Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38
Museo del Renacimiento
Historia - Profesor Matías Sánchez
Las Etapas del Renacimiento Quattrocento Cinquecento Siglo XV XVI Centro de Florencia, ciudad de gran Roma, dominada políticamente por difusión desarrollo económico y cultural, los Papas, que se transformaron en donde residían grandes mecenas para embellecer la ciudad burgueses enriquecidos por el y de esa forma recuperar la comercio y la artesanía. grandeza de la ciudad.
Referentes Brunelleschi Bramante
artísticos Masaccio Rafael Sanzio Sandro Boticelli Leonardo Da Vinci Lorenzo Ghiberti Miguel Ángel Buonarroti Donatello Sofonisba Anguissola El Renacimiento: las etapas Profesor Matías Sánchez – Historia 2°Año Principales innovaciones en la pintura • Invención de la perspectiva: técnica que permitía otorgar (a una obra realizada en una superficie plana) una ilusión de “profundidad” y volumen, a través de la convergencia de las líneas de la obra en un punto central (ubicado sobre la línea del horizonte) y del empequeñecimiento del tamaño de las figuras a medida que se alejan del primer plano. • También se aplicaba la perspectiva aérea: “esfumar” los colores del fondo de la escena para destacar los objetos representados.
El Renacimiento: la pintura Profesor Matías Sánchez – Historia 2°Año
• Se aplicaban combinaciones de transparencias y claroscuros que permitieran una efectiva distribución de luces y sombras. • Se efectuaban representaciones asombrosamente realistas de cuerpos y espacios simétricos. • Invención de la pintura al óleo, que se preparaba con colorantes disueltos en aceites vegetales o animales, y al ser más espesa y adherente, permitía al pintor agregar capas de pintura para darles mayor volumen a los cuerpos, desarrollando sus obras en lienzos de tela extendidos sobre bastidores.
El Renacimiento: la pintura Profesor Matías Sánchez – Historia 2°Año
El pago del tributo. Masaccio (1424-1427) La Trinidad. Masaccio (1425-1428) Retrato de Giovanni Arnolfini y su mujer. Van Eyck (1434) Retrato de Federico de Montefeltro y de su esposa Battista Sforza. Piero Della Francesca (1472) La Virgen con el Niño. Piero della Francesca (1474-1476) La visión de San Bernardo. Perugino (1488-1494) La Primavera. Sandro Botticelli (1480-1481) El nacimiento de Venus. Sandro Botticelli (1484) La Anunciación. Leonardo Da Vinci (1472-1475) La dama del armiño. Leonardo Da Vinci (1490) La Última Cena. Leonardo Da Vinci (1495-1498) Retrato de una muchacha. La Gioconda. Leonardo Da Retrato de Baltasar Castiglione. Veneziano (1465) Vinci (1503) Rafael Sanzio (1514) Retrato de Agnolo Doni. Donna Velata. Rafael Sanzio Retrato de Maddalena Doni. Rafael Sanzio (1506-1507) (1514-1515) Rafael Sanzio (1506-1507) La Disputa del Sacramento. Rafael Sanzio (1509) La Escuela de Atenas. Rafael Sanzio (1509-1512) Sagrada Familia. Miguel Ángel Buonarroti (1506) Capilla Sixtina. Miguel Ángel Buonarroti (1508-1512) Capilla Sixtina. Miguel Ángel Buonarroti (1508-1512) La Creación. Miguel Ángel Buonarroti, techo de la Capilla Sixtina (1508-1512) Expulsión de Adán y Eva del Paraíso. Miguel Ángel Buonarroti, techo de la Capilla Sixtina (1509) Triunfo de Cicerón. Francesco di Cristofano (1521) Retrato de Lorenzo de Médicis, Girolamo Macchietti (1535) Sofonisba Anguissola (autorretrato). 1556 Características de la escultura El énfasis estuvo puesto en la representación del cuerpo humano: • De forma “natural” (con poca o ninguna vestimenta). • Con gran precisión en cada una de sus partes (en base al estudio de la anatomía). • Intentando transmitir su expresión (serenidad, drama, reflexión). • Buscando recrear su belleza, equilibrio y perfección.
El Renacimiento: la escultura Profesor Matías Sánchez – Historia 2°Año
Gattamelata. Donatello (1447-1453) La Piedad. Miguel Ángel Buonarroti (1498-1499) David. Miguel Ángel Buonarroti (1501-1504) Moisés. Miguel Ángel Buonarroti (1513-1515) Novedades en la arquitectura • Durante el Quattrocento, en el contexto del crecimiento de las ciudades, proliferaron los edificios inspirados en (superar) la Antigüedad clásica, más pequeños y bajos que en el gótico, decorados de forma sencilla y austera como búsqueda de armonía. • En el Cinquecento se llevó a cabo la construcción de obras monumentales, en especial, la Basílica de San Pedro.
El Renacimiento: la arquitectura Profesor Matías Sánchez – Historia 2°Año
Catedral de Santa María de Fiore. Brunelleschi (1436) Cúpula de la Catedral de Santa María de Fiore. Brunelleschi (1436) Palacio Médici-Ricciardi. Michelozzo di Bartolomeo (1444) Basílica de San Pedro. Bramante / Miguél Ángel Buonarroti (siglo XV) La producción artística del Renacimiento constituye una de las obras más impresionantes y geniales de la humanidad.
Su búsqueda de la perfección y su forma de resaltar las
virtudes humanas convirtieron a este período en una referencia para toda producción artística posterior.