Manual Evaluación - Final
Manual Evaluación - Final
Manual Evaluación - Final
Diagnostico Fisioterapéutico
Pruebas
2
Pruebas específicas de A. Coxofemoral .................................................................................. 102
Rodilla .......................................................................................................................................... 112
Anatomía ................................................................................................................................. 112
Pruebas específicas de Rodilla .................................................................................................... 113
Tobillo y pie ................................................................................................................................. 120
Anatomía ................................................................................................................................. 120
Pruebas específicas de tobillo y pie ........................................................................................ 121
Reflexión Final ................................................................................................................................. 130
3
Introducción
Este es un manual donde encontraremos una recopilación de nuestros
fisioterapéutico.
En el contenido de este manual tendremos una guía de todas las pruebas realizadas
necesario.
puede estar pasando a nuestro paciente. Se pusieron las pruebas más comunes de
las articulaciones, cervical, dorsal, lumbar, rodilla, tobillo, mano, codo, hombro,
coxofemoral y sacroilíaca.
Se debe tomar en cuenta y recordar que una prueba especifica lo más importante
biomecánicas para saber que está pasando y así la toma de decisiones clínicas que
Durante la elaboración de este manual pudimos notar que no sería un trabajo fácil
4
posible; así como el hecho de buscar información e indagar más a fondo de que
Si bien sabemos las pruebas no son siempre cien por ciento especificas debido a que
existen muchas variables que podrían darnos algún resultado erróneo; por lo que
toda nuestra atención para llevarla a cabo lo mejor posible y así no obtener algún
resultado no deseado.
5
Valoración de Miembro Superior
Valoración de
6
HOMBRO
Hombro
Anatomía
Generalidades
• Clavícula (clavícula)
• Omóplato (clavícula)
• Hueso del brazo superior (húmero)
Los extremos articulados de los huesos del hombro están cubiertos por un tejido liso
llamado cartílago articular, que permite que los huesos se deslicen entre sí sin fricción,
lo que permite un movimiento suave. El cartílago articular reduce la presión y actúa
como amortiguador durante el movimiento de los huesos del hombro.
Ligamentos glenohumerales: son un grupo de 3 ligamentos que forman una cápsula alrededor
de la articulación del hombro, conectando la cabeza del hueso del brazo con la cavidad
glenoidea del omóplato. La cápsula forma un saco hermético alrededor de la articulación.
7
Los ligamentos glenohumerales desempeñan un papel muy importante a la hora de
proporcionar estabilidad a la articulación del hombro que de otro modo sería inestable al
evitar la dislocación.
8
Anatomía Palpatoria
Convexidad anteromedial de la
clavícula
Escápula
9
La espina de la escápula y del acromion
Compacto redondeado y
rugoso, se sitúa en la unión de
los bordes medial y lateral del
hueso
Apófisis coracoides
10
Pruebas Especificas
Pruebas Específicas de hombro
LIGAMENTOS
11
Nombre: Prueba de cajón posterior
12
BURSA
13
Nombre Prueba de irritación de la
bursa
14
CAPSULA
15
Nombre: Prueba de estabilidad capsula
16
Tejido contráctil
17
Nombre: Prueba de fuerza infraespinoso
18
Tejido vascular
19
Nombre: Prueba de pulso radial
20
Tejido Nervioso
21
Nombre: Prueba de neuro dinamia
22
CODO
Codo
Anatomía
De manera general, el codo puede parecer
una articulación simple, casi como una
bisagra. Sin embargo, al estudiar su anatomía
se hace evidente su complejidad.
1. Huesos y Articulaciones:
Ligamentos y Tendones
La estabilidad del codo está dada por sus ligamentos y por la cápsula articular.
La cápsula rodea toda la articulación y provee estabilidad al codo en los movimientos hacia
anterior y posterior, además de contener el líquido sinovial (lubricante del codo). La
estabilidad en varo o valgo (hacia adentro o hacia afuera del codo), está dada por dos grupos
de ligamentos colaterales, situados uno en la parte lateral y otro en la parte medial del codo:
23
• Ligamento colateral lateral ulnar.
• Ligamento anular.
• Ligamento colateral accesorio.
• Complejo ligamentario medial:
• Ligamento colateral medial (más importante):
• Anterior.
• Posterior.
• Transverso.
Estos ligamentos en la parte lateral y medial del codo son los que unen el hueso del húmero
con el cúbito y el radio. El ligamento anular es importante pues envuelve la cabeza del radio
dándole estabilidad y una superficie lisa en la cual moverse.
Dentro de los principales tendones que
atraviesan el codo, los más relevantes para su
movilidad son:
1. Tendón del músculo tríceps: se inserta en el
olécranon y permite la extensión del codo.
2. Tendón del músculo bíceps: se inserta en la
tuberosidad bicipital del radio, permite la
supinación del codo.
3. Tendón del músculo braquial anterior: se
inserta en el cúbito, permite la flexión del codo.
En la parte lateral de los epicóndilos del húmero
encontramos los músculos epicondíleos (reciben su nombre acorde a su sitio de inserción
en el húmero), quienes cruzan el codo y antebrazo permitiendo la flexión y extensión de la
muñeca.
Vasos sanguíneos
Nervios
24
3. Nervio cubital: pasa por la parte medial del codo, y está encargado de la movilidad de la
mano y flexión de la muñeca.
Anatomía Palpatoria
Epicóndilo lateral
Fosa olecraniana
25
Pruebas Especificas
Pruebas específicas de codo
Capsula
26
Nombre: Prueba capsula de codo
27
LIGAMENTOS
28
Nombre: Prueba de valgo
29
Bursa
30
Prueba de irritación de Bursa
31
Nombre: Prueba de fuerza bíceps braquial
32
Nombre: Prueba de fuerza supinador
33
Nombre: Prueba presión en el
nervio cubital
34
Nombre: Prueba golpe en el nervio cubital
35
Nombre: Prueba arteria braquial
36
Nombre: Prueba pulso braquial
37
MUÑECA Y MANO
Muñeca y Mano
Anatomía
Huesos del carpo: La muñeca está formada por ocho
huesos pequeños llamados huesos del carpo. Estos huesos
están dispuestos en dos filas, cuatro en cada fila. Los
huesos del carpo son:
Articulaciones:
Las
articulaciones
en la muñeca
son cruciales para el movimiento. Las principales son:
38
Pruebas específicas
Pruebas específicas de muñeca y mano
LIGAMENTOS
paciente
39
LIGAMENTOS
Procedimiento:
40
TENDON
Procedimiento:
41
Nombre: Prueba de estabilidad del
tendón
Procedimiento:
42
BURSA
El paciente en sedestación y el
fisioterapeuta va estar al lado del el
paciente
43
Nombre: Prueba de Bursa radial
El paciente en sedestación y el
fisioterapeuta va estar a lado del el.
44
FASCIA
Estructura: Fascia
El paciente en sedestación y el
fisioterapeuta va estar al lado del
paciente.
Procedimiento:
45
MÚSCULO
Procedimiento
46
Nombre: prueba de fuerza de abductor
corto del pulgar
Procedimiento:
47
Tejido Nervioso
48
Nombre: Prueba de Dermatoma C8
Estructura: Dermatoma C8
Semiología: si en el momento de
pasar la textura el paciente lo
describe de otra manera la
sensibilidad por ejemplo ardor o
incomodidad.
49
Tejido Vascular
Objetivo: valorar
50
Nombre: Prueba de presión de arteria radial
51
Valoración de Columna
52
COLUMNA CERVICAL
Columna cervical
Anatomía
Hueso Articulaciones:
• Discos intervertebrales
• Consta de 33-34 vertebras y discos
• Uncovertebral
intervertebrales divididas en
• Cigapofisaria o facetaria
• 7 cervicales, 12 torácicas, 5 • Craneovertebral (atlanto-occipital,
lumbares, 5 sacras y de 4 a 5 atlanto-axial)
coccígeas • Costovertebral
• Vértebra típica: Cuerpo • Sacroilíaca
vertebral, arco vertebral (láminas
y pedículos), procesos vertebrales
(espinoso, transverso, articulares
53
Ligamentos: Arterias y venas:
Biomecánica
54
Anatomía Palpatoria
ortejos de la mano.
el trapecio, el esternocleidomastoideo,
evaluar su tono
sensibilidad o dolor.
55
Pruebas especificas
Pruebas específicas de columna cervical
HUESO
espinosas”
apófisis espinosas de C1 a C7 y
56
• Prueba 2 “Percusión en las
apófisis transversas”
57
DISCO INTERVERTEBRAL
intervertebrales”
58
• Prueba 2 “Distracción cervical”
59
Ligamento
• Prueba 1 “Prueba de
estabilidad ligamentosa”
y capsulares.
60
• Prueba 2 “Rotación cervical”
61
ARTERIA VERTEBRAL
62
• Prueba 2 “Prueba de presión
craneal”
aproximadamente 5 segundos.
Si es positiva es un indicativo a un
problema de insuficiencia cardiaca
craneal y cervical.
63
TEJIDO NERVIOSO:
• PRUEBA 1 “Compresión
nerviosa de cervical en un
movimiento”
64
• Prueba 2 “Prueba de tracción
cervical”
65
TEJIDO MUSCULAR:
• PRUEBA 1 “FLEXION DE
CABEZA Y CUELLO”
sería la extensión.
66
• Prueba 2 “Extensión de cuello”
sería la flexión.
67
COLUMNA TORÁCICA
Columna torácica
Anatomia
lumbar. Estas vértebras son más Flexión hacia adelante: alrededor de 25-35
grados.
grandes que las cervicales, pero más
Costillas y esternón:
Musculatura:
69
Pruebas específicas de columna dorsal
.-HUESO:
70
.-
• Prueba 2 “Compresión en
esternón”
71
2.-DISCO INTERVERTEBRAL:
• Prueba 1” Compresión de
discos intervertebrales”
72
.-
73
-LIGAMENTO:
Si la prueba es positiva, es un
indicativo a una lesión en ligamento
longitudinal posterior o de igual
forma a ligamento amarillo.
74
• Prueba 2 “Prueba de
extensión pasiva para
ligamentos dorsales”
Si la prueba es positiva, es un
indicativo a una lesión en ligamento
longitudinal anterior.
75
4.-FASCIA:
El paciente se encuentra en
sedestación con el fisioterapeuta en la
parte posterior, mientras con los
dedos índice y medio va a deslizar con
dirección céfalo-caudal y una ligera
presión para movilizar la piel a la altura
de vertebras torácicas.
Si resulta positiva la
prueba, el paciente va a
referir dolor en el tejido
tegumentario
76
5.- TEJIDO NERVIOSO:
77
• Prueba 2 “Prueba de la presión
nerviosa”
78
6.- TEJIDO MUSCULAR:
79
• Prueba 2 “Prueba de extensión
dorsal”
80
COLUMNA LUMBAR
Columna lumbar
Anatomía
Anatomía Palpatoria:
Biomecánica:
1.-HUESO:
• Prueba 1 “Percusión en
apófisis espinosas”
82
• Prueba “Prueba 2 “Percusión en
las apófisis transversas”
transversas.
83
2.-LIGAMENTO
• Prueba 1 “Rotación de
lumbares con miembro
inferior”
84
• Prueba 2 “Flexión pasiva de
lumbares”
85
3.- DISCO INTERVERTEBRAL:
86
• Prueba 2 “Rotación con flexión
lumbar para disco”
En feel: elástica
87
4.-FASCIA:
de vértebras lumbares.
88
5.-TEJIDO MUSCULAR:
• Prueba 1 “Flexión de
abdominal”
rodillas.
abdomen.
89
• Prueba 2 “Extensión lumbar”
compensaciones,
multífidos.
90
ARTICULACIÓN SACROILIACA
Articulación sacroilíaca
Anatomía
La articulación sacroilíaca (ASI) es un término usado para describir el lugar donde el sacro
y los huesos ilíacos se unen. El sacro se encuentra en la base de la columna vertebral. Se
compone de 5 vértebras, o huesos de la espalda, que están fusionadas.
Hueso:
Articulaciones:
Ligamentos:
Arterias y venas:
• Arterias iliolumbares
• Glútea superior
• Sacra lateral
Nervios:
91
• Glúteo superior
• Obturador
• Tronco lumbosacro
Biomecánica:
Anatomía palpatoria:
1. Posición del paciente: El paciente debe estar acostado boca arriba en una superficie
plana y cómoda.
2. Localización de la articulación sacroilíaca: La articulación sacroilíaca se encuentra
en la parte posterior de la pelvis, a cada lado de la columna vertebral, donde el hueso
sacro se une con los huesos ilíacos.
92
3. Identificación de puntos de referencia: Para ubicar los huesos sacroilíacos, primero
localiza la cresta ilíaca, que es la protuberancia ósea en la parte superior de la
cadera. Desde allí, desciende hacia el centro de la espalda hasta que sientas una
depresión, que es donde se encuentra la articulación sacroilíaca.
4. Palpación: Coloca los dedos en la depresión justo por encima de la línea de la
articulación sacroilíaca. Aplica una presión suave y gradualmente aumenta la
presión para sentir la prominencia ósea de la articulación sacroilíaca
93
Pruebas especificas
Ligamentos:
valorar estabilidad de
ligamentos sacroilíacos”
en decúbito supino.
94
• Prueba 2 “prueba para
valorar estabilidad en
ligamentos sacros”
en decúbito prono.
Si la prueba es positiva es un
indicativo a una lesión en los
ligamentos sacros.
95
Tejido muscular:
96
• Prueba 2 “Prueba para glúteo
medio”
97
Tejido nervioso:
98
• Prueba 2 “Prueba para
raíz nerviosa S1”
99
Valoración Miembro
100
ARTICULACION COXOFEMORAL
Articulación coxofemoral
Anatomía
Formada por el acetábulo y cabeza del fémur
rodeados del labrum acetabular *el trocánter menor
se crea por tracción del iliopsoas
Ligamentos:
• Iliofemoral
• Pubofemoral
• Isquiofemoral
• Acetabular
• Transverso
• Redondo
Músculos
Biomecánica:
Inervación
Vascularización
Las arterias circunflejas femorales medial y lateral, que normalmente son ramas de la
arteria femoral profunda, pero en ocasiones proceden de la arteria femoral
101
Pruebas específicas de A. Coxofemoral
Tejido inerte
Estructura: Hueso
102
Prueba para valorar longitud de las
piernas
Estructura: Hueso
103
Prueba de dermatomas
(dermatomas)
inferiores
104
Prueba de dermatomas
(dermatomas)
inferiores
105
Prueba para ligamentos de cadera
Estructura: Ligamentos
movimiento en la articulación de la
cadera.
106
Extensión de cadera para ligamento
iliofemoral
hiperextensión de la articulación
coxofemoral durante la
bipedestación.
107
Prueba para irritar la
bursa Procedimiento:
108
Prueba de tracción de
cadera Procedimiento:
109
Prueba para evaluar el glúteo medio
de la marcha
Paciente en bipedestación
Fisioterapeuta posterior al paciente
Se localizan crestas iliacas
posterosuperiores y se pide al paciente que
realice flexión de cadera
110
Prueba para evaluar el tensor de la
fascia lata
111
RODILLA
Rodilla
Anatomía
Biomecánica
Flexión: 0-135°
Extensión: 5º-10°
Vascularización Inervación
112
Pruebas específicas de Rodilla
Tejido inerte
Paciente en decúbito supino
Prueba de cartílago de Fisioterapeuta. Lateral al
rodilla paciente. Se presiona la rótula
contra el fémur y se le pide al
Estructura: Cartílagos
paciente que haga una
rotulianos
contracción del cuádriceps
Función: Ayuda a
Biomecánica: Deslizamiento
moverse al permitir que
hacia posterior
los huesos se deslicen
por encima de los otros
Tejido inerte
Procedimiento:
Prueba de cartílago con
Paciente en decúbito
presión y desplazamiento
supino Fisioterapeuta.
Estructura: Cartílagos Lateral al paciente. Se
rotulianos realizan desplazamientos de
la rótula en sentido latero-
Función: Ayuda a
medial y cráneo-caudal
moverse al permitir que
presionando contra el
los huesos se deslicen
fémur
por encima de los otros
Biomecánica:
Deslizamientos latero-
medial y cráneo-caudal
113
Procedimiento:
Prueba de meniscos en
Paciente en decúbito prono,
decúbito prono
rodilla flexionada a 90o, se
Estructura: meniscos realizan rotación interna y
externa, primero aplicando
Función: Importantes
presión sobre la rodilla y
para la estabilidad y la
posteriormente distracción. Se
funcionalidad de la
sospechará lesión meniscal si el
rodilla, sirven para
dolor es mayor cuando
amortiguar los golpes
aplicamos presión.
Biomecanica:
Procedimiento:
Prueba en decúbito
Paciente en decúbito supino y
supino para meniscos rodilla con flexión de 90o se realizan
rotaciones. Si se produce dolor en
Estructura: Meniscos
interlínea medial con rotación
Función: Importantes externa sospecharemos lesión de
menisco medial, y si se produce
para la estabilidad y la
dolor en interlínea lateral con
funcionalidad de la
rotación interna sospecharemos
rodilla, sirven para lesión de menisco externo.
amortiguar los golpes
Biomecánica: Flexión de cadera a
90º, Flexión de rodilla a 90º,
Rotación interna
Rotación externa
114
Procedimiento:
Cajón posterior
Procedimiento:
Estructura: Ligamento
se realiza con 90º de flexión
cruzado posterior
sentados sobre el pie del
Función: Conecta el paciente y aplicando una fuerza
hueso del muslo con la posterior sobre la tibia. (una
tibia, y ayuda a mano sujeta la tibia y la otra el
estabilizar la fémur).
articulación de la rodilla
Biomecánica: Flexión de 90º de
rodilla
115
Prueba para evaluar el Procedimiento:
puslo poplíteo
El examinador localiza el pulso
Estructura: Pulso poplíteo en la parte posterior de
poplíteo la rodilla, justo debajo del
pliegue poplíteo, usando los
Función: La irrigación dedos índice y medio se aplica
sanguínea adecuada de la una ligera presión
rodilla es crucial para
mantener la salud y la
función de esta
articulación compleja
Procedimiento:
Prueba de llenado
capilar Paciente en decúbito supino.
Se selecciona una región de la
Estructura: Irrigación
piel sobre la rodilla e aplica una
sanguínea
presión firme y uniforme sobre
Función: La irrigación la piel seleccionada durante
sanguínea adecuada de unos segundos
la rodilla es crucial para
Después de liberar la presión, se
mantener la salud y la
observa el área donde se aplicó
función de esta
la presión para evaluar el tiempo
articulación compleja
que tarda en volver el color
normal de la piel.
116
Reflejo rotuliano Procedimiento:
Prueba de sensibilidad
Procedimiento:
cutánea
Paciente en sedestación. el
Estructura: Sensibilidad
fisioterapeuta puede utilizar un
de la piel
objeto puntiagudo, como un
Función: fundamental alfiler estéril o una aguja de
para la sensación, el examen neurológico. Se aplica
movimiento, la suavemente el objeto de prueba
estabilidad y la en diferentes áreas alrededor
protección de esta de la rodilla. Se le pide al
articulación paciente que indique si siente la
sensación y cómo la describe
117
Tejido contráctil
Función: Encargado de la
extensión de rodilla
118
Prueba para valorar musculo flexor
y semimembranoso
flexión de rodilla
fisioterapeuta.
119
TOBILLO Y PIE
Tobillo y pie
Anatomía
La articulación del tobillo está formada por tres huesos: el peroné, la tibia y el astrágalo. Los dos
primeros conforman una bóveda en la que encaja la
cúpula del tercero.
Ligamentos:
Músculos
Interóseos plantares
Biomecánica
Inervación
Vascularización
120
Pruebas específicas de tobillo y pie
Tejido inerte
Paciente en sedestación
121
Percusión del calcáneo
Paciente en sedestación
una fractura
122
Prueba para valorar ligamento peroneo
astragalino anterior
astragalino anterior
Función:
bipedestación
tobillo
123
Prueba para valorar ligamento
peroneoastragalino posterior
astragalino posterior
Función:
bipedestación
Inversión de tobillo
124
Prueba para detectar Procedimiento:
varices
Paciente en decúbito supino.
Estructura: Irrigación Se selecciona una región de la
sanguínea piel sobre la rodilla e aplica una
presión firme y uniforme sobre
Función: Irrigar al la piel seleccionada durante
miembro inferior unos segundos
Procedimiento:
Prueba de pulso tibial
posterior Paciente en decúbito supino. El
fisioterapeuta localiza el pulso
Estructura: Pulso tibial
tibial posterior en la parte
Función: Irrigar al posterior y medial del tobillo,
miembro inferior justo detrás del maléolo medial.
El pulso se palpa utilizando los
dedos índice y medio
125
Prueba de sensibilidad cutánea
Función:
estructuras circundantes
126
Prueba de tendón de Aquiles
Estructura:
Tendón de Aquiles
caminar.
estructuras circundantes
127
Tejido contráctil
dorsal
Paciente en sedestación
128
Prueba de dorsiflexión del pie
Estructura:
Función:
Paciente en sedestación
plantar
129
Reflexión Final
Para la realización de este manual al principio fue un verdadero desafío debido a
que no teníamos claro por dónde empezar, ni cómo debía ser nuestro formato para
ser más entendible este manual; pero a medida que avanzaba el semestre, durante
cada clase que íbamos practicando con nuestros compañeros acerca de cómo
debemos realizar las pruebas se fue facilitando entender el porqué de cada prueba,
lo que con el tiempo nos ayudó para completar de manera más eficiente este manual.
Consideramos que este manual es un trabajo muy completo que probablemente nos
pueda ayudar en un futuro como profesionales, ya que es una guía que fue
poner nuestro mejor desempeño a pesar de que nos tardamos bastante, esto debido
Tenemos muy en mente que entender el propósito del manual siempre fue el
cada uno de estos conocimientos los debíamos poner en práctica, logrando así un
razonamiento clínico.
Por último, debemos decir que aprendimos que somos capaces de tener un buen
razonamiento y que no dependemos de un libro para realizar todas las pruebas que
130