Enfermeria en La Comunidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ENFERMERÍA EN LA COMUNIDAD

ALUMNO: Camila Tessio


PROFESOR: Fabio Bustos
AÑO: Primero, Enfermería

GUÍA DE ESTUDIO: Unidad N° 4


1. Clasifique y describa los niveles de atención, complejidad y prevención.
2. Defina Atención Primaria de la Salud (APS).
3. Nombre los principios de la APS.
4. ¿Cuáles son las diferencias entre APS y Atención Primaria?
5. Defina Comunidad.
6. Describa las cinco de las funciones principales de una comunidad.
7. Describa el PAE aplicado a una comunidad (Pag 121-122)
8. Defina Enfermería Comunitaria.
9. ¿Cuál es el objetivo de la Enfermería Comunitaria?

1. NIVELES DE ATENCION: Es la organización de la atención en diferentes


niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma eficiente la
necesidad de cumplir con un máximo de cobertura los servicios que se
presten con la mayor calidad posible y con una misma cantidad de
recursos.
-Primario: Es el de mayor cobertura y menor complejidad. Esta
representado por SAMLO, DISPENSARIOS, SALITAS. Para lograr objetivos
deben lograr actitudes favorables, coordinar con sus organizaciones para
hacer que éstas se involucren y confíen en el sistema.
Está compuesto por: médicos, odontólogos, enfermeros, psicólogos,
asistente social, técnicos, etc. Las actividades se relacionan con:
promoción para la salud, control de la salud, pesquisa de morbilidad,
tratamiento de morbilidad no compleja, derivación oportuna de casos a
niveles de mayor complejidad.
-Secundario: Es el de menor cobertura y mayor complejidad. Está
orientado a un segmento menor de la población, recibe para diagnóstico
y tratamiento los pacientes que no pueden resolver en el nivel primario.
Hacen hincapié a hospitales, clínicas, policonsultorios. Están compuestos
por el especialista que requiere unidades de apoyo diagnóstico mas
complejas (imagen, laboratorio, anatomía patológica).
No se contacta directamente con la comunidad, se relaciona con e nivel
primario para devolverlos casos resueltos. Cuando el nivel primario es
mas eficiente, el secundario debe adecuarse y diferenciarse de las
especialidades o subespecialidades.
-Terciario: Representado por hospitales y clínicas especializadas para
realizar acciones bajo régimen de atención cerrada. El nivel de cobertura
es menor y se aboca a manejar solo los casos con patologías, atención
institucional del 100%. En hospitales se organiza los servicios clínicos y
requiere unidades de apoyo diagnóstico y terapéutico para su trabajo,
incluido los pabellones quirúrgicos.
NIVELES DE COMPLEJIDAD:

Nivel I de complejidad:
- Atención ambulatoria:
- Consulta médica general
- Atención inicial, estabilización, resolución o remisión del
paciente en urgencias
- Atención odontológica
- Laboratorio clínico
- Radiología
- Medicamentos esenciales
- Citología
- Acciones intra y extramurales de promoción, prevención y
control.
- Atención quirúrgica
- Servicios con internación:
- Atención obstétrica
- Atención no quirúrgica y obstétrica
- Laboratorio clínico
- Radiología
- Medicamentos esenciales
- Valoración diagnóstica y manejo médico
Nivel II de complejidad:
- Atención ambulatoria especializada:
- La atención medica NO quirúrgica, NO procedimental y NO
intervencionista, brindada por un profesional de la medicina,
en esta deben existir las siguientes especialidades básicas.
PEDIATRIA. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA- MEDICINA INTERNA-
CIRUGIA GENERAL- ORTOPEDIA-
Recibe para el diagnóstico y tratamiento los pacientes que no
pueden ser resueltas en el nivel primario. El recurso humano
esta presentado por el especialista, su grado de desarrollo es
variable y depende del establecimiento y de las características
propias de cada servicio de salud.

Nivel III de complejidad:


Representado por los establecimientos con condiciones para
realizar acciones bajo régimen de atención cerrada
(hospitalizado).
En los hospitales se organiza por servicios clínicos y requiere
de las unidades de apoyo diagnostico y terapéutico para su
trabajo, incluido los pabellones quirúrgicos.
TRANSPLANTE RENAL. DIÁLISIS- NEUROCIRUGÍA- SISTEMA
NERVIOSO- CRUGÍ CARDÍACA- REEMPLAZOS ARTICULARES-
MNEJO DEL GRAN QUEMADO- MANEJO DEL TRAUMA MAYOR-
MANEJO DE PACIENTES CON VIH- QUIMIOTERAPIA PARA EL
CANCER- MANEJO DE PACIENTES EN UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS- TRATAMIENTO QUIRURGICO DE
ENFEERMEDADES CONGÉNITAS.

NIVELES DE PREVENCIÓN:
Primordial: El objetivo es promover el surgimiento y consolidación de patrones
de vida en el área social, económica y cultural que se sabe contribuir a
mantener la salud y reducir el riesgo de la enfermedad.
 Elaboración de leyes, reglamentos y otros tipos de límites a la
contaminación
 Convenio marco para el control del tabaco
 Reglamento de control de Emisiones industriales
 Desarrollo de programas de planificación urbana para estimular el
ejercicio
Su objetivo es crear una cultura que promueva la salud

Primaria: Es el conjunto de medidas que se aplican en el manejo del proceso de


salud-enfermedad antes que el individuo se enferme. Son las acciones
destinadas a prevenir la aparición de enfermedades y mantener la salud.
Su objetivo es limitar la incidencia de la enfermedad mediante el control de
sus causas y de los factores de riesgo.

Secundaria: Corresponde a las acciones desinadas a la detección precoz de la


enfermedad y su tratamiento oportuno. Incluye acciones de la recuperación de
la salud.
Su objetivo es cuidar a los pacientes, reducir las consecuencias mas graves de
la enfermedad, mediante diagnóstico y tratamiento precoz.
Esto requiere de programas de prevención que disponen un método seguro y
extracto de detección de la enfermedad, preferiblemente en un estado
preclínico y disponen de terapias eficaces.

Terciaria: Son aquellas medidas encaminadas a reducir secuelas y


discapacidades, minimizar los sufrimientos causados por la perdida de la salud,
facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros incurables.
Su objetivo es reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad ya
establecida.
2- APS: Se define como la atención sanitaria esencial basada en métodos y
tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente adaptables
puestos a disposición de individuos y familias en la comunidad a traes de su
participación y a un coste de que la comunidad y el país puedan permitirse
mantenerse en todas las fases de su desarrollo, dentro de la autoconfianza.
3- PRINCIPIOS DE APS:
-Distribución equitativa
-Tecnología apropiada
-Interés en la promoción de la salud y prevención de enfermedades
-Participacion de la comunidad
-Enfoque multisectorial
4- DIFERENCIAS ENTRE ASP Y AP:
APS: Abarca la atención medica básica y el enfoque integral, se enfoca en la
promoción de salud, prevención de enfermedades, buscando ampliar los
servicios que van desde la educación parala salud hasta la atención curativa y
rehabilitación. Promueve la participación activa de la comunidad
AP: Término para el nivel básico o inicial. Enfoque en la atención individual
brindando diagnóstico, tratamiento y manejo de condiciones de salud. Puede
incluir aspectos de promoción de salud y prevención de enfermedades. La
participación de la comunidad es menor y se centra en la relación directa del
paciente y proveedor de salud.

5- COMUNIDAD: Es un conjunto de personas que comparten algún atributo de


su vida e interaccionan entre ellas de uno u otro modo. Suelen ser por
compartir intereses, puede ser como un sistema social en el que los miembros
interaccionan formal o informalmente que luego formen redes para el beneficio
de todas las personas.
6-CINCO FUNCIONES DE LA COMUNIDAD:
-Producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Tales son los medios
por los que la comunidad atiende las necesidades económicas de sus miembros.
Esta función cumple el alimento, agua, electricidad y policía, protección contra
incendios y demás eliminación de residuos.
-Socialización: Se refiere al proceso de transmisión de valores, conocimientos,
cultura, cualificaciones a otras personas. Las comunidades contienen una serie
de instituciones establecidas de socialización, familias, iglesias, escuelas, medios
de comunicación, organizaciones sociales.
-Control social: Se refiere al modo en el que mantienen el orden en una
comunidad. Estas leyes están aplicadas por la policía, promoviendo regulaciones
en la salud pública para proteger a las personas de ciertas enfermedades.
También se ejerce a través de la familia, iglesia y escuelas.
-Inter participación social: Se refiere a las actividades de las comunidades que se
diseñan para cubrir las necesidades de compañía de las personas. Familias e
iglesias han cubierto esta necesidad, muchas organizaciones públicas y privadas
también atienden esta función.
-Apoyo mutuo: Se refiere a la capacidad de la comunidad de proporcionar
recursos en un omento de enfermedad o desastre, aunque generalmente se
recurre a la familia, puede ser necesario recurrir a servicios sociales para
extender la ayuda si se necesita.

7- Las comunidades, como los individuos y las familias, son entidades vivas. De
este modo, el profesional de enfermería tendrá que realizar una valoración de
esta comunidad como si fuera un paciente. Existen varios marcos de valoración
de las comunidades, ejemplo, la identificación de ocho subsistemas para su
análisis.
La primera fase de la valoración es aprender sobre las personas de la
comunidad. Los subsistemas se ilustran alrededor de un núcleo, que consiste en
las personas y sus características, los valores, la historia y las creencias.
Alrededor del núcleo están los ocho subsistemas: comunicación, salud y
servicios sociales, política y gobierno, seguridad y transporte, educación,
entorno físico, ocio y economía. Estos son útiles para que el profesional pueda
identificar preocupaciones y planificar intervenciones.
La planificación de la salud de la comunidad puede orientarse hacia una mejor
gestión de las crisis, prevención de las enfermedades, mantenimiento o
promoción de la salud. La planificación en el nivel de la comunidad debe incluir
el máximo número posible de agentes de la comunidad. Los recursos y
cualificaciones exactos de los miembros de la comunidad dependen a menudo
del tamaño de la misma. Una planificación de base amplia tiene más
probabilidades de crear un plan que sea aceptable para los miembros de la
comunidad. Las personas que participan en esta etapa, reciben formación sobre
los problemas, recursos e interrelaciones dentro del sistema.
Cuando se fijan las prioridades, los planificadores sanitarios deben trabajar con
los consumidores o los grupos de interés para definir prioridades en los
problemas de salud. Es importante tener en cuenta los valores e intereses de la
comunidad, la gravedad de los problemas y los recursos disponibles para
identificar y actuar sobre dichos problemas.
La evaluación determina si las intervenciones planificadas han conducido a la
consecución de las metas y objetivos establecidos. Dado que la salud
comunitaria suele ser un proceso en colaboración entre proveedores sanitarios,
lideres de la comunidad, políticos y consumidores, todos ellos pueden participar
en el proceso de evaluación. El profesional de enfermería comunitaria es el
agente encargado de la evaluación, la recogida y la valoración de los datos que
determinan la eficacia de los programas aplicados.
8- ENFERMERIA COMUNITARIA: Es la disciplina que sintetiza conocimientos
teóricos y las habilidades prácticas de la enfermería y la salud pública. Las aplica
como alternativas o estrategia de trabajo en la comunidad.

9- El objetivo de la enfermería comunitaria es promover, mantener y restaurar


la salud de la población, con participación de ésta mediante cuidados directos e
indirectos a individuos, familias, otros grupos y a la propia comunidad social en
su conjunto.

También podría gustarte