2YUNETH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA

“DOMINGO SAVIO”

ESTUDIANTE:

NATALY YUNETH CHAVEZ ZELADA

DOCENTE:
OMAR ALEXANDER SORUCO SUAREZ

CARRERA:

DERECHO

GESTION:

2021
INVESTIGACION

EL NUEVO MODELO DEL ESTADO:

Bolivia es un país socialmente unificado bajo el derecho comunitario multiétnico, libre,


independiente, soberano, democrático y transcultural. En la antigüedad, se erigieron
montañas, se desplazaron ríos y se formaron lagos. Nuestro Amazonas, nuestro Chaco, nuestro
altiplano, nuestras llanuras y valles están llenos de verdor y flores. Vivimos en esta sagrada
Madre Tierra con rostros diferentes, desde entonces hemos comprendido la diversidad
universal de todas las cosas y la diversidad de nuestra existencia y cultura. Así formamos a
nuestro pueblo, nunca entendimos el racismo hasta que empezamos a sufrir el racismo de la
época desoladora de las colonias. El pueblo de Bolivia está compuesto de pluralismo. Desde lo
más profundo de la historia, se inspira en luchas pasadas. Lucha por la tierra y la tierra en
levantamientos anticoloniales, independentistas, luchas de liberación popular,
manifestaciones indígenas, sociales y sindicales, agua. Guerras y guerras de octubre En la lucha
territorial, para conmemorar a nuestros mártires, establecimos un nuevo país.

Un país basado en el respeto y la igualdad entre todas las personas, en la distribución y


redistribución de los productos sociales, siga los principios de soberanía, dignidad,
complementariedad, unidad, armonía y equidad, y busque allí una vida mejor; sobre la
economía de los residentes de esta tierra, la diversidad social, jurídica, política y cultural,
conviven colectivamente con el acceso al agua, el trabajo, la educación y la salud.

PRIMERA CONSTITUCION POLITICA DE 1826

La Constitución Política de Bolivia de 1826, conocida también como Constitución Bolivariana,


fue el primer texto constitucional elaborado por Simón Bolívar, sancionado por el Congreso
General Constituyente el 6 de noviembre de 1826 y promulgado por Antonio José de Sucre el
19 de noviembre del mismo año. Constaba de veinticinco largos artículos sobre el tratamiento,
las atribuciones, las restricciones y el sueldo del Poder Ejecutivo. La inviolabilidad del
Presidente de la Nación; sus atribuciones; la potestad reglamentaria; el derecho a oponer veto;
la conducción de las relaciones interestatales.

Además, trata sobre el mando de las Fuerzas Armadas; la defensa de la integridad territorial
estatal; el nombramiento de funcionarios civiles y militares; el cumplimiento de los fallos
judiciales, jurisdicción y competencia; la separación de ministros del Poder Ejecutivo, los
sueldos de los miembros del Poder Ejecutivo.

SEGUNDA CONSTITUCION POLITICA DE 1831

El Estado Boliviano (también denominado como República Boliviana), fue uno de los tres
estados que conformaron la Confederación Perú-Boliviana, después de unirse a la
Confederación dejó de ser una república para convertirse en el tercer estado del nuevo país.
En 14 de agosto de 1831 se aprobó una Constitución, durante la presidencia del general
Andrés de Santa Cruz y Cala humana. Dicha constitución introdujo el bicameralismo,
dividiendo el gobierno entre la Cámara de Senadores (el Senado) y la Cámara de Diputados
elegidos por representación proporcional. También eliminaba la presidencia vitalicia y reducía
el mandato presidencial a periodos

Renovables de cuatro años. A pesar de tales limitaciones, en realidad el poder presidencial


aumentó durante la presidencia de Santa Cruz y la tendencia hacia una mayor concentración
del poder en el Ejecutivo se mantuvo a lo largo de la historia de Bolivia. También se introdujo
la posibilidad de celebrar tratados de federación con otros países, entre las atribuciones del
presidente.

TERCERA CONSTITUCION POLITICA DE 1834

ANDRÉS SANTA CRUZ.- Gran ciudadano, Restaurador de la patria, y Presidente Constitucional


de la República Boliviana, etc.

Hacemos saber a todos los bolivianos, que el Congreso Constitucional ha decretado, y Nos
publicamos la siguiente Constitución Política reformada.

En el nombre de Dios, legislador del Universo.

La Nación boliviana, por medio de sus diputados legítimamente reunidos en Congreso,


reformando en algunos de sus artículos la Constitución Política sancionado en 14 de agosto de
1831, con arreglo a ella misma, decreta la siguiente:

Título Primero De la Nación

Capítulo 1 De la Nación boliviana

Artículo 1°.- La Nación boliviana es para siempre libre e independiente: no puede ser el
patrimonio de ninguna persona, ni familia. El nombre de Bolivia es inalterable.

Artículo 2°.- La soberanía reside esencialmente en la Nación; y a ella sola le toca el derecho
exclusivo de dictar, derogar e interpretar sus leyes, conforme a esta Constitución.

CUARTA CONSTITUCION POLITICA DE 1839

El Congreso Constituyente de Bolívar, ratificando el pronunciamiento general y simultáneo de


la República, contra el proyecto de la supuesta Confederación Perú Boliviana; declarando á
mérito del mismo pronunciamiento insubsistente de la Constitución promulgada en 1834; y
usando de la facultad explicita que le han conferido los pueblos, para constituir el país, decreta
la siguiente.

Sección 1 De la Nación y de su culto

Artículo 1°.- La Nación Boliviana se compone de todos los bolivianos, reunidos bajo de una
misma asociación política: es libre e independiente, y adopta para su Gobierno la forma
popular representativa.

Artículo 2°.- El nombre de Bolivia es inalterable.

Artículo 3°.- La Religión del Estado es la Católica, Apostólica Romana, á la que prestará siempre
la más decidida protección, y todos sus habitantes el mayor respeto, sean cuales fueren sus
opiniones religiosas. Es prohibido cualquier otro culto público.
QUINTA CONSITUTCION POLITICA DE 1843

JOSE BALLIVIAN,

PRESIDENTE PROVISORIO DE LA REPUBLICA Hacemos saber a todos los bolivianos, que la


Convención Nacional, ha dictado y nos publicamos la siguiente

Los Representantes de la República Boliviana reunidos en Convención Nacional, decretan y


sancionan la siguiente.

CONSTITUCION.

Sección 1 De la Nación y de su Culto

Artículo 1°.- La Nación Boliviana se compone de todos los bolivianos, reunidos bajo de una
asociación política.

Artículo 2°.- Bolivia es y será para siempre libre é independiente de toda dominación
extranjera.

SEXTA CONSTITUCION POLITICA DE 1851

La Convención Nacional, ratificando el solemne pronunciamiento de la Asamblea Deliberante y


de los demás Congresos, que han sancionado la Independencia, la Soberanía y la Libertad de
Bolivia, decreta la siguiente CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

Del derecho público de los bolivianos

Artículo 1°.- Todo hombre nace libre en Bolivia: todo hombre recupera su libertad al pisar su
territorio. La esclavitud no existe ni puede existir en él.

Artículo 2°.- A la edad de veintiún años tienen los bolivianos la capacidad de ejercer los
derechos políticos y civiles. Las leyes establecen las excepciones y los casos en que se
suspende o pierde el ejercicio de ellos.

SEPTIMA CONSITUTCION POLITICA DE 1861

La Asamblea Nacional Constituyente proclama la siguiente:

Constitución

Sección primeraDe la Nación

Artículo 1°.- Bolivia es libre e independiente y se constituye en República una e indivisible:


adopta para su Gobierno la forma representativa.

Artículo 2°.- El Estado reconoce y sostiene la Religión Católica, Apostólica, Romana. Se prohíbe
el ejercicio público de todo otro culto.

OCTAVA CONSTITUCION POLITICA DE 1868

Sección primera Del territorio, gobierno y religión

Artículo 1°.- La República de Bolivia es la asociación política de todos los bolivianos, los cuales
forman una nación soberana, libre e independiente.
Artículo 2°.- El territorio se divide en departamentos, provincias y cantones. Una ley especial
arreglará la división territorial.

Artículo 3°.- El Gobierno de la República es popular, representativo, democrático, bajo la forma


de unidad.

Artículo 4°.- La Religión del Estado es la Católica, Apostólica, Romana. Se prohíbe el ejercicio
público de todo otro culto.

NOVENA CONSTITUCION POLITICA DE 1871

Agustín Morales.-

Presidente Provisorio de la República, etc.

Por cuanto la Honorable Asamblea Constituyente convocada por decreto de seis de febrero e
inaugurada en dieciocho de junio del presente año, ha proclamado y sancionado la siguiente:
Constitución Política de Bolivia.

En el nombre de Dios,

El pueblo de Bolivia representado por la Asamblea Constituyente de 1871, sanciona y proclama


la Constitución de 1861 reformada de la manera siguiente:

Sección primera De la Nación

Artículo 1°.- Bolivia libre e independiente, se constituye en República democrática,


representativa.

Artículo 2°.- El Estado reconoce y sostiene la Religión Católica, Apostólica, Romana. Se prohíbe
el ejercicio público de todo otro culto, excepto en las colonias que se formaren en lo sucesivo.

DECIMA CONSTITUCION POLITICA DE 1878

Todo hombre tiene el derecho de entrar en el territorio de la República, permanecer, transitar


y salir de él, sin otras restricciones que las establecidas por el derecho internacional; de
trabajar y ejercer toda industria lícita; de publicar sus pensamientos por la prensa sin previa
censura; de enseñar bajo la vigilancia del Estado, sin otras condiciones que las de capacidad y
moralidad; de asociarse, de reunirse pacíficamente y hacer peticiones individuales o
colectivamente. La instrucción primaria es gratuita y obligatoria.

UNDECIMA CONSTITUCION POLITICA DE 1880

El pueblo boliviano, representado por la Convención nacional de mil ochocientos ochenta,


sanciona y proclama la Constitución de mil ochocientos setenta y ocho, con las modificaciones
acordadas, en la forma siguiente:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

Capítulo (sección. PRIMERA. DE LA NACION. )

Artículo 1°.- Bolivia libre e independiente, constituida en república unitaria, adopta para su
gobierno la forma democrática representativa.
Artículo 2°.- El Estado reconoce y sostiene la religión católica apostólica, romana, prohibiendo
el ejercicio público de todo otro culto, excepto en las colonias, donde habrá tolerancia.
Capítulo (sección. SEGUNDA. DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS. )

DECIMO TERCERA CONSTITUCION

La Nación boliviana, por medio de sus diputados legítimamente reunidos en Congreso,


reformando en algunos de sus artículos la Constitución Política sancionado en 14 de agosto de
1831, con arreglo a ella misma, decreta la siguiente:

Título Primero De la Nación

Capítulo 1De la Nación boliviana

Artículo 1°.- La Nación boliviana es para siempre libre e independiente: no puede ser el
patrimonio de ninguna persona, ni familia. El nombre de Bolivia es inalterable.

Artículo 2°.- La soberanía reside esencialmente en la Nación; y a ella sola le toca el derecho
exclusivo de dictar, derogar e interpretar sus leyes, conforme a esta Constitución.

REFORMAS CONSTITUCIONALES, APROBADA POR

EL CONGRESO BOLIVIA

Artículo 231.- En las primeras Sesiones de la Legislatura de un nuevo periodo constitucional se


considerará el asunto por la Cámara que proyectó la reforma y, si Ésta fuere aprobada por dos
tercios de votos, se pasaran a la otra para su revisión, la que también requerirá dos tercios.

Los demás trámites serán los mismos que la Constitución señala para relaciones entre las dos
Cámaras.

Artículo 232.- Las cámaras deliberarán y votarán la reforma ajustándola a las disposiciones que
determinen la ley de declaratoria de aquella.

La reforma sancionada pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación, sin que el Presidente
de la República pueda observarla.

Artículo 233.- Cuando la enmienda sea relativa al período constitucional del Presidente de la
República, será cumplida sólo en el siguiente período.

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, APROBADA

POR El ESTADO

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS TÍTULO I

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO CAPÍTULO PRIMERO

MODELO DE ESTADO
Artículo 1.

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,


independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

Artículo 2.

Dada la existencia pre colonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su
dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la
unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales,
conforme a esta Constitución y la ley.

DEL DR. VICTOR PAZ ESTENSORO 1961

Víctor Ángel Paz Estenssoro (Tarija, Bolivia; 2 de octubre de 1907-ibidem, 7 de junio de 2001)
fue un abogado, estadista y político boliviano, presidente de Bolivia en cuatro ocasiones (1952-
1956; 1960-1964; 6 de agosto al 4 de noviembre de 1964 y 1985-1989). En su primer gobierno
(1952-1956) inició la Revolución Nacional –una de las revoluciones sociales más importantes
de América Latina en el siglo XX– con tres medidas fundamentales: la reforma agraria, el voto
universal, la nacionalización de las principales empresas mineras y la reforma educativa. En su
segundo gobierno (1960-1964) reestructuró la Corporación Minera de Bolivia y fortaleció
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), reforzando el proceso de capitalismo de
estado que se inauguró en 1952. En su cuarto gobierno, 1985-1989, tuvo que controlar la
hiperinflación que azotaba a Bolivia y sentó las bases para el ingreso de Bolivia a la economía
de mercado.

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, APROBADA

Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad,
complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del
producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad
económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia
colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.

Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico


de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva,
portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre
determinación de los pueblos.

DEL GRAL. RENE BARRIENTOS ORTUNO 1967

Hizo sus estudios primarios en su pueblo natal para luego ingresar al convento de Tarata, pero
salió pronto de ahí ya que sus gustos personales no coincidían con el hábito de monje.

En 1938, con 19 años de edad, después de una discusión con el principal del convento, decidió
abandonarlo con la idea dedicarse a la carrera militar, viajando para ello a la ciudad de La Paz
para ingresar al Colegio Militar del Ejército, de donde regresó como subteniente en 1943.
También Fue elegido vicepresidente de Bolivia acompañando al presidente Víctor Paz
Estenssoro en su tercer gobierno, cargo del que se posesionó el 6 de agosto de 1964. En la
huelga nacional del 29 al 31 de octubre, se encargó personalmente de reprimir a los obreros y
mineros, y tres días después, el 4 de noviembre de 1964, dio un golpe de Estado, traicionando
a su propio presidente. En 1967 promulgó una nueva Constitución política del Estado, que
estuvo vigente durante 42 años, hasta 2009, cuando fue cambiada durante el primer gobierno
del presidente Evo Morales Ayma.

También podría gustarte