Guia TP - Inst I - 2024
Guia TP - Inst I - 2024
Guia TP - Inst I - 2024
INSTALACIONES I
CATEDRA ARQ. BELLOT
1
DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN GENERAL DEL TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
La actividad práctica consta de un único trabajo práctico integrador, se realizará en grupo de 2
alumnos y la cátedra será la encargada de proveer el antecedente construido que utilizarán los
alumnos para poder resolver las consignas que se proponen en la presente guía de trabajos prácticos.
El antecedente deberá ser digitalizado en formato CAD.
Los alumnos deberán analizar el proyecto según los componentes espaciales, funcionales y
tecnológicos a los fines de revelar todos los subsistemas de instalaciones ejecutados y sus respectivas
interferencias.
Deberán representar gráficamente cada una de las instalaciones ejecutadas y en caso de
incongruencias, diseñara una propuesta del subsistema, contemplando la INTEGRACIÓN del mismo en
el proyecto arquitectónico(1) según las normativas y reglamentaciones vigentes. Para ello, es
fundamental que tomen conocimiento de la bibliografía básica y complementaria que se encuentra
en el aula virtual.
El trabajo Práctico, se desarrollará en 2 etapas. Cada una tendrá un apartado en la presente
guía, que será específica para cada instalación.
ETAPA 1 I Instalaciones Sanitarias
a. Provisión de agua fría, caliente;
b. Desagües cloacales;
c. Desagües pluviales (retardadores incluidos)
ETAPA 2 I Electricidad
MODALIDAD OPERATIVA
Elaboración fuera del horario curricular. Seguimiento de los docentes. Cada docente dispondrá de
una comisión para la cual serán asignados los alumnos que se encuentran matriculados en el aula.
Será requisito durante el avance de la actividad práctica la producción de material para la corrección
correspondiente.
REQUISITOS DE PRESENTACIÓN
- Carpeta Formato A3 Color según J.T.P. Aguirre, color negro; Araujo, color Naranja; Figura,
color verde; Miranda, color azul; Puig, color rojo; Orecchia, color amarillo.
- Ficha de Seguimiento y Control: La misma será incluida en la carpeta de corrección.
- Planimetría obligatoria: Planta Baja – Planta Alta – Planta de techos – 1 corte longitudinal – 1
corte transversal. En caso de no contar con alguno de ellos, los cortes deben de ser
representativos y que puedan mostrar la mayor cantidad de información del subsistema
analizado.
- Escala de presentación: 1:100.
- Las láminas que contengan la planimetría y los respectivos cálculos, serán de tamaño A3, en
caso de requerir láminas de mayor tamaño, deberán ser módulos de la lámina planteada. En
cada lamina se incorporará el rótulo correspondiente proporcionado por la cátedra (ver
aula virtual), se deberá de incorporar fotografía indicando además el nombre y apellido de
1
Es clave entender que no son solo “caños”, que los mismos deben de estar integrados al proyecto y que se
debe de prever las interferencias y particularidades de la instalación.
2
cada uno de los alumnos, asimismo, el nombre y apellido del J.T.P de acuerdo a la comisión
asignada.
- Se deberá representar según la normativa vigente, teniendo en cuenta los colores
reglamentarios.
- Características de la Planimetría - etapa 1: proyecto de las instalaciones sanitarias
(desagües cloacales, desagües pluviales y provisión de agua fría y caliente) según las
condiciones particulares definidas en el apartado de la instalación a saber:
La provisión de Agua y Desagües Cloacales en una misma planimetría, por lo que en
plantas y cortes deberán visualizarse todos los elementos de cada una de ellas con sus
colores, simbologías y materiales correspondientes. Se incluirán los cálculos correspondientes
si así fuera necesario en otra lámina.
Los Desagües pluviales se deberán representar en una planimetría complementaria, con
sus respectivas geometrales (plantas, cortes y cálculos). Es fundamental en esta instancia,
incorporar vistas o renders (2 o 3 imágenes), de manera tal que se pueda visualizar la
materialización de los retardadores y los reservorios.
- Características de la Planimetría etapa 2: proyecto según las condiciones particulares
definidas en el apartado de la instalación. En plantas deberán visualizarse todos los elementos
de la instalación con sus colores, simbologías y materiales correspondientes. Se presentarán
como anexo los cálculos correspondientes y esquema unifilar.
1- Casa Urbana en Rua do Lindo Vale / Ana Cláudia Monteiro + Vítor Oliveira / Porto, PORTUGAL
2010; Comisión: Arq. Guillermo Aguirre.
2- Casa Ágora / Ricardo Dàries Arquitectura / LA ELIANA, ESPAÑA 2019; Comisión: Arq. Puig
Sebastián.
3- Casa Araujo / SANTO TOME, ARGENTINA; Comisión: Arq. Araujo Sergio.
4- Casa Ragu / MXTAD + tulugar.mx / TLAXCALANCINGO, MÉXICO; Comisión: Arq. Figura
María Eugenia.
5- Casa Hortencia Mata / Temporal Arquitectura / CUENCA, ECUADOR; Comisión: Arq. Orecchia
Diego.
6- Casa FYJ / Mutar / HAEDO, ARGENTINA; Comisión: Arq. Mariana Miranda.
EVALUACIÓN
Se evaluarán los criterios de análisis del subsistema ejecutado y los que surjan de proyectar cada
subsistema de instalación.
La claridad en la transmisión de la información y su diagramación. Triada: ESPACIAL / FUNCIONAL
/ TECNOLÓGICA
El cumplimiento de las pautas establecidas en la consigna del trabajo, tanto en lo propositivo como
en la presentación del mismo.
La actitud propositiva de los alumnos y su participación en las actividades de comisión.
3
BIBLIOGRAFIA
La bibliografía se encuentra en el aula virtual. El porqué de esta práctica, radica en que el concepto
actual es orientar al alumno de acuerdo a los grandes temas de interés, la bibliografía existe, es
conocida, abunda, lo importante es saber recortarla y aplicarla de acuerdo a las necesidades en el
aprendizaje.
23 de
Cuarta corrección. Pluviales (Retardadores incluidos)
septiembre
2
El trabajo no entregado en ese período será aceptado pero se considerará “fuera de término” quedando
condicionada su regularidad.
4
FICHA DE SEGUIMIENTO - ETAPA Nº 1
“Provisión de Agua F. y C. y Desagües Cloacales y Pluviales”
Debe haber una por grupo, será presentada en cada corrección para hacer un seguimiento del proceso en el
desarrollo del TP y registro de asistencias. Se entregará conjuntamente con el TP.
Grupo Nº ........
Alumnos: ..................................................................
……………………………………………….
corrección 1
corrección 2
corrección 3
corrección 4
EVALUACIÓN:
La ejecución del presente Trabajo Práctico es requisito para la obtención de regularidad en la asignatura, por lo cual
debe ser cumplimentado en tiempo y forma. La no verificación del proceso de avance por parte de la cátedra motivada
por ausencia de los integrantes del equipo a las clases destinadas a tales fines, así como la no presentación en el
término fijado en la presente guía, inhabilitarán la evaluación del resultado final.
5
FICHA DE SEGUIMIENTO - ETAPA Nº 2
“Instalación Eléctrica”
Debe haber una por grupo, será presentada en cada corrección para hacer un seguimiento del proceso en el
desarrollo del TP y registro de asistencias. Se entregará conjuntamente con el TP.
Grupo Nº ........
Alumnos: ..................................................................
……………………………………………….
corrección 1
EVALUACIÓN:
La ejecución del presente Trabajo Práctico es requisito para la obtención de regularidad en la asignatura, por lo cual
debe ser cumplimentado en tiempo y forma. La no verificación del proceso de avance por parte de la cátedra motivada
por ausencia de los integrantes del equipo a las clases destinadas a tales fines, así como la no presentación en el
término fijado en la presente guía, inhabilitarán la evaluación del resultado final.
6
CONDICIONES PARTICULARES DE CADA INSTALACION
ETAPA 1 I Instalaciones Sanitarias
A. PROVISIÓN DE AGUA FRÍA, CALIENTE
Resolución de provisión de agua fría y caliente, según la normativa y reglamentación vigente, respetando
abreviaturas, ventilaciones, referencias, simbología y equivalencias.
Asimismo, una vez determinada se indicará en la instalación de piscina el diámetro y materiales correspondientes.
7
B. DESAGÜES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
Resolución de desagües cloacales, según la normativa y reglamentación vigente, respetando
abreviaturas, pendientes, ventilaciones, referencias, simbología y equivalencias.
8
C. DESAGÜES PLUVIALES
Resolución de desagües pluviales, según la normativa y reglamentación vigente, respetando
abreviaturas, pendientes, referencias, simbología y equivalencias.
Se debe de considerar las condiciones particulares de cada proyecto en cuanto a la conexión del sistema
de drenaje pluvial urbano o semiurbano.
En cualquiera de los dos casos, se deberá de considerar el sistema de regulación pluvial, sea por
Retardadores y Reservorios o Reservorios (solamente).
NOTA IMPORTANTE: se valorará fundamentalmente el diseño del reservorio y/o la incorporación del
mismo al diseño de la vivienda.
BIBLIOGRAFÍA
Apuntes de Cátedra.
Normas de O.S.N.
Instalaciones Sanitarias en edificios – R. Quadri.
Instalaciones Sanitarias y Servicio Contra Incendios – J.C. Lemme.
Instalaciones sanitarias y contra incendio en edificios – Díaz Dorado.
Manual Práctico de Instalaciones Sanitarias – J. Nisnovich.
Ordenanza 12.783_Código de Habitabilidad. CAPÍTULO V: ESTRATEGIAS AMBIENTALES, sección II.
Sistema de Excedentes Pluviales. Ordenanza Municipal Nº11959. Regulación de Excedentes Pluviales.
Decreto de Aplicación Nº 00701/13.
Instalaciones Sanitarias Sostenibles – Ing. Raúl Oscar Barreneche
9
ETAPA 2 I Electricidad
Resolución de instalación eléctrica, la misma requiere la elaboración de un proyecto, en base a
necesidades particulares en cuanto a niveles de iluminación, cantidad y ubicación de consumos, así como
condiciones adecuadas de seguridad y funcionamiento a largo de su vida útil.
BIBLIOGRAFÍA
Cuadernillo bibliográfico de cátedra.
Normativa de la AEA. (Asociación Electrotécnica Argentina)
Ord. Municipal Nº 10236 - Municipalidad de Santa Fe.
Instalaciones Eléctricas - M. Sobrevila.
Instalaciones Eléctricas en Edificios – N. Quadri.
Transporte Vertical. Ing. Victorio Díaz.
Material de sitios web y campus virtual de la materia.
10