2YUNETH
2YUNETH
2YUNETH
“DOMINGO SAVIO”
ESTUDIANTE:
DOCENTE:
OMAR ALEXANDER SORUCO SUAREZ
CARRERA:
DERECHO
GESTION:
2021
INVESTIGACION
Además, trata sobre el mando de las Fuerzas Armadas; la defensa de la integridad territorial
estatal; el nombramiento de funcionarios civiles y militares; el cumplimiento de los fallos
judiciales, jurisdicción y competencia; la separación de ministros del Poder Ejecutivo, los
sueldos de los miembros del Poder Ejecutivo.
El Estado Boliviano (también denominado como República Boliviana), fue uno de los tres
estados que conformaron la Confederación Perú-Boliviana, después de unirse a la
Confederación dejó de ser una república para convertirse en el tercer estado del nuevo país.
En 14 de agosto de 1831 se aprobó una Constitución, durante la presidencia del general
Andrés de Santa Cruz y Cala humana. Dicha constitución introdujo el bicameralismo,
dividiendo el gobierno entre la Cámara de Senadores (el Senado) y la Cámara de Diputados
elegidos por representación proporcional. También eliminaba la presidencia vitalicia y reducía
el mandato presidencial a periodos
Hacemos saber a todos los bolivianos, que el Congreso Constitucional ha decretado, y Nos
publicamos la siguiente Constitución Política reformada.
Artículo 1°.- La Nación boliviana es para siempre libre e independiente: no puede ser el
patrimonio de ninguna persona, ni familia. El nombre de Bolivia es inalterable.
Artículo 2°.- La soberanía reside esencialmente en la Nación; y a ella sola le toca el derecho
exclusivo de dictar, derogar e interpretar sus leyes, conforme a esta Constitución.
Artículo 1°.- La Nación Boliviana se compone de todos los bolivianos, reunidos bajo de una
misma asociación política: es libre e independiente, y adopta para su Gobierno la forma
popular representativa.
Artículo 3°.- La Religión del Estado es la Católica, Apostólica Romana, á la que prestará siempre
la más decidida protección, y todos sus habitantes el mayor respeto, sean cuales fueren sus
opiniones religiosas. Es prohibido cualquier otro culto público.
QUINTA CONSITUTCION POLITICA DE 1843
JOSE BALLIVIAN,
CONSTITUCION.
Artículo 1°.- La Nación Boliviana se compone de todos los bolivianos, reunidos bajo de una
asociación política.
Artículo 2°.- Bolivia es y será para siempre libre é independiente de toda dominación
extranjera.
Artículo 1°.- Todo hombre nace libre en Bolivia: todo hombre recupera su libertad al pisar su
territorio. La esclavitud no existe ni puede existir en él.
Artículo 2°.- A la edad de veintiún años tienen los bolivianos la capacidad de ejercer los
derechos políticos y civiles. Las leyes establecen las excepciones y los casos en que se
suspende o pierde el ejercicio de ellos.
Constitución
Artículo 2°.- El Estado reconoce y sostiene la Religión Católica, Apostólica, Romana. Se prohíbe
el ejercicio público de todo otro culto.
Artículo 1°.- La República de Bolivia es la asociación política de todos los bolivianos, los cuales
forman una nación soberana, libre e independiente.
Artículo 2°.- El territorio se divide en departamentos, provincias y cantones. Una ley especial
arreglará la división territorial.
Artículo 4°.- La Religión del Estado es la Católica, Apostólica, Romana. Se prohíbe el ejercicio
público de todo otro culto.
Agustín Morales.-
Por cuanto la Honorable Asamblea Constituyente convocada por decreto de seis de febrero e
inaugurada en dieciocho de junio del presente año, ha proclamado y sancionado la siguiente:
Constitución Política de Bolivia.
En el nombre de Dios,
Artículo 2°.- El Estado reconoce y sostiene la Religión Católica, Apostólica, Romana. Se prohíbe
el ejercicio público de todo otro culto, excepto en las colonias que se formaren en lo sucesivo.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
Artículo 1°.- Bolivia libre e independiente, constituida en república unitaria, adopta para su
gobierno la forma democrática representativa.
Artículo 2°.- El Estado reconoce y sostiene la religión católica apostólica, romana, prohibiendo
el ejercicio público de todo otro culto, excepto en las colonias, donde habrá tolerancia.
Capítulo (sección. SEGUNDA. DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS. )
Artículo 1°.- La Nación boliviana es para siempre libre e independiente: no puede ser el
patrimonio de ninguna persona, ni familia. El nombre de Bolivia es inalterable.
Artículo 2°.- La soberanía reside esencialmente en la Nación; y a ella sola le toca el derecho
exclusivo de dictar, derogar e interpretar sus leyes, conforme a esta Constitución.
EL CONGRESO BOLIVIA
Los demás trámites serán los mismos que la Constitución señala para relaciones entre las dos
Cámaras.
Artículo 232.- Las cámaras deliberarán y votarán la reforma ajustándola a las disposiciones que
determinen la ley de declaratoria de aquella.
La reforma sancionada pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación, sin que el Presidente
de la República pueda observarla.
Artículo 233.- Cuando la enmienda sea relativa al período constitucional del Presidente de la
República, será cumplida sólo en el siguiente período.
POR El ESTADO
MODELO DE ESTADO
Artículo 1.
Artículo 2.
Dada la existencia pre colonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su
dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la
unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales,
conforme a esta Constitución y la ley.
Víctor Ángel Paz Estenssoro (Tarija, Bolivia; 2 de octubre de 1907-ibidem, 7 de junio de 2001)
fue un abogado, estadista y político boliviano, presidente de Bolivia en cuatro ocasiones (1952-
1956; 1960-1964; 6 de agosto al 4 de noviembre de 1964 y 1985-1989). En su primer gobierno
(1952-1956) inició la Revolución Nacional –una de las revoluciones sociales más importantes
de América Latina en el siglo XX– con tres medidas fundamentales: la reforma agraria, el voto
universal, la nacionalización de las principales empresas mineras y la reforma educativa. En su
segundo gobierno (1960-1964) reestructuró la Corporación Minera de Bolivia y fortaleció
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), reforzando el proceso de capitalismo de
estado que se inauguró en 1952. En su cuarto gobierno, 1985-1989, tuvo que controlar la
hiperinflación que azotaba a Bolivia y sentó las bases para el ingreso de Bolivia a la economía
de mercado.
Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad,
complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del
producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad
económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia
colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.
Hizo sus estudios primarios en su pueblo natal para luego ingresar al convento de Tarata, pero
salió pronto de ahí ya que sus gustos personales no coincidían con el hábito de monje.
En 1938, con 19 años de edad, después de una discusión con el principal del convento, decidió
abandonarlo con la idea dedicarse a la carrera militar, viajando para ello a la ciudad de La Paz
para ingresar al Colegio Militar del Ejército, de donde regresó como subteniente en 1943.
También Fue elegido vicepresidente de Bolivia acompañando al presidente Víctor Paz
Estenssoro en su tercer gobierno, cargo del que se posesionó el 6 de agosto de 1964. En la
huelga nacional del 29 al 31 de octubre, se encargó personalmente de reprimir a los obreros y
mineros, y tres días después, el 4 de noviembre de 1964, dio un golpe de Estado, traicionando
a su propio presidente. En 1967 promulgó una nueva Constitución política del Estado, que
estuvo vigente durante 42 años, hasta 2009, cuando fue cambiada durante el primer gobierno
del presidente Evo Morales Ayma.