Escenarios Lúdicos Santa Elena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Poniendo en Práctica Escenarios Lúdicos:

Espacios de transformación y acción en Nivel Maternal


del Colegio Santa Elena – Ciudad de la Costa

Andrea Karina Ariseta

Ficha Técnica:

Nivel educativo: Educación Inicial.

Institución: Instituto de educación Santa Elena (sede Lagomar).

Departamento: Canelones, Ciudad de la Costa

Clase: Nivel 18 meses

Área: Conocimiento de sí mismo, comunicación, lenguaje multimedial, conocimiento del


ambiente, bienestar integral,

Participantes: Alumnos de nivel 18 meses

Colaboradores: Psicomotricista Valentina Andresovas, musicoterapeutaRodrigo Silva

Autoría del relato de la experiencia: Andrea Karina Ariseta

Contacto: andreaariseta@santaelena.edu.uy

Resumen

A través de la creación de escenarios lúdicos buscamos brindar al niño/a propuestas y


experiencias variadas, únicas e irrepetibles con las distintas posibilidades que nos ofrecen los
elementos de la naturaleza, de uso cotidiano junto a la incorporación de la tecnología y el uso de
la luz.
Surge a partir de la experienciadiariala necesidad de brindar espacios de interacción entre los
niños /as y los materiales permitiendo la evoluciónen todas las áreas del aprendizaje.

1
2

Introducción

En los primeros años de vida el cerebro y las conexiones cerebrales se van fortaleciendo poco a
poco. A la edad de los tres años el niño/a tuvo un crecimiento exponencial del 80% de lo que
será en el futuro su cerebro adulto. Las neuronas comenzarán a formar sinapsis a un ritmo más
rápido que en cualquier otro momento de la vida del ser humano.
Por lo dicho anteriormente todo estímulo externo será beneficioso para el aprendizaje y ese
desarrollo neuronal.
La puesta en práctica de toda actividad lúdica donde el niño participe activamente (interactuando
con los objetos, explorando y apropiándose de los mismos) logrará vivenciar procesos
sensoriomotores y cognitivos complejos, como la anticipación y la planificación de sus actos
motores.
El juego en el nivel inicial es el principio que orienta la acción educativa. Promueve la
interacción entre lo individual y lo social, posee un valor intrínseco para el desarrollo de las
capacidades representativas y de la imaginación; las posibilidades de comunicación y
comprensión de la realidad.
Jugando el niño/a aprende y como docentes debemos propiciar el juego en el nivel inicial
mediante la incorporación de distintos formatos.

Nos propusimos como objetivos:


● Generar la transformación de los espacios áulicos, mediante el uso de materiales
variados basados en la experiencia lúdica, para propiciar el desarrollo de habilidades cognitivas
mediante el estímulo del ambiente.
● Favorecer en el niño/a la libre elección de los materiales propuestos, para que pueda
vivenciar y experimentar de esa forma aprendizajes significativos.

En el año 2021 iniciamos la creación del proyecto, la motivación para realizarlo surge en el
período de iniciación de los niños/as en la institución educativa.
En este período donde nos estamos conociendo y que tenemos que lograr del espacio
compartido un lugar de interés, aprendizaje y seguro, entendimos que era una buena experiencia
la sorpresa del encuentro con “escenarios lúdicos”.
El origen etimológico de la palabra escenario deriva del latín “scaenarium”:conjunto de
circunstancias que rodean a una persona u objeto”. En cuanto a la definición de “lúdico” esta es
perteneciente o relativo al juego.
Desde aquí nos situamos en los escenarios lúdicos, como una posibilidad, espacios de juego
donde los niños/as son protagonistas de la acción, donde proyectar, plantear hipótesis, resolver
problemas y buscar estrategias de acción diversas sean materia necesaria para llevar a cabo el
juego.
A partir de allí comenzamos a pensar distintas propuestas a desarrollar durante el año escolar que
pudieran generar sensaciones diversas poniendo en juego los sentidos, siempre teniendo en
cuenta el contexto, la edad cronológica de los niños que concurren a nuestro nivel y los insumos
obtenidos de las entrevistas previas de las familias junto con el diagnóstico inicial.
De los insumos obtenidos surge el disfrute que tienen los niños por los juegos con telas, los
juegos de arena, los juegos con burbujas, etc.
Dentro de las propuestas pensadas y de los objetivos propuestos se buscará la libre elección de
los niños, su autonomía, su disfrute, la seguridad para que el niño/a logre el desarrollo de toda su
creatividad.
Durante todas las actividades propuestas realizamos la búsqueda de aquello que logre

2
3

sorprenderlos y la transformación del espacio estático en un espacio dinámico estimulando todos


los sentidos (sensorioperceptivo).
Los niños podrán hacer y deshacer, construir y deconstruir poniendo en juego su propia
imaginación.

Desarrollo de la experiencia

La importancia del espacio en los escenarios lúdicos


Al momento de elegir el espacio donde se implementará el escenario lúdico debemos tener en
cuenta que el mismo se convertirá en flexible y cambiante. Sufrirá distintas metamorfosis, será
modificado según la propuesta dada pero con un potencial tangible y con una riqueza brindada
por los elementos que no serán para nada aleatorios, sino por el contrario, variados y
multitemáticos. Allí el niño/a podrá desplegar todas sus posibilidades creativas, imaginativas, de
observación, experimentación e investigación.
Nuestro proyecto se orienta a la creación de un espacio que se presente como un facilitador para
la expresión del niño y no como un limitante en el momento de poder desarrollar todo su
potencial expresivo en la dinámica propuesta. Por otro lado, ofrecer situaciones con potencial
lúdico, en las que los niños son quienes deciden si juegan o no, otorgándole un carácter
simbólico a las propuestas que brindaremos.
Citando a Mónica Batalla (2019) “Esta propuesta supera los consabidos y estáticos rincones para
poner la acción en un planteamiento que va variando, se va retroalimentando y que,
fundamentalmente, no es permanente en el espacio sala. Además se diferencia de los talleres ya
que no se realizan en búsqueda de un producto final ya sea individual o grupal, el aprendizaje en
sí mismo es el fin para el uso del espacio lúdico”.
Como lo plantea Malaguzzi (2001: 58) el niño aprende interaccionando con su ambiente,
transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los
acontecimientos y, de manera original, de sus coetáneos. En este sentido participa en la
construcción de su yo y en la construcción del yo de los otros.
En la primera infancia también son de suma importancia las vivencias y experiencias que el
niño/a pueda tener con los distintos materiales u objetos que se le proporcionan al niño por
ejemplo: el agua, la arena, la luz, la oscuridad, el viento, el aire, los imanes, las distintas
texturas, los aromas, etc.Exploraciones sobre fenómenos existentes en nuestro entorno, en
nuestra vida cotidiana.
Todo lo anterior sirve de inspiración a la tarea docente y será determinante al momento de elegir
los materiales y objetos para la creación de los distintos escenarios brindando un entramado de
situaciones que estructurarán experiencias futuras.
Con las distintas posibilidades que brinda la implementación de este tipos de escenarios y
teniendo en cuenta los contenidos del marco curricular de primera infancia el niño tendrá la
posibilidad de explorar su propio cuerpo, lo que puede llegar a lograr con él y sus sensaciones en
los distintos movimientos que realiza. También exploran los objetos, siendo al principio tocados,
olidos y probados luego a medida que van ganando autonomía en sus movimientos, son
utilizados para esconderse y aparecer, construir y destruir, alejarse y acercarse, tirar y empujar.
Así van descubriendo la permanencia del objeto, sus cualidades: flexibilidad, dureza, textura,
entre otras (Linares, 2004, Durán, 2012), lo cual aporta al desarrollo de los procesos de
predicción y anticipación de lo que pasa con los objetos cuando son manipulados.
Los materiales elegidos en las distintas actividades son organizados con un objetivo, que el niño
pueda interactuar con ellos de manera efectiva y que se transforme en material lúdico con el
accionar del niño. Por este motivo, los elementos seleccionados son variados, heterogéneos y
diversos, para posibilitar su utilización y transformación.

3
4

El papel que tiene el agente educativo en este tipo de propuestas es fundamental para poder
habitar esos escenarios, un docente que se conmueve en la creación de esos espacios, que se
sensibiliza, que permite que sus emociones lo atraviesen, que se asombra de esa creación, que
logra “ponerse en el lugar del niño”podrá realizar una observación de la situación de juego,
podrá intervenir de forma pertinente cuando la situación lo amerite y fundamentalmente
disfrutará con el niño/a.

¿Qué hicimos?
Trece experiencias de escenarios lúdicos

La implementación de los escenarios lúdicos tuvo lugar cada quince días con la intervención de
diferentes actores de la institución. A continuación, se realiza una breve descripción de cada
actividad.

Actividad 1 - Escenario lúdico:“Jugar con la arena, descubriendo texturas”


Materiales: arena, y recipientes de distintos tamaños
Tiempo estimado: 20 minutos
Área del conocimiento del ambiente: Eje relaciones lógico-matemáticas

Competencias específicas:

Conocer sensorialmente diversos elementos en contextos naturales, adaptándose


progresivamente a diferentes consistencias, sabores, temperaturas y formas de
presentación.

Esta propuesta está basada teniendo en cuenta el conocimiento previo que tenemos por los
insumos recabados en las entrevistas iniciales con la familia.
Este escenario lúdico está diseñado con la intencionalidad de recrear esos momentos vividos por
los niños/as junto a sus familias en las vacaciones y que ellos puedan interactuar con un elemento
que les resulta conocido y atractivo como es la arena.
Se distribuyen en el patio recipientes con arena acompañados de embudos y coladores para que
puedan realizar trasvases.
El contacto con la arena les resulta placentero y disfrutan de manipularla: hunden sus manos, la
miran caer entre sus dedos, les atrae su textura y les transmite tranquilidad jugar con ella.

Actividad 2 - Escenario lúdico: “Burbujeantes burbujas”


Materiales: Burbujeros con distintas formas de burbujas, mezcla para burbujas, burbujero
eléctrico.
Tiempo estimado: 30 minutos

Área del conocimiento de sí mismo: Eje corporeidad


Competencia específica:

4
5

Descubrirse a sí mismo mediante el libre movimiento de su cuerpo y la exploración


sensoriomotriz, diferenciándose gradualmente de las personas y los objetos que conforman
su entorno más inmediato.
La propuesta se organiza utilizando el burbujero eléctrico que provee la institución y burbujeros
más pequeños que permiten su manipulación, utilizando el espacio exterior.
Se disponen burbujeros de diferentes materiales que varían en tamaño y palanganas con la
mezcla necesaria para hacer burbujas.
Nos pareció interesante utilizar las burbujas como recursos porque nos permitió explorar el
desplazamiento del niño en el espacio exterior con un elemento que le resulta de gran
divertimento, los niños pudieron explorar y participar de los diversos sectores y, sobre todo,
eligieron dónde querían ir.
Las posibilidades que nos brinda realizar la actividad al aire libre es que el aire que circula en el
ambiente exterior desplazaba las burbujas en muchas direcciones y también podrán sorprenderse
al comprobar que, con su propio aire, aquel que sale de sus pulmones es creador de las burbujas
queaparecen alrededor de ellos.

Actividad 3 - Escenario lúdico: “Papeles divertidos”


Material: papel higiénico
Tiempo estimado: 20 minutos

Área del conocimiento del ambiente: Eje relaciones lógico-matemáticas

Competencias específicas:

Conocer sensorialmente diversos elementos en contextos naturales, adaptándose


progresivamente a diferentes consistencias, sabores, temperaturas y formas de
presentación.

La propuesta siguiente consta de la utilización de papel higiénico que se distribuye por toda la
sala formando diferentes espacios para que los niños/as puedan desplazarse por el mismo y
experimentar con el elemento vivenciando las posibilidades que les brinda.
Se esperará a los niños con el papel disperso por la sala, ellos se desplazarán por todo el espacio,
la actividad nos brinda insumos para evaluar su motricidad gruesa: reptar, saltar, desplazamiento,
etc.

Actividad 4 - Escenario lúdico: “Telas coloridas”


Material: telas de distintas texturas
Tiempo estimado: 30 minutos
Área de la comunicación: Eje expresión y creatividad
Competencia específica:
Explorar y experimentar con su cuerpo y diferentes materiales descubriendo sonidos,
aromas, colores, texturas y formas, manifestando interés y disfrute.

El siguiente escenario se estructurará dentro de la sala, se dispondrá de telas colgadas desde el

5
6

techo y que caerán cercanas al suelo.


Se les brindará a los niños/as telas de distintas texturas, transparencias, gramaje.
La experiencia con telas es muy gratificante para los niños ya que nos permiten transformar los
espacios y también a nosotros mismos.
Brindan la posibilidad de jugar con nuestra propia identidad. El niño utiliza la tela para cubrirse
y esconderse (aparecer y desaparecer), este tipo de juegos estimula el desarrollo cognitivo, la
creatividad e imaginación, facilita la creación de expectativas y planificación, favorece la
comunicación y fomenta la socialización.

Actividad 5 - Escenario lúdico: “Globos movedizos”


Materiales: globos de distintos tamaños y colores
Tiempo estimado: 20 minutos

Área de la comunicación: Eje contexto social y cultural

Competencia específica:

Área de la comunicación: Eje contexto social y cultural

Participar en juegos y actividades de la vida cotidiana disfrutando de los mismos sin

discriminación de género u otro tipo.

Los globos son un innegable elemento lúdico de la infancia de los niños. Su colorido, la baja
densidad, su desplazamiento lento dentro del espacio nos brindan múltiples posibilidades en lo
que respecta al desarrollo de la motricidad y son un objeto por todo lo anterior elegimos los
globos para nuestro proyecto en maternal.
Se dispondrá de globos colgados desde el techo que llegarán hasta la altura que poseen los niños
otros estarán dispuestos sobre una tela colgante que serán lanzados sobre los niños.
Ellos podrán accionar libremente sobre los globos.
Se irá complejizando secuencialmente en las siguientes semanas agregando distintos elementos a
los globos: lentejas, pelotas (con mucha capacidad de rebote, de tergopol, de ping pong, de tenis,
etc), geles de baño, monedas.

Actividad 6 - Escenario lúdico: “Mi sombra me asombra”


Materiales: tela blanca, proyector.
Área de la comunicación: Eje expresión y creatividad
Crear sus propias ambientaciones, organizando el espacio y los elementos que lo integran
según sus proyectos y juegos, de acuerdo a sus intereses, imaginación y fantasía.
En esta actividad se dispondrá una tela de color blando se oscurecerá previamente la sala y se
proyectará la sombra de cada niño para utilizar el propio cuerpo del niño como medio de
expresión, el niño podrá expresarse corporalmente de forma espontánea y creativa.
En futuras actividades se utilizará el recurso para contar cuentos con siluetas de sombra.

Actividad 7 - Escenario lúdico: “Nos transformamos en exploradores”


Materiales: arena, agua, tela con diferentes texturas, animales de tela, pelotitas de hidrogel,
recipientes, linternas, equipo de música.
Área de la comunicación: Eje expresión y creatividad

6
7

Crear sus propias ambientaciones, organizando el espacio y los elementos que lo integran
según sus proyectos y juegos, de acuerdo a sus intereses, imaginación y fantasía.
Se creará un escenario imitando una selva y utilizando como disparador la canción “Los
exploradores” de Mariana Baggio que practicamos en la sala previamente.
Luego nos desplazamos realizando un recorrido por el espacio.
Utilizando el sentido del tacto podrán explorar los distintos elementos seleccionados.
La sala estará en penumbras y los niños dispondrán de linternas para ir buscando los elementos
que aparecen en el recurso canción.

Actividad 8 - Escenario lúdico: “Luces movedizas”


Materiales: luces led
Tiempo estimado: 20 minutos

Área del bienestar integral: Eje convivencia

Competencia específica:

Organizar y participar en la creación de situaciones y momentos de la vida diaria que le


resulten significativos y disfrutables.

La siguiente actividad tiene como objetivo que el niño experimente utilizando la estimulación
visual y sensorial.
Este tipo de recursos alimenta el asombro porque potencia el juego libre, la experimentación y
los niños adquieren múltiples habilidades en contacto con este tipo de recurso.

Actividad 9 - Escenario lúdico:” Explorando los sentidos con luz negra”


Materiales: luz negra, telas fluorescentes, masa fluorescente, pintura fluorescente.
Tiempo estimado: 15 minutos
Esta propuesta tiene como objetivo involucrar a los niños en juegos de exploración para
comprender el efecto de la luz y el color.
Crearemos un escenario donde la protagonista será la luz negra que tenemos en la sala de
psicomotricidad del colegio.
Contando con ese maravilloso recurso podremos experimentar primeramente con telas
fluorescentes para luego ir complejizando los elementos con pintura y masa.
La experiencia sensorial-visual que brinda este tipo de experiencias fomentan en el niño la
creatividad.

Actividad 10 - Escenario lúdico: “Sonidos por aquí, sonidos por allá”


Materiales: botellas de distinto tamaño, arroz, polenta, semillas de soja, alpiste, tuercas,
tornillos, caracolas, piedras, bolitas de colores, agua, maples de huevos, elásticos, llaves
viejas, utensilios de cocina en desuso, bidones plásticos, globos, harina, nylon burbuja,
cartón corrugado.
Tiempo estimado: 20 minutos
Área de la comunicación: Eje expresión y creatividad
Competencia específica:
Explorar y experimentar con su cuerpo y diferentes materiales descubriendo sonidos,
aromas, colores, texturas y formas, manifestando interés y disfrute.
Previamente el profesor de música desarrolló experiencias sonoras con el propio cuerpo.
Se instalarán en la sala distintos elementos sonoros creados previamente: botellas sonoras y

7
8

sensoriales, papeles con distintas texturas, nylon con distintos sonidos, elementos de uso
cotidiano en el hogar se transformarán en elementos sonoros. Se propiciará la intervención de los
niños con los objetos presentados para que sean creadores y ejecutores del sonido que nos
brindan los elementos propuestos.

Actividad 11 - Escenario lúdico: “Mariposas curiosas”


Material: pantallas holográficas, tablets, cuento
Tiempo estimado: 25 minutos
Área comunicación: Eje lenguaje multimedial
Competencia específica:
Descubrir las características de los aparatos tecnológicos y los recursos multimediales que
le resultan de interés, en entornos confiables y seguros.
Utilizando como elemento motivador la narración del cuento “El jardín de las mariposas” se
procederá a oscurecer la sala y con la preparación previa en las mesas de las tablets con
hologramas de una mariposa se les mostrará a los niños/as su vuelo en la pirámide de
hologramas. La experiencia de la aparición de ese objeto a través del uso de la tecnología
sorprenderá a los niños/as y enriquecerá su imaginación.

Actividad 12- Escenario lúdico: “La obra de Van Gogh nos visita en la sala”
Materiales: Proyector, pantalla
tiempo estimado: 25 minutos
Área comunicación: Eje lenguaje multimedial
Competencia específica:
Descubrir las características de los aparatos tecnológicos y los recursos multimediales que
le resultan de interés, en entornos confiables y seguros.
Utilizaremos el proyector y la PC para proyectar obras de arte de gran tamaño para que el niño se
pueda integrar a las mismas, interactuar con ellas descubriendo colores que se incorporan a su
propia ropa y en su cuerpo.

Actividad 13 - Escenario lúdico: “Pelotas que ruedan”


Materiales: pelotas de distintos tamaños, colores y composición, tubos, bidones, maples de
huevos, corchos, tapas plásticas, pompones.

Área de la comunicación: Eje expresión y creatividad

Competencia específica:
Explorar y experimentar con su cuerpo y diferentes materiales descubriendo sonidos,
aromas, colores, texturas y formas, manifestando interés y disfrute.
Con tubos de distinto tamaño dispuestos en la sala de psicomotricidad, se les brindará a los niños
pelotas, pompones, bidones, corchos, tapas plásticas.
A partir de allí el niño podrá experimentar con los elementos: embutir, tirar, desplazar, etc.

¿Qué aprendimos con la utilización del recurso escenarios lúdicos?


Según las observaciones realizadas en el aula se obtuvieron resultados significativos en los
aprendizajes de los niños/as. Entre ellos, destacamos: mejoras en la motricidad gruesa y fina,
mayor autonomía, predisposición a la experimentación con los objetos, avances en el desarrollo
de su autonomía.
El uso de estos escenarios permitió que los niños pudieran utilizar y dominar su cuerpo en un
espacio especial dentro de determinado tiempo y con objetos determinados.

8
9

Los niños en estos espacios van construyendo subjetividades, socializan con sus pares y se
incorporan paulatinamente en el mundo cultural.
Aprendimos a desplegar toda nuestra imaginación y capacidad de asombro.
Tuvimos la oportunidad de elegir con qué objetos interactuar otorgándole el carácter simbólico
al objeto y de esa forma logramos desplegar múltiples posibilidades de uso y transformación de
los mismos.

Devolución de las familias:


Se realizó una encuesta en formato digital para conocer la opinión de las familias con respecto al
proyecto educativo escenarios lúdicos, las preguntas y respuestas se detallan a continuación:
Pregunta 1: A partir de las experiencias realizadas en el colegio, ¿han observado alguna
modificación en los intereses de los niños de jugar con los elementos de uso cotidiano?
-Si
-Siempre sintió interés por elementos de uso cotidiano. No sé si hubo un cambio.
-Si, se divierte con más objetos de la casa o en el patio
-El incorporar elementos cotidianos al juego es algo habitual en casa, que la propuesta del
colegio vaya en la misma línea nos parece que promueve aún más la estimulación y exploración
a través de los sentidos.
-Ha comenzado a jugar con una cocinita y una máquina registradora del hermano.
-Si, cuando encuentra materiales que se usaron en esos espacios los incorpora a sus juegos, el
sentir que esos materiales son divertidos y conocidos.
Pregunta 2: Consideran ustedes que la creación de escenarios lúdicos es beneficioso para la
estimulación cognitiva de los niños/as.
-La pregunta fue respondida con un 100% de respuestas afirmativas (si) por el total de los
encuestados.
Pregunta 3: A partir de la instalación de escenarios lúdicos en nivel 18 meses. ¿Observaron
cambios significativos en el proceso de aprendizaje de su hijo/a?
-Si
-Si
-Si, le gusta mucho investigar y está más independiente
-Nuestro hijo se incorporó rápidamente al grupo, demostrando querer quedarse y pasar cada día
más tiempo en el colegio, entendemos que esto es en gran medida por la propuesta. Concurre
cada día con gran alegría y lo hemos visto disfrutar de las diferentes propuestas con gran
entusiasmo.
-No puedo determinar exactamente eso. Crecen muy rápido, cada día aprenden más cosas.
Juanma empezó a hablar medio de manera repentina. Y no para
-La concurrencia en general al cole implicó todo un cambio en su ser.
El Marco curricular para la primera infancia del Ministerio de educación y cultura para
los niños uruguayos expresa:
El espacio puede ser ambientado sensorialmente mediante el uso de luces, colores, elementos
aromáticos, sonoros, táctiles, móviles propios de la cultura de pertenencia o provenientes de otras
culturas. Desde lo cognitivo es posible promover un ambiente de asombro y sorpresa
aprovechando los efectos que se producen por la presencia de la luz natural, la lluvia, el viento o
los espejos, transformando el aula en un espacio entretenido, flexible y cambiante
.

9
10

Cómo entienden la experiencia lúdica diferentes autores:


Patricia Sarlé (2006) “Es tarea del docente ofrecer propuestas variadas, crear escenarios y espacios
lúdicos, cotidianos y fantásticos, variar los materiales disponibles y generar un buen clima de juego,
pero a la vez, mantener ciertas regularidades que permitan el enriquecimiento...del mismo”
Daniel Calmels (2003) “El término espacio entonces tiene desde el lenguaje una relación con el
movimiento, con el cuerpo y la motricidad. Sabemos que algunos de estos espacios son muy difíciles
de ocupar, pero cuando hablo de espacio habitado no me refiero solamente a un espacio ocupado. No
se trata sólo de la presencia del cuerpo y del movimiento, sino también del cuerpo proyectado: de la
mirada, del olfato, de la escucha, de la actitud”.
Mónica Batalla “Los escenarios lúdicos son un importante espacio de socialización para los/as
niños/as de todas las edades. Cuando el/la docente crea estos espacios, ayuda al niño/a a desplegar su
imaginación, adentrarse en el juego, explorar e indagar el mundo. Sin embargo, tenemos que destacar
que cada niño/a lo realizará a su propio ritmo...Seamos autocríticos con la monotonía y las rutinas,
perdamos el miedo a lo innovador y nuevo, aceptemos nuevos conocimientos que nos provocan el
desequilibrio, la búsqueda constante, nuevas informaciones y pensamientos divergentes”
Lev Vygotsky “El niño ensaya en los escenarios lúdicos, comportamientos y situaciones para los que
no está preparado en la vida real, pero que poseen cierto carácter anticipatorio o preparatorio
seguramente a la par que elaborativo”
Emmi Pikler en su libro “Moverse en libertad” plantea que estaba convencida de que el desarrollo
motor es espontáneo; y aseguraba que, si se les proporcionan ciertas condiciones, los niños alcanzan
por sí mismos un desarrollo motor adecuado. Observó y documentó que los niños que aprenden los
nuevos movimientos por sí mismos tienen mejor equilibrio, mayor coordinación, mayor seguridad en
sus actividades y por eso son menos propensos a sufrir accidentes.

Reflexión sobre la experiencia


Creemos que nuestro proyecto es innovador por desarrollar la articulación con otras disciplinas
de aprendizaje e incorporar la tecnología en los distintos escenarios presentados.
Toda experiencia de colaboración docente es muy beneficiosa tanto para el alumnado como para
la institución en sí, ya que permite tener distintas miradas para que el aprendizaje sea
significativo y enriquece la tarea docente.
Contribuir al desarrollo del aprendizaje integrado desde la interdisciplinariedad, es a nuestro
entender organizar el aprendizaje de un modo holístico.
El proyecto busca realizar tareas integradoras en el aula y diseñar actividades que permitan
integrar disciplinas, a partir del trabajo colaborativo, donde se requiere utilizar recursos variados
que involucren el interés de los niños/as.
Es una experiencia única e irrepetible para cada instancia, lo que la hace atractiva, dinámica,
enriquecedora y aplicable a todas las edades cronológicas.

Bibliografía

MEC (2014) Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el nacimiento a los seis años.
Sarlé, P. (2001) Juego y Aprendizaje Escolar, Los rasgos del Juego en la Educación Infantil. Buenos Aires, Novedades
educativas.

Calmels, Daniel (2003)” Espacio Habitado”, Buenos Aires, Novedades Educativas


Pikler, Emmi (1984), Moverse en libertad, desarrollo de la motricidad global, Madrid, Narcea
Batalla,Mónica
https://archive.org/stream/escenariosludicosotromododeacercaroportunidadesdejuego_20190518/escenarios%20ludicos%20otro
%20modo%20de%20acercar%20oportunidades%20de%20juego_djvu.txt

10
11

Anexos:

11

También podría gustarte