Planeacion Gabriela Pta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

NUESTRO CUERPO SE COMUNICA A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS

Objetivo: La finalidad es que los niños conozcan, acepten y valoren su lenguaje


emocional, aprendiendo a canalizar adecuadamente sus experiencias.

La emoción es la respuesta que damos cuando algo que sucede “FUERA DE


NOSOTROS”, nos impresiona, provocándonos alguna sensación.
Por eso ante los estímulos que nos afectan podemos:
 Reaccionar, es decir contestar una acción con otra, me pegas /te pego.
 Responder, pensar antes de contestar la acción.
Actividades de apertura:

 La docente saluda y presenta los objetivos de la sesión. Luego, invita a


los estudiantes a conversar sobre aquellos momentos en los cuales se
realizan celebraciones o actividades que son importantes en la vida como
un cumpleaños, la navidad, el nacimiento de un hermano, etc.; mientras
ellos van dando ideas la docente se disfraza e indaga a los niños sobre
este, con la finalidad de que ellos logren identificarlo y puedan mencionar
las características del rol que tiene el cartero. Al completar su disfraz, se
presenta de manera creativa al grupo.

Actividades de desarrollo: ·

1. Después de que el cartero hace su presentación, hace alusión a la entrega


de un regalo sorpresa para todos los niños y niñas (cartas que salen de un
buzón, o las trae el señor cartero, puede ser el docente o un padre de
familia); así, cada estudiante recibe una carta elaborada por su familiar o
cuidador más cercano, en la que se cuenta acerca de los recuerdos más
significativos generados en algún momento de la vida de cada uno de
ellos. Cada estudiante tiene su espacio para leer de manera individual la
carta recibida y posterior a ello tiene la posibilidad de socializar
grupalmente qué sentimientos generó la lectura de la misma, mientras la
docente toma nota en el tablero, de los sentimientos y emociones a los
que se refieren los estudiantes.

2. Posteriormente se hace la lectura de un cuento llamado “Cuando Sofía


se enoja, se enoja de veras” Luego, se les pide que entre todos hagan
grupos con las emociones que detectaron allí (clasificar) y que traten de
explicar en qué situaciones surgen ese tipo de emociones, cómo se
manifiestan o se expresan, y como las manejan ellos mismos y qué otros
nombres se pueden usar para referirse a estas. Haciendo alusión a lo
evidenciado en el personaje principal.

Se hace el conversatorio con las siguientes preguntas:

¿Qué situaciones de conflicto se evidencian en el texto?

¿Cómo crees que se siente el Protagonista principal frente a dicho


conflicto?

¿Qué otras emociones se evidencian en el protagonista?

¿Quién nos da a conocer en el texto acerca de las emociones del


protagonista?

3. Elaboración de un test de emociones.


Se hace entrega de la siguiente ficha para diligenciar en el momento de
realizada la actividad.
4. Conceptos a trabajar. Identificación de emociones.
5. Actividad de cierre. Elaboraremos un mural.
Compromiso : Elaboraremos la botella sensorial.

También podría gustarte