Derecho Ecologico Proyecto Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

DERECHO ECOLOGICO Y SU PROTECCIÓN LEGAL MEXICANA

Fundamentación legal

El derecho ecológico también es un derecho humano, por lo tanto este tiene lugar
en la Constitución Mexicana más específicamente en su articulo 4º el cual nos
menciona “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su
desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y
deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos
de lo dispuesto por la ley.” Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos
[CPEUM], articulo 4, párrafo V, 08/02/2012, México.

Recursos Naturales

Estos son elementos que obtenemos de la naturaleza y estos pueden ser


adquiridos directa e indirectamente, el planeta nos regala sin fin de materiales
para subsistir, aquellos son empleados para satisfacer nuestras necesidades
como seres humanos, van desde el aire para respirar o la luz solar para iluminar el
día hasta los combustibles y los gases naturales. Todos estos debido a la
importancia que tienen para nuestra supervivencia y para futuras generaciones
que están reguladas en leyes generales para así mantener su protección y
conservación.

Renovables y no renovables

Dentro de todo lo relacionado a los recursos naturales, tenemos a los recursos


renovables y no renovables, los cuales son vitales para la supervivencia humana,
debemos te empatizar más con nuestro ambiente para que podamos mantener
estos recursos por mucho más tiempo; como primero tenemos los recursos
renovables que son aquellos que son más sencillos de obtener debido a que su
elaboración viene puramente de la naturaleza sin necesidad de un proceso
humano para su exisistencia, como lo son: el agua, el viento, la luz solar y la flora
y fauna. Por otra parte tenemos a los no renovables, los cuales pueden ser
agotados y su proceso de elaboración es mucho más tardado que el de uno
renovable, por ejemplo; el gas natural, el petroleo, los minerales y los metales.
Debido a su importancia estos están regulados en una ley general mexicana, las
cuales nos determinan:
“El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de
manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad;”
Ley General del Equilibrio Ecologico y Protección al Ambiente [LGEEPA] Articulo
15 fracción VII, reformado el 01/04/2024, México.
“Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite el
peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos;”
Ley General del Equilibrio Ecologico y Protección al Ambiente [LGEEPA] Articulo
15 fracción VIII, reformado el 01/04/2024, México.

COMPETENCIA Y PRINCIPIOS DEL DERECHO ECOLOGICO

Principios fundamentales de la Ley de Equilibrio Ecologico y Protección al Medio


Ambiente

Como ya lo mencionamos es necesario salvaguardar el medio ambiente y todo lo


que venga relacionado a el, por lo mismo es que en la Ley de Equilibrio Ecologico
se encuentran enlistados los principios fundamentales para su protección y
restauración en caso que se encuentren afectados, esto dentro del territorio y las
zonas que abarquen o lleguen las leyes.

Estos principios establecen bases para:


I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado
para su desarrollo, salud y bienestar;
II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su
aplicación;
III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento
y administración de las áreas naturales protegidas.
V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración
del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean
compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la
sociedad con la preservación de los ecosistemas;
VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;
VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma
individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente;
Ley General del Equilibrio Ecologico y Protección al Ambiente [LGEEPA] Articulo
1º fracción I al VII, reformado por ultima vez el 11/04/2022, México.

Carácter Jurídico

Competencia de la Federación de los Estados y Municipios

Para las competencias que les compete a cada una de las instancias de la nación,
las podremos encontrar en los articulos 5º, 7º y 8º de la Ley de Equilibrio
Ecológico, y podemos ver como facultades de la Federación:
I.- La formulación y conducción de la política ambiental nacional;
II.- La aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en esta Ley,
en los términos en ella establecidos, así como la regulación de las acciones para
la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente
que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción federal;
III.- La atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico en el territorio
nacional o en las zonas sujetas a la soberanía y jurisdicción de la nación,
originados en el territorio o zonas sujetas a la soberanía o jurisdicción de otros
Estados, o en zonas que estén más allá de la jurisdicción de cualquier Estado;
IV.- La atención de los asuntos que, originados en el territorio nacional o las zonas
sujetas a la soberanía o jurisdicción de la nación afecten el equilibrio ecológico del
territorio o de las zonas sujetas a la soberanía o jurisdicción de otros Estados, o a
las zonas que estén más allá de la jurisdicción de cualquier Estado;
V.- La expedición de las normas oficiales mexicanas y la vigilancia de su
cumplimiento en las materias previstas en esta Ley;
VI.- La regulación y el control de las actividades consideradas como altamente
riesgosas, y de la generación, manejo y disposición final de materiales y residuos
peligrosos para el ambiente o los ecosistemas, así como para la preservación de
los recursos naturales, de conformidad con esta Ley, otros ordenamientos
aplicables y sus disposiciones reglamentarias;
VII.- La participación en la prevención y el control de emergencias y contingencias
ambientales, conforme a las políticas y programas de protección civil que al efecto
se establezcan;
VIII.- El establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las áreas
naturales protegidas de competencia federal;
IX.- La formulación, aplicación y evaluación de los programas de ordenamiento
ecológico general del territorio y de los programas de ordenamiento ecológico
marino a que se refiere el artículo 19 BIS de esta Ley;
X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere
el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones
correspondientes;
XI. La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación
de las aguas nacionales, la biodiversidad, la fauna y los demás recursos naturales
de su competencia.
XII.- La regulación de la contaminación de la atmósfera, proveniente de todo tipo
de fuentes emisoras, así como la prevención y el control en zonas o en caso de
fuentes fijas y móviles de jurisdicción federal;
XIII.- El fomento de la aplicación de tecnologías, equipos y procesos que reduzcan
las emisiones y descargas contaminantes provenientes de cualquier tipo de
fuente, en coordinación con las autoridades de los Estados, el Distrito Federal y
los Municipios; así como el establecimiento de las disposiciones que deberán
observarse para el aprovechamiento sustentable de los energéticos;
XIV.- La regulación de las actividades relacionadas con la exploración, explotación
y beneficio de los minerales, substancias y demás recursos del subsuelo que
corresponden a la nación, en lo relativo a los efectos que dichas actividades
puedan generar sobre el equilibrio ecológico y el ambiente;
XV. La regulación de la prevención de la contaminación ambiental originada por
ruido, vibraciones, energía térmica, luz intrusa, radiaciones electromagnéticas y
olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y el ambiente;
XVI.- La promoción de la participación de la sociedad en materia ambiental, de
conformidad con lo dispuesto en esta Ley;
XVII.- La integración del Sistema Nacional de Información Ambiental y de
Recursos Naturales y su puesta a disposición al público en los términos de la
presente Ley;
XVIII.- La emisión de recomendaciones a autoridades Federales, Estatales y
Municipales, con el propósito de promover el cumplimiento de la legislación
ambiental;
XIX.- La vigilancia y promoción, en el ámbito de su competencia, del cumplimiento
de esta Ley y los demás ordenamientos que de ella se deriven;
XX.- La atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico de dos o más
entidades federativas;
XXI.- La formulación y ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio
climático, y
XXII.- Las demás que esta Ley u otras disposiciones legales atribuyan a la
Federación.
Ley General del Equilibrio Ecologico y Protección al Ambiente [LGEEPA] Articulo 5
fracción I al XXII, reformado el 01/04/2024, México.

Por otro lado, las facultades del Estado son:


I.- La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental estatal;
II.- La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en las leyes
locales en la materia, así como la preservación y restauración del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente que se realice en bienes y zonas de
jurisdicción estatal, en las materias que no estén expresamente atribuidas a la
Federación;
III.- La prevención y control de la contaminación atmosférica generada por fuentes
fijas que funcionen como establecimientos industriales, así como por fuentes
móviles, que conforme a lo establecido en esta Ley no sean de competencia
Federal;
IV.- La regulación de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas
para el ambiente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 149 de la
presente Ley;
V.- El establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las áreas
naturales protegidas previstas en la legislación local, con la participación de los
gobiernos municipales;
VI.- La regulación de los sistemas de recolección, transporte, almacenamiento,
manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e industriales que
no estén considerados como peligrosos de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 137 de la presente Ley;
VII. La prevención y el control de la contaminación generada por la emisión de
ruido, vibraciones,
energía térmica, luz intrusa, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales al
equilibrio ecológico o
al ambiente, proveniente de fuentes fijas que funcionen como establecimientos
industriales, así como, en
su caso, de fuentes móviles que conforme a lo establecido en esta Ley no sean de
competencia federal;
VIII.- La regulación del aprovechamiento sustentable y la prevención y control de
la contaminación de las aguas de jurisdicción estatal; así como de las aguas
nacionales que tengan asignadas;
IX.- La formulación, expedición y ejecución de los programas de ordenamiento
ecológico del territorio a que se refiere el artículo 20 BIS 2 de esta Ley, con la
participación de los municipios respectivos;
X.- La prevención y el control de la contaminación generada por el
aprovechamiento de las sustancias no reservadas a la Federación, que
constituyan depósitos de naturaleza similar a los componentes de los terrenos,
tales como rocas o productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse
para la fabricación de materiales para la construcción u ornamento de obras;
XI.- La atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico o el ambiente de
dos o más municipios;
XII.- La participación en emergencias y contingencias ambientales, conforme a las
políticas y programas de protección civil que al efecto se establezcan;
XIII.- La vigilancia del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas expedidas
por la Federación, en las materias y supuestos a que se refieren las fracciones III,
VI y VII de este artículo;
XIV.- La conducción de la política estatal de información y difusión en materia
ambiental;
XV.- La promoción de la participación de la sociedad en materia ambiental;
XVI.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades que no se
encuentren expresamente reservadas a la Federación, por la presente Ley y, en
su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes, XVII.- El ejercicio
de las funciones que en materia de preservación del equilibrio ecológico y
protección al ambiente les transfiera la Federación, conforme a lo dispuesto en el
artículo 11 de este ordenamiento;
XVIII.- La formulación, ejecución y evaluación del programa estatal de protección
al ambiente;
XIX.- La emisión de recomendaciones a las autoridades competentes en materia
ambiental, con el
propósito de promover el cumplimiento de la legislación ambiental;
XX.- La atención coordinada con la Federación de asuntos que afecten el
equilibrio ecológico de dos o más Entidades Federativas, cuando así lo consideren
conveniente las Entidades Federativas respectivas;
XXI.- La formulación y ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio
climático, y
XXII.- La atención de los demás asuntos que en materia de preservación del
equilibrio ecológico y protección al ambiente les conceda esta Ley u otros
ordenamientos en concordancia con ella y que no estén otorgados expresamente
a la Federación.
Ley General del Equilibrio Ecologico y Protección al Ambiente [LGEEPA] Articulo 7
fracción I al XXII, reformado el 01/04/2024, México.

Y por ultimo a las facultades del municipio:


I.- La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal;
II.- La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en las leyes
locales en la materia y la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente en bienes y zonas de jurisdicción municipal, en las
materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación o a los Estados;
III.- La aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de prevención y control
de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas que funcionen como
establecimientos mercantiles o de servicios, así como de emisiones de
contaminantes a la atmósfera provenientes de fuentes móviles que no sean
consideradas de jurisdicción federal, con la participación que de acuerdo con la
legislación estatal corresponda al gobierno del estado;
IV.- La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control
de los efectos sobre el ambiente ocasionados por la generación, transporte,
almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e
industriales que no estén considerados como peligrosos, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 137 de la presente Ley;
V.- La creación y administración de zonas de preservación ecológica de los
centros de población, parques urbanos, jardines públicos y demás áreas análogas
previstas por la legislación local;
VI. La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control
de la contaminación por ruido, vibraciones, energía térmica, luz intrusa,
radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y
el ambiente, proveniente de fuentes fijas que funcionen como establecimientos
mercantiles o de servicios, así como la vigilancia del cumplimiento de las
disposiciones que, en su caso, resulten aplicables a las fuentes móviles excepto
las que conforme a esta Ley sean consideradas de jurisdicción federal;
VII.- La aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de prevención y control
de la contaminación de las aguas que se descarguen en los sistemas de drenaje y
alcantarillado de los centros de población, así como de las aguas nacionales que
tengan asignadas, con la participación que conforme a la legislación local en la
materia corresponda a los gobiernos de los estados;
VIII.- La formulación y expedición de los programas de ordenamiento ecológico
local del territorio a que se refiere el artículo 20 BIS 4 de esta Ley, en los términos
en ella previstos, así como el control y la vigilancia del uso y cambio de uso del
suelo, establecidos en dichos programas;
IX.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente en los centros de población, en relación con los efectos derivados de los
servicios de alcantarillado, limpia, mercados, centrales de abasto, panteones,
rastros, tránsito y transporte locales, siempre y cuando no se trate de facultades
otorgadas a la Federación o a los Estados en la presente Ley;
X.- La participación en la atención de los asuntos que afecten el equilibrio
ecológico de dos o más municipios y que generen efectos ambientales en su
circunscripción territorial;
XI.- La participación en emergencias y contingencias ambientales conforme a las
políticas y programas de protección civil que al efecto se establezcan;
XII.- La vigilancia del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas expedidas
por la Federación, en las materias y supuestos a que se refieren las fracciones III,
IV, VI y VII de este artículo;
XIII.- La formulación y conducción de la política municipal de información y difusión
en materia ambiental;
XIV.- La participación en la evaluación del impacto ambiental de obras o
actividades de competencia estatal, cuando las mismas se realicen en el ámbito
de su circunscripción territorial;
XV.- La formulación, ejecución y evaluación del programa municipal de protección
al ambiente;
XVI.- La formulación y ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio
climático, y
XVII.- La atención de los demás asuntos que en materia de preservación del
equilibrio ecológico y protección al ambiente les conceda esta Ley u otros
ordenamientos en concordancia con ella y que no estén otorgados expresamente
a la Federación o a los Estados.
Ley General del Equilibrio Ecologico y Protección al Ambiente [LGEEPA] Articulo 8
fracción I al XVII, reformado el 01/04/2024, México.

Coordinación de dependencias y entidades de la administración publica federal.

Así mismo, cuenta con sus dependencias y entidades dentro de la adminisración


publica, a continuación las mencionaremos, centrandonos exclusivamente el el
area de ambiental. Por parte de la coordinación de dependencias en materia
ecologica tenemos lo que es la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca, dentro del mismo sector de acciones y programas a nivel
federal, tenemos como principales a:

 Programa Piloto de Contabilidad y Reporte de Gases Efecto Invernadero en


Mexico
 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
 Programa Especial de Cambio Climatico 2008-2012
 Estrategia Nacional de Cambio Climatico

RECURSOS NATURALES Y SU PROTECCIÓN

Flora y Fauna

Desde pequeños nos han enseñado lo que es la flora y la fauna, en todos los
libros de ciencias explican su importancia, ahora bien, aquellas son parte de los
recursos naturales que nos otorga nuestro planeta, por ende, debemos de
procurar su extensión durante muchisimos periodos de generaciones humanas, ya
que nos beneficia sin lugar a duda a todos los seres humanos. Pasemos a la
conceptualización de cada una;

La Flora son todas las plantas, arboles, arbustos, hierbas, que encontramos en
distintas zonas del planeta, aunque no podemos dejar de lado a los vegetales, que
si bien no todos son al cien por ciento de los arboles, hay una gran variedad de
estos que crecen directamente de nuestros arboles y otros tantos que se
cosechan en los suelos. La flora no son solo las rosas y las margaritas, son
alimento para muchos seres vivos, son oxigeno, son vida.

La fauna son todos aquellos animales, insectos, variedad de especies tanto


terrestres como acuaticas que encontramos en nuestro ecosistema, estos
vitalmente nos sirven para sobrevivir ya que por lo menos el ser humano promedio
necesita una dieta de 8% alimentos de origen animal, pero todo esto que lleva a
nuestra propia satisfacción humana, tambien ha hecho que las especies
comenzaran a sufrir extinciones graves de sus distintas variables a lo largo del
tiempo. Es por eso que tambien debemos de concientizar hasta donde queremos
llegar con nuestro egoismo social, muchas especies ya se hayan extintas y otras
miles se encuentran en peligro de desaparecer.
Biodiversidad

La biodiversidad, la podemos definir como la diversidad que existe entre todas los
seres vivos dentro de nuestro planeta, variedad de especies que habitan aquí y
merecen el mismo respeto que el ser humano; Son un sinfín de grupos vegetales,
animales y plantas que han pasado a lo largo de generaciones, estaciones,
cambios climaticos y muchos otros entornos que despues de cientos de años aún
permanecen en nuestro entorno.
Si no existira tal diversidad entre todos estos seres sería imposible que nosotros
subsitieramos por ello debemos de concientizarnos y comenzar a tratar mejor a la
biodiversidad y al planeta tierra en general.

CONTAMINACIONES Y PREVENCIÓN

Contaminación del Aire

La contaminación del aire se refiere a la presencia de sustancias en la atmósfera


en cantidades que pueden causar molestias o representar un riesgo para la salud
de las personas y otros seres vivos, sin importar su origen, también pueden dañar
materiales, reducir la visibilidad o generar olores desagradables. El término
contaminación atmosférica se refiere comúnmente a cambios que causan daño a
los seres vivos y objetos, excluyendo los cambios benignos. La combustión en
procesos industriales, automóviles y calefacciones residenciales es el principal
generador de contaminación atmosférica, produciendo dióxido y monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Asimismo,
ciertas empresas también emiten gases dañinos durante su producción, como
cloro o hidrocarburos que no han sido completamente quemados.
Contaminación atmosférica. Erenesto Martínez Ataz y Yolanda Díaz de Mera
Morales. Universidad de Castilla-La Mancha. 2004 ISBN8484273245,
9788484273240 pag. 13

Prevención
 Disminuir el uso de los automoviles y motocicletas cuando no es tán
necesario o cuando no vamos a lugares lejanos.
 Modificar nuestros habitos de consumo de plasticos y empaquetados.
 Evitar dejar las bolsas de basura abiertas para evitar esparcir olores en las
calles.
Contaminación del Suelo

La contaminación del suelo la podemos definir como la degradación de la calidad


de los suelos causada por sustancias químicas, con un aumento en compuestos
químicos de origen humano que afectan su uso por parte de la actividad humana y
la naturaleza. Cuando se introducen sustancias sólidas, líquidas o gaseosas que
afectan la biota del suelo, las plantas, los animales y la salud humana, se habla de
contaminación del suelo.

Prevención
 Usar energias renovables.
 Plantar arboles.
 Separar nuestra basura en organica e inorganica.
 Fomentar la diversidad de cultivos.
 No utilizar pesticidas sinteticos.
 Reciclar correctamente pilas y baterias.

Contaminación del Agua

La contaminación del agua se refiere a la presencia de sustancias químicas u


otros constituyentes cuya densidad es mayor que la del estado natural, de modo
que no cumple con las condiciones de uso en el estado natural. Los cambios en la
calidad del agua provocan la presencia de sustancias dañinas como
microorganismos, metales pesados o sedimientos, haciendo que su consumo sea
perjudicial para la salud.

Prevención
 Reducir la cantidad de agua que empleamos diariamente en casa.
 No contaminarla con detergentes, u otros liquidos toxicos.
 No arrojar los papeles en el inodoro.
 Reducir el consumo de plasticos.
 No arrojar comida o residuos de esta en las cañerias.

Contaminación Auditiva

Se define como sonido excesivo de origen humano, ruido que altere las
condiciones ambientales normales, uso de automóviles (ruido de motores, señales
de bocina), promoción de productos con equipos de sonido, actividad industrial
que pueda tener un impacto negativo; salud humana.

Prevención
 Mantener los volumenes no mayores al 60%
 Utilizar tapones para los oidos.
 Limitar el tiempo dedicado a actividades ruidosas.
 Hacernos revisiones medicas constantes.

También podría gustarte