La Terapia de Conducta de Tercera Generación
La Terapia de Conducta de Tercera Generación
La Terapia de Conducta de Tercera Generación
BEHAVIOR THERAPY
DE CONDUCTA
MARINO PÉREZ ÁLVAREZ
DE TERCERA Departamento de Psicología.
Universidad de Oviedo
GENERACIÓN
e-mail: marino@uniovi.es
RESUMEN ABSTRACT
A partir de la distinción de tres genera- Starting from the distinction of three
ciones en la historia de la terapia de generations in the history of behavior
conducta, se describe la tercera, seña- therapy, the third one is described by
lando en particular sus aportaciones. indicating its contributions. Among the
Entre las aportaciones de esta nueva contributions of this new generation
generación figura la recuperación de stands out the recovery of the
las raíces contextuales de la terapia de contextual roots in behavior therapy.
conducta, las cuales habían sido aban- These roots had been neglected in the
donadas en la segunda generación, a la second generation, where the cognitive-
sazón dominada por la terapia cogniti- behavioral therapy prevailed. The
vo-conductual. Se enumeran las distin- different therapies composing this third
tas terapias que componen esta tercera generation are listed, paying special
generación, con atención especial a la attention to the Behavioral Activation
Terapia de Activación Conductual. Therapy.
INTRODUCCIÓN
Una nueva de generación de terapia de conducta está a la vista. Se aprecia
en la aparición en los últimos años de una serie de terapias con nombre propio
dentro del ámbito de la terapia de conducta o terapia cognitivo-conductual, la
mayor parte de las cuales cuentan con artículos en el presente monográfico. Por lo
demás, la nueva generación o, para ser más precisos, la 'tercera generación' o como
también se dice la 'tercera ola' existe al menos de forma deíctica, al ser señalada
como tal en un artículo de 2004 de la revista Behavior Therapy (Hayes, 2004).
Podría tratarse de la sempiterna renovación generacional, según la cual cada cier-
to tiempo (por ejemplo, cada 15 o 20 años) las cosas necesitan cambiar, aunque
muchas veces sea para seguir igual. Podría tratarse también de una moda más,
consistente en el lanzamiento de un nuevo producto, debido, cómo no, a intereses
varios (editoriales, renovación 'tecnológica', liderazgo científico). Sin que nada de
esto falte, la nueva generación puede que traiga, por una vez, novedades y que esas
sean buenas.
Para percibir el sentido y la importancia de estas posibles buenas nuevas se
hace preciso situarlas en la perspectiva de las generaciones u olas anteriores.
Como quiera que sea, el nombramiento de una 'tercera generación' presupone la
existencia de dos anteriores, las cuales es necesario suponer por el hecho mismo
de la auto-proclamación de una tercera. Se empezará por identificar estas prime-
ras. No se trata de hacer aquí una presentación histórica de la terapia de conduc-
ta, la cual cuenta por lo demás con excelentes exposiciones, sino de recordar algu-
nos de sus momentos, aquí figurados como generaciones u olas, en orden a perci-
bir su evolución, de manera que importa más el collar que las perlas.
PRIMERA GENERACIÓN
La primera generación de terapia de conducta se sitúa, sin ir más lejos, en
la década de 1950, cuando aparece su nombre y de hecho vino a fundar una nueva
época de la psicología clínica. Por un lado, supuso una rebelión frente a la psico-
logía clínica establecida, dominada principalmente por el psicoanálisis, y, por
otro, supuso la instauración de una terapia psicológica sustentada en principios
científicos, dados sobre todo por la psicología del aprendizaje. La terapia de con-
ducta así surgida tenía una especial vocación ambientalista o contextual y a la vez
ideográfica, atenida a los casos individuales.
SEGUNDA GENERACIÓN
La segunda generación de la terapia de conducta se sitúa en torno a 1970,
con la terapia cognitivo-conductual. Como se recordará, en esta época se empieza
a hablar de terapia (o modificación) de conducta cognitiva, de terapia cognitiva de
la conducta, de terapia conductual-cognitiva o, en fin, de terapia cognitivo-con-
ductual, una variedad de fórmulas indicativa de la propia confusión que estaba
teniendo lugar. En un principio, se trataba de dos terapias disidentes del psicoa-
nálisis, como lo eran en su origen la terapia racional-emotiva de A. Ellis y la tera-
pia cognitiva de la depresión de A. T. Beck, que se avendrían con la terapia de con-
ducta en curso. Estas terapias empezaron por ganar prestigio al evaluar sus resul-
tados como demandaba la terapia de conducta. Después, cuando se dio el giro cog-
nitivo de la psicología, estas terapias influyeron en la terapia de conducta, legiti-
mando su propio giro cognitivo.
TERCERA GENERACIÓN
La tercera generación de la terapia de conducta se sitúa a partir de la déca-
da de 1990, aunque no sería dada de alta hasta 2004, como se ha dicho. La emer-
gencia de esta nueva generación se debe tanto al desarrollo del análisis de la con-
ducta y del conductismo radical, como a las limitaciones de la terapia cognitivo-
conductual, a pesar de sus reconocidas aportaciones, sin olvidar, en todo caso, lo
que tenga de 'lanzamiento' en el sentido apuntado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Addis, M. E. y Martell, C. R. (2006). Overcoming Depression One Step at a Time:
The New Behavioral Activation Approach to Getting Your Life Back. Oakland,
CA: New Harbinger Self-Help Workbook.
Andresen, J. T. (1990). Skinner and Chomsky thirty years later. Historiographia
Linguistica, XVII, 145-165.
Borkovec, T. D. y Sharpless, B. (2004). Generalized anxiety disorder: Bringing
cognitive behavioural therapy into de valued present. En S. C. Hayes, V.
M. Follette y M. M. Linehan (Eds.), Mindfulness and relationship: Expan-
ding the cognitive-behavioral tradition (pp. 209-242). Nueva York: Guil-
ford Press.
Dougher, M. J. (Ed.), (2000). Clinical behavior analysis. Reno, NV: Context Press.
González Pardo, H. y Pérez Álvarez, M. (en prensa). La invención de trastornos
mentales. ¿Escuchando al fármaco o al paciente? Madrid: Alianza.
Gortner, E. T., Gollan, J. K, Dodson, K. S. y Jacobson, N. S. (1998). Cognitive-beha-
vioral treatment for depression: relapse prevention. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 66, 377-384.
Hayes. S. C. (Ed.). (1989). Rule-governed behavior. Cognition, contingencies, and
instructional control. Nueva York: Plenum Press.
Hayes, S. C. (1993). Analytic goals and the varieties of scientific contextualism. En
S. C. Hayes, L. J. Hayes. H. W. Reese y T. R. Sarbin (Eds.), Varieties of scien-
tific contextualism. Reno, NV: Context Press.
Hayes, S. C. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory,
and third wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior Threapy, 35,
639-665.
Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D. y Roche, B. (Eds.). (2001). Relational frame theory:
A post-skinnerian account of human language and cognition. Nueva York:
Plenum Press.
Hayes, S. C. y Chase, P. N. (Eds.). (2001). Dialogues on verbal behavior. Reno, NV.
Context Press.
Hayes, S. C., Follette, W. C. y Follette, V. M. (1995). Behavior therapy: A contextual
approach. En A. S. Gurman y S. B. Messer (Eds.), Essential psychotherapies.
Theory and practice (pp. 128-181). Nueva York: Guilford Press.
Hayes, S. C., McCurry, S. M., Afari, N. y Wilson, K. (1991). Acceptance and com-
mitment therapy (ACT). A manual for the treatment of emotional avoidance.
Reno, NV: Context Press.
Hopko, D.R., Lejuez, C.W., LePage, J.P., Hopko, S.D. y McNeil, D.W. (2003). A brief
behavioral activation treatment for depression: A randomized trial within
an inpatient psychiatric hospital. Behavior Modification 27, 458-469.
Hopko, D. R., Lejuez, C. W., Ruggiero, K, J. y Eifert, G. H. (2003). Contemporary
behavioral activation treatments for depresion: procedures, principles, and
progress. Clinical Psychology Review, 23, 699-717.
Jacobson, N. S. (1997). Can contextualism help? Behavior Therapy, 28, 435-443.
Jacobson, N. S. y Christensen, A. (1996). Integrative couple therapy: Promoting
acceptance and change. Nueva York: Norton.
Jacobson, N. S., Dodson, K. S., Truax, P. A., Addis, M. E., Koerner, K., Gollan, J. J.,
Gortner, E. T. y Prince, S. E. (1996). A component analysis of cognitive-beha-
vioral treatment for depression. Journal of Consulting and Clinical Psycho-
logy, 64, 295-304.
Jacobson, N. S. y Gortner, E. T. (2000). Can depression be de-medicalized in the
21st century: scientific revolutions, counter-revolutions and the magnetic
field of normal science. Behaviour Research and Therapy, 38, 103-117.
Jacobson, N. S., Martell, C. R. y Dimidjian, S. (2001). Behavioral activation treat-
ment for depression: Returning to contextual roots. Clinical Psychology:
Science and Practice, 8, 255-270.
Kanter, J. W., Callaghan, G. M., Landes, S. J., Bush, A. M. y Brown, K. R. (2004).
Behavior analytic conceptualization and treatment of depression: traditio-
nal models and recent advances. The Behavior Analyst Today, 5, 255-274.
Kohlenberg, R. J., Hayes, S. C. y Tsai, M. (1993). Radical behavioural psychothe-
rapy: Two contemporary examples. Clinical Psychology Review, 13, 579-592.
Kohlenberg, R. J. y Tsai, M. (1991). Functional analytic psychotherapy. Creating
intense and curative therapeutic relationships. Nueva York: Plenum.
Lejuez, C. W., Hopko, D. R. y Hopko, S. D. (2001). A brief behavioural activation tre-
atment for depression: treatment manual. Behavior Modification, 25, 255-286.
Lejuez, C. W., Hopko, D. R., LePage, J., Hopko, S. D. y McNeil, D. W. (2001). A brief
behavioural activation treatment for depression. Cognitive and Behavioral
Practice, 8, 164-175.
Wampold, B. E. (2001). The great psychotherapy debate. Models, methods, and fin-
dings. Mahwah, NJ: LEA
Wilson, K. G. y Luciano, M. C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).
Un tratamiento conductual orientado a valores. Madrid: Pirámide.