Escenarios Lúdicos Santa Elena
Escenarios Lúdicos Santa Elena
Escenarios Lúdicos Santa Elena
Ficha Técnica:
Contacto: andreaariseta@santaelena.edu.uy
Resumen
1
2
Introducción
En los primeros años de vida el cerebro y las conexiones cerebrales se van fortaleciendo poco a
poco. A la edad de los tres años el niño/a tuvo un crecimiento exponencial del 80% de lo que
será en el futuro su cerebro adulto. Las neuronas comenzarán a formar sinapsis a un ritmo más
rápido que en cualquier otro momento de la vida del ser humano.
Por lo dicho anteriormente todo estímulo externo será beneficioso para el aprendizaje y ese
desarrollo neuronal.
La puesta en práctica de toda actividad lúdica donde el niño participe activamente (interactuando
con los objetos, explorando y apropiándose de los mismos) logrará vivenciar procesos
sensoriomotores y cognitivos complejos, como la anticipación y la planificación de sus actos
motores.
El juego en el nivel inicial es el principio que orienta la acción educativa. Promueve la
interacción entre lo individual y lo social, posee un valor intrínseco para el desarrollo de las
capacidades representativas y de la imaginación; las posibilidades de comunicación y
comprensión de la realidad.
Jugando el niño/a aprende y como docentes debemos propiciar el juego en el nivel inicial
mediante la incorporación de distintos formatos.
En el año 2021 iniciamos la creación del proyecto, la motivación para realizarlo surge en el
período de iniciación de los niños/as en la institución educativa.
En este período donde nos estamos conociendo y que tenemos que lograr del espacio
compartido un lugar de interés, aprendizaje y seguro, entendimos que era una buena experiencia
la sorpresa del encuentro con “escenarios lúdicos”.
El origen etimológico de la palabra escenario deriva del latín “scaenarium”:conjunto de
circunstancias que rodean a una persona u objeto”. En cuanto a la definición de “lúdico” esta es
perteneciente o relativo al juego.
Desde aquí nos situamos en los escenarios lúdicos, como una posibilidad, espacios de juego
donde los niños/as son protagonistas de la acción, donde proyectar, plantear hipótesis, resolver
problemas y buscar estrategias de acción diversas sean materia necesaria para llevar a cabo el
juego.
A partir de allí comenzamos a pensar distintas propuestas a desarrollar durante el año escolar que
pudieran generar sensaciones diversas poniendo en juego los sentidos, siempre teniendo en
cuenta el contexto, la edad cronológica de los niños que concurren a nuestro nivel y los insumos
obtenidos de las entrevistas previas de las familias junto con el diagnóstico inicial.
De los insumos obtenidos surge el disfrute que tienen los niños por los juegos con telas, los
juegos de arena, los juegos con burbujas, etc.
Dentro de las propuestas pensadas y de los objetivos propuestos se buscará la libre elección de
los niños, su autonomía, su disfrute, la seguridad para que el niño/a logre el desarrollo de toda su
creatividad.
Durante todas las actividades propuestas realizamos la búsqueda de aquello que logre
2
3
Desarrollo de la experiencia
3
4
El papel que tiene el agente educativo en este tipo de propuestas es fundamental para poder
habitar esos escenarios, un docente que se conmueve en la creación de esos espacios, que se
sensibiliza, que permite que sus emociones lo atraviesen, que se asombra de esa creación, que
logra “ponerse en el lugar del niño”podrá realizar una observación de la situación de juego,
podrá intervenir de forma pertinente cuando la situación lo amerite y fundamentalmente
disfrutará con el niño/a.
¿Qué hicimos?
Trece experiencias de escenarios lúdicos
La implementación de los escenarios lúdicos tuvo lugar cada quince días con la intervención de
diferentes actores de la institución. A continuación, se realiza una breve descripción de cada
actividad.
Competencias específicas:
Esta propuesta está basada teniendo en cuenta el conocimiento previo que tenemos por los
insumos recabados en las entrevistas iniciales con la familia.
Este escenario lúdico está diseñado con la intencionalidad de recrear esos momentos vividos por
los niños/as junto a sus familias en las vacaciones y que ellos puedan interactuar con un elemento
que les resulta conocido y atractivo como es la arena.
Se distribuyen en el patio recipientes con arena acompañados de embudos y coladores para que
puedan realizar trasvases.
El contacto con la arena les resulta placentero y disfrutan de manipularla: hunden sus manos, la
miran caer entre sus dedos, les atrae su textura y les transmite tranquilidad jugar con ella.
4
5
Competencias específicas:
La propuesta siguiente consta de la utilización de papel higiénico que se distribuye por toda la
sala formando diferentes espacios para que los niños/as puedan desplazarse por el mismo y
experimentar con el elemento vivenciando las posibilidades que les brinda.
Se esperará a los niños con el papel disperso por la sala, ellos se desplazarán por todo el espacio,
la actividad nos brinda insumos para evaluar su motricidad gruesa: reptar, saltar, desplazamiento,
etc.
5
6
Competencia específica:
Los globos son un innegable elemento lúdico de la infancia de los niños. Su colorido, la baja
densidad, su desplazamiento lento dentro del espacio nos brindan múltiples posibilidades en lo
que respecta al desarrollo de la motricidad y son un objeto por todo lo anterior elegimos los
globos para nuestro proyecto en maternal.
Se dispondrá de globos colgados desde el techo que llegarán hasta la altura que poseen los niños
otros estarán dispuestos sobre una tela colgante que serán lanzados sobre los niños.
Ellos podrán accionar libremente sobre los globos.
Se irá complejizando secuencialmente en las siguientes semanas agregando distintos elementos a
los globos: lentejas, pelotas (con mucha capacidad de rebote, de tergopol, de ping pong, de tenis,
etc), geles de baño, monedas.
6
7
Crear sus propias ambientaciones, organizando el espacio y los elementos que lo integran
según sus proyectos y juegos, de acuerdo a sus intereses, imaginación y fantasía.
Se creará un escenario imitando una selva y utilizando como disparador la canción “Los
exploradores” de Mariana Baggio que practicamos en la sala previamente.
Luego nos desplazamos realizando un recorrido por el espacio.
Utilizando el sentido del tacto podrán explorar los distintos elementos seleccionados.
La sala estará en penumbras y los niños dispondrán de linternas para ir buscando los elementos
que aparecen en el recurso canción.
Competencia específica:
La siguiente actividad tiene como objetivo que el niño experimente utilizando la estimulación
visual y sensorial.
Este tipo de recursos alimenta el asombro porque potencia el juego libre, la experimentación y
los niños adquieren múltiples habilidades en contacto con este tipo de recurso.
7
8
sensoriales, papeles con distintas texturas, nylon con distintos sonidos, elementos de uso
cotidiano en el hogar se transformarán en elementos sonoros. Se propiciará la intervención de los
niños con los objetos presentados para que sean creadores y ejecutores del sonido que nos
brindan los elementos propuestos.
Actividad 12- Escenario lúdico: “La obra de Van Gogh nos visita en la sala”
Materiales: Proyector, pantalla
tiempo estimado: 25 minutos
Área comunicación: Eje lenguaje multimedial
Competencia específica:
Descubrir las características de los aparatos tecnológicos y los recursos multimediales que
le resultan de interés, en entornos confiables y seguros.
Utilizaremos el proyector y la PC para proyectar obras de arte de gran tamaño para que el niño se
pueda integrar a las mismas, interactuar con ellas descubriendo colores que se incorporan a su
propia ropa y en su cuerpo.
Competencia específica:
Explorar y experimentar con su cuerpo y diferentes materiales descubriendo sonidos,
aromas, colores, texturas y formas, manifestando interés y disfrute.
Con tubos de distinto tamaño dispuestos en la sala de psicomotricidad, se les brindará a los niños
pelotas, pompones, bidones, corchos, tapas plásticas.
A partir de allí el niño podrá experimentar con los elementos: embutir, tirar, desplazar, etc.
8
9
Los niños en estos espacios van construyendo subjetividades, socializan con sus pares y se
incorporan paulatinamente en el mundo cultural.
Aprendimos a desplegar toda nuestra imaginación y capacidad de asombro.
Tuvimos la oportunidad de elegir con qué objetos interactuar otorgándole el carácter simbólico
al objeto y de esa forma logramos desplegar múltiples posibilidades de uso y transformación de
los mismos.
9
10
Bibliografía
MEC (2014) Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el nacimiento a los seis años.
Sarlé, P. (2001) Juego y Aprendizaje Escolar, Los rasgos del Juego en la Educación Infantil. Buenos Aires, Novedades
educativas.
10
11
Anexos:
11