WORKSHOP2023!05!30 Presentacion Marcel Jansen
WORKSHOP2023!05!30 Presentacion Marcel Jansen
WORKSHOP2023!05!30 Presentacion Marcel Jansen
de la reforma
laboral
Florentino Felgueroso
Marcel Jansen
Introducción
• Pero nace con un vicio – el veto a cambios en la protección del fijo ordinario llevó a una
apuesta descompensada por la figura del fijo discontinuo (FD) sin precedente al nivel
internacional
o Cuanto más estrictas sean las reglas para la contratación temporal, mayor es la
necesidad de márgenes alternativos de flexibilidad
La solución diseñada por el Gobierno es menos radical que la propuesta del contrato único:
Este diseño permitió esquivar el veto a cambios en el fijo ordinario, pero resta ambición y
puede desequilibrar la reforma
Una figura intermedia
La apuesto por el fijo-discontinuo no transforma los outsiders (temporales) en insiders (fijos ordinarios),
sino en una figura intermedia
Además, la escasa regulación de los contratos fijos-discontinuos contrasta con las detalladas restricciones
al uso de los contratos temporales
La escasa regulación de los FF.DD.
• La ley no estipula mínimos para la renta o los días de trabajo y tampoco contempla
cláusulas de conversión de FD en fijo ordinario
• Las empresas pueden pasar a sus FF.DD. a la inactividad a coste cero – todo el riesgo
corre a cargo de los trabajadores y el coste de las prestaciones lo asume la sociedad
Las implicaciones
o Incentivos perversos – las empresas con bajas tasas de rotación acaban pagando los costes generados por
empresas con altas tasas de rotación
• Cabe preguntarse por qué el legislador no ha optado por imponer el contrato fijo
ordinario o una solución similar al contrato fijo adscrito a obra del sector de la
construcción
• Para las actividades intermitentes los FD son la alternativa lógica al contrato de obra y servicio
• La regulación tiene que minimizar el riesgo de que los FD se pueden transformar de facto en contratos
de cero horas en algunas actividades
• Hasta entonces hay muchas medidas que puedan mejorar los incentivos de las empresas
o Extender la penalización para contratos de corta duración a los FF.DD.
o Un pago por fin de actividad
o Exigir el pago de una fracción del salario/cotizaciones a la seguridad social durante la inactividad o
llamamientos no realizados
La negociación colectiva
• La negociación colectiva es clave para adaptar los FF.DD. a las necesidades de cada sector.
• El cambio
1. Extender la lógica del contrato fijo adscrito a obra a las contras y subcontratos
• La reforma impone la prioridad aplicativa de los convenios de sector y reintroduce la ultraactividad ilimitada
• La reforma está basada en premisas dudosas, pero la introducción de un suelo salarial es la solución más
eficaz para re-equilibrar la negociación colectiva
• Además, el mayor porcentaje de fijos (ordinarios) puede mejorar el comportamiento cíclico de los salarios
negociados
• Aún así, convendría compensar la recuperación de la eficacia general de los convenios en materia salarial con
• Un aumento en los requisitos para la representatividad de los firmantes de convenios
• Más espacio para la descentralización de la negociación colectiva en las materias restantes
• Mejoras en la coordinación
Recomendaciones
• Tras una legislatura centrada en “la recuperación de derechos” las reformas se tienen
que centrar en medidas que