Jose Alfredo Lopez Ramirez TALLER3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

NOMBRE DEL ESTUADIANTE:

José Alfredo Lopez Ramirez

NOMBRE DEL DOCENTE:

Giovani Alejandro Mayorga Andaluz

ASIGNATURA:

Derechos de Autor y Propiedad Intelectual

TEMA DE LA ACTIVIDAD:

Los requisitos para el patentamiento de invenciones.


Descripción: Leer el artículo “PATENTES Y MEDICAMENTOS: UN
ANÁLISIS EN TORNO A LA COVID-19”, elaborado por José Andrés
Francisco Tinajero Mullo constante en el libro La propiedad industrial y el
derecho de autor en Iberoamérica: tendencias para la tercera década del
Siglo XXI, de Hugo R. Gómez Apac, et al., directores. Tomar apuntes y
resumir los aspectos referidos a los requisitos para la patentabilidad de
invenciones y la normativa vigente; y, finalmente establecer una
conclusión.

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, lo cual ha sido estatuido
por la OMS. El derecho a la salud es considerado como un derecho social de
segunda generación. Cabe precisar que el derecho a la salud está íntimamente
relacionado con el derecho a la vida, a través del derecho a la salud se
instrumenta el desarrollo de la vida digna de los seres humanos, por lo que en
torno al mismo giran varios aspectos importantes que buscan garantizar dicho
bien jurídico protegido. Lo dicho supone el agotamiento de esfuerzos, medios y
recursos para su consecución, y las garantías de su acceso sin limitación y
discriminación, lo cual se concreta en la gratuidad de la prestación de servicios
de salud, de atención médica, derecho de acceso a medicamentos y
tratamientos.

Respecto de lo indicado, las patentes juegan un rol importante en aspectos de


salud pública, puesto que los desarrollos tecnológicos a nivel farmacéutico y
otros equipos o insumos médicos y de tratamiento se protegen a través de
patentes, lo cual implica una vinculación directa de los sistemas de propiedad
intelectual y de salud, a efectos de entender las limitaciones y excepciones que
tienen las patentes frente a la garantía del derecho a la vida, a la salud y al
acceso a medicamentos y equipos de tratamiento. Sobre la base de lo expuesto,
el presente ensayo busca dar una visión general y básica de lo que implica el
sistema de patentes, sus tipos, requisitos, alcance, entre otros, así como hacer
referencia al tratamiento de licencias obligatorias de fármacos, para luego
abordar varios aspectos relacionados con la COVID-19.
El sistema de patentes

Las patentes son el medio generalizado para proteger las invenciones y se


constituyen en un derecho temporal de explotación exclusiva que concede el
Estado a través de un documento de carácter público, otorgado por la oficina
nacional competente, que en el caso de Ecuador es el Servicio Patentes y
medicamentos: Un análisis en torno a la COVID-19 411 Nacional de Derechos
Intelectuales – SENADI, mediante el cual se reconoce de forma oficial que un
invento cumple con los requisitos de patentabilidad y por lo tanto se concede la
protección respectiva al titular sobre los aspectos reivindicados en su invención
y los derechos que de ella se deriven, para su explotación exclusiva, a cambio
de su divulgación.

Tipos de patentes

En cuanto a las patentes, estas pueden ser de invención o de modelo de utilidad,


y se dan sobre inventos y nuevos desarrollos de la ciencia y la tecnología.

Patentes de invención.- Los Países Miembros otorgarán patentes para las


invenciones, sean de producto o de procedimiento, en todos los campos de la
tecnología, siempre que sean nuevas, tengan nivel inventivo y sean susceptibles
de aplicación industrial

Patentes de modelo de utilidad.- Las cuales se identifican como toda nueva


forma, configuración o disposición de elementos, de algún artefacto,
herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna parte del mismo,
que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del
objeto que le incorpore o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto
técnico que antes no tenía.

Básicamente las patentes de modelo de utilidad van guiadas a la protección del


perfeccionamiento realizado sobre creaciones ya existentes, respecto de una
nueva forma, configuración o disposición de un producto con mejor o diferente
funcionamiento.

Requisitos de patentabilidad
Estos requisitos son:

1. Novedad.- La invención debe ser nueva, es decir, que no debe haber sido
divulgada, puesta a disposición o en conocimiento con anterioridad a la fecha de
su presentación o de la prioridad invocada.Se establece en el primer inciso “Una
invención se considerará nueva cuando no está comprendida en el estado de la
técnica.

2.- Nivel inventivo.- El invento debe representar un avance suficiente en relación


con el estado actual de la técnica. Como se podrá notar, la definición establecida
en la normativa andina y en la mayoría de legislaciones a nivel mundial, utiliza el
término “no obvio”, es decir, que la invención debe ser no evidente para una
persona de conocimientos medios en la materia técnica objeto del invento. Se
considerará que una invención tiene nivel inventivo, si para una persona del oficio
normalmente versada en la materia técnica correspondiente, esa invención no
hubiese resultado obvia ni se hubiese derivado de manera evidente del estado
de la técnica.

3.- Aplicación industrial.- Este requisito tiene que ver con que la invención debe
poder utilizarse o producirse de algún modo en la práctica, en cualquier industria
o actividad productiva. El invento debe tener la capacidad de reproducirse de
forma industrial. Se considerará que una invención es susceptible de aplicación
industrial, cuando su objeto pueda ser producido o utilizado en cualquier tipo de
industria, entendiéndose por industria la referida a cualquier actividad productiva,
incluidos los servicios.

Materia no patentable

No se consideran invenciones las siguientes:

a) Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos

b) El todo o parte de seres vivos tal como se encuentran en la naturaleza, los


procesos biológicos naturales, el material biológico existente en la naturaleza o
aquel que pueda ser aislado, inclusive genoma o germoplasma de cualquier ser
vivo natural
c) Las obras literarias y artísticas o cualquier otra protegida por el derecho de
autor; 14 Manual para el Examen de Solicitudes de Patentes de Invención en las
Oficinas de Propiedad Industrial de los Países de la Comunidad Andina.

d) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales,


juegos o actividades económico comerciales; e) Los programas de ordenador o
el soporte lógico, como tales; y, f) Las formas de presentar información.

Alcance, modo y vigencia de la protección por medio de patentes El alcance de


protección a través de una patente estará determinado por el tenor de las
reivindicaciones y tiene que ver con todo lo que se puede proteger por medio de
esta figura jurídica, la cual abarca la protección de cualquier tipo de invención
sea de producto o de procedimiento en todos los campos de la tecnología. En tal
sentido, podemos ver que puede existir una amplia variedad de sectores
tecnológicos sobre los cuales exista un avance significativo, el mismo que pueda
ser protegido por medio de una patente

Por todo lo expuesto, una vez que hemos realizado una revisión general del
sistema de patentes, así como varias de sus particularidades y sin perjuicio de
las limitaciones y excepciones legalmente establecidas, es importante mencionar
y dejar claramente identificados los derechos que confiere la patente a su titular
o titulares, como son: explotar industrial y comercialmente de forma exclusiva el
objeto de la patente; impedir a cualquier tercero que fabrique, ofrezca en venta,
venda, utilice, comercialice o importe el producto de la invención o emplee el
procedimiento protegido, sin consentimiento del titular; conceder una
autorización o licencia a terceros para la explotación o uso de la invención;
transferir, ceder o vender por acto entre vivos o vía sucesoria la patente. Como
ya se ha mencionado, el ejercicio de estos derechos y su protección tendrá una
duración de 20 años contados desde la presentación de la solicitud, los mismos
que solamente podrán hacerse valer en el territorio en el que ha sido concedida
la patente.

Los plazos de protección de las patentes no son renovables y transcurridos los


mismos, toda la información protegida por patente entra al dominio público y
puede ser utilizada libremente por cualquier persona que se encuentre
interesada.
Un aspecto importante a mencionar es que el sistema de patentes funciona con
base en el principio de territorialidad de la protección, es decir que los derechos
exclusivos derivados de una patente pueden ser ejercidos únicamente en el
Estado en el cual se ha concedido dicha patente, si alguien quiere patentar algo
en un Estado determinado, es necesario que vaya a ese país, presente una
solicitud de patente y siga el trámite establecido en aquél para su concesión.

Bibliografía
Modica, A., Corral, A., Ríos, E., Maigualema, M., Siemsen, E., Henriquez, L., . . . Madrid. (2021).
Obtenido de
https://www.tribunalandino.org.ec/libros/PropiedadIndustrialDerechoAutorIberoame
rica.pdf

También podría gustarte