Manual Evaluación - Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

Licenciatura de Fisioterapia

Diagnostico Fisioterapéutico

Pruebas

González Aguilar Viridiana E., Miguel Ángel Gómez Sampablo 1


,Daniel Castro Acevedo
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Valoración de Miembro Superior ........................................................................................................ 6
Hombro ........................................................................................................................................... 7
Anatomía ..................................................................................................................................... 7
Anatomía Palpatoria.................................................................................................................... 9
Pruebas Específicas de hombro ................................................................................................ 11
Codo .............................................................................................................................................. 23
Anatomía ................................................................................................................................... 23
Anatomía Palpatoria.................................................................................................................. 25
Muñeca y Mano ............................................................................................................................ 38
Anatomía ................................................................................................................................... 38
Pruebas específicas de muñeca y mano.................................................................................... 39
Valoración de Columna vertebral ..................................................................................................... 52
Columna cervical ........................................................................................................................... 53
Anatomía .................................................................................................................................. 53
Anatomía Palpatoria.................................................................................................................. 55
Pruebas específicas de columna cervical .................................................................................. 56
Columna torácica .......................................................................................................................... 68
Anatomia ................................................................................................................................... 68
Pruebas específicas de columna dorsal.................................................................................... 70
Columna lumbar ............................................................................................................................ 81
Anatomía .................................................................................................................................. 81
Pruebas especificas de columna lumbar ................................................................................... 82
Articulación sacroilíaca.................................................................................................................. 91
Anatomía ................................................................................................................................... 91
................................................................................................................................................... 91
Anatomía palpatoria: ................................................................................................................ 92
Pruebas especificas de A. Sacroilíaca ........................................................................................ 94
Valoración Miembro inferior........................................................................................................... 100
Articulación coxofemoral ............................................................................................................ 101
Anatomía ................................................................................................................................. 101

2
Pruebas específicas de A. Coxofemoral .................................................................................. 102
Rodilla .......................................................................................................................................... 112
Anatomía ................................................................................................................................. 112
Pruebas específicas de Rodilla .................................................................................................... 113
Tobillo y pie ................................................................................................................................. 120
Anatomía ................................................................................................................................. 120
Pruebas específicas de tobillo y pie ........................................................................................ 121
Reflexión Final ................................................................................................................................. 130

3
Introducción
Este es un manual donde encontraremos una recopilación de nuestros

conocimientos adquiridos durante el semestre en la materia de diagnóstico

fisioterapéutico.

En el contenido de este manual tendremos una guía de todas las pruebas realizadas

y los aspectos de cada una de ellas, donde se proporcionará de manera ordenada y

concisa la información para su estudio y comprensión en cualquier momento

necesario.

El propósito de este manual de pruebas es describir cada una de estas pruebas

describiendo así su nombre, su objetivo, la estructura que evalúa, la función de

dicha estructura, como se realiza, y la sintomatología que pueda presentar. Con el

fin de poder realizar un diagnóstico diferencial complementando el resultado de la

prueba aplicada con la anamnesis previamente realizada Siendo un requisito para

proponer e iniciar cualquier tratamiento en fisioterapia.

La información recabada durante el proceso permite tener una idea de lo que le

puede estar pasando a nuestro paciente. Se pusieron las pruebas más comunes de

las articulaciones, cervical, dorsal, lumbar, rodilla, tobillo, mano, codo, hombro,

coxofemoral y sacroilíaca.

Se debe tomar en cuenta y recordar que una prueba especifica lo más importante

no es aprenderse el nombre, lo que realmente importa es tener las bases

biomecánicas para saber que está pasando y así la toma de decisiones clínicas que

como bien permitiendo así la toma de decisiones clínicas fundamentadas en un

razonamiento analítico y dinámico.

Durante la elaboración de este manual pudimos notar que no sería un trabajo fácil

de realizar debido a que nos encontramos con diferentes problemáticas, dichas

problemáticas se resolvieron dándoles la atención necesaria y lo más meticulosa

4
posible; así como el hecho de buscar información e indagar más a fondo de que

solución se lo podía dar a cada una de ellas.

Si bien sabemos las pruebas no son siempre cien por ciento especificas debido a que

existen muchas variables que podrían darnos algún resultado erróneo; por lo que

en la elaboración de cada prueba que se realizó en el manual necesitamos poner de

toda nuestra atención para llevarla a cabo lo mejor posible y así no obtener algún

resultado no deseado.

En resumen, este manual representa el fruto de un arduo trabajo y dedicación,

destinado a ser una herramienta invaluable para estudiantes y profesionales de

fisioterapia, proporcionando los conocimientos y habilidades necesarios para

abordar de manera efectiva la atención al paciente.

5
Valoración de Miembro Superior

Valoración de

6
HOMBRO
Hombro
Anatomía
Generalidades

El hombro es la articulación más flexible del cuerpo, por


lo que es la más susceptible a la inestabilidad y las lesiones.

Huesos de la articulación del hombro

Los tres huesos que se unen para formar la articulación


del hombro incluyen:

• Clavícula (clavícula)
• Omóplato (clavícula)
• Hueso del brazo superior (húmero)

• Cartílago de la articulación del hombro

Los extremos articulados de los huesos del hombro están cubiertos por un tejido liso
llamado cartílago articular, que permite que los huesos se deslicen entre sí sin fricción,
lo que permite un movimiento suave. El cartílago articular reduce la presión y actúa
como amortiguador durante el movimiento de los huesos del hombro.

• Ligamentos de la articulación del


hombro

Los ligamentos son las hebras gruesas de


fibras que conectan un hueso con otro.
Los ligamentos de la articulación del
hombro incluyen:

Ligamentos coraco-claviculares: estos


ligamentos conectan la clavícula con el
omóplato en la apófisis coracoides.

Ligamento acromio-clavicular: conecta la


clavícula con el omóplato en el proceso
del acromion.

Ligamento coraco-acromial: conecta la apófisis acromion con la apófisis coracoides.

Ligamentos glenohumerales: son un grupo de 3 ligamentos que forman una cápsula alrededor
de la articulación del hombro, conectando la cabeza del hueso del brazo con la cavidad
glenoidea del omóplato. La cápsula forma un saco hermético alrededor de la articulación.

7
Los ligamentos glenohumerales desempeñan un papel muy importante a la hora de
proporcionar estabilidad a la articulación del hombro que de otro modo sería inestable al
evitar la dislocación.

• Músculos de la articulación del hombro (Mención de músculos)

El manguito de los rotadores es el grupo


principal de músculos de la articulación del
hombro y está compuesto por 4 músculos. El
músculo deltoides forma la capa externa del
manguito rotador y es el músculo más grande y
fuerte de la articulación del hombro.

• Tendones de la articulación del


hombro

Los tendones son tejidos fuertes que unen el


músculo al hueso, lo que permite que el músculo controle el movimiento del hueso o la
articulación. Dos grupos importantes de tendones en la articulación del hombro son los
tendones del bíceps y los tendones del manguito
rotador.

• Nervios de la articulación del hombro

Los principales nervios del plexo braquial son los


nervios musculocutáneo, axilar, radial, cubital y
mediano.

• Vasos sanguíneos de la articulación del hombro

Las principales venas que llevan sangre


desoxigenada de regreso al corazón para su
purificación incluyen:

• Vena axilar: esta vena drena hacia la vena


subclavia.
• Vena cefálica: esta vena se encuentra en la parte superior del brazo y se
ramifica en el codo
• hacia la región del antebrazo. Drena hacia la vena axilar.
• Vena basílica: esta vena corre opuesta a la vena cefálica, cerca del músculo
tríceps. Drena hacia la vena axilar

8
Anatomía Palpatoria

Concavidad anterolateral de la clavícula.

La clavícula es un hueso largo


comprendido transversalmente entre la
escápula y el esternón, en forma de letra S
cursiva

Convexidad anteromedial de la
clavícula

Esta convexidad ocupa dos tercios


mediales del borde anterior y sirve de
inserción al músculo pectoral mayor

Extremidad acromial de la clavícula

Aplanada de superior a inferior se


articula con el acromion mediante una
superficie articular elíptica orientada
antero-posteriormente y hacia abajo

Escápula

Abordaje espinal o medial

Situarse en dirección a las inserciones del


músculo serrato anterior, localizada a lo largo
del borde medial

Abordaje lateral o axilar

Se sitúa en dirección a las fibras del


músculo subescapular, que se
inserta en la cara anterior de la
escápula

9
La espina de la escápula y del acromion

De forma triangular con el vértice hacia dentro, la


espina de la escápula se sitúa en la unión entre la quinta
parte superior de la escápula y las cuatro quintas
partes inferiores de la escápula, perpendicularmente
en su cara posterior, el borde anterior de la espina
escapular se implanta, en efecto en su cara posterior
separándolo en dos partes, la fosa supraespinosa y la
dos infra espinosa. Sus bordes lateral y posterior se
prolongan lateralmente para formar el acromion.

Ángulo inferior de la escápula

Compacto redondeado y
rugoso, se sitúa en la unión de
los bordes medial y lateral del
hueso

Apófisis coracoides

Se presenta justo por dentro


de la cabeza humeral y por
debajo de la clavícula.

Cabeza del Húmero

Solicitamos al paciente haga rotaciones


interna y externa del hombro, con el
codo en flexión 90° se percibirá el
movimiento de la cabeza del húmero

10
Pruebas Especificas
Pruebas Específicas de hombro

LIGAMENTOS

Nombre: Prueba estabilidad ligamentosa

Objetivo: Estabilidad ligamentos glenohumerales


superior, medio e inferior

Estructura que se valora: ligamentos


glenohumerales superior, medio e inferior

Función de la estructura: producir movimiento y


estabilización en la articulación glenohumeral
mientras mantiene la cabeza del húmero estable
y centralizada dentro de la cavidad glenoidea.

Posición del paciente: En decúbito supino

Posición del Fisioterapeuta: en la parte lateral a


la altura de la cabeza izquierdo o derecho (va
dependiendo en que hombro aplique la prueba)

Procedimiento: Debe sobresalir su brazo del


paciente de la camilla, luego el fisioterapeuta
debe colocar su mano en la cabeza de húmero
haciendo un desplazamiento hacia anterior y
posterior. Si el paciente presenta dolor se
considera positivo

Biomecánica: Deslizamiento de la cabeza de


humero cuando se hace el movimiento hacia
posterior y anterior

Semiología: Si es el paciente al momento de


realizar el movimiento de la cabeza del humero
hacia posterior y anterior siente un malestar, se
considera positivo.

Sensación final: Blanda

11
Nombre: Prueba de cajón posterior

Objetivo: Valorar estabilidad de ligamento


transverso del húmero

Estructura que se valora: Ligamento


transverso del húmero

Función de la estructura: Ayuda a


mantener la cabeza larga del bíceps en su
lugar.

Posición del paciente: en decúbito supino

Posición del Fisioterapeuta: en la parte


lateral a la altura de la cabeza izquierdo
o derecho (va dependiendo en que
hombro aplique la prueba)

Procedimiento: Se le indica al paciente hacer


abducción de 90°, una rotación de hombro
externa y codo extendido, el fisioterapeuta va a
palpar corredora bicipital para ver si presenta
una sintomatología

Biomecánica: Deslizamiento con rodamiento de


la cabeza del húmero

Semiología: Aparición del dolor es por


inestabilidad del ligamento ya que provocara
que el tendón del bíceps tenga una alteración.

Sensación final: blanda

12
BURSA

Nombre Prueba para inflamación de


bursa

Objetivo: Valorar una posible afectación


de la bursa subacromial

Estructura que se valora: Bursa


subacromial

Función de la estructura: Evitar el


impacto entre los tendones del manguito
rotador y el hueso de acromion

Posición del paciente: En sedestación

Posición del Fisioterapeuta: A lado del


paciente

Procedimiento: El fisioterapeuta le indica al


paciente realice una abducción pasiva de
90°grados, mientras se hace una palpación
con el dedo medio y anular en el espacio
subacromial.

Biomecánica: Deslizamiento de la cabeza


húmero

Semiología: Si el paciente presenta dolor en


el momento de la palpación se considera
positivo

Sensación final: blanda

13
Nombre Prueba de irritación de la
bursa

Objetivo: Existe inflamación de la


bursa

Estructura que se valora: Bursa


subacromial

Función de la estructura: Evitar el


impacto entre los tendones del
manguito rotador y el hueso de
acromion

Posición del paciente: En sedestación

Posición del Fisioterapeuta: A lado del


paciente

Procedimiento: El fisioterapeuta le indica


al paciente que realice una extensión de
hombro, mientras con el pulgar del
fisioterapeuta ejerce una presión presiona
la parte posterior de la cabeza del húmero.

Biomecánica: Deslizamiento de la cabeza


húmero

Semiología: Si el paciente presenta dolor en


el momento de la presión se considera
positivo

Sensación final: blanda

14
CAPSULA

Nombre: Prueba estabilidad de


articulación

Objetivo: afectación en la estabilidad


articular

Estructura que se valora: Cápsula de


hombro

Función de la estructura: es envolver la


articulación, además de producir y retener
el líquido sinovial

Posición del paciente: En decúbito Supino

Posición del Fisioterapeuta: en la parte


lateral a la altura de la cabeza izquierdo o
derecho

Procedimiento: El fisioterapeuta va estabilizar con


una mano la escapula que no haga elevación del
paciente mientras la otra va realizar una abducción
100° de hombro pasiva, mientras se genera una
presión de ambas manos para ver la estabilización
de la articulación.

Biomecánica: Un deslizamiento de la cabeza de


húmero con elevación escapula

Semiología: si cuando ejerce la presión en ambas


manos para ver la estabilidad de la articulación
presenta malestar se considera positivo

Sensación final: firme

15
Nombre: Prueba de estabilidad capsula

Objetivo: Existe afectación en la


estabilidad articular

Estructura que se valora: Cápsula de


hombro

Función de la estructura: es envolver la


articulación, además de producir y
retener el líquido sinovial

Posición del paciente: En sedestación

Posición del Fisioterapeuta: Parte


posterior del paciente

Procedimiento: El fisioterapeuta con una mano


estabiliza el hombro no afectado, mientras con
la otra se tira del brazo relajado en sentido
distal, si es posible desde el codo manteniendo
una ligera flexión del mismo

Biomecánica: deslizamiento del humero hacia


posterior

Semiología: Se considera positivo si al realizar


tirón jalado y presenta dolor ya que implica una
inestabilidad

Sensación final : firme

16
Tejido contráctil

Nombre : Prueba de fuerza deltoides medio

Objetivo: Valoración de fuerza del músculo


deltoides fibras media

Estructura que se valora: Músculo deltoides


fibras media

Función de la estructura: Movimiento ABD


de hombro

Posición del paciente: en sedestación, sin


respaldo

Posición del Fisioterapeuta: posterior del


paciente

Procedimiento: El paciente realiza una


abducción de 90° de hombro y codo ligeramente
flexionado mientras que el fisioterapeuta
aplicará una resistencia con la mano encima del
codo.

Biomecánica deslizamiento del húmero, una


abducción de hombro

Semiología: la debilidad para aumentar la


abducción y la aparición de dolor que indica
positivo por la fuerza que se le aplico y que el
paciente no es capaz de mantener sus hombros
en esa posición

17
Nombre: Prueba de fuerza infraespinoso

Objetivo: Valoración de fuerza del


músculo infraespinoso

Estructura que se valora: Músculo


infraespinoso

Función de la estructura: Movimiento


rotación externa

Posición del paciente: En bipedestación

Posición del Fisioterapeuta: En la parte


anterior del paciente

Procedimiento: Se le indicara el paciente


oponga resistencia a la presión de la
rotación externa con los brazos a ambos
lados con los codos flexionados a 90°

Biomecánico: Rotación externa se realiza


una abducción del omoplato

Semiología: Si es paciente es incapaz de


vencer la resistencia ejercida por el
fisioterapeuta por incapacidad funcional
acompañada o no de sintomatología álgica

18
Tejido vascular

Nombre: Prueba pulso radial

Objetivo: Para ver como esta el ritmo


cardiaco

Estructura que se valora: pulso radial

Función de la estructura: puede ayudar a


determinar si el corazón de la persona
está bombeando

Posición del paciente: En sedestación

Posición del Fisioterapeuta: En la parte


lateral

Procedimiento: Se le va pedir al paciente


que realice una abducción 90° de hombro
con cabeza rotada y extensión de cabeza

Semiología: Es positivo en que ya no se


sienta el pulso radial

19
Nombre: Prueba de pulso radial

Objetivo: Para ver cómo está el ritmo


cardiaco

Estructura que se valora: pulso radial

Función de la estructura: puede ayudar a


determinar si el corazón de la persona
está bombeando

Posición del paciente: En sedestación

Posición del Fisioterapeuta: En la parte


lateral

Procedimiento: Se le va pedir al paciente


que realice una abducción total de
hombro.

Semiología: Es positivo en que ya no se


sienta el pulso radial

20
Tejido Nervioso

Nombre: Prueba de Neuro dinamia

Objetivo: Hay compresión en el nervio

Estructura que se valora: Nervio cubital

Función de la estructura: les da


sensibilidad al dedo meñique y a la mitad
del dedo anular.

Posición del paciente: En decúbito supino

Posición del Fisioterapeuta: en la parte


lateral

Procedimiento: El paciente se le indica que


realice una ABD de hombro, flexión de codo y
una dorsiflexión de la muñeca y al final una
inclinación de la cabeza hacia lado
contralateral.

Semiología: si presenta hormigueó se


considera positivo

21
Nombre: Prueba de neuro dinamia

Objetivo: Hay compresión en el nervio

Estructura que se valora: Nervio medial

Función de la estructura: Da sensibilidad a


la piel en gran parte de la mano alrededor
de la palma, el pulgar y los dedos índice y
medio.

Posición del paciente: En decúbito supino

Posición del Fisioterapeuta: en la parte


lateral

Procedimiento: Se le indicara al paciente


que realice un ABD del hombro, extensión
de codo y dorsiflexión de muñeca y al final
una inclinación de la cabeza hacia lado
contralateral.

Semiología: si existe parestesia en la zona

22
CODO
Codo
Anatomía
De manera general, el codo puede parecer
una articulación simple, casi como una
bisagra. Sin embargo, al estudiar su anatomía
se hace evidente su complejidad.

Composición del codo.

Función de cada una de las estructuras que


lo conforman.

1. Huesos y Articulaciones:

Los huesos que componen el codo son:

• Húmero (Hueso del Brazo)


• Cúbito (Hueso más grueso a nivel del
codo, lado opuesto del pulgar)
• Radio (Hueso más delgado, del mismo
lado del pulgar)

El codo está compuesto por tres articulaciones:

La presencia de un cartílago grueso en el


codo permite la absorción de la fuerza que
pasa a través de él, logrando suaves
movimientos del codo durante la flexión
y extensión como en la pronación y
supinación. La lesión de este cartílago, sea
degenerativa o por trauma, lleva a fricción
entre los huesos del codo y dolor.

Ligamentos y Tendones

La estabilidad del codo está dada por sus ligamentos y por la cápsula articular.

La cápsula rodea toda la articulación y provee estabilidad al codo en los movimientos hacia
anterior y posterior, además de contener el líquido sinovial (lubricante del codo). La
estabilidad en varo o valgo (hacia adentro o hacia afuera del codo), está dada por dos grupos
de ligamentos colaterales, situados uno en la parte lateral y otro en la parte medial del codo:

• Complejo ligamentario lateral:


• Ligamento colateral lateral.

23
• Ligamento colateral lateral ulnar.
• Ligamento anular.
• Ligamento colateral accesorio.
• Complejo ligamentario medial:
• Ligamento colateral medial (más importante):
• Anterior.
• Posterior.
• Transverso.

Estos ligamentos en la parte lateral y medial del codo son los que unen el hueso del húmero
con el cúbito y el radio. El ligamento anular es importante pues envuelve la cabeza del radio
dándole estabilidad y una superficie lisa en la cual moverse.
Dentro de los principales tendones que
atraviesan el codo, los más relevantes para su
movilidad son:
1. Tendón del músculo tríceps: se inserta en el
olécranon y permite la extensión del codo.
2. Tendón del músculo bíceps: se inserta en la
tuberosidad bicipital del radio, permite la
supinación del codo.
3. Tendón del músculo braquial anterior: se
inserta en el cúbito, permite la flexión del codo.
En la parte lateral de los epicóndilos del húmero
encontramos los músculos epicondíleos (reciben su nombre acorde a su sitio de inserción
en el húmero), quienes cruzan el codo y antebrazo permitiendo la flexión y extensión de la
muñeca.

Vasos sanguíneos

La arteria braquial es la principal arteria que atraviesa


el codo. Ésta pasa por la parte anterior y se puede palpar
al poner el dedo índice en el pliegue de flexión del codo.
La arteria se divide inmediatamente después de pasar el
codo en arteria radial y arteria cubital, para seguir su
camino en el antebrazo hasta la mano.

Nervios

A través del codo pasan tres nervios:

Nervio radial: pasa por la parte lateral del codo, y es el


encargado de extender la muñeca.

2. Nervio mediano: pasa por delante del codo, y se


encarga de la movilidad de la mano y flexión de la
muñeca.

24
3. Nervio cubital: pasa por la parte medial del codo, y está encargado de la movilidad de la
mano y flexión de la muñeca.

Anatomía Palpatoria

Situada en el extremo distal y lateral del


húmero, el cóndilo humeral se articula
con la fóvea radial, se solicita al paciente
una flexión de codo para percibir bajo los
dedos la máxima extensión

Epicóndilo lateral

Por debajo del extremo


distal de la cresta
supracondílea lateral

Fosa olecraniana

Situada en el extremo distal de la


cara posterior del húmero, recibe
el extremo proximal del olecranon
durante la extensión de codo.

25
Pruebas Especificas
Pruebas específicas de codo

Capsula

Nombre: Prueba de estabilidad de


articular de codo

Objetivo: Valorar inestabilidad articular

Estructura que se valora: Capsula de


codo

Función de la estructura: Envolver la


articulación además de producir y
retener el líquido sinovial

Posición del paciente: en sedestación

Posición del Fisioterapeuta: a lado del


paciente

Procedimiento: el fisioterapeuta toma en contacto


con la mano interna abarcando el codo del mismo
lado con la otra mano toma contacto sobre la
porción distal de antebrazo

Biomecánica: La articulación humero cubital


realiza un giro y deslizamiento anterior distal
de la superficie articular cubital

Semiología: Si durante la realización de la


prueba el fisioterapeuta percibe una
alteración de la movilidad de la articulación
del codo se puede pensar en una afectación
de dicha movilidad

Sensación final: firme

26
Nombre: Prueba capsula de codo

Objetivo: Valorar inestabilidad articular

Estructura que se valora: Capsula de


codo

Función de la estructura: Envolver la


articulación además de producir y
retener el líquido sinovial

Posición del paciente: en sedestación

Posición del Fisioterapeuta: a lado del


paciente

Procedimiento: Se le indicara al paciente que


realice una abd de hombro de 45° y luego una
extensión de codo posteriormente el
fisioterapeuta colocar una mano cerca de parte
proximal del brazo y la otra mano en la parte
distal de antebrazo, después haciendo una
presión.

Biomecánica: La articulación humero cubital


realiza un deslizamiento

Semiología: si en el momento de hacer la


prueba se ve afectada en la dicha movilidad
se considera positivo

Sensación final: firme

27
LIGAMENTOS

Nombre: Prueba de varo

Objetivo: Se utiliza para valorar una posible


afectación del sistema ligamentoso en el
compartimiento externo de la articulación
del codo

Estructura que se valora: ligamentos


laterales de codo

Función de la estructura: Mantener el


cúbito y radio juntos

Posición del paciente: En sedestación

Posición del Fisioterapeuta: alado del


paciente

Procedimiento: El Fisioterapeuta toma en contacto


con los el segundo y quinto dedo de la mano posterior
sobre la epitróclea humeral. La mano anterior abarca
el tercio distal del antebrazo del mismo lado
abrazando

Biomecánica: Se realiza un empuje en dirección


externa y otra con la mano anterior que induce un
movimiento de aproximación de antebrazo a la línea
media, se realiza un movimiento de varo que tiende
abrir la interlinea articular externa poniendo en
tensión los ligamentos laterales del codo y al nervio
radial

Semiología: Si aparece sintomatología al realizar


prueba en el epicóndilo humeral se considera positivo

Sensación final: elástica

28
Nombre: Prueba de valgo

Objetivo: Valoración afectación


ligamentosa en el compartimiento
interno de la articulación

Estructura que se valora:


Ligamentos mediales del codo

Función de la estructura: estabiliza


contra tensión del valgo

Posición del paciente: en sedestación

Posición del Fisioterapeuta: En la


parte lateral del paciente

Procedimiento: Toma en contacto con la mano


posterior sobre el epicóndilo humeral. La mano
anterior abarca el tercio distal del antebrazo
homolateral abrazándolo a la altura de la
muñeca

Biomecánica: Se realiza un empuje en dirección


de la epitróclea humeral hacia medial, con la
mano caudal del terapeuta se induce un
movimiento de separación de antebrazo de tal
forma que se realiza una abducción que tiende
abrir la interlinea articular interna

Semiología: Si aparece sintomatología al realizar


prueba en el epicóndilo humeral se considera
positivo

Sensación final: Elástica

29
Bursa

Nombre: Prueba de inflamación de Bursa

Objetivo: Valoración de la Bursa de codo

Estructura que se valora: Bursa

Función de la estructura: Reducen la


fricción entre las partes móviles en las
articulaciones del cuerpo

Posición del paciente: en sedestación

Posición del Fisioterapeuta: a lado del


paciente donde se va valorar

Procedimiento: Se le pedirá al paciente que


realice una flexión de codo, mientras el
fisioterapeuta hace presión en la parte
posterior del olecranon.

Biomecánica: deslizamiento del olecranon


hacia anterior

Semiología: Si en el momento de aplicar


presión presenta dolor se considera
positivo.

Sensación final: blanda

30
Prueba de irritación de Bursa

Objetivo: valoración de Bursa

Estructura que se valora: Bursa

Función de la estructura: Reducen la


fricción entre las partes móviles en las
articulaciones del cuerpo

Posición del paciente: en sedestación

Posición del Fisioterapeuta: alado


del paciente

Procedimiento: Se le pedirá al paciente que


realice una extensión de codo, mientras el
fisioterapeuta hace presión en la parte
posterior del olecranon.

Biomecánica: deslizamiento del olecranon


hacia posterior

Semiología: Si en el momento de aplicar


presión presenta dolor se considera
positivo.

Sensación final: blanda

31
Nombre: Prueba de fuerza bíceps braquial

Objetivo: Valoración de fuerza de bíceps


braquial

Estructura que se valora: bíceps braquial

Función de la estructura: dar soporte a la


cabeza del húmero en la articulación
glenohumeral.

Posición del paciente: En sedestación

Posición del Fisioterapeuta: Parte anterior del


paciente

Procedimiento: El fisioterapeuta le indica


que haga una flexión de codo mientras el
fisio hace una resistencia del antebrazo,
proximal de la muñeca, la otra mano aplica
una fuerza contraria colocando la palma
sobre la superficie superior anterior del
hombro

Biomecánica: deslizamiento del olecranon


hacia posterior

Semiología: si en el momento de hacer la


prueba hay debilidad se considera positivo

32
Nombre: Prueba de fuerza supinador

Objetivo: Valoración de fuerza músculo


supinador

Estructura que se valora: Músculo


supinador

Función de la estructura: rota el radio


lateralmente en la articulación radioulnar
proximal.

Posición del paciente: En sedestación

Posición del Fisioterapeuta: Parte


anterior del paciente

Procedimiento: El paciente va realizar una


supinación del antebrazo hasta que la
palma de la mano mire hacia el techo. El
fisioterapeuta va aplicar resistencia
haciendo el movimiento contrario

Biomecánica: hacer un giro del antebrazo


hacia lateral

Semiología: si en el momento de hacer la


prueba hay debilidad se considera positivo

33
Nombre: Prueba presión en el
nervio cubital

Objetivo: hay daño al nervio


cubital

Estructura que se valora: nervio


cubital

Función de la estructura: controla


la mayor parte de los pequeños
músculos de la mano que facilitan
los movimientos finos

Posición del paciente:


Sedestación

Posición del Fisioterapeuta: A


lado del paciente

Procedimiento: El codo del paciente se


flexiona a 20° y el antebrazo se supina. A
continuación, el examinador coloca los
dedos medio e índice sobre el nervio
cubital inmediatamente proximal al túnel
cubital. A continuación, se aplica presión.

Biomecánica: Hace un deslizamiento del


olecranon y giro del antebrazo hacia lateral

Semiología: Si presenta parestesia en el


momento que se le hace la prueba se
considera positivo

34
Nombre: Prueba golpe en el nervio cubital

Objetivo: Hay daño al nervio cubital

Estructura que se valora: nervio cubital

Función de la estructura: controla la mayor


parte de los pequeños músculos de la mano
que facilitan los movimientos finos

Posición del paciente: Sedestación

Posición del Fisioterapeuta: a lado del


paciente

Procedimiento: El codo del paciente se


flexiona a 20° y el antebrazo se supina. El
fisio con una mano va agarrar en la parte
distal del antebrazo mientras la otra va
realizar con el martillo un golpe.

Biomecánica: Hace un deslizamiento del


olecranon y giro del antebrazo hacia lateral

Semiología: Si presenta parestesia en el


momento que se le hace la prueba se
considera positivo

35
Nombre: Prueba arteria braquial

Objetivo: Para ver cómo está el ritmo


cardiaco

Estructura que se valora: Pulso


braquial

Función de la estructura: frecuencia a


la que late el corazón

Posición del paciente: En sedestación

Posición del Fisioterapeuta: A lado del


paciente

Procedimiento: El paciente realiza una


flexión de codo y el fisioterapeuta va
palpar el pulso braquial con el dedo índice
y medio

Biomecánica: deslizamiento del olecranon


anterior

Semiología: si en el momento que se hace la


prueba no se siente el pulso se considera
positivo.

36
Nombre: Prueba pulso braquial

Objetivo: Para ver como está el ritmo


cardiaco

Estructura que se valora: Pulso


braquial

Función de la estructura: frecuencia a


la que late el corazón

Posición del paciente: En sedestación

Posición del Fisioterapeuta: Parte


anterior del paciente

Procedimiento: El paciente realizara una


abducción de 90° mientras el fisioterapeuta
ubicara el pulso braquial se palpa en el
hueco anterior del codo (espacio
antecubital), en la cara interna del bíceps,
luego de hacer esto le pediremos que abra
y cierre la mano durante un minuto

Biomecánica: deslizamiento de la cabeza


húmero

Semiología: si en el momento que se hace la


prueba no se siente el pulso se considera
positivo.

37
MUÑECA Y MANO

Muñeca y Mano
Anatomía
Huesos del carpo: La muñeca está formada por ocho
huesos pequeños llamados huesos del carpo. Estos huesos
están dispuestos en dos filas, cuatro en cada fila. Los
huesos del carpo son:

En la fila proximal (más cercana al antebrazo): escafoides,


semilunar, piramidal y pisiforme.

En la fila distal (más cercana a la mano): trapecio,


trapezoide, capitado y hamato.

Articulaciones:
Las
articulaciones
en la muñeca
son cruciales para el movimiento. Las principales son:

Articulación radiocarpiana: Se forma entre el radio y los


huesos del carpo.

Articulaciones carpometacarpianas: Conectan los huesos


del carpo con los
metacarpianos de la mano.

Articulaciones intercarpianas: Articulaciones entre los huesos del


carpo.

Articulaciones carpometacarpofalángicas: Conectan los


metacarpianos con las falanges de los dedos.

Músculos y tendones: La muñeca está rodeada por músculos y


tendones que controlan el movimiento de la mano y los dedos. Estos
incluyen los músculos flexores y extensores del antebrazo, así como
los músculos intrínsecos de la mano.

Vasos sanguíneos y nervios: La muñeca contiene una red de


vasos sanguíneos y nervios que proporcionan irrigación
sanguínea y control sensorial y motor a la mano y los
dedos. Los principales nervios incluyen el nervio
mediano, el nervio cubital y el nervio radial.

Ligamentos: Los ligamentos son tejidos conectivos que


refuerzan las articulaciones y ayudan a estabilizar la
muñeca. Algunos ligamentos importantes en la muñeca son
el ligamento colateral cubital, el ligamento colateral radial, el
ligamento escafolunar y el ligamento escafosemilunar.

38
Pruebas específicas
Pruebas específicas de muñeca y mano

LIGAMENTOS

Nombre: Prueba de estabilidad

ligamento colateral ulnar

Función: conecta la base de la falange

proximal del pulgar para el hueso

metacarpiano del dedo pulgar sobre la

cara cubital de la articulación

El paciente va estar en sedestación y el

fisioterapeuta va estar a lado del

paciente

Procedimiento el fisio va hacer con el


paciente un movimiento pasivo desviación
cubital una mano lo va agarra antebrazo
distal y el otro en las falanges proximales y
hará el movimiento

Se considera positivo si hay una alteración


y dolor

Sensación final: firme

39
LIGAMENTOS

Nombre: Prueba de estabilidad


ligamento radiocarpiano

Función de la estructura: limitar la


flexión completa del carpo.

El paciente va estar en sedestación y


el fisioterapeuta estará a lado del
paciente

Procedimiento:

el fisio va hacer con el paciente un


movimiento pasivo desviación radial una
mano lo va agarra antebrazo distal y el otro
en las falanges proximales y hará el
movimiento

Se considera positivo si hay una alteración


y dolor

Sensación final: firme

40
TENDON

Nombre: Prueba inflamación en el


tendón

Estructura: tendones de abductor


largo del pulgar y del extensor corto
del pulgar

Función: conectan los músculos con


los huesos y permiten el movimiento
de las articulaciones.

El paciente va estar en sedestación y


el fisioterapeuta estará a lado del
paciente

Procedimiento:

Que coloque su pulgar contra su mano,


cerrando el puño con los dedos sobre el
pulgar y luego doblando la muñeca hacia el
dedo meñique.

Es positiva si el paciente presenta dolor a


nivel del dedo pulgar, especialmente en su
base, o en la zona de la muñeca hacia el
lado radial.

Sensación final: elástica

41
Nombre: Prueba de estabilidad del
tendón

Estructura: tendones de abductor


largo del pulgar y del extensor corto
del pulgar sobre la radio latera

Función de la estructura: conectan


los músculos con los huesos y
permiten el movimiento de las
articulaciones.

El paciente va estar en sedestación y


el fisioterapeuta estará a lado del
paciente

Procedimiento:

el fisio va hacer con el paciente un


movimiento pasivo La prueba de
hiperflexión de muñeca y abducción del
pulgar

Se considera positivo si presenta dolor en


el momento que hace la prueba

Sensación final: elástica

42
BURSA

Nombre: Prueba de bursa ulnar

Estructura bursa ulnar

Función: Actúan como cojines entre


sus huesos y sus tejidos blandos.

El paciente en sedestación y el
fisioterapeuta va estar al lado del el
paciente

Procedimiento: El fisioterapeuta hará un

movimiento pasivo al paciente y es una extensión

con desviación cubital

Semiología: presenta la molestia en la


apófisis estiloides de la mano dorsal

Sensación final: blanda

43
Nombre: Prueba de Bursa radial

Estructura bursa radial

Función: Actúan como cojines entre


sus huesos y sus tejidos blandos.

El paciente en sedestación y el
fisioterapeuta va estar a lado del el.

Procedimiento: El fisioterapeuta hará un

movimiento pasivo al paciente y es una extensión

con desviación radial

Semiología: se presenta la molestia en la


apófisis estiloides de la mano dorsal

Sensación final: blanda

44
FASCIA

Nombre: Prueba de skin Rolling

Estructura: Fascia

Función: Les da forma, sostén y


protección y permite el intercambio
de sustancias entre las mismas.

El paciente en sedestación y el
fisioterapeuta va estar al lado del
paciente.

Procedimiento:

El paciente va colocar en una superficie


plana su mano y en la cara dorsal el
fisioterapeuta va hacer skin Rolling.

Semiología: cuando no se puede agarrar o


movilizar el tejido.

45
MÚSCULO

Nombre: Prueba de fuerza abductor del


meñique

Objetivo: Valoración de abductor del


meñique

Estructura que se valora: Abductor del


meñique

Función de la estructura: aducir el dedo


meñique con respecto al eje del cuerpo, o
abducir el dedo meñique con respecto al eje
del dedo medio de la mano.

Posición del paciente: En sedestación

Posición del Fisioterapeuta: lado lateral del


paciente

Procedimiento

El fisio va dar una estabilidad en las


falanges mientras que le pedimos la
paciente haga una abducción del meñique.
Mientras colocamos resistencia en la
falange proximal.

Semiología: se hace una debilidad muscular


cuando se aplica la prueba

46
Nombre: prueba de fuerza de abductor
corto del pulgar

Objetivo: Valoración de abductor corto del


pulgar

Estructura que se valora: abductor corto


del pulgar

Función de la estructura: hace la flexión


del pulgar

Posición del paciente: En sedestación

Posición del Fisioterapeuta: lateral del


paciente

Procedimiento:

Le pedimos al paciente que haga el


movimiento de la abducción del pulgar el
fisioterapeuta va colocar una resistencia
en el primer metacarpo

Semiología: tendones de abductor largo del


pulgar y del extensor corto del pulgar

47
Tejido Nervioso

Nombre: Prueba de sensibilidad en nervio cubital

Objetivo: Valorar el nervio cubital

Estructura que se valora: Nervio cubital

Función de la estructura: le da sensibilidad al dedo


meñique y a la mitad del dedo anular. También
controla la mayor parte de los pequeños músculos de
la mano que facilitan los movimientos finos

Posición del paciente: en sedestación

Posición del Fisioterapeuta: enfrente del paciente

Procedimiento: El paciente se le pedirá


que haga una flexión de muñeca forzada
pegando de ambas manos las palmas y
que se mantenga

Semiología: Se considera positivo si al


mantener esta posición parestesia

48
Nombre: Prueba de Dermatoma C8

Objetivo: Valorar inervación del


dermatoma C8

Estructura: Dermatoma C8

Función: Los nervios radial y cubital


a través del plexo braquial y, por lo
tanto, tiene una función motora y
sensorial en el miembro superior

Paciente en sedestación y el fisio


va estar enfrente de el

El paciente debe cerrar los ojos


mientras que el fisio va aplicar unas
texturas en el dermatoma C7
primero con el suave y después con
áspero y debe decirnos el paciente
que es lo que siento

Semiología: si en el momento de
pasar la textura el paciente lo
describe de otra manera la
sensibilidad por ejemplo ardor o
incomodidad.

49
Tejido Vascular

Nombre: Prueba pulso radial en muñeca

Objetivo: valorar

Estructura que se valora: Pulso radial

Función de la estructura: puede ayudar a


determinar si el corazón de la persona
está bombeando

Posición del paciente: En sedestación

Posición del Fisioterapeuta: a lado del


paciente

Procedimiento: Usa la punta del dedo


índice y mayor de la otra mano para sentir el
pulso en la arteria radial entre el hueso de la
muñeca y el tendón del lado de la muñeca
donde está el pulgar.

Semiología: Cuando no se sienta el pulso


radial

50
Nombre: Prueba de presión de arteria radial

Objetivo: Valorar el pulso radial

Estructura que se valora: Pulso radial

Función de la estructura: puede ayudar a


determinar si el corazón de la persona está
bombeando

Posición del paciente: En sedestación

Posición del Fisioterapeuta: enfrente del


paciente

Procedimiento: Se comprime con los dedos


de la arteria cubital y radial a nivel de la
muñeca y se comprueba la vascularización al
quitar la presión sobre la arteria cubital y
radial de forma intermitente, mientras que
hace el paciente

51
Valoración de Columna

Valoración de Columna vertebral

52
COLUMNA CERVICAL

Columna cervical
Anatomía

La columna vertebral (espina dorsal o raquis) es una


estructura curva compuesta por huesos llamados
vértebras que se encuentran interconectados mediante
discos intervertebrales cartilaginosos. Es una parte del
esqueleto axial y se extiende desde la base del cráneo
hasta el vértice del cóccix. Entre sus funciones están:

• Proteger la médula espinal y las raíces nerviosas


que emergen de ella
• Sostener el peso del cuerpo
• Proporcionar un eje rígido y flexible, así como de
pivote para la cabeza

Hueso Articulaciones:

• Discos intervertebrales
• Consta de 33-34 vertebras y discos
• Uncovertebral
intervertebrales divididas en
• Cigapofisaria o facetaria
• 7 cervicales, 12 torácicas, 5 • Craneovertebral (atlanto-occipital,
lumbares, 5 sacras y de 4 a 5 atlanto-axial)
coccígeas • Costovertebral
• Vértebra típica: Cuerpo • Sacroilíaca
vertebral, arco vertebral (láminas
y pedículos), procesos vertebrales
(espinoso, transverso, articulares

53
Ligamentos: Arterias y venas:

• Longitudinal (anterior, posterior) • Arterias segmentarias


• Ligamento amarillo • Plexo venoso vertebral
• Interespinoso, supraespinoso, (interno, externo)
nucal, alar
Nervios:
• Ligamento cruciforme del atlas
• Costovertebral • Ramas meníngeas de los
nervios espinales
Ligamentos de las cabezas de las costillas
• Plexo braquial y cervical
(intraarticular, radiado)

Músculos superficiales: Músculos profundos:

• Suboccipitales • Esplenio del cuello


• Trapecio (en sus 3 • Esplenio de la cabeza
porciones) • Erectores de la
• Dorsal ancho columna (iliocostales,
• Elevadores de la longísimo y espinoso)
escapula • Transverso-espinosos
• Romboides (mayor y (semiespinosos,
menor) multífidos y rotadores)
• Serrato posterior
(superior e inferior)

Biomecánica

La columna vertebral es capaz de realizar varios tipos de movimientos, que


incluyen flexión, extensión, inclinación lateral y rotación.

• Flexión: Alrededor de 80-90 grados.


• Extensión: Alrededor de 20-30 grados.
• Inclinación lateral: Alrededor de 20-35 grados.
• Rotación: Alrededor de 3-18 grados.
• FLEXIÓN: 20% Movcervicalalta, 74-85% cervical baja
• EXTENSIÓN: cervical baja, mov pivote
• ROTACIÓN 50% A.atlantoaxial, 50% cigapofisaria

54
Anatomía Palpatoria

Las vértebras cervicales (C1 a C7): Se pueden

sentir las prominencias óseas de las apófisis

espinosas y los procesos transversos de cada

vértebra (preferentemente con el paciente en

una flexión de cuello). Como un tip para palpar

las apófisis transversas se le puede pedir al

paciente una flexión con una rotación de cabeza

y aproximadamente a dos centímetros de la línea

media podremos localizarlas palpando con los

ortejos de la mano.

Los músculos del cuello: Músculos como

el trapecio, el esternocleidomastoideo,

los músculos escalenos y los músculos

suboccipitales pueden palparse para

evaluar su tono

Las articulaciones facetarias: Las

articulaciones facetarias entre las

vértebras cervicales pueden ser palpadas

para evaluar la movilidad y la presencia de

sensibilidad o dolor.

55
Pruebas especificas
Pruebas específicas de columna cervical

HUESO

• Prueba 1 “Percusión en apófisis

espinosas”

Para esta prueba el paciente se

colocará en sedestación y con una

flexión de cuello se le va a realizar una

maniobra percutora con el martillo de

exploración, esto por cada una de las

apófisis espinosas de C1 a C7 y

repitiendo la técnica de palpación

antes vista para localizarlas.

Semiología: Si existe dolor en esta

prueba es positivo para una lesión en

el cuerpo vertebral valorado.

Sensación final: Choque óseo (dura)

56
• Prueba 2 “Percusión en las
apófisis transversas”

Para realizarla el paciente de igual


forma que en las apófisis espinosas se
colocara en sedestación con una
flexión de cuello, pero ahora con
rotación del mismo, palparemos las
apófisis espinosas y nos iremos
aproximadamente dos centímetros
hacia lateral hasta palpar las apófisis
transversas. Después de encontrarlas
se realizará la misma maniobra
percutora con el martillo para poder
replicar el dolor del paciente y así
averiguar si existe una lesión en las
apófisis transversas.

Semiología: Si la prueba es positiva

el paciente sentirá o se replicará el

dolor en la zona, lo cual nos dirá que

existe una lesión en las transversas.

Sensación final: Choque óseo (dura)

57
DISCO INTERVERTEBRAL

• Prueba 1“Compresión en discos

intervertebrales”

Para realizarla el paciente en

sedestación y con una flexión de cuello

se le realizara una búsqueda palpatoria

de los discos intervertebrales de C1 a

C7, posterior a localizarlas, se realiza

una pequeña compresión con la zona

hipotenar de la mano del

fisioterapeuta, esto para reproducir

algún tipo de molesta que pueda tener

en los discos el paciente.

Semiología: Si existe o se reproduce el

dolor del evaluado sabremos que tiene

lesión en los discos intervertebrales.

Sensación final: Rebote

58
• Prueba 2 “Distracción cervical”

En esta prueba, el fisioterapeuta sujeta la

cabeza del paciente con una mano y aplica

una fuerza de tracción suave, estirando la

columna cervical. Esto puede aliviar el

dolor relacionado con la compresión de

los discos intervertebrales cervicales y

ayudar a determinar la fuente del dolor.

Si la prueba replica la molestia del

paciente nos dará positivo a alguna

lesión en los discos intervertebrales.

End feel: Rebote

59
Ligamento

• Prueba 1 “Prueba de
estabilidad ligamentosa”

En esta prueba, el fisioterapeuta

sostiene la cabeza del paciente con

una mano y con la otra mano aplica una

fuerza lateral suave a nivel de las

vértebras cervicales, buscando

detectar laxitud o inestabilidad en los

ligamentos cervicales. Además, si se

replica el dolor del paciente es positivo

a una lesión en ligamentos transversos

y capsulares.

Además, si se replica el dolor del

paciente es positivo a una lesión en

ligamentos transversos y capsulares.

End feel: elástico

60
• Prueba 2 “Rotación cervical”

Otra prueba común para evaluar la

integridad de los ligamentos cervicales

es la prueba de rotación cervical. En

esta prueba, el fisioterapeuta sostiene

la cabeza del paciente con una mano y

aplica una suave fuerza de rotación

hacia un lado y luego hacia el otro,

evaluando la estabilidad y la respuesta

del cuello a diferentes movimientos.

Esto puede ayudar a detectar dolor


o laxitud en los ligamentos
cervicales y a determinar la
presencia de lesiones si es que
resulta positiva.

End feel: Elástico

61
ARTERIA VERTEBRAL

• Prueba 1 “Prueba de extensión

con rotación de cuello”

Para esta prueba se solicita al paciente

que se recueste sobre la camilla en

decúbito supino con la cabeza y cuello

por fuera de la camilla, se le pide que

realice una extensión y rotación de

cuello durante 15 segundos.

Si el paciente refiere mareos o se


nota un nistagmo la prueba será
positiva para una deficiencia
arterial.

62
• Prueba 2 “Prueba de presión

craneal”

Para esta prueba se le solicita al

paciente que exhale con una

resistencia tras intentar empujar el

dedo fuera de su boca con toda la

fuerza posible, esto durante

aproximadamente 5 segundos.

Si es positiva es un indicativo a un
problema de insuficiencia cardiaca
craneal y cervical.

63
TEJIDO NERVIOSO:

• PRUEBA 1 “Compresión
nerviosa de cervical en un
movimiento”

El paciente en sedestación con la


espalda recta, rota y flexiona el cuello
hacia el lado que se sospeche la
compresión nerviosa, una vez en
posición, el fisioterapeuta pone una
mano para amortiguar el golpe (no muy
excesivo) y con la otra realiza el
movimiento axial en un solo
movimiento y firme intentando no
sobrepasar de fuerza y golpeando la
mano apoyada.

Si el paciente refiere dolor en


cervicales, es positivo a una posible
hernia o a alguna compresión de tipo
nerviosa en médula

64
• Prueba 2 “Prueba de tracción
cervical”

Durante la prueba de tracción


cervical, el fisioterapeuta coloca al
paciente en supino, mientras que el
realiza una toma en cuello a nivel de
mandíbula y de occipital, se realiza de
un movimiento una tracción caudo-
cefálica.

Si resulta positiva o se registra dolor


podemos deducir que existe una
irritación nerviosa a nivel de
cervicales.

65
TEJIDO MUSCULAR:

• PRUEBA 1 “FLEXION DE
CABEZA Y CUELLO”

Para esta prueba se coloca al paciente

en decúbito supino, mientras realiza la

flexión de cuello, el fisioterapeuta

pondrá resistencia con una mano sobre

la frente del paciente (con cuidado y

explicando la acción que se va a hacer)

hacia el movimiento contrario que

sería la extensión.

Si resulta positiva la prueba, estará


refiriendo molestias o se replicara
su dolor del paciente en la
musculatura flexora que son: el
longísimo de la cabeza, longísimo del
cuello, largo del cuello, recto
anterior de la cabeza,
esternocleidomastoideo y escaleno
anterior.

66
• Prueba 2 “Extensión de cuello”

Para esta prueba se coloca al paciente

en decúbito prono, mientras realiza la

extensión de cuello, el fisioterapeuta

pondrá resistencia con una mano sobre

la nuca del paciente (con cuidado y

explicando la acción que se va a hacer)

hacia el movimiento contrario que

sería la flexión.

Si resulta positiva la prueba, estará


refiriendo molestias o se replicara
su dolor del paciente en la
musculatura extensora que son:
trapecio fibras superiores, esplenio
de la cabeza y esplenio del cuello.

67
COLUMNA TORÁCICA

Columna torácica
Anatomia

La columna torácica, también Biomecánica:

conocida como columna dorsal, está En general, la biomecánica de la columna


torácica está adaptada para proporcionar
formada por 12 vértebras y se
estabilidad y soporte mientras permite cierta
extiende desde la base del cuello movilidad para actividades cotidianas como
hasta la parte superior de la región la respiración y el movimiento del tronco.

lumbar. Estas vértebras son más Flexión hacia adelante: alrededor de 25-35
grados.
grandes que las cervicales, pero más

pequeñas que las lumbares. La Extensión hacia atrás: alrededor de 20-25


grados.
columna torácica se encuentra
Inclinación lateral: alrededor de 25-30 grados
entre la columna cervical (que está
en cada dirección.
más arriba) y la columna lumbar (que
Rotación: alrededor de 30-35 grados en cada
está más abajo).
dirección.

Cada vértebra torácica consta de varias partes:

• Cuerpo vertebral: Es la parte frontal y más


grande de la vértebra. Proporciona apoyo y
resistencia al peso.
• Arco vertebral: Es la parte posterior de la
vértebra que rodea y protege la médula espinal.
• Apófisis espinosa: Es una proyección ósea
hacia atrás que se puede sentir como la parte
más prominente de la columna vertebral
cuando se palpa desde la parte posterior del
cuerpo.
• Apófisis transversa: Son dos proyecciones
óseas laterales en cada vértebra que
proporcionan puntos de anclaje para músculos
y ligamentos.
• Apófisis articulares: Son dos proyecciones
óseas que sobresalen de cada vértebra y se
conectan con las vértebras adyacentes para
formar las articulaciones facetarias. Estas
articulaciones facilitan el movimiento de la 68
columna vertebral.
Vertebras:

Las vértebras torácicas (T1-T12): Para poder palpar de


una buena manera, podemos colocar al paciente en
una semiflexión de tronco, después localizamos C7
que es la vertebra más notoria, de ahí estaremos
seguros de que la apófisis espinosa adyacente es la de
T1, de ahí encontramos disco intervertebral y
consiguiente a el T2 y así sucesivamente.

Para las apófisis transversas solo tendremos que


recorrer paralelamente a las espinosas
aproximadamente 2 centímetros y las podremos palpar
de igual forma

Costillas y esternón:

Para palpar las costillas, coloca tus dedos a lo


largo de los lados del tórax, comenzando desde
la parte inferior del esternón y deslizándolos
hacia afuera. Sentirás las costillas como
estructuras óseas que se curvan hacia abajo y
hacia afuera desde la columna vertebral. Puedes
deslizar tus dedos suavemente hacia arriba y
hacia abajo para sentir todas las costillas. Es
importante aplicar una presión suave y evitar
causar molestias al paciente.

Musculatura:

Palpación de los músculos paravertebrales: Coloca


tus dedos a cada lado de la columna vertebral,
empezando desde la base del cuello y deslizándolos
hacia abajo. Puedes sentir los músculos
paravertebrales como bandas musculares a ambos
lados de las vértebras.

Palpación de los músculos intercostales: Desliza tus


dedos suavemente entre las costillas, sintiendo la
musculatura intercostal que se encuentra entre ellas.

Palpación de la musculatura superficial: Explora la


musculatura superficial de la espalda, como el
trapecio y el romboide, que se extienden desde la base
del cráneo hasta la parte media de la espalda.

69
Pruebas específicas de columna dorsal

.-HUESO:

• Prueba 1 “Percusión en apófisis


espinosas”

Para esta prueba el paciente se


colocará en sedestación y con una
flexión de cuello y tronco se le va a
realizar una maniobra percutora con el
martillo de exploración, esto por cada
una de las apófisis espinosas de T1 a
T12 y repitiendo la técnica de
palpación antes vista para localizarlas.

Semiología: Si existe dolor en esta


prueba es positivo para una lesión en
el cuerpo vertebral valorado.

End feel: Choque óseo (dura)

70
.-

• Prueba 2 “Compresión en
esternón”

Colocar el paciente en decúbito

supino, con la zona hipotenar de la

mano del fisioterapeuta se realiza una

firme presión sobre el esternón con un

movimiento único hacia ventral.

Si la prueba resulta positiva el


paciente referirá dolor, lo cual nos
indicará una lesión en el hueso
esternal.

End feel: Rebote

71
2.-DISCO INTERVERTEBRAL:

• Prueba 1” Compresión de
discos intervertebrales”

Para realizarla el paciente en decúbito


supino,se procede a buscar los
espacios intervertebrales con la
técnica de palpación de apófisis
transversas de T1 A T12 posterior a
localizarlas, se realiza una pequeña
compresión con la zona hipotenar de la
mano del fisioterapeuta,

esto para reproducir algún tipo de


molesta que pueda tener en los
discos el paciente.

Si existe o se reproduce el dolor del


evaluado sabremos que tiene lesión
en los discos intervertebrales.

End feel: Rebote

72
.-

• Prueba 2 “Compresión de disco


con rotación de tronco”

Para realizarla el paciente en


sedestación deberá realizar una
rotación de tronco junto con una
flexión del mismo para buscar replicar
su dolencia.

Si existe una prueba positiva,


es un indicativo a una lesión en
el disco intervertebral a nivel
de dorsales.

73
-LIGAMENTO:

• Prueba 1 “Prueba de flexión


pasiva para ligamentos
dorsales”

Para realizarla se coloca el paciente en


decúbito supino, el fisioterapeuta
estabiliza en cadera mientras toma el
tronco a la altura de las escapula,
después flexiona todo el tronco del
paciente para intentar replicar su
dolor.

Si la prueba es positiva, es un
indicativo a una lesión en ligamento
longitudinal posterior o de igual
forma a ligamento amarillo.

End feel: Elástico

74
• Prueba 2 “Prueba de
extensión pasiva para
ligamentos dorsales”

Para realizarla se coloca el paciente


en decúbito prono, el
fisioterapeuta estabiliza en cadera
mientras toma el tronco a la altura
de hombros y pecho, después hace
una extensión del tronco del
paciente para intentar replicar su
dolor.

Si la prueba es positiva, es un
indicativo a una lesión en ligamento
longitudinal anterior.

End feel: Rebote

75
4.-FASCIA:

• Prueba 1 “Manipulación del


tejido tegumentario”

El paciente se encuentra en
sedestación con el fisioterapeuta en la
parte posterior, mientras con los
dedos índice y medio va a deslizar con
dirección céfalo-caudal y una ligera
presión para movilizar la piel a la altura
de vertebras torácicas.

Si resulta positiva la
prueba, el paciente va a
referir dolor en el tejido
tegumentario

76
5.- TEJIDO NERVIOSO:

• Prueba 1 “Prueba de la tos”

El "signo de la tos" implica que el


paciente en sedestación tose y se
observa si experimenta dolor en el
área afectada.

Si la tos provoca dolor en la columna


torácica, podría ser un indicador de
una lesión nerviosa o una irritación
en esa región.

77
• Prueba 2 “Prueba de la presión
nerviosa”

Con el paciente en decúbito prono se


realiza mediante la aplicación de
presión directa sobre la raíz nerviosa
afectada con la zona hipotenar de la
mano del fisioterapeuta, lo que puede
provocar dolor o irradiación hacia
abajo a lo largo del trayecto del nervio.
Por ejemplo, en la columna torácica, si
hay afectación de la raíz nerviosa T4,
se aplicaría presión en esa área.

Si el paciente experimenta dolor


que irradia hacia la parte delantera
o lateral del tórax es una indicación
de irritación o compresión de la raíz
nerviosa.

78
6.- TEJIDO MUSCULAR:

• Prueba 1 “Prueba de flexión


dorsal”

El paciente se va a colocar en decúbito


supino sobre la camilla y con los brazos
por detrás de la nuca, el fisioterapeuta
a un costado estabilizando a la altura
de cadera y rodillas, le pedirá que
realice una flexión de tronco sin juntar
los codos y girando hacia algún lado.

Si la prueba es positiva o se replica


el dolor de paciente, existe alguna
lesión muscular del recto del
abdomen, oblicuo interno y externo
del abdomen, dorsal ancho o
trapecio inferior.

79
• Prueba 2 “Prueba de extensión
dorsal”

El paciente se coloca en decúbito


prono con las manos por detrás del
occipital, el fisioterapeuta va a
estabilizar a la altura de cadera y
rodillas, se le pedirá que despegue el
pecho de la camilla e intente levantar
el tronco.

Si la prueba es positiva se replicará


su dolor demostrando lesión a nivel
de los músculos erectores de la
columna, multífidos y
semiespinosos.

80
COLUMNA LUMBAR

Columna lumbar
Anatomía
Anatomía Palpatoria:

La anatomía palpatoria de la columna lumbar implica la


identificación de estructuras óseas, musculares y articulares
mediante la palpación manual.

• Vértebras lumbares: Puedes sentir las prominencias


óseas de las vértebras lumbares en la parte baja de la
espalda. La prominencia más inferior suele ser la
apófisis espinosa de la quinta vértebra lumbar (L5).
• Proceso espinoso: Puedes palpar los procesos
espinosos de las vértebras lumbares, que se
encuentran a lo largo de la línea media de la espalda
baja.
• Espacios intervertebrales: Entre las vértebras
lumbares, puedes sentir los espacios intervertebrales,
especialmente cuando el paciente se inclina hacia
adelante.
• Músculos paravertebrales: Los músculos
paravertebrales, como los músculos erectores de la
columna, pueden sentirse a ambos lados de la
columna vertebral. Estos músculos son importantes
para la estabilidad y el movimiento de la columna
lumbar.

Biomecánica:

Flexión lumbar: Inclina la parte superior del


cuerpo hacia adelante. El rango normal es de
aproximadamente 40-60 grados.

• Extensión lumbar: Inclina la parte


superior del cuerpo hacia atrás. El rango
normal es de aproximadamente 20-35
grados.
• Flexión lateral lumbar: Inclina la parte
superior del cuerpo hacia un lado. El
rango normal es de aproximadamente 15-
20 grados hacia cada lado.
• Rotación lumbar: Gira la parte superior
del cuerpo hacia un lado. El rango normal
es de aproximadamente 3-18 grados hacia
cada lado.
81
Pruebas especificas de columna lumbar

1.-HUESO:

• Prueba 1 “Percusión en
apófisis espinosas”

Para esta prueba el paciente se

colocará en decúbito prono se le va a

realizar una maniobra percutora con el

martillo de exploración, esto por cada

una de las apófisis espinosas de L1 a L5

y repitiendo la técnica de palpación

antes vista para localizarlas.

Si existe dolor en esta prueba es positivo


para una lesión en el cuerpo vertebral
valorado.

End feel: Choque óseo (dura)

82
• Prueba “Prueba 2 “Percusión en
las apófisis transversas”

Para realizarla el paciente se colocará en

decúbito prono, palparemos las apófisis

espinosas y nos iremos aproximadamente

dos centímetros hacia lateral hasta palpar

las apófisis transversas. Después de

encontrarlas se realizará la misma

maniobra percutora con el martillo para

poder replicar el dolor del paciente y así

averiguar si existe una lesión en las apófisis

transversas.

Si la prueba es positiva el paciente


sentirá o se replicará el dolor en la zona,
lo cual nos dirá que existe una lesión en
las transversas.

End feel: Choque óseo (dura)

83
2.-LIGAMENTO

• Prueba 1 “Rotación de
lumbares con miembro
inferior”

Para esta prueba el paciente estará en


decúbito supino con las piernas
flexionadas y sobre la camilla, el
fisioterapeuta va a realizar una
rotación apoyándose en miembros
inferiores.

Si la prueba es positiva el paciente va a


referir molestia en la zona lumbar
diagnosticando un dolor en los
ligamentos infraespinosas y
supraespinosos.

End feel: Rebote

84
• Prueba 2 “Flexión pasiva de

lumbares”

Para esta prueba el paciente en

decúbito supino y sobre la camilla va a

flexionar las piernas, el terapeuta

tomara por detrás de las rodillas y

llevara la cadera a flexión.

Si la prueba es positiva, tendrá dolor


en la zona lumbar y muy
probablemente sea lesión de
ligamento longitudinal posterior y
ligamento amarillo.

End feel: Rebote

85
3.- DISCO INTERVERTEBRAL:

• Prueba 1 “Compresión en disco


intervertebral”

Para realizarla el paciente en decúbito


prono, se procede a buscar los espacios
intervertebrales con la técnica de
palpación de apófisis transversas de L1 a
L5 posterior a localizarlas, se realiza una
pequeña compresión con la zona
hipotenar de la mano del fisioterapeuta,
esto para reproducir algún tipo de molesta
que pueda tener en los discos el paciente.

Si existe o se reproduce el dolor del


evaluado sabremos que tiene lesión en
los discos intervertebrales.

End feel: Rebote

86
• Prueba 2 “Rotación con flexión
lumbar para disco”

Para esta prueba el paciente en decúbito

supino llevara sus piernas en flexión y sobre la

camilla, el fisioterapeuta realizara una flexión

de cadera tomándolo por detrás de la rodilla y

una rotación hacia izquierda o derecha,

Si la prueba resulta positiva el


paciente reproducirá su molestia y nos
ubicará un problema a nivel de disco
intervertebral.

En feel: elástica

87
4.-FASCIA:

• Prueba 1 “Manipulación del tejido


tegumentario”

El paciente se encuentra en sedestación con

el fisioterapeuta en la parte posterior,

mientras con los dedos índice y medio va a

deslizar con dirección céfalo-caudal y una

ligera presión para movilizar la piel a la altura

de vértebras lumbares.

Si resulta positiva la prueba, el paciente


va a referir dolor en el tejido
tegumentario

88
5.-TEJIDO MUSCULAR:

• Prueba 1 “Flexión de

abdominal”

En esta prueba el paciente sobre la

camilla en decúbito supino cruzara sus

brazos mientras realiza una abdominal

y el terapeuta estabilizara a nivel de

rodillas.

Si la prueba resulta positiva tendremos

un problema en musculatura flexora

como en oblicuos internos y externos,

recto abdominal y transversos del

abdomen.

89
• Prueba 2 “Extensión lumbar”

Para esta prueba el paciente estará en

decúbito prono y dejará la mitad del

cuerpo superior por fuera de la camilla,

colocará sus brazos por detrás de la

nuca y realizará una extensión de

tronco, el terapeuta puede estabilizar en

miembros inferiores para evitar

compensaciones,

Si la prueba es positiva encontraremos

problemas musculares como lo son los

erectores de la columna que incluyen el

iliocostal, el longísimo, el espinoso y

multífidos.

90
ARTICULACIÓN SACROILIACA

Articulación sacroilíaca
Anatomía

La articulación sacroilíaca (ASI) es un término usado para describir el lugar donde el sacro
y los huesos ilíacos se unen. El sacro se encuentra en la base de la columna vertebral. Se
compone de 5 vértebras, o huesos de la espalda, que están fusionadas.

Hueso:

• Sacro: compuesto por cinco piezas soldadas


(vértebras sacras) en forma de pirámide
cuadrangular.

Los huesos ilíacos son los 2 huesos grandes que


conforman los lados de la pelvis. El sacro se encuentra
entre los huesos ilíacos

Articulaciones:

• Carilla auricular del ilion


• Carilla auricular del sacro

Ligamentos:

• Ligamento sacroilíaco anterior


• Ligamento sacroilíaco posterior
(ligamentos sacroilíacos corto, largo
e interóseo)
• Ligamento sacrotuberoso
• Ligamento sacroespinoso.

Arterias y venas:

• Arterias iliolumbares
• Glútea superior
• Sacra lateral

Nervios:

• Nervios espinales S1-S2

91
• Glúteo superior
• Obturador
• Tronco lumbosacro

Músculos: (no son propios de sacroilíaca, pero le


rodean los siguientes):

• Músculos del abdomen y la pelvis, como el músculo


iliopsoas, el músculo recto del abdomen y los músculos del suelo
pélvico.
• Músculos de la espalda baja, como el músculo
multífido y los músculos erectores de la columna.
• Músculos glúteos, como el glúteo mayor, el glúteo
medio y el glúteo menor.
• Músculos de la región lumbar, como el músculo
cuadrado lumbar y el músculo dorsal ancho

Biomecánica:

• Permite la transferencia de peso entre la columna y


las extremidades inferiores
• Los rangos de movimiento de la articulación
sacroilíaca incluyen pequeños movimientos de
deslizamiento, rotación y compresión. Sin embargo,
estos movimientos son relativamente limitados debido a la estructura y la función
principal de la articulación para proporcionar estabilidad.
• La biomecánica de esta articulación únicamente se basa en sus movimientos de
antepulsión y retropulsión de la misma pelvis.

Anatomía palpatoria:
1. Posición del paciente: El paciente debe estar acostado boca arriba en una superficie
plana y cómoda.
2. Localización de la articulación sacroilíaca: La articulación sacroilíaca se encuentra
en la parte posterior de la pelvis, a cada lado de la columna vertebral, donde el hueso
sacro se une con los huesos ilíacos.

92
3. Identificación de puntos de referencia: Para ubicar los huesos sacroilíacos, primero
localiza la cresta ilíaca, que es la protuberancia ósea en la parte superior de la
cadera. Desde allí, desciende hacia el centro de la espalda hasta que sientas una
depresión, que es donde se encuentra la articulación sacroilíaca.
4. Palpación: Coloca los dedos en la depresión justo por encima de la línea de la
articulación sacroilíaca. Aplica una presión suave y gradualmente aumenta la
presión para sentir la prominencia ósea de la articulación sacroilíaca

93
Pruebas especificas

Pruebas especificas de A. Sacroilíaca

Ligamentos:

• Prueba 1” Prueba para

valorar estabilidad de

ligamentos sacroilíacos”

Para esta prueba el paciente estará

en decúbito supino.

El fisioterapeuta hará una toma


cruzada en crestas iliacas, el mismo
realiza una compresión firme hacia
posterior en un solo movimiento.

Si es positiva, el paciente tendrá


lesión en ligamentos sacroilíacos

94
• Prueba 2 “prueba para

valorar estabilidad en

ligamentos sacros”

Para esta prueba el paciente estará

en decúbito prono.

El fisioterapeuta realizara una

presión firme y precisa hacia

posterior en la zona del sacro y coxis

con la parte hipotenar de su mano.

Si la prueba es positiva es un
indicativo a una lesión en los
ligamentos sacros.

95
Tejido muscular:

• Prueba 1 “Tensor de la fascia


lata”

Paciente en decúbito lateral.

El fisioterapeuta pide al paciente


que realice una ABD de la pierna
superior mientras aplica una
resistencia en el tobillo.

Si la prueba es positiva a dolor o


molestia, tendremos una lesión
muscular en el TFL.

96
• Prueba 2 “Prueba para glúteo
medio”

Paciente en decúbito lateral.


Coloca la pierna que queda superior
en doble flexión de cadera y rodilla.

El fisioterapeuta pide al paciente


que despegue la rodilla de la camilla
sin perder la flexión de rodilla y
cadera a 90°.

Si la prueba causa dolor, será


positiva a una lesión en glúteo
medio.

97
Tejido nervioso:

• Prueba 1 “Nervio glúteo


inferior”

Paciente en decúbito supino.

El terapeuta toma en tobillo y realiza


una flexión máxima de cadera y
mantiene por unos segundos.
Además de estabilizar en cadera.

Si la prueba es positiva el paciente


referirá molestia de tipo nerviosa y
puede que sienta hormigueo o
adormecimiento.

98
• Prueba 2 “Prueba para
raíz nerviosa S1”

Paciente en decúbito supino.

El terapeuta realiza una presión


en el primer orejo de pie durante
20 segundos.

Si el paciente refiere molestia o


adormecimiento de tipo nervioso
será positivo para lesión a nivel
de S1.

99
Valoración Miembro

Valoración Miembro inferior

100
ARTICULACION COXOFEMORAL
Articulación coxofemoral
Anatomía
Formada por el acetábulo y cabeza del fémur
rodeados del labrum acetabular *el trocánter menor
se crea por tracción del iliopsoas

Ligamentos:

• Iliofemoral
• Pubofemoral
• Isquiofemoral
• Acetabular
• Transverso
• Redondo

Músculos

Flexores: ilipsoas, TFL, recto femoral

Extensores: Glúteo mayor, isquiotibiales

RI: TFL. glúteo menor. semitendinoso

RE: piriforme. cuadrado femoral, gemelos,


obturador

ABB: adductores y gracil

ABD: TFL. glúteo menor y medio

Biomecánica:

Mayor carga en deambulación por cambios de


velocidad, movimientos:

• Flexión Extensión Rotación interna


• Rotación externa Abducción
• Aducción

Inervación

Ramas sensoriales de nervios glúteos, femorales,


obturador y ciático3,4. La inervación de la cadera
parte de los plexos lumbar y sacro.

Vascularización

Las arterias circunflejas femorales medial y lateral, que normalmente son ramas de la
arteria femoral profunda, pero en ocasiones proceden de la arteria femoral

101
Pruebas específicas de A. Coxofemoral

Tejido inerte

Prueba para fractura del cuello del


fémur

Estructura: Hueso

Función: movilidad y la estabilidad, la

Cadera permite a toda la extremidad

inferior tres planos de movimiento

El paciente se encuentra en decúbito

supino con las piernas extendidas. El

explorador eleva ligeramente con una

mano la pierna extendida y con la otra

mano golpea con el puño el talón en

dirección axial. La aparición de dolor en

la ingle o en la zona del muslo próxima a la

cadera indica una lesión en la cadera

102
Prueba para valorar longitud de las
piernas

Estructura: Hueso

Función: movilidad y la estabilidad, la

Cadera permite a toda la extremidad

inferior tres planos de movimiento

Paciente en decúbito supino

Fisioterapeuta lateral o caudal al paciente


Procedimiento: se realiza una flexión de
rodilla y cadera y se observa el cambio de
longitud en rodilla

*Si es más largo se sospecha de fémur mas


largo

*Si es mas alto, la tibia es mas larga

103
Prueba de dermatomas

Estructura: Raíz nerviosa L2

(dermatomas)

Función: transmitir información

sensorial y controlar los movimientos y

la función de los músculos en la región

de la cadera y las extremidades

inferiores

El paciente en decúbito supino y el

examinador se coloca lateral al paciente y

mediante un cepillo como el que se

encuentra en el mango de la mayoría de los

martillos de reflejos y acaricie las regiones

de los dermatomas tanto en la extremidad

afectada como en la no afectada y

pregunte al paciente si siente diferencias

sitio por sitio. Se valora la raíz L2

104
Prueba de dermatomas

Estructura: Raíz nerviosa L3

(dermatomas)

Función: transmitir información

sensorial y controlar los movimientos y

la función de los músculos en la región

de la cadera y las extremidades

inferiores

El paciente en decúbito supino y el

examinador se coloca lateral al paciente y

mediante un cepillo como el que se

encuentra en el mango de la mayoría de los

martillos de reflejos y acaricie las regiones

de los dermatomas tanto en la extremidad

afectada como en la no afectada y

pregunte al paciente si siente diferencias

sitio por sitio. Se valora la raíz L3

105
Prueba para ligamentos de cadera

Estructura: Ligamentos

Función: esenciales para proporcionar

estabilidad, soporte y control de

movimiento en la articulación de la

cadera.

Se explora con el paciente en

decúbito supino haciendo flexión,

aducción y rotación interna máxima

de la cadera. Se considera positiva si

produce dolor en la cadera

106
Extensión de cadera para ligamento

iliofemoral

Estructura: Ligamento iliofemoral

Función: ligamento más fuerte del

cuerpo y trabaja para prevenir la

hiperextensión de la articulación

coxofemoral durante la

bipedestación.

Paciente en decúbito prono

Fisioterapeuta se coloca lateral al


paciente colocando una mano sobre la
cadera para estabilizar y con la otra
mano se colocará sobre la parte distal
de la pierna para realizar un movimiento
de extensión de cadera del paciente.

107
Prueba para irritar la
bursa Procedimiento:

Estructura: Bursa Paciente en decúbito supino


trocanterea con la cadera y rodilla
flexionada
Función: reducir la
fricción entre el tendón Fisioterapeuta coloca una mano
del músculo glúteo sobre aplicara presión sobre el
mayor y el trocánter trocánter mayor, signo positivo
mayor durante el si presenta dolor
movimiento de la cadera,
como caminar, correr o
subir escaleras.

Prueba para irritar la


bursa en decúbito Procedimiento:
lateral
Paciente en decúbito
Estructura: Bursa lateral con la cadera y
trocanterea rodilla flexionada, el
fisioterapeuta aplicara
Función: reducir la
presión sobre la cresta
fricción entre el tendón
iliaca del lado que se va a
del músculo glúteo
evaluar
mayor y el trocánter
mayor durante el
movimiento de la cadera,
como caminar, correr o
subir escaleras.

108
Prueba de tracción de
cadera Procedimiento:

Estructura: Capsula El paciente se coloca en


decúbito supino, el examinador
Función: proporciona
sujeta la pierna del paciente por
estabilidad a la
debajo del tobillo con una mano
articulación de la cadera
y por encima de la rodilla con la
al mantener unidos los
otra mano. Luego, aplica una
huesos de la pelvis
fuerza de tracción axial
(acetábulo) y el fémur
(cabeza femoral)

Prueba para valorar Procedimiento:


capsula en decúbito
El paciente se coloca en decúbito
prono prono. El examinador se coloca a
un lado de la pierna a evaluar. Con
Estructura: Capsula
una mano, el examinador sujeta la
Función: proporciona parte distal de la tibia, justo por
encima del tobillo, mientras que,
estabilidad a la
con la otra mano, sujeta la parte
articulación de la cadera
distal del fémur, justo por encima
al mantener unidos los de la rodilla. Se aplica una fuerza
huesos de la pelvis hacia atrás, en dirección posterior,
(acetábulo) y el fémur a la tibia mientras sostiene el fémur
(cabeza femoral) en su lugar

109
Prueba para evaluar el glúteo medio

Estructura: Glúteo medio

Función: Abducción de cadera e

estabilización de la pelvis, control del

movimiento de cadera, estabilización

de la marcha

Paciente en bipedestación
Fisioterapeuta posterior al paciente
Se localizan crestas iliacas
posterosuperiores y se pide al paciente que
realice flexión de cadera

*si la cresta del lado ipsilateral desciende


existe debilidad de glúteo medio

110
Prueba para evaluar el tensor de la

fascia lata

Estructura: Tensor de la fascia lata

Función: Abducción de cadera,

estabilización de la pelvis, flexión y

rotación interna de cadera

Paciente en decúbito lateral

Fisioterapeuta posterior al paciente


estabilizando pelvis Se realiza una flexión y
abducción de cadera y flexión de rodilla y
a continuación se deja caer la rodilla

*evalúa debilidad de Tensor de la fascia


lata

111
RODILLA
Rodilla
Anatomía

Se clasifica como biaxial y condílea Músculos

Formada por las superficies • Cuadriceps


articulares: cóndilos femorales, • Grácil: flexión y rotación
cóndilostibiales y rotula interna de la pierna
• Sartorio: flexión, rotación
Ligamentos:
externa y abd de la pierna
• Ligamento cruzado • Peroneo largo
anterior • Gemelos
• Ligamento cruzado • Isquiotibiales
posterior
• Ligamentos colaterales

Biomecánica

Transmite cargas Soporta


fuerzas: brazos de palanca
(fémur y tibia) Articulación
amplia y compleja: estructura
biarticular

Flexión: 0-135°

Extensión: 5º-10°

Vascularización Inervación

-Arteria poplítea, ramas La rama articular posterior del


geniculares superiores medial y nervio tibial posterior se forma a
lateral, partir de las cinco divisiones
anteriores (L4, L5 y S1- S3) del plexo
-arteria genicular media y las sacro, y las ramas terminales de los
arterias geniculares inferiores nervios obturador y femoral
medial y lateral. inervan la articulación de la rodilla.

En la parte anterior conforma un


círculo arterial peripatelar

112
Pruebas específicas de Rodilla
Tejido inerte
Paciente en decúbito supino
Prueba de cartílago de Fisioterapeuta. Lateral al
rodilla paciente. Se presiona la rótula
contra el fémur y se le pide al
Estructura: Cartílagos
paciente que haga una
rotulianos
contracción del cuádriceps
Función: Ayuda a
Biomecánica: Deslizamiento
moverse al permitir que
hacia posterior
los huesos se deslicen
por encima de los otros

Tejido inerte
Procedimiento:
Prueba de cartílago con
Paciente en decúbito
presión y desplazamiento
supino Fisioterapeuta.
Estructura: Cartílagos Lateral al paciente. Se
rotulianos realizan desplazamientos de
la rótula en sentido latero-
Función: Ayuda a
medial y cráneo-caudal
moverse al permitir que
presionando contra el
los huesos se deslicen
fémur
por encima de los otros
Biomecánica:
Deslizamientos latero-
medial y cráneo-caudal

113
Procedimiento:
Prueba de meniscos en
Paciente en decúbito prono,
decúbito prono
rodilla flexionada a 90o, se
Estructura: meniscos realizan rotación interna y
externa, primero aplicando
Función: Importantes
presión sobre la rodilla y
para la estabilidad y la
posteriormente distracción. Se
funcionalidad de la
sospechará lesión meniscal si el
rodilla, sirven para
dolor es mayor cuando
amortiguar los golpes
aplicamos presión.

Biomecanica:

Flexión de rodilla a 90º,


Rotación interna

Procedimiento:
Prueba en decúbito
Paciente en decúbito supino y
supino para meniscos rodilla con flexión de 90o se realizan
rotaciones. Si se produce dolor en
Estructura: Meniscos
interlínea medial con rotación
Función: Importantes externa sospecharemos lesión de
menisco medial, y si se produce
para la estabilidad y la
dolor en interlínea lateral con
funcionalidad de la
rotación interna sospecharemos
rodilla, sirven para lesión de menisco externo.
amortiguar los golpes
Biomecánica: Flexión de cadera a
90º, Flexión de rodilla a 90º,
Rotación interna

Rotación externa

114
Procedimiento:

Cajón anterior Paciente en decúbito prono, rodilla


flexionada a 90o, se realizan
Estructura: Ligamento
rotación interna y externa, primero
cruzado anterior aplicando presión sobre la rodilla y
posteriormente distracción. Se
Función: Conecta el
sospechará lesión meniscal si el
hueso del muslo con la
dolor es mayor cuando aplicamos
tibia, y ayuda a estabilizar presión.
la articulación de la
rodilla Biomecánica: Flexión de 90º de
rodilla,

Deslizamiento posterior de tibia

Cajón posterior
Procedimiento:
Estructura: Ligamento
se realiza con 90º de flexión
cruzado posterior
sentados sobre el pie del
Función: Conecta el paciente y aplicando una fuerza
hueso del muslo con la posterior sobre la tibia. (una
tibia, y ayuda a mano sujeta la tibia y la otra el
estabilizar la fémur).
articulación de la rodilla
Biomecánica: Flexión de 90º de
rodilla

Deslizamiento anterior de tibia

115
Prueba para evaluar el Procedimiento:
puslo poplíteo
El examinador localiza el pulso
Estructura: Pulso poplíteo en la parte posterior de
poplíteo la rodilla, justo debajo del
pliegue poplíteo, usando los
Función: La irrigación dedos índice y medio se aplica
sanguínea adecuada de la una ligera presión
rodilla es crucial para
mantener la salud y la
función de esta
articulación compleja

Procedimiento:
Prueba de llenado
capilar Paciente en decúbito supino.
Se selecciona una región de la
Estructura: Irrigación
piel sobre la rodilla e aplica una
sanguínea
presión firme y uniforme sobre
Función: La irrigación la piel seleccionada durante
sanguínea adecuada de unos segundos
la rodilla es crucial para
Después de liberar la presión, se
mantener la salud y la
observa el área donde se aplicó
función de esta
la presión para evaluar el tiempo
articulación compleja
que tarda en volver el color
normal de la piel.

116
Reflejo rotuliano Procedimiento:

Estructura: Tendón del Paciente en sedestación con la


rodilla que se va a evaluar doblada
cuádriceps
en un ángulo de aproximadamente
Función: Conecta el 90 grados. Se le indica al paciente
hueso del muslo con la que se relaje y que deje colgar la
pierna libremente. El fisioterapeuta
tibia, y ayuda a estabilizar
golpea suavemente con un martillo
la articulación de la
de reflejos en el tendón del
rodilla cuádriceps, justo por debajo de la
rótula. Esto provoca una
contracción involuntaria del
músculo cuádriceps y una extensión
de la rodilla.

Prueba de sensibilidad
Procedimiento:
cutánea
Paciente en sedestación. el
Estructura: Sensibilidad
fisioterapeuta puede utilizar un
de la piel
objeto puntiagudo, como un
Función: fundamental alfiler estéril o una aguja de
para la sensación, el examen neurológico. Se aplica
movimiento, la suavemente el objeto de prueba
estabilidad y la en diferentes áreas alrededor
protección de esta de la rodilla. Se le pide al
articulación paciente que indique si siente la
sensación y cómo la describe

117
Tejido contráctil

Prueba para valorar musculo


extensor

Estructura: Músculo cuádriceps

Función: Encargado de la
extensión de rodilla

Posición del paciente: Sentado, se


coloca un cojín debajo de la porción
distal del muslo (fémur en posición
horizontal) y se puede sustituir por la
mano del explorador.

Las manos del paciente a los lados para


estabilidad. Posición del fisioterapeuta.
De pie, al lado de la extremidad a
explorar. La mano ejerce resistencia si
se coloca sobre la superficie anterior de
la pierna, inmediatamente por encima
del tobillo.

118
Prueba para valorar musculo flexor

Estructura: Músculos Semitendinoso

y semimembranoso

Función: Realizan movimiento de

flexión de rodilla

Posición del paciente. Decúbito

prono, con la rodilla flexionada hasta

90º. La pierna se coloca en rotación

interna (los dedos del pie apuntan

hacia la línea media). Posición del

fisioterapeuta.

La mano que ejerce la resistencia,

sostiene la pierna, inmediatamente por

encima del tobillo. La resistencia se

ejerce en sentido oblicuo ( abajo y

afuera) hacia la extensión de la rodilla.

119
TOBILLO Y PIE

Tobillo y pie
Anatomía
La articulación del tobillo está formada por tres huesos: el peroné, la tibia y el astrágalo. Los dos
primeros conforman una bóveda en la que encaja la
cúpula del tercero.

Ligamentos:

• Ligamento tibio astragalino


• Ligamento peroneo astragalino anterior
• Peroneo astragalino posterior
• Peroneo calcáneo
• Ligamentos colaterales
• Ligamento tibioastragalino

Músculos

Abductor del dedo gordo, flexor corto de los dedos,


abductor del quinto dedo cuadrado plantar
lumbricales

Interóseos plantares

Flexor corto del quinto dedo aductor del dedo gordo

Biomecánica

Soporta mucha más carga que ninguna otra en el cuerpo


humano: 5-7 veces el peso corporal.

Rango de flexo-extensión medio es de 43o63o, y solo 30o de


este arco son necesarios para una marcha estable (10o de
flexión dorsal y 20o de flexión plantar).

La rotación del astrágalo dentro de la mortaja del tobillo


(10o de promedio)

Inervación

• Nervio peroneo superficial


• -Nervio peroneo profundo
• -Nervio tibial
• -Nervio sural
• -Nervio safeno

Vascularización

Tibial anterior tibial anterior Peronea

120
Pruebas específicas de tobillo y pie

Tejido inerte

Percusión del peroné

Estructura: Hueso peroné

Función: permite cierto grado de

separación entre la tibia y el peroné

durante los movimientos de flexión y

extensión del pie

Paciente en sedestación

Terapeuta de frente al paciente

colocando una mano sobre la tibia como

brazo fijo, con la otra mano se realiza

una pequeña percusión sobre el hueso

peroné (maléolo externo del tobillo), si el

paciente refiere dolor se puede

sospechar de una fractura

121
Percusión del calcáneo

Estructura: Hueso calcáneo

Función: permite cierto grado de

separación entre la tibia y el peroné

durante los movimientos de flexión y

extensión del pie

Paciente en sedestación

Terapeuta de frente al paciente

colocando una mano sobre la tibia

como brazo fijo, con la otra mano se

realiza una pequeña percusión sobre

el hueso calcáneo, si el paciente

refiere dolor se puede sospechar de

una fractura

122
Prueba para valorar ligamento peroneo

astragalino anterior

Estructura: Ligamento peroneo

astragalino anterior

Función:

Estabilizan las articulaciones para ayudar


a prevenir el movimiento excesivo

Paciente en decúbito supino

Fisioterapeuta colocado a la altura del pie en

bipedestación

El terapeuta debe colocar una mano sobre la

tibia para estabilizar, con la otra mano

deberá realizar una plantiflexion y una

inversión forzada del tobillo a valorar

Biomecánica: Flexión plantar, Inversión de

tobillo

123
Prueba para valorar ligamento

peroneoastragalino posterior

Estructura: Ligamento peroneo

astragalino posterior

Función:

Estabilizan las articulaciones para ayudar


a prevenir el movimiento excesivo

Paciente en decúbito supino

Fisioterapeuta colocado a la altura del pie en

bipedestación

El terapeuta debe colocar una mano sobre la

tibia para estabilizar, con la otra mano deberá

realizar una dorsiflexion y una inversión

forzada del tobillo a valorar

Biomecánica: Flexión dorsal

Inversión de tobillo

124
Prueba para detectar Procedimiento:
varices
Paciente en decúbito supino.
Estructura: Irrigación Se selecciona una región de la
sanguínea piel sobre la rodilla e aplica una
presión firme y uniforme sobre
Función: Irrigar al la piel seleccionada durante
miembro inferior unos segundos

Después de liberar la presión, se


observa el área donde se aplicó
la presión para evaluar el tiempo
que tarda en volver el color
normal de la piel.

Procedimiento:
Prueba de pulso tibial
posterior Paciente en decúbito supino. El
fisioterapeuta localiza el pulso
Estructura: Pulso tibial
tibial posterior en la parte
Función: Irrigar al posterior y medial del tobillo,
miembro inferior justo detrás del maléolo medial.
El pulso se palpa utilizando los
dedos índice y medio

125
Prueba de sensibilidad cutánea

Estructura: Sensibilidad de la piel

Función:

Fundamental para la sensación, el

movimiento, la estabilidad, el equilibrio y la

protección de esta articulación y las

estructuras circundantes

Paciente en decúbito supino. El

fisioterapeuta puede utilizar un objeto

puntiagudo, como un alfiler estéril o una

aguja de examen neurológico. Se aplica

suavemente el objeto de prueba en

diferentes áreas alrededor de la rodilla.

Se le pide al paciente que indique si

siente la sensación y cómo la describe

Biomecánica: Flexión dorsal del pie

126
Prueba de tendón de Aquiles

Estructura:

Tendón de Aquiles

Función: te ayuda a apuntar el pie hacia

abajo, a levantar los dedos del pie y a

empujar el pie hacia adelante al

caminar.

Fundamental para la sensación, el

movimiento, la estabilidad, el equilibrio

y la protección de esta articulación y las

estructuras circundantes

Paciente en decúbito prono. El examinador

golpea suavemente el tendón de Aquiles,

que se encuentra en la parte posterior del

tobillo, justo por encima del talón, esto

mediante un martillo de reflejos. la respuesta

es una contracción refleja de los músculos

gastrocnemios y sóleo, lo que resulta en una

flexión plantar del tobillo.

127
Tejido contráctil

Prueba de dorsiflexión del pie

Estructura: Músculo de la flexión

dorsal

Función: Realizar movimiento de

dorsiflexión del pie

Paciente en sedestación

Fisioterapeuta se coloca enfrente del

paciente y realiza una toma sobre la tibia

fijando el miembro inferior, la otra mano se

coloca sobre la cara dorsal del pie ejerciendo

resistencia hacia caudal se le indica al

paciente que realice una flexión dorsal

128
Prueba de dorsiflexión del pie

Estructura:

Musculo de la flexión plantar

Función:

Realizar movimiento de plantiflexión


del pie

Paciente en sedestación

Fisioterapeuta se coloca enfrente del

paciente y realiza una toma sobre la tibia

fijando el miembro inferior, la otra mano se

coloca sobre la cara plantar del pie

ejerciendo resistencia hacia cefálico, se le

indica al paciente que realice una flexión

plantar

129
Reflexión Final
Para la realización de este manual al principio fue un verdadero desafío debido a

que no teníamos claro por dónde empezar, ni cómo debía ser nuestro formato para

ser más entendible este manual; pero a medida que avanzaba el semestre, durante

cada clase que íbamos practicando con nuestros compañeros acerca de cómo

debemos realizar las pruebas se fue facilitando entender el porqué de cada prueba,

lo que con el tiempo nos ayudó para completar de manera más eficiente este manual.

Consideramos que este manual es un trabajo muy completo que probablemente nos

pueda ayudar en un futuro como profesionales, ya que es una guía que fue

realizada como nosotros la quisimos realizar y eso es importante, puesto que, su

comprensión y lectura se nos hará de manera más sencilla.

En el periodo de elaboración de este manual teníamos en mente que teníamos que

poner nuestro mejor desempeño a pesar de que nos tardamos bastante, esto debido

a que siempre quisimos entender de manera adecuada toda la información que

obtuvimos con nuestras clases y con las cosas que investigamos.

Tenemos muy en mente que entender el propósito del manual siempre fue el

enseñarnos que como fisioterapeutas tenemos un amplio conocimiento de técnicas

y de términos que a lo largo de la carrera aprendimos en diferentes materias, y que

cada uno de estos conocimientos los debíamos poner en práctica, logrando así un

razonamiento clínico.

Por último, debemos decir que aprendimos que somos capaces de tener un buen

razonamiento y que no dependemos de un libro para realizar todas las pruebas que

se implementaron en este manual.

130

También podría gustarte