Nadezka Reflexion en Torno A La Ciencia y El Empirismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

NADEZDHA ACOSTA

Ensayo del
Seminario Ciencia,
Empirismo
método INVEDECOR

ESTADO CARABOBO
NADEZDHA ACOSTA

Ensayo del Seminario Ciencia, Empirismo, método INVEDECOR

La historia de la Humanidad ha atravesado por múltiples etapas de evolución en su

manera de producción y organización, correspondiéndole a cada una de ellas su

respectivo modo de vivir, pensar y conocer, es decir de ética, razón y ciencia.

Recorriendo las diferentes formas de generar ciencia, cómo surgen los métodos,

técnicas, acercarse a otras disciplinas. Situarnos en la epistemología como la ciencia

que estudia el conocimiento, conocida también como gnoseología o teoría del

conocimiento, teniendo en cuenta que la verdad es la conformidad de las cosas, con el

concepto de ellas se forma la mente es decir la adecuación de nuestro conocimiento a

la realidad conocida, comprender la capacidad y el funcionamiento del conocimiento, no

deja de ser una forma de iluminar la verdad es decir de filosofar, por esto podemos decir

que la epistemología es la rama de la filosofía que estudia los límites del conocimiento,

sus fundamentos y sus metodologías. Mientras que la ontología son los entes, las cosas

que hay. La epistemología produce conocimiento sobre el conocimiento científico, sobre

el proceso cognitivo, en otras palabras, es un conocimiento sobre el conocimiento,

construye un lenguaje sobre el lenguaje científico en conclusión es un meta lenguaje. La

ciencia es una forma particular de producir conocimiento. A través de la historia autores

han dejados legados fundamentales para los avances científicos.

Estas etapas han sido clasificadas de maneras diversas. Sócrates, Platón y

Aristóteles fueron los filósofos más destacados en la Antigüedad y quizás los mas

influyentes de toda la historia de la filosofía, su pensamiento no solo influyo a incontables


NADEZDHA ACOSTA

autores, sino que además contribuyó al desarrollo de infinidades de disciplinas y saberes,

como la ética, la política, todas las ciencias e incluso la religión.

Sócrates popularizó el uso del método socrático también conocido como la Mayéutica

como guía en la búsqueda de la verdad y el conocimiento.

Platón desarrolló las teorías de las ideas o esencias. Es por la participación de esas

ideas que las cosas son lo que son. Para Platón el conocimiento no se obtiene ni por los

sentidos ni por medio de lo que podemos apreciar en nuestro entorno sensible pues

señaló que no podría haber conocimiento dentro de aquello que es cambiante e incierto

en cambio el conocimiento está en lo que él llamó las Eidos = formas, que no cambian

en ningún momento y siempre son fijas. Estas Eidos para platón se encuentra en lo

bueno, lo bello y lo verdadero, de esa manera posee conocimiento, es posible

acercándose a una de estas tres expresiones y además por otro lado aportaría su teoría

epistémica de la reminiscencia, donde el conocer es recordar y a partir de eso pondría

en tela de juicio lo que más tarde se conocería la definición tripartita de conocimiento, en

la que el conocimiento es aquello que posee una creencia verdadera y justificada.

Aristóteles es un pensador metafísico, naturalista y empírico. Comienza definiendo

conceptos más complejos. Cómo, ¿qué es la filosofía en sí misma?, trata de hacer de la

filosofía una disciplina con un valor en sí mismo con rigurosidad y método propio. La

metafísica para Aristóteles es una ciencia filosófica con rigor lógico y teórica, estudia las

causas y los principios últimos, esto quiere decir que la metafísica se encarga del estudio

de las causas y los orígenes de todas las cosas. También define la metafísica como el
NADEZDHA ACOSTA

estudio del ente en cuanto ente y todo lo que le corresponde. El ente es algo que existe

mientras exista es objeto de estudio de la metafísica.

Decía Aristóteles ¨El razonamiento dialéctico explora conclusiones probables a partir

de una opinión comúnmente sostenida¨ sus técnicas aún son útiles para ayudar a llegar

a buenas conclusiones, él diferenciaba el razonamiento dialéctico del científico o filosófico

que busca obtener la verdad y se fundamenta en la demostración. Se incorporan las

objeciones y responderlas, que es un poco lo que se hace al pensar a menudo, cuando

se proponemos una tesis y luego se dice, no, esto no está muy bien, luego nos

respondemos, muchas veces se dan unos verdaderos debates en nuestro interior del

nuestro cerebro hasta llegar a la premisa fundamental de la investigación.

Tiempo después de Platón, en el campo religioso, se abordó el conocimiento llevado

a cabo por un filósofo y teólogo llamado Agustín de Hipona que consideraba la cuestión

del conocimiento a partir de una divinidad. Para Agustín el conocimiento tiene una

relación intrínseca con la verdad y a su vez la verdad tiene una relación necesaria con

Dios. De allí consideró que cada individuo esta interesado por conocer la verdad que es

y proviene de Dios, en la medida que cada individuo tiene un alma, según este

razonamiento tiene una parte divina que la dirige hacia su creador, por lo tanto, esta alma

puede llegar a conocer, acercándose a Dios, y al mismo tiempo Dios da los instrumentos

para que su creación pueda conocer, lo que para el teólogo, Dios imprime dentro de

nosotros el conocimiento de su existencia, una noción de conocimiento antropológica y

religiosa. Este enfoque hacia al conocimiento es algo parecido a la manera en la que fue

abordado por René Descartes respecto del modo en el que garantizó la certeza para
NADEZDHA ACOSTA

conocer el conocimiento a cerca del mundo externo ya que Descartes se amparó en la

benevolencia que tiene Dios para no engañarnos, a cerca del entendimiento racional de

las ideas que son puestas a priori y que tenemos respecto de la naturaleza que nos

rodean. Por otro lado, otros autores de la etapa moderna de la filosofía como Copérnico,

Galileo Galilei y Johannes Kepler sostuvieron en cierta parte de una idea, que el

conocimiento es conocer lo semejante por medio de lo semejante o sea es conocer

aquello que es por medio de lo que es. Por ejemplo, estos filósofos de la naturaleza y

científicos señalaron que el conocimiento sobre la naturaleza es validado como certero

porque tiene procedimientos matemáticos, esto quiere decir que para ellos la naturaleza

se comprende con números, al estar compuesta por ellos, y el estudio de las operaciones

matemáticas se acerca a lo que entendemos como la realidad, porque esta misma tiene

una estructura matemática, comprensible a través de las operaciones matemáticas, en

este sentido suponen que la naturaleza tiene una estructura matemática puesta así, por

Dios.

En cuanto a Francis Bacon, el Diccionario filosófico marxista · 1946:23-24, expone: ¨

Hizo una severa crítica a la ideología medioeval, estimando que la escolástica y la

teología no debían tener injerencia en los trabajos de la ciencia. Bacon comprobó que en

la ideología del medioevo existía una serie de prejuicios y de representaciones falsas y

desfiguradas (“ídolos') sobre la Naturaleza, que obstaculizaban el avance de la ciencia.

Luchando por un conocimiento efectivamente científico, enseñó que la “filosofía

auténtica” debe tener un carácter “práctico”, debe construirse sobre la base del análisis

de los fenómenos de la Naturaleza y seguir en sus deducciones los datos de la


NADEZDHA ACOSTA

experiencia. Bacon elaboró el método empírico en filosofía. Sostuvo que la fuente de todo

conocimiento son los sentidos, y que el objeto de la investigación es la Naturaleza, la

materia, que ésta no es homogénea ni abstracta, que posee diversas cualidades,

diversas formas.

Bacon fue el primero que con mayor rigor elaboró el método inductivo de

conocimiento en la ciencia. Afirmaba que en el proceso del conocimiento hay que partir

del análisis de las cosas y de los fenómenos individuales, que toda verdad auténtica debe

apoyarse en el mayor número posible de hechos, de cuya confrontación obtiene el

hombre la posibilidad de elevarse de lo singular, de lo individual, a lo general, a las

deducciones.

Bacon no fue un materialista consecuente. Su materialismo está cargado. de

“inconsecuencia teológica” (Marx). En sus concepciones sobre la historia de la sociedad,

Bacon adoptó posiciones idealistas. Su clasificación de las ciencias, a la que da por base

las diversas “facultades del alma” (la memoria, la imaginación, el entendimiento), también

es idealista. Bacon reconocía la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. Pero, no

obstante la limitación histórica de sus concepciones, su filosofía significó un gran paso

en la historia del materialismo. Los clásicos del marxismo tuvieron en gran aprecio el

papel progresista de Bacon, cuyas ideas ejercieron mucha influencia sobre los filósofos

que le siguieron: Hobbes, Locke y los materialistas franceses del siglo XVIII¨.

Por otro lado, para autores como Hegel la dialéctica como estructura de la realidad

misma, es decir una ontología, una cosmovisión en la que la realidad no es vista solo

como un conjunto de objetos sino de relaciones y esas relaciones son dialécticas, se


NADEZDHA ACOSTA

suele llamar ontología a la concepción del mundo y gnoseología a la concepción del

conocimiento. Hegel consideró que toda la realidad es un proceso que se desarrolla en

tres momentos: tesis, antítesis y síntesis, en realidad así llamaron a este proceso quienes

expusieron las ideas de Hegel, originalmente él no lo llamo así, sino afirmación, negación

y sublación que significa a la vez cancelar y superar. Hegel no presenta la realidad como

algo permanente, quieto sino como algo cambiante, quizás por eso es que se considera

que las ideas de Heráclito eran un antecedente de su propia filosofía. La Dialéctica

entendida como la conjunción de una tesis promovida por el espíritu subjetivo, una

antítesis promovida por el espíritu objetivo y una síntesis realizada por el espíritu

absoluto. Hegel no se queda en la mera narrativa, sino que va más allá quería entender

como evoluciona la conciencia humana. La triada de Hegel funciona como un método:

tesis, antítesis, síntesis. Es un modo ordenado y sistemático empleado para obtener un

resultado, busca un intercambio de idea con lo que se quiere llegar a una idea mas

plena mas perfecta y luego esa tercera idea podría volverse a enfrentar con otra idea que

produciría una nueva idea de manera circular hasta llegar a la verdad. En el pensamiento

de Hegel la dialéctica es un proceso evolutivo del ser humano que se repite así mismo,

hasta llegar a la búsqueda de la verdad. La tesis debate con la antítesis hasta llegar a

una conclusión en donde ambas percepciones generen conocimiento, genera una verdad

final donde hay acuerdos concluye en la síntesis.

En el mismo orden de idea, podríamos resumir en tres grandes ideas las

aportaciones que la metodología dialéctica hacen en el pensamiento de Marx, la primera

es que para el pensador dialectico como es Marx, las relaciones entre los fenómenos
NADEZDHA ACOSTA

son siempre reciprocas, es decir se afectan unos a otros, no hay una única causa

independiente que genere una múltiple de efectos, sino que también entre causa y efecto

y la relación bilateral, bidireccional en la que los efectos también repercuten, influyen en

aquello que los causó. Siempre hay unas causas y efectos que hay que ver en conjunto,

hay una bidireccionalidad siempre entre los fenómenos sociales; uno puede ser causa

del otro, que pueden tener repercusiones influenciado por el primero. Segunda nota

importante del pensamiento se ve reflejado e influido por la metodología dialéctica que

es la idea de que los hechos y valores no son separables. Para Marx seria difícil hacer

verdadera ciencia, sociología, análisis social, si no se esta realmente comprometido y

persuadido de las injusticias sociales que hay que resolver en la sociedad en la que se

viva. Para Marx la ciencia profunda de gran alcance analítica, necesita un

apasionamiento por parte del investigador, necesita que el investigador este realmente

comprometido con el objeto de estudio, que no le sea indiferente. Y una tercera idea del

pensamiento dialéctico que asume Marx, es tomar para si una perspectiva racional del

mundo social. Eso tiene unas implicaciones en los fenómenos, hay que verlos en

conexión con los otros fenómenos, según Marx esta racionalidad social hay que

entenderla en una visión histórica, como fenómenos acontecidos en el pasado que están

influyendo en el presente a su vez apunta a un futuro, esto significa que el pensador

dialéctico se interesa por la raíz histórica del acontecimiento que se trata de analizar.

¨Carlos Marx en tres textos fundamentales no logró escribir una teoría del

conocimiento, pero si logra darnos los supuestos en los cuales se puede fundamentar

una nueva epistemología como la sociología del conocimiento y una guía y una
NADEZDHA ACOSTA

orientación en la forma y en la manera de producir conocimiento. Carlos Marx en los

Grundrisse, en la Ideología Alemana y en las Tesis sobre Feuerbach nos viene

desarrollando este modelo cognitivo y lo voy a explicar porque este es el modelo, estos

son los supuestos epistemológicos que están detrás del método INVEDECOR. Esa es la

razón por la cual entró a explanar mis ideas sobre esta postura epistémica¨. (Dr. Damiani)

Método Invedecor es un método de conocimiento e interpretación de la realidad

en donde se vincula la investigación, educación, comunicación y la organización en la

necesidad de contribuir al desarrollo de la subjetividad revolucionaria frontalmente

anticapitalista y antiimperialista. Invedecor significa hablar de la realidad, de la

cotidianidad. ¨La división social del trabajo capitalista, fragmenta la mente y el cuerpo, las

tareas intelectuales y las manuales, fragmenta el conocimiento en términos disciplinarios

y de especialización, porque son los pedacitos del saber y dela vida, que están por allí

regados¨ Entonces la separación entre el trabajo manual y el intelectual como rasgos

constitutivo de la división del trabajo en el capitalismo posee diversas derivaciones por

eso es importante destacar como en el seno de la revolución bolivariana se ha venido

dando un proceso donde se ha apuntado a la toma de conciencia de esta problemática

y al reconocimiento de la necesidad de superar estos procesos enajenantes colocando

la crítica de la división social del trabajo capitalista en el centro de la investigación y del

debate. Invedecor surge ante la necesidad de fundamentos políticos e ideológicos y

epistemológicos que acompañen los procesos de transformación revolucionaria.

Evaluando gestiones entramos en el mundo de las contradicciones, una cosa lo que se

dice y otra lo que se hace, nunca las cosas salen como se planifican, las cosas se quedan
NADEZDHA ACOSTA

muchas veces en el papel; tareísmo, empirismo sin perspectivas, falta de continuidad de

los planes, no hay evaluaciones entre otras tantas debilidades. Invedecor constituye el

enfoque, con el que se trabaja como método de sistematización y evaluación a propósito

de los desafíos ideológicos de las 3R planteados por el comandante Chávez. Las

instituciones presentan problemas fundamentales como son recurrir a datos aislados por

la falta de continuidad de proyectos o por el cambio de responsables, la falta de

información no permite construir un mapa interpretativo, sin una teoría o metodología

que le dé sentido al referente empírico, si los saberes de la gente, de los ciudadanos, de

los hombres y mujeres de las comunidades no son considerados constituyentes,

entonces el sujeto social de esta acción no aparece, otro seria tomar un dato aislado y

convertirlo en explicación única, este dato hay que contextualizarlos y ubicarlo en una

determinada interpretación con una epistemología constructiva hacer generalizaciones

sin tomar en cuenta la problemática el contexto y los sujetos sociales involucrados,

asumir la evolución como un recurso para clasificar o penalizar la acción y no como una

estrategia para comprender lo sucedido y rectificada. El comandante Chávez en el golpe

de timón planteó mayor eficiencia para mejores resultados, necesitamos un nivel de

interacción de comunicación de coordinación de cruce de planes de diagnostico de

problemas de acción conjuntas, cualquier gestión como proceso interactivo posee

proyecciones y derivaciones en los saberes, practica y experiencias entre otras las

investigativas, educativas, comunicacionales y las organizativas; por eso se planteo el

investigar como un modo de producción de conocimiento donde se supera la distancia

entre sujeto - objeto, idea -realidad, trabajo manual – trabajo intelectual y se resuelve la
NADEZDHA ACOSTA

contradicción teoría – practica. Educar en una concepción de proceso enseñanza y

aprendizaje, el cual postula las premisas de aprender a hacer, aprender a aprender,

aprender aprendiendo, aprender investigando, conocer - transformando, el comunicar

abordaje de la comunicación autentica transparente fundada en la relación dialógica, la

sistematización de la practica pedagógica y comunitaria como primera teorización de la

experiencia y el organizar orienta el funcionamiento caracterizado por una democracia

directa y por el control de la delegación de la soberanía política. El enfoque esta

sustentado en la teoría critica una práctica social didáctica metodológica transformadora

que promueve el dialogo de saberes la participación integral el consenso intersubjetivo y

la organización social comunitaria, propicia la participación e implicación colectiva en la

producción de conocimiento, la investigación orientada hacia la acción con el saber y

hacer presupone una relación reciproca entre auto reflexión – acción, reflexión – acción.

Concibiendo el sujeto como los autores y autoras de la construcción de los cambios

sociales, transformadores emancipadores implica la construcción de teorías desde esa

reflexión en la acción desde la praxis con énfasis en la coherencia de la pertenencia y la

integridad construye nexos entre la epistemología, pedagógico, la investigación acción,

la comunicación popular, la comunicación alternativa y las nuevas formas de organización

en una totalidad. El enfoque es parte del desarrollo endógeno que implica en ir

desmontando la cultura reinante heredada, sustentado en la comunicación popular

dialógica como medio para socializar el conocimiento, informaciones y experiencias nace

de las necesidades de los sujetos que pueden ser económicas, políticas, sociales,

culturales, salud, educación, recreación, deporte y otras. Exige claridad en lo que


NADEZDHA ACOSTA

queremos y por qué lo queremos para obtener el conocimiento o la soberanía cognitiva

que conduzca a la formación integral del sujeto que impulse al desarrollo métodos

congruentes y pertinentes que facilite la comprensión de lo que implica un proceso

revolucionario. El método Invedecor como herramienta pedagógica es una estrategia de

articulación de las funciones investigativas, formativas, comunicativas y organizativas en

interacción social constructiva requiere el paso de ser espectadores y relativamente

actores a ser actores de las transformaciones planteadas, averiguando la realidad

concreta en base a la caracterización de los sujetos y sus contextos, una nueva

racionalidad comunicativa centrada en el debate el dialogo de saberes y en la relación

dialógica, una nueva forma de producir conocimiento, que en contra del monopolio y la

jerarquía del saber, creyendo y practicando la horizontalidad, no hay expertos sino

acompañamiento colectivo de saberes entre los unos los otros, evaluando y

sistematizando el proceso vivido en el desarrollo de la experiencia y sus resultados.

Invedecor de acuerdo a Carlos Lanz ¨Apliquémoslo a la gestión pública, la práctica

docente en la universidad, a la práctica de salud, al desarrollo de los consejos comunales,

apliquémoslo, apliquémoslo, apliquémoslo y usted vera que se convierte en un acto

subversivo, que implosiona todas las estructuras de poder y los anacronismos¨.

¨Es un alma política, una herramienta de poder transformador, es un camino hacia la

liberación, la emancipación, teniendo como centro el ataque a la división social del trabajo

capitalista teniendo como centro ese cemento que es lo que une las bisagras de educar,

comunicar, organizar, etc. Por eso somo constructores de sueños, profesionales de la

esperanza¨

También podría gustarte