nuestro parecido de gemelas. Más aún desde
ese día, frente a mi peinadora, cuando quise saber qué pasaría
realmente y por fin, me decidí a halar el gatillo.

Miriam Kasen. Escritora venezolana, residente en el estado Portuguesa.


Autora de dos libros de poesía publicados: Para evitar nombrarme, Fondo
editorial IPASME. Caracas 1991 y óleo de sábado. Editorial la Liebre libre.
Maracay1995 y un libro de cuentos. Atrás, para escapar, Fondo Editorial Luis
Fadul Hernández. Barinas 1995. Tiene actualmente otros inéditos. Parte de su
obra, en ambos géneros, ha sido publicada en suplementos culturales y
antologías del país. Email: miriamkasen@hotmail.com
Carmen Alida Méndez Bellini
Venezuela

No soy la que teje y desteje su paciencia


Ni cuento luceros por carneros y muchachos
Tampoco espero el tren sentada en un banco
Ni busco consuelo caminando por la playa

Soy la que fija su mirada


En el espejo de tus ojos
Y conjura los cuatro elementos
Donde tu imagen aparece erguida
Y proyecta las redes del deseo

Del Poemario “Anillos de Saturno”

Carmen Alida Méndez Bellini. Nacida en Caracas, el 27 de mayo de 1.952.


Educadora Ambiental, escritora, conferencista, promotora cultural y social,
muñequera, ceramista, especialista en dulces criollos. Es miembro fundador de
la Asociación Civil Pie de Página, y cuenta con un libro publicado intitulado
"Anillos de Saturno", obra traducida al inglés, griego, portugués e
italiano.
Participó en las Bienales Ramón Palomares (Trujillo), Orlando Araujo
(Barinas), encuentro Colombo Venezolano (Táchira), Semana de la Poesía en
San Fernando de Apure, Aragua y Carabobo, en los Festivales Mundiales de
Poesía. Parte de su obra es inédita y ha sido colaboradora con publicaciones de
medios virtuales e impresos relacionados con la literatura y medio ambiente.
BAJAR LAS ESCALERAS
Xiomara Ortega
Venezuela

Cada noche sueño que me encuentras


y me dices
quiero penetrar tus paredes
para dibujar algunos gritos

Escucho una nada y después una risa


siento unos labios fríos
que se posan sobre mi nuca
¿Dónde estabas? Pregunto
y son tus ojos que me responden:
aquí mi amor, esculpiéndote.

Xiomara Ortega. Venezuela, 1974. Premio de relatos breves de la


UNELLEZ, 1997 y mención honorífica en la III Bienal de Poesía Ramón
Palomares. 2007. Es parte de su obra: "Artesanal letra” -fragmentos-, "Entre
el ojo y la hoja” -poesía visual-, "En la brevedad de lo posible", "Subterránea",
"Del sótano al diván"y Reminiscencias -desde la provincia, reseñas-. Libros
inéditos: La emboscada -cuentos breves-, Piel de serpiente y Antropofilia.
¡NATURALEZA!
Coralia Ortuñez Bracho
Venezuela

I
¡Naturaleza no naces de repente!
Dios te hizo con su grande sabiduría
¡qué maravilloso así le quedaría!
El planeta con un agradable ambiente
donde todo en cadena muy bien fluiría.
II
Hermoso techo azulado son los cielos
nos regalas: lluvias, luna, sol, estrellas...
¡Oh generoso piso que dejas huellas!
lucen árboles, frutos, fértiles suelos,
¡pintadas al natural las flores bellas!
III
Correr de muchas aguas ¡es asombroso!
mar, ríos, cataratas ¡bella caída!
Sacias la sed con tu gran abastecida,
es líquido mágico beneficioso
¡emanas alegría, produces vida!
IV
Tus montañas son pulmones ¡aire puro!
recorrer las sabanas grandes frescores
y mirar escenarios con sus verdores.
¡Naturaleza lugar libre, seguro!
¡Obra de Dios acabada en esplendores!
V
Estás adecuada para seres vivos
hombres , plantas, animales...
retroalimentaciones especiales,
todos en convivencia estamos activos
dentro de tus entornos tan naturales.
VI
Más surgen del mortal sus malas acciones
que se levanta contra ti con dureza,
¡le cuesta preservarte naturaleza!
sabiendo que las nuevas generaciones
¡esperan pronto habitar en tu belleza!

Coralia Ortuñez Bracho, soy venezolana y tengo 48 años. ¡Me encanta


escribir!, en mis tiempos libres realizo poemas en diferentes estructuras:
soneto, décima espinela, Jotabé..., puedo escribir en verso rimado, blanco,
suelto, libre..., también escribo reseñas literarias. Estoy activa desde el año
pasado en Facebook, en grupos para escritores, además tengo dos
participaciones de poemas en el canal YouTube " Rincón Poético" son: sigues
estando, colores.
MUJER INFINITA
Susana Potente
Venezuela

Ángel guardián
de la humanidad y sus alrededores
fuiste creada mujer para la paz

sinfonía en el mar
de las pasiones sin descanso
regazo amoroso el de tu pecho
y tus senos la gloria de la vida

mujer la que habita en mí


para adorarte
la que soy y seré
aún en la ausencia

mujer que te me entregas


y sonríes a mi espejo
la infinita la dulce la mía
la reina y señora
madre de los días por venir

mujer la casa
la fuente el beso
siempre allí para cobijarnos
en la nostalgia
y en la desesperanza

mujer
la musa eterna de la Poesía

Susana Potente. Poeta nacida en Venezuela, 1959. Ejerció la Docencia y la


promoción cultural. Participó en varios Talleres de Creación Poética en
Maracay, su ciudad de residencia. Realizó estudios de Literatura y fotografía.
Organizó Veladas y tertulias poéticas. También facilitó Talleres de Poesía a
niños, jóvenes y adultos. Tiene varios libros de poesía inéditos y dos de poesía
infantil. @poeticasagrada Facebook Susana Potente
susanapotente03@gmail.com
PIEL
María Alejandra Rondón
Venezuela

Tu cuerpo es confín recóndito que rezuma recuerdos repletos de


regocijo
Es casa breve y eterna
Hogar tibio, húmedo
Hogar trashumante
Vereda oscura
Lugar móvil
Techo volátil
Es olor de fruta madura y fermentada a la vez
Alfa y Omega
Día y noche
Cobijo y despeñadero
Goce sí, goce inaudito
Goce inverosímil
Goce que se estrena en cada postura
Goce expedito y milenario
Adolescente y senil.
Tu cuerpo también es miedo (y bastante)
Pero alegría incesante además.
Tu cuerpo ambivalente, es inclemente e indecente
Certeza de segundos, renacimiento, dolor
Duda cruda y cocida.
Tu cuerpo con mi cuerpo
LEVITA, VIVE Y MUERE
Por los siglos de los siglos
AMEN

María Alejandra Rondón. Venezolana (1967). Médico Gastroenterólogo


(UCV, 1992) Publicaciones: “VIVIENDO A ULTRANZA “Poemario.
Editorial AFF. 2010. Revista Contexturas.org: “LATIDOS Y DELIROS”,
“ABECEDIARIO “. Abril- Mayo 2021- “Caracas Conjura” julio 2021.
“HACEDORAS: Mil voces femeninas por la literatura venezolana“. Tomo I,
Editorial Lector Cómplice, 2021. He participado en numerosos talleres de
poesía con destacadas escritoras venezolanas, como Coromoto Renaud y
Julieta León de La Poeteca Caracas, Venezuela.
DEL POEMARIO "SALMOS PARA HABITAR LA VIDA"
Luisa Varela Martínez
Venezuela - Ecuador

ckó
Este tiempo de lluvias
aparece
como un lejano caminante
que siempre vuelve

Es domingo
y no sé qué hacer
con tanto des
uso
lluevo

las gatas esperan


a que vuelva
me miran
tocan mis pantorrillas
y siguen los pasos que me habitan

mientras
suenan, suenan
sus estómagos

lo sé
pero llueve
y aún
las amapolas
no abren

Este tiempo no es ciego


la oscuridad apremia
en cuál encrucijada me encuentro
qué me toca dejar

mi maleta quiere aliviarse


sostener lo necesario

un espacio para dormir


darme de comer
y el roce de mis gatas

exhalar.
Luisa Varela Martínez. Venezolana, residenciada en Ecuador. Poeta,
Pintora y Grabadora. Tallerista de creatividad y de grupos de psicoterapia con
niños, explorando con la narrativa como medio de expresión de sentimientos y
emociones. Tiene varios poemarios y cuentos inéditos. Obtuvo
mención honorifica en 1999 en el VIII Concurso Nacional de Literatura Pedro
Buznego (estado Aragua, Venezuela), mención Poesía, con Salmos para habitar
la vida. Publicaciones en periódicos regionales de los estados Aragua y Yaracuy,
en revistas como Letralia, con artículos en el área de la mujer, así como
poemas y cuentos. Participó como ponente en el Segundo Encuentro de
Mujeres Poetas en Yaracuy. Correo: ltvm54@yahoo.com
Colección 8M - 8M-2022
ESCRITORAS LATINOAMERICANAS

Ilustración de Tapa: “Las mariposas” (Homenaje a las hermanas


Mirabal) 1989 - Ana Boulán
Técnica: Dibujo sobre papel
Medidas: 55x48 cm.

Editor: Yu’i Páez

Libros de la Editorial Digital EOS


De distribución y descarga gratuita
https://drive.google.com/drive/mobile/folders/1h3rBtGQGKnP52rPhvadq
dWMVBgRC-_eo?usp=sharing

Escuela de Oficios y Saberes


Facebook: Eos Villa
E-mail: escueladeoficiosysaberes@gmail.com
Rosario - Villa Constitución - San Nicolás – Argentina
8 de marzo 2022

También podría gustarte