Unidad I - Contenido - Didáctica General
Unidad I - Contenido - Didáctica General
Unidad I - Contenido - Didáctica General
Unidad 1
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
Introducción
En esta primera unidad, se abordará el concepto de didáctica, su alcance y
objetivos que abarca la amplitud de los procesos de aprender, reaprender y
emprender que dependen de las relaciones interdependientes entre estudiantes,
profesores, instituciones y contenidos a fin de lograr una educación de calidad,
enfatizando los momentos configuradores como la exploración, la motivación y
la aplicación enfatizando la comunicación didáctica.
Objetivos
General
Específicos
▪ Reconocer el concepto de la didáctica.
▪ Discriminar la práctica pedagógica.
▪ Conocer las estrategias del proceso de enseñanza aprendizaje
1
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
Desarrollo
1.1- Concepto de didáctica.
Según, Asprelli, (2012) para hablar de la Didáctica es necesario analizar los diversos
aportes y consideraciones que en la historia de esta disciplina se han formulado. (p.20).
La Didáctica es una disciplina muy particular, se conforma y se determina
históricamente, para ocuparse de los problemas de la enseñanza (Díaz Barriga, 2000,
p.133).
La palabra “didáctica” deriva etimológicamente del verbo griego didaskein que significa
enseñar, instruir, exponer claramente, demostrar. Primariamente, lo didáctico era un
género literario al lado de lo heroico y lo histórico.
La didáctica es entendida como un arte, como un saber para hacer; como un saber para
enseñar y producir algo que, aunque lo produzca el alumno y lo realice imitando la
naturaleza y siguiéndola, no se produciría sin la intervención del hombre (Darós,
2000:385).
Según, Ortiz (2014), Didáctica es el aprender, pero no en el sentido instrumental
mecánico, sino aquel que se refiere a la magnitud de fuerzas que intervienen entre el
sujeto y su mundo y que se movilizan en el acto de educar, como principios, valores,
saberes y normas socialmente construidas (p.79-80).
2
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
3
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
Enseñar es más difícil que aprender porque implica un hacer aprender. (Heidegger,
2010,) Es más, el auténtico maestro lo único que enseña es el arte de aprender. Por eso
con frecuencia la aportación del docente despierta la impresión de que propiamente no
se aprende nada con él, en cuanto de pronto hemos pasado a entender por aprender la
transmisión de conocimientos útiles (p.77).
En lo único que el maestro aventaja al estudiante es en que tiene que aprender todavía
más que este, pues tiene que hacerse con la capacidad de estar más dispuesto a
aprender que los aprendices mismos.
Según Llanos, (2014), Jean Paul Bronckart1, distingue tres generaciones de didácticas.
La primera, la califica como tradicional donde se toma de la psicología conductista una
tecnología de la enseñanza eficaz. La segunda la denomina cognitivista, aquí se define
la enseñanza de una idea como una situación de resolución de problemas o como una
tarea cognitiva a la que se enfrenta el alumno. La tercera generación, se caracteriza por
el préstamo de disciplinas científicas en particular los métodos de análisis y los
productos codificados de dicho análisis, se podría afirmar que las disciplinas comparten
su estatuto epistemológico y didáctica para enriquecer la enseñanza, entonces surge un
interrogante ¿están preparados los educadores para asumir las didácticas disciplinares
como estrategias que facilitan la circulación del saber? A continuación, una definición
de didáctica: gr. didaskein = enseñar tékne= arte (actividad intelectual práctica)
Didáctica: “Es el análisis del conjunto de dispositivos, estrategias y recursos técnicos
incluidos en la triada: 1. educando; 2. contenido; 3. docente, que tienen el propósito de
dirigir el aprendizaje para favorecer en el educando la emergencia de sus capacidades
que le permitan enfrentar, captar, capturar y transformar la realidad dónde está llamado
a convivir y sobrevivir de forma responsable.” (Elaboración propia)
Educando
Contenido Docente
Figura 1.1. El triángulo didáctico.
Un aspecto importante en el campo del educando, el contenido y el docente acerca de
la interacción alumno – docente está dado por el manejo de la motivación en el aula,
algunos autores la llaman estrategias de apoyo porque favorece mantener un estado
propicio para el aprendizaje (optimizan la concentración, reducen la ansiedad, dirigen la
atención), en general, mejoran el nivel de funcionamiento cognitivo del alumno pues
aumentan la disposición afectiva sobre la información que se va a aprender.
4
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
Según, Morales (2013), los objetivos son los resultados en los alumnos de nuestra
actividad docente, aunque obviamente dependen de otras muchas variables (el esfuerzo
y capacidad del alumno, variables situacionales, etc.). Podemos definir los objetivos
como los cambios esperados en los alumnos:
Un objetivo didáctico es un resultado deseado y procurado para un cambio en el alumno;
por ejemplo, al finalizar el curso: conoce lo que no conocía, entiende lo que no entendía,
hace lo que no sabía hacer, ama lo que no amaba y le gusta lo que no le gustaba (p.17)
5
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
6
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
7
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
8
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
9
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
10
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
11
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
del receptor”. Por tanto, si un docente no logra producir aprendizaje en sus alumnos, ha
fallado en su intento comunicativo.
Propósito: Se inicia antes del mismo acto comunicativo. Por parte de los receptores,
aprendices, hay expectativas y predisposiciones producto de otras interacciones que los
hace ser más receptivos o reacios al docente. Por parte del emisor, docente, hay un
proceso previo de definición y clarificación del intento educativo, de selección de
significados para los receptores específicos, a través de la planificación de las
situaciones de aprendizaje.
Contexto: La comunicación didáctica ocurre en un ambiente y en un contexto
determinado, habitualmente es un salón de clases en el que hay una clara definición de
espacios y con un tiempo preestablecido (horario asignado). Hay también, una clara
definición de roles, con sus respectivas expectativas de comportamientos
comunicativos, el cual ha variado en razón de que el alumno no es un simple receptor
pasivo, sino que es activo, y a la vez es un perceptor crítico capaz de generar mensajes
y no de repetir los mensajes preestablecidos por el docente. Es constructor de su propio
aprendizaje. La situación de aprendizaje no necesariamente tiene que ser el aula de
clases tradicional, también lo es el aula virtual.
Proceso transaccional: El intercambio de mensajes entre docente y alumno o alumnos,
y entre alumnos, genera intercambio e interacciones recíprocas, lo cual lleva a cada
participante a ajustar su realidad para seguir interactuando con el otro. Esto convierte al
proceso en cíclico y circular en el cual todos intervienen a la vez en una interacción
constante e irrepetible en el tiempo; todos influyen y pueden afectar el significado del
mensaje y ninguno de los componentes deben excluirse.
Proceso simbólico: En la comunicación didáctica se produce un intercambio de
experiencias, mediante el uso de sistema de símbolos de carácter abstracto, para lo
cual debe existir un campo mínimo de experiencias que puedan compartir, para poder
establecer la comunicación.
Proceso multidimensional: La comunicación didáctica, como todo proceso comunicativo,
afecta a la persona como totalidad tanto en el conocer, el hacer, el ser y el convivir;
como en su esfera intrapersonal (la comunicación consigo mismo), su nivel interpersonal
(la relación con el otro), su nivel de comunicación grupal y, finalmente, su forma de
entender y relacionarse con la cultura.
12
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
presentado a cada uno de los aprendices. Esto significa que él puede desinteresarse,
desconectarse o evadirse mentalmente del proceso comunicacional; y, por
consiguiente, sólo lo que hay es información. Con ello, se interrumpe la comunicación.
Si es aceptado se produce una respuesta positiva o negativa.
Respuesta. Constituye la aceptación por parte del discente, de su participación en el
proceso comunicacional, la cual manifiesta, en forma abierta o encubierta. Esta opera
como retroalimentación, tanto para el docente, como para los demás discentes (grupo).
Se produce así la comunicación didáctica, en una interactividad que se renueva o se
interrumpe en la medida que entre docente-discente, y viceversa, haya aceptación del
mensaje que envié o proponga el docente, y que donde el discente interactúe positiva o
negativamente, o simplemente guarde silencio.
13
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
14
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
15
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
Las raíces ideológicas de la selección cultural que realiza la escuela a través de los
currículos explícito y oculto fueron analizadas desde el enfoque crítico del currículum.
Desde el punto de vista de Apple (1986), la hegemonía es creada y recreada por el
cuerpo formal del conocimiento escolar, así como por las enseñanzas encubiertas que
la escuela transmite. Desde este punto de vista las cuestiones relativas a la producción,
distribución y evaluación del conocimiento están relacionadas con las cuestiones del
control y la dominación en el conjunto de la sociedad. Así, el análisis del currículum
escolar supone, según H. Giroux (1990, p. 59), el siguiente conjunto de preguntas:
1. ¿Qué conocimientos forman parte del currículum?
2. ¿Cómo se producen estos conocimientos?
3. ¿Cómo se transmiten esos conocimientos en el aula?
16
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
4. ¿Qué tipos de relaciones sociales del aula sirven para establecer un parangón y
reproducir los valores y normas incorporados en las relaciones sociales aceptadas de
otros ámbitos sociales dominantes?
5. ¿Quién tiene acceso a formas legítimas de conocimiento?
6. ¿A qué intereses sirve este conocimiento?
7. ¿Cuáles son las contradicciones y tensiones sociales y políticas mediatizadas a través
de formas aceptables de conocimiento y relaciones sociales dentro del aula?
8. ¿Cómo intervienen de hecho los métodos corrientes de evaluación para legitimar
formas existentes de conocimiento?
Según M. Apple (1986), la transmisión de la ideología dominante se produce a través
de dos tipos de currículos ocultos: la eliminación del conflicto o la transmisión de la
ideología del consenso a través de la enseñanza de las ciencias y del papel que se
asigna al conflicto en la sociedad.
17
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
18
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
Las estrategias de aprendizaje están relacionadas con las técnicas de estudio, pero van
más allá de las mismas, ya que el discente (aprendiz) elige y las aplica de manera
intencional siempre y cuando le demande aprender, recordar y/o solucionar problemas
sobre el contenido de aprendizaje, en concordancia con el modelo pedagógico y/o
andragógico en el cual está estudiando.
Las estrategias de aprendizaje están asociadas a diversos procesos cognitivos, cuyo
propósito, enmarcado en el aprendizaje estratégico, es promover que estas sean
acciones efectivas para el aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje ocurren
asociadas con diversos tipos de recursos y procesos cognitivos:
● Procesos cognitivos básicos y de alto nivel.
● Conocimientos previos.
● Conocimiento colaborativo.
● Conocimiento estratégico.
● Conocimiento metacognitivo,
Bordas (2001) define a la metacognición como: “aquella habilidad de la persona que le
permite tomar conciencia de su propio proceso de pensamiento, examinarlo y
contrastarlo con el de otros, realizar autoevaluaciones y autorregulaciones. Es un
“diálogo interno” que nos induce a reflexionar sobre lo que hacemos, cómo lo hacemos
y por qué lo hacemos”. (p.409)
La metacognición es cada acto de conciencia intencional y reflexiva (en- tendida esta
conciencia como la atención crítica a lo que se hace o se piensa como tema de reflexión,
para indagar en qué se está, cómo se está, cómo van las actividades y cómo se podría
continuar adelante) sobre algún conocimiento. La metacognición no sólo se relaciona o
se refiere al conocimiento sino al aprendizaje como proceso cognitivo.
Como conocimiento declarativo que obtiene el sujeto aprendiz de sus procesos
cognitivos sobre lo que sabe, lo que entiende menos o entiende mejor, lo que le es claro
o confuso, quién le explica y argumenta mejor, con más claridad y persuasión, que tarea
o material le es más difícil de aprender, de solucionar o de recordar. Cómo regulación
procedimental de los procesos cognitivos, ¿qué procedimientos y estrategias adopta
conscientemente el aprendiz para facilitar su proceso de aprendizaje y culminar con
éxito la tarea de comprender un texto, solucionar un problema, recordar una fórmula?
Estas estrategias autorreguladoras pueden ser de tres órdenes:
1. De planificación, se anticipa a las dificultades y prevé posibles tácticas para
enfrentarlas.
2. De control, al monitorear, de alguna manera el desarrollo de la tarea mediante
revisiones, rectificaciones y constataciones sobre la marcha.
3. De evaluación de resultados al final de la tarea, chequeando la eficacia de las
estrategias utilizadas.
En la metacognición se establece la relación entre lo que el sujeto sabe y lo que logra
realizar para solucionar un problema o alcanzar el objetivo de la tarea propuesta.
19
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
20
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
21
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
Con base a lo planteado por Flechsig en 1993 (citado por Flechsig y Schiefel- bein,
2003:3-4), producto de la investigación desarrollada por él, en su Catálogo de Modelos
Didácticos de Göttingen, del Instituto para la Didáctica de la Universidad de Göttingen,
Alemania, hemos tomado el concepto de Modelo Didáctico como la diversidad didáctica
(métodos y técnicas didácticas) que se han desarrollado en el devenir histórico que han
sido parte de las diferentes culturas de aprendizaje, las cuales han permitido a los
docentes seleccionarlos para que generen procesos de aprendizaje adecuados tanto al
tipo y estilo de aprendizaje como a los intereses de los estudiantes y al contexto en que
se debe aprender. Por tanto, se puede decir que, quien maneja una diversidad de
didácticas, podrá ofrecer la mejor modalidad y la más adecuada para cada estudiante.
22
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
Videos
• Estrategias y técnicas de enseñanza aprendizaje. Leonoris de la Rosa -2018.
https://www.youtube.com/watch
Referencias Bibliográficas
1. Bibliografía Básica.
• Díaz barriga. (2000) Estrategias docentes para el aprendizaje significativo.
Editorial McGraw-Hill,
• Mattos. Didáctica General Ed. Kapeluz
• Díaz Barriga (1992). Ángel. Didáctica y currículo. Editorial Nuevo mar.
• Panza M (2000) Operatividad de la Didáctica operativa Editorial Gemika.
2. Biblioteca Complementaria.
• Comenio. Juan Amós. Didáctica Magna.Ed. Reus. S.A.
• Nerici. Imedeo G. Didáctica General. Ed. Kapeluz. Madrid 1992
23
DIDÁCTICA GENERAL – UNIDAD 1
24