0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Evaluación 17-6

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Evaluación 17-6

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA:

- la economía es una ciencia social (por eso resulta difícil realizar experimentos aleatorios)
que estudia la administración y distribución de recursos escasos en la sociedad.

se divide en dos perspectivas:

microeconómica: analiza el comportamiento de consumidores y empresas.

macroeconómica: estudia el sistema económico global. Utiliza modelos para simplificar y


entender fenómenos sociales, supone que los individuos son racionales (buscan maximizar
la utilidad y toman la mejor decisión posible dada la información que poseen enfrentando
trade-off), mediante la herramienta de la estadística y los gráficos analiza el comportamiento
de distintas variables (econometría) y al analizarlas, considera que todo el resto se
mantiene constante, ceteris paribus. Aborda los problemas de qué, cómo y para quién
producir.

- William Nordhaus y Paul Romer ganaron el Nobel de Economía en 2018 por integrar el
cambio climático (los costos y beneficios de reducir las emisiones contaminantes) y las
innovaciones tecnológicas (explicando qué hace que una economía innove y por lo tanto
crezca más que otras) en el análisis económico.

OFERTA:

función de producción: expresión matemática que indica la cantidad máxima de bienes


que una empresa puede producir, dada su tecnología y a partir de la combinación de una
cantidad específica de insumos.

frontera de posibilidades de producción (FPP): muestra las opciones factibles con los
recursos disponibles.

crecimiento económico: se puede representar gráficamente mediante un desplazamiento


hacia la derecha de la FPP, una de sus principales causas es el desarrollo de nuevos y
mejores métodos para producir bienes y servicios (economía circular).

factores productivos:

- capital
- fuerza laboral / trabajo
- recursos naturales / factor tierra
- iniciativa empresarial o capacidad de organización

- en el corto plazo, al menos un factor es fijo (la empresa es INCAPAZ de variar el uso de
algunos de sus insumos), mientras que en el largo plazo todos son variables (la empresa
podrá AJUSTAR las cantidades que adquiere de todos ellos).

- en el largo plazo algunos recursos naturales pueden ser agotables.


ley de rendimientos marginales decrecientes: establece que cuando se tiene un factor
productivo fijo, llega un momento en el que el producto marginal de cada trabajador será
cada vez menor (esta ley se da en todas las empresas o sectores).

- las empresas producen hasta el punto en el que el costo marginal se iguala al ingreso
marginal (punto en el que se MAXIMIZA el beneficio).

ingreso marginal: ingreso total adicional que se obtiene de vender una unidad más.

costo marginal: costo total adicional en que se incurre cuando se produce esa unidad
adicional.

ciclo productivo: el tiempo que la empresa necesita para transformar las materias primas
en bienes preparados para el consumo (genera distintos tipos de costos).

- costos fijos: no varían cuando se altera el nivel de producción.

- costos variables: dependen de la cantidad empleada del factor para el nivel de


producción (ej: materia prima)

- en el caso en el que todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción, se


pueden obtener rendimientos de escala.

las empresas se enfrenta a dos grandes restricciones:

- las características del mercado: ¿Qué es lo que los consumidores están dispuestos a
comprar? ¿Cómo se comportan las otras empresas?

- sus capacidades tecnológicas: las características de su función de producción dada por


sus costos de producción.

tomando en cuenta estas restricciones, la empresa toma decisiones sobre el precio al que
ofrece sus productos y la cantidad de este producto que va a producir.

el costo de oportunidad: elección de una decisión y se mide por los beneficios que se
obtendrían en la siguiente mejor alternativa.

DEMANDA:

curva de demanda: expresa las intenciones de compra (muestra cuál es la disposición


máxima a pagar de los consumidores por cada cantidad del bien).

se puede ver a los consumidores como individuos que tienen:

- recursos limitados (por lo tanto, enfrentan una restricción presupuestaria).

- ciertas preferencias sobre diferentes productos.


la elasticidad-precio: mide la sensibilidad de la demanda ante cambios en el precio, se
refiere al grado de reacción de los consumidores ante cambios en el precio del producto.

elasticidad = Variación porcentual de la cantidad demandada


Variación porcentual del precio

- es elástica si es mayor a 1 y es inelástica si es menor a 1.

pendiente de la curva de demanda: tiene información relevante para las empresas

- muestra la relación costo-beneficio entre precio y cantidad.

- indica la sensibilidad de la demanda ante cambios de precio (elasticidad).

la función de demanda se ve afectada por:

- los ingresos de los consumidores

- el precio de bienes que son relacionados, pueden ser sustitutos o complementarios


(sustitutos: manteca y margarina complementarios: impresora y tinta).

- gustos y preferencias

- expectativas e influencias especiales

los ingresos de los consumidores: si los ingresos de un consumidor incrementan, éste


normalmente deseará gastar más y demandará una mayor cantidad de casi todos los
bienes.

bien normal: aquel que cuando aumenta el ingreso del consumidor, también aumenta su
demanda.

bien inferior: al subir los ingresos del consumidor, su demanda disminuye.

bien de lujo: aparece cuando el ingreso de los consumidores aumenta sustancialmente.

precio de bienes que son relacionados (pueden ser sustitutos o complementarios):


los bienes son sustitutos si la suba del precio de uno de ellos eleva la cantidad demandada
del otro, los bienes son complementarios si la suba del precio de uno de ellos reduce la
cantidad demandada del otro.

- el efecto sustitución muestra cómo el consumidor intercambia el bien relativamente más


caro por el bien relativamente más barato, es decir, consume menos del bien que evidenció
el aumento del precio y más del bien que se volvió relativamente más barato.
gustos y preferencias, expectativas e influencias especiales: la etimología de la
palabra “moda” proviene del francés mode, que a su vez proviene del latín modus, y
significa “manera” o “medida”, es decir, alude a la “manera del momento”. El término
también puede utilizarse en otro contexto, como por ejemplo, en matemática, donde se
refiere al dato que presenta una mayor frecuencia dentro en un estudio estadístico
En cierta forma, funciona de la misma manera que la moda estilística, ya que, al ser el
dato más repetido, representa una tendencia.

- Influencias como la publicidad y las redes sociales pueden modificar las preferencias y
desplazar la curva de demanda rápidamente.

También podría gustarte