Term Odin A Mica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Termodinamica

Prof. Hugo Magallanes Nafarrete


Ricardo Castillo Rojas MI03B
22798
Se denomina transferencia de calor, transferencia térmica o transmisión de calor al
fenómeno físico que consiste en el traspaso de energía calórica de un medio a
otro.

Esto ocurre cuando dos sistemas que se encuentran a distintas temperaturas se


ponen en contacto, permitiendo el flujo de la energía del punto de mayor
temperatura al de menor, hasta alcanzar un equilibrio térmico, en el que se igualan
las temperaturas.

El proceso de la transferencia de calor es indetenible (no se lo puede frenar)


aunque ralentizable (se puede desacelerar), empleando barrares y aislantes. Pero
siempre que exista una diferencia de calor en el universo, el calor tenderá a
transferirse a través de los medios disponibles. Dependiendo de ellos, dicha
transferencia podrá darse por tres modos: conducción, convección y radiación.
CONDUCCION
Se llama conducción a la transferencia de calor mediante el contacto directo de las
partículas de un material con las de otro, sin transferir materia entre los cuerpos.
Ocurre en todos los estados de agregación: sólido, líquido o gaseoso, aunque en
estos dos últimos suele preferirse la convección.

La cantidad de calor que se transfiere mediante la conducción está determinada


por la Ley de Fourier, según la cual la velocidad de transferencia del calor a través
de un cuerpo es proporcional al gradiente de temperatura que existe en él.

Un ejemplo sencillo se ve en una cocina eléctrica: la hornalla se calienta por efecto


de las resistencias eléctricas y ese calor es transferido por conducción a la sartén
que depositamos sobre ella y, a su vez, la sartén hará lo mismo con
los alimentos que cocinamos.

También ocurre cuando, por accidente, tocamos la sartén caliente con la mano: el
calor se transferirá a nuestra piel por contacto, causándonos una quemadura.
CONVECCION

La convección es semejante a la conducción, excepto que ocurre en los casos en


que un fluido recibe calor y se mueve para transmitirlo dentro de un espacio donde
está contenido. La convección es el transporte de calor por medio
del movimiento de un fluido, sea gaseoso o líquido.

Dicha transferencia se da en los términos planteados por la Ley del enfriamiento


de Newton, que establece que un cuerpo pierde su calor a un ritmo proporcional a
la diferencia de temperatura entre el cuerpo y sus alrededores.

Un claro ejemplo de ello ocurre cuando calentamos agua en un recipiente. El calor


transferido por conducción del recipiente al líquido calentará las porciones que
estén en contacto directo con él, que ascenderán y forzarán a otras porciones frías
del líquido a ocupar su lugar, calentándose así uniformemente el agua.

RADIACION
El último tipo de transferencia de calor es también el único que puede darse en
ausencia de contacto y, por ende, también de un medio físico, o sea, en el vacío.

Esto se debe a que su origen está en el movimiento térmico de


las partículas cargadas de la materia, que desencadena la emisión de partículas
electromagnéticas, es decir, de radiación térmica, siendo su intensidad
dependiente de su temperatura y la longitud de onda de la radiación considerada.

Generalmente, los cuerpos en esta situación emiten radiación ultravioleta, pero a


partir de ciertas temperaturas pueden emitir radiación en el espectro visible, o
sea, luz. La cantidad de calor irradiada de esta manera puede determinarse por la
Ley de Stefan-Boltzmann.

A diario observamos el mejor ejemplo de radiación térmica: el Sol. A pesar de


hallarse a 149,6 millones de kilómetros de nuestro planeta, la temperatura del Sol
es tan alta que irradia hacia el espacio enormes cantidades de luz y de calor.

Ambas cosas alcanzan la superficie terrestre y la mantienen caliente e iluminada,


con longitudes de onda que van desde el ultravioleta hasta el infrarrojo, pasando
obviamente por todo el espectro visible.

Como hemos dicho, la transferencia de calor no puede impedirse, pero sí hacerse


más lenta, a través de la utilización de ciertos y determinados materiales. Esto se
debe a que todos los materiales transfieren de un modo u otro el calor, pero no al
mismo ritmo ni con la misma facilidad.
Aquellos que lo transmiten rápida y eficazmente son llamados conductores
térmicos. Por el contrario, aquellos que lo hacen lenta y trabajosamente, se
denominan aislantes térmicos (conducción y convección) o barreras (radiación).

Un claro ejemplo de materiales aislantes son los que componen un termo, que
permiten mantener un líquido caliente o frío durante mayor cantidad de tiempo, al
hacer más lento su intercambio de calor con el medio ambiente.

También podría gustarte