Violencia Familiar Peru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MÓDULO II

Violencia Familiar

“ El lugar donde las personas corren un más alto riesgo de ser


maltratadas y victimizadas de alguna forma, es el hogar. Una
aseveración de esta naturaleza, cuesta mucho admitirla, es cierto, pero
la respuesta sobre la universalidad de este hecho la tenemos cada uno
de nosotros”.

Julio C. Carozzo Campos


1. LA VIOLENCIA FAMILIAR

De todas las formas de violencia que se conocen, la violencia familiar resulta ser la
forma más genérica que se practica socialmente, siendo su intensidad y virulencia
bastante mayores que la violencia que las mismas personas ponen de manifiesto
fuera de su hogar.
En segundo lugar la violencia familiar alcanza niveles más acusados en aquellas
culturas y etnias que se sustentan en estructuras y patrones sociales dogmáticos y
autoritarios.(Carozzo, 2001)
No es exagerado sostener que en un 90% de los hogares, o tal vez más, se practica
la violencia familiar en alguna de sus múltiples modalidades, donde sus miembros
pasan por la doble condición de ser víctimas y agresores, siendo los más afectados y
vulnerables las mujeres, los niños y los ancianos. Esto se explica por el proceso de
socialización que impone patrones culturales que ayudan a la continuidad del modelo
violento facilitado por la estructura familiar autoritaria y vertical.
Cuando una pareja o familia se acerca a conciliar puede ser un primer intento de
querer terminar con la violencia, por eso los conciliadores familiares tienen que tener
conocimientos de la violencia y el maltrato familiar para detectarlos y derivarlos,
según sea el caso.

1.1. Definición de violencia familiar

“La violencia familiar es todo acto cometido dentro de la familia por uno de sus
miembros y que perjudica gravemente la vida, el cuerpo, la integridad física y
psicológica o la libertad de otro miembro de la familia” (Antony y Miller, 1986)

También podríamos definirla como acciones u omisiones que se desarrollan entre


integrantes de la familia, en las que uno de ellos, utilizando la posición de jerarquía y/o
poder, otorgada por la cultura, el género, y/o la propia familia, impone sobre otro de
los integrantes su voluntad para que este último realice actos que de otra forma no
serían llevados a cabo, y que le causan a éste un serio daño físico y/o psíquico.(Suárez,
2002).
En la conceptualización de la violencia familiar es preciso tomar en cuenta que también
constituyen actos de violencia:
▪ Lo que se deja de hacer
▪ Cuando las acciones de los padres hacia los hijos responden a decisiones
arbitrarias e inconsultas
▪ Los comportamientos de extrema permisión o sobreindulgencia y de extrema
aprehensión o sobreprotección
▪ La carencia de interés y motivación para prepararse para una paternidad y
maternidad positiva y responsable.
2. LEGISLACIÓN SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR

Tenemos las siguientes leyes que protegen a la mujer y a la familia frente a la Violencia
Familiar

a. La Ley N° 26260 del 25/6/1997, Ley 27306, publicada el 15/07/2000, Ley N° 29282
publicada el 27/11/2008.
El art. 2º de la Ley N° 26260 modificado por el Artículo 1° de la Ley 27306, señala
el concepto de violencia familiar:

“A los efectos de la presente Ley, se entiende por violencia familiar cualquier acción
u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la
amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual, que se
produzca entre:
▪ Cónyuges, ex cónyuges
▪ Convivientes, ex convivientes
▪ Ascendientes
▪ Descendientes
▪ Parientes colaterales hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo en
afinidad; o
▪ Quienes habitan en el mismo lugar siempre que no medien las relaciones
contractuales o laborales.
▪ Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o
no, al momento de producirse la violencia.
▪ Uno de los convivientes y los parientes del otro hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo en afinidad, en las uniones de hecho. (*)
(*)Literal incorporado por el Art.1° de la ley N° 29282 publicada el 27/11/2008

b. Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, promulgada el 6/11/2015.

Tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida
en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los
integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación en
situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,


atención y protección de las víctimas así como reparación del daño causado; y dispone
la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el
fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia
asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.

3. TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

a. Violencia física
Cualquier acción proveniente de uno de los miembros del grupo familiaren perjuicio de
otro(s) miembro(s) de la familia que provoca daño físico y que es practicado de forma
regular y sistemática. Es toda acción u omisión que causa daño, sufrimiento físico o
muerte.

La ley distingue las faltas de los delitos, según sea la duración de la incapacidad que
ocasiona la violencia producida. Las formas en que se da son: golpes con las manos, con
objetos, empujones, puñetazos, jalones de pelo, mordeduras, patadas, palizas,
quemaduras, lesiones por estrangulamiento, lesiones por armas corto-punzantes,
lesiones por armas de fuego.

b. Violencia psicológica

Es la más difícil de detectar. Se caracteriza por expresiones de hostilidad, intimidación


y maltrato verbal reiterado: humillaciones, insultos, críticas. Actos que destruyen la
autoestima de la víctima, la denigran como ser humano, limitando o negando los
estímulos que le producen bienestar. Aislamiento, celos excesivos, control económico
y financiero, acosamiento, acecho, amenazas de muerte, amenazas con arma,
amenazas con dañar a personas cercanas y otras tácticas de tortura.

Esta modalidad es la más empleada porque sus ejecutores no tienen conocimiento y


conciencia de sus variadas manifestaciones ni consecuencias.

La producción de la violencia física es inseparable de una repercusión psicológica en las


víctimas. La consecuencia psicológica es más compleja y demanda de mayor tiempo su
recuperación.

Para la conciliación familiar es interesante anotar que las amenazas o coacciones que
se presentan en las audiencias de conciliación constituyen una modalidad frecuente de
violencia en la pareja y consiste en el desarrollo de acciones o palabras intimidatorias
que tienen por objeto forzar la voluntad de la víctima y alterar sus decisiones. Por la
amenaza, el agresor genera un efecto negativo en la salud, la vida, los bienes o los seres
queridos de la víctima, como posible respuesta a una decisión autónoma de ésta. Por
ejemplo: “te voy a quitar los hijos”, o “haré un escándalo en tu trabajo”.
Se obliga a la víctima a hacer algo que ella no quiere o se le impide hacer lo que
desea usándose directamente la fuerza o la intimidación.

c. Violencia sexual

Son comportamientos, que por acción u omisión, comprometen física y


psicológicamente a la persona agraviada. Es cualquier acción sexual del agresor sin
el consentimiento de la víctima o con uso de la fuerza. El acoso sexual y las violaciones
sexuales son las más comunes, igualmente el hostigamiento sexual que obliga a hacer
actos que la persona no desea. En los niños lo más común es el abuso sexual contra
menores. Asimismo se considera la exposición a material pornográfico.

d. Violencia económica o patrimonial

(Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar. 6/11/2015).
Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos o patrimoniales de cualquier persona a través de la posesión, tenencia o
propiedad de sus bienes; la pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación
indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales; la limitación de los recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una
vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias; la
limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por
igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

2.1. Características de los tipos la violencia familiar

• Es generalizada. En alguna de sus modalidades se practica en 90% o más en los


hogares. Sus miembros actúan de víctimas y agresores.
• Las acciones violentas son habituales y persiguen un objetivo: el control y
sometimiento de la conducta de la víctima.
• La violencia familiar, tanto física como psicológica, es aprendida. Se va
internalizando en el curso de la historia personal.
• Como las acciones violentas tienen el efecto de controlar la conducta de la víctima,
el agresor aprende no sólo su empleo regular y sistemático sino también a graduar
la intensidad de su aplicación.
• El alcance dañino de las acciones u omisiones violentas no se reduce a los
partícipes: agresor y víctima, impacta en todos los componentes de la familia.
• Dentro de nuestro patrón cultural el ejercicio de la violencia se entiende como
expresión natural de las relaciones interpersonales, como parte de acciones
correctivas y disciplinarias, no se identifican como actos abusivos, arbitrarios y
dañinos.

4. EVOLUCIÓN, MITOS, DINAMICA Y CICLO DE LA VIOLENCIA

La violencia familiar siempre estuvo presente en nuestra cultura peruana. Sin embargo
el predominio del machismo en la relación de género y el sistema patriarcal de la
organización familiar hicieron que se mantuviera invisible al conocimiento y
conciencia de su real naturaleza, dimensiones y consecuencias. Recién hace dos
décadas el tema de la violencia familiar se ha tornado visible (Rodríguez de los Ríos,
2001) dejando ver todo el drama que acontece en las familias peruanas y suscitando
el interés de los investigadores sociales y legisladores por abordarla.

La violencia familiar en el Perú, a pesar que la sociedad está cambiando, en la


actualidad es un fenómeno complejo y extendido, que se manifiesta y reproduce en
todas las clases sociales y en todos los niveles culturales y educativos, adoptando
diversas formas de maltrato y violencia y actuando sobre la mujer, los niños, los
adolescentes y los ancianos y también sobre los varones, aunque esta última forma de
violencia familiar aún no está totalmente visible.

4.1. Mitos de la violencia familiar en el Perú


En el ideario de nuestra sociedad todavía existen algunas ideas que tratan de justificar
la violencia familiar. Ideas equivocadas, “mitos” como los siguientes:

▪ La violencia que se comete contra las mujeres y los niños en el ámbito familiar
“casi” no ocurre.

▪ El “hogar” es el lugar más seguro para todos, las mujeres, los niños.

▪ Los “trapos sucios” se lavan en casa.


▪ A las mujeres “les gusta” que las maltraten..

▪ También las mujeres maltratan a los hombres.


▪ La conducta violenta es natural en los hombres.

▪ Es normal que un esposo maltrate a su mujer.

▪ Las mujeres que son o han sido maltratadas “se lo han buscado”.
▪ La violencia es un problema de las mujeres pobres y con pocos estudios.

▪ El alcohol y la droga hacen que los hombres maltraten a sus mujeres.


4.2. Las fases del ciclo de la violencia
Para el conciliador familiar es importante detectar el ciclo repetitivo de la violencia
y la fase de violencia familiar en que se encuentra una familia.
Walker (1984) identificó la existencia de un ciclo de violencia repetitiva que se da
en tres fases:

FASES DEL CICLO DE VIOLENCIA FAMILIAR

1. Acumulación de tensión

3. Arrepentimiento y
reconciliación
“luna de miel”

2. Descarga de violencia física

1era. Fase: Acumulación de tensión


Existe un recurrente cambio de ánimo del agresor y que se manifiesta con actos de
hostilidad provocación, verbalizaciones y subidas de tono con reclamos y quejas, a
los que muchas veces se añaden palabras soeces. Estas acciones se hacen
habituales y dan lugar a estados emocionales de tensión en la familia.

2da. Fase: Descarga de violencia física


Es el momento en que se produce la agresión física propiamente dicha y suele ser
sumamente descontrolada.
Termina cuando el agresor siente que ha descargado su tensión o cuando repara en
la magnitud del daño que ha hecho. Es la fase más corta.

3era. Fase: Arrepentimiento y reconciliación “Luna de miel”


El agresor trata de reparar el daño que ha ocasionado. Existe una actitud de
arrepentimiento, se disculpa y promete no repetir el incidente de violencia. Las
víctimas, a su vez, disculpan o perdonan la violencia, con la esperanza que no se
volverá a repetir, aunque perviva el temor de que el incidente vuelva a ocurrir.
Esta etapa tiene una duración breve y va desapareciendo gradualmente. La mujer
puede sentirse culpable creyendo haber contribuido a la explosión violenta. El varón
ya no se molesta en disculparse ni pretende justificarse, ni siquiera ofrece cambiar;
por su lado la mujer ya no le cree ni le perdona, pero se siente atrapada.
Luego de repetirse varias veces el ciclo de la violencia se observa que la
violencia se hace cada vez más frecuente y más grave, incrementándose el riesgo
para la víctima.

3.3. Formas de maltrato más usuales en el Perú


Maltrato infantil. Se da en dos formas:
▪ Maltrato físico, maltrato psicológico, abuso sexual.
▪ Abandono físico, abandono emocional, indiferencia, negligencia.

Violencia conyugal. En la mayoría de casos el maltrato y la violencia se dirigen contra


la mujer en forma de maltrato físico, psicológico, abuso sexual, también se da el
maltrato al hombre.

Maltrato a los ancianos. También dos formas:


▪ Maltrato físico, maltrato psicológico.
▪ Abandono físico, abandono emocional, indiferencia.
Para recordar

1. De todas las formas de violencia que se conocen, la violencia familiar resulta


ser la forma más genérica que se practica socialmente, siendo su intensidad y
virulencia bastante mayores que la violencia que las mismas personas ponen
de manifiesto fuera de su hogar.

2. Violencia familiar es cualquier acción u omisión que cauce daño físico o


psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves que
se produzca entre: cónyuges, convivientes, ascendientes, descendientes,
parientes colaterales hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo en
afinidad, o quienes habitan en el mismo lugar siempre que no medien las
relaciones contractuales o laborales.

3. La violencia familiar puede ser física, psicológica o sexual.

4. El conciliador familiar tiene que distinguir los casos “con violencia” y los
casos “de violencia”.

5. Las 3 etapas del ciclo de la violencia familiar son la acumulación de tensión,


descarga de la violencia física y el arrepentimiento y reconciliación.

6. Las formas de maltrato más usuales en el Perú son maltrato infantil,


violencia conyugal y maltrato a los ancianos.

Reflexionemos

4.1. ¿Cómo podemos prevenir la aparición de violencia en las familias?


4.2. ¿Cómo podemos manejar la violencia que se da en las familias?
Referencias Bibliográficas

Carozzo Campos, Julio, (2001). Violencia y Conciliación en la Agenda


Familiar y Escolar. Lima: LAYMAR e.i.r.l..

Clay Lindgren , Henry, (1990). Introducción a la Psicología Social. México: Trillas

Davis, Keith, Newstron, John (1991). Comportamiento Humano en el Trabajo.


México: Mc Graw Hill

Fernández, Isabel, (2001). Prevención de Violencia y Resolución de Conflictos.


Madrid: Narcea S.A.Ediciones.

Olweus, Dan, (2004). Conductas de Acoso y Amenaza entre Escolares. Madrid:


Eds. Morata S.L.

Whittaker, J.O (1985). En Psicología: Liderazgo, Conflicto y Cambio Social .


México: Trillas

También podría gustarte