Guia TP - Inst I - 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

INSTALACIONES I
CATEDRA ARQ. BELLOT

GUIA DE TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR


CURSO 2024

Prof. Titular: Esp. Arq. Bellot, Rodolfo

Adjunto: Tco. Maldonado, Pablo

J.T.P. Arq. Aguirre, Guillermo


J.T.P. Arq. Araujo, Sergio
J.T.P. Esp. Arq. Figura, Ma. Eugenia
J.T.P. Arq. Miranda, Mariana
J.T.P. Mg. Arq. Puig, Sebastián
Ayudante Esp. Arq. Orecchia, Diego

1
DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN GENERAL DEL TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
La actividad práctica consta de un único trabajo práctico integrador, se realizará en grupo de 2
alumnos y la cátedra será la encargada de proveer el antecedente construido que utilizarán los
alumnos para poder resolver las consignas que se proponen en la presente guía de trabajos prácticos.
El antecedente deberá ser digitalizado en formato CAD.
Los alumnos deberán analizar el proyecto según los componentes espaciales, funcionales y
tecnológicos a los fines de revelar todos los subsistemas de instalaciones ejecutados y sus respectivas
interferencias.
Deberán representar gráficamente cada una de las instalaciones ejecutadas y en caso de
incongruencias, diseñara una propuesta del subsistema, contemplando la INTEGRACIÓN del mismo en
el proyecto arquitectónico(1) según las normativas y reglamentaciones vigentes. Para ello, es
fundamental que tomen conocimiento de la bibliografía básica y complementaria que se encuentra
en el aula virtual.
El trabajo Práctico, se desarrollará en 2 etapas. Cada una tendrá un apartado en la presente
guía, que será específica para cada instalación.
ETAPA 1 I Instalaciones Sanitarias
a. Provisión de agua fría, caliente;
b. Desagües cloacales;
c. Desagües pluviales (retardadores incluidos)
ETAPA 2 I Electricidad

MODALIDAD OPERATIVA
 Elaboración fuera del horario curricular. Seguimiento de los docentes. Cada docente dispondrá de
una comisión para la cual serán asignados los alumnos que se encuentran matriculados en el aula.
 Será requisito durante el avance de la actividad práctica la producción de material para la corrección
correspondiente.

REQUISITOS DE PRESENTACIÓN
- Carpeta Formato A3 Color según J.T.P. Aguirre, color negro; Araujo, color Naranja; Figura,
color verde; Miranda, color azul; Puig, color rojo; Orecchia, color amarillo.
- Ficha de Seguimiento y Control: La misma será incluida en la carpeta de corrección.
- Planimetría obligatoria: Planta Baja – Planta Alta – Planta de techos – 1 corte longitudinal – 1
corte transversal. En caso de no contar con alguno de ellos, los cortes deben de ser
representativos y que puedan mostrar la mayor cantidad de información del subsistema
analizado.
- Escala de presentación: 1:100.
- Las láminas que contengan la planimetría y los respectivos cálculos, serán de tamaño A3, en
caso de requerir láminas de mayor tamaño, deberán ser módulos de la lámina planteada. En
cada lamina se incorporará el rótulo correspondiente proporcionado por la cátedra (ver
aula virtual), se deberá de incorporar fotografía indicando además el nombre y apellido de

1
Es clave entender que no son solo “caños”, que los mismos deben de estar integrados al proyecto y que se
debe de prever las interferencias y particularidades de la instalación.

2
cada uno de los alumnos, asimismo, el nombre y apellido del J.T.P de acuerdo a la comisión
asignada.
- Se deberá representar según la normativa vigente, teniendo en cuenta los colores
reglamentarios.
- Características de la Planimetría - etapa 1: proyecto de las instalaciones sanitarias
(desagües cloacales, desagües pluviales y provisión de agua fría y caliente) según las
condiciones particulares definidas en el apartado de la instalación a saber:
La provisión de Agua y Desagües Cloacales en una misma planimetría, por lo que en
plantas y cortes deberán visualizarse todos los elementos de cada una de ellas con sus
colores, simbologías y materiales correspondientes. Se incluirán los cálculos correspondientes
si así fuera necesario en otra lámina.
Los Desagües pluviales se deberán representar en una planimetría complementaria, con
sus respectivas geometrales (plantas, cortes y cálculos). Es fundamental en esta instancia,
incorporar vistas o renders (2 o 3 imágenes), de manera tal que se pueda visualizar la
materialización de los retardadores y los reservorios.
- Características de la Planimetría etapa 2: proyecto según las condiciones particulares
definidas en el apartado de la instalación. En plantas deberán visualizarse todos los elementos
de la instalación con sus colores, simbologías y materiales correspondientes. Se presentarán
como anexo los cálculos correspondientes y esquema unifilar.

SELECCIÓN DE OBRAS (asignadas por el JTP):

Se proponen ejemplos de arquitectura “entre medianeras”. La mismas se Encuentran en


www.plataformaarquitectura.cl / https://www.archdaily.cl/

1- Casa Urbana en Rua do Lindo Vale / Ana Cláudia Monteiro + Vítor Oliveira / Porto, PORTUGAL
2010; Comisión: Arq. Guillermo Aguirre.
2- Casa Ágora / Ricardo Dàries Arquitectura / LA ELIANA, ESPAÑA 2019; Comisión: Arq. Puig
Sebastián.
3- Casa Araujo / SANTO TOME, ARGENTINA; Comisión: Arq. Araujo Sergio.
4- Casa Ragu / MXTAD + tulugar.mx / TLAXCALANCINGO, MÉXICO; Comisión: Arq. Figura
María Eugenia.
5- Casa Hortencia Mata / Temporal Arquitectura / CUENCA, ECUADOR; Comisión: Arq. Orecchia
Diego.
6- Casa FYJ / Mutar / HAEDO, ARGENTINA; Comisión: Arq. Mariana Miranda.

EVALUACIÓN
 Se evaluarán los criterios de análisis del subsistema ejecutado y los que surjan de proyectar cada
subsistema de instalación.
 La claridad en la transmisión de la información y su diagramación. Triada: ESPACIAL / FUNCIONAL
/ TECNOLÓGICA
 El cumplimiento de las pautas establecidas en la consigna del trabajo, tanto en lo propositivo como
en la presentación del mismo.
 La actitud propositiva de los alumnos y su participación en las actividades de comisión.

3
BIBLIOGRAFIA
La bibliografía se encuentra en el aula virtual. El porqué de esta práctica, radica en que el concepto
actual es orientar al alumno de acuerdo a los grandes temas de interés, la bibliografía existe, es
conocida, abunda, lo importante es saber recortarla y aplicarla de acuerdo a las necesidades en el
aprendizaje.

CRONOGRAMA DEL TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR

Lanzamiento del TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR - Etapa Nº 1.


19 de agosto Organización de Grupos / Asignación a cargo del JTP en “Aula Virtual”
de obra

19 de agosto Primera corrección. Provisión Agua Fría y Caliente

Segunda corrección. Provisión de Agua Fría y Caliente y Desagües


2 de septiembre
Cloacales

Tercera corrección. Desagües Cloacales y Pluviales (Retardadores


9 de septiembre
incluidos)

23 de
Cuarta corrección. Pluviales (Retardadores incluidos)
septiembre

ENTREGA VIRTUAL - T.P.I. ETAPA Nº 1. Se habilitará el entorno para


Viernes 4 de entrega el viernes 4 de octubre desde las 17:00hs hasta las 23:59hs (2).
octubre Se efectuará devolución por parte del JTP el día 7 de octubre en el
horario de clases.

28 de octubre Primera corrección de ETAPA Nº 2. Instalaciones Eléctricas.

ENTREGA T.P.I. ETAPA Nº 2. Se habilitará el entorno para entrega el


Viernes 1 de viernes 4 de octubre desde las 17:00hs hasta las 23:59hs ( ). Se
noviembre efectuará devolución por parte del JTP el día 4 de noviembre en el
horario de clases.

2
El trabajo no entregado en ese período será aceptado pero se considerará “fuera de término” quedando
condicionada su regularidad.

4
FICHA DE SEGUIMIENTO - ETAPA Nº 1
“Provisión de Agua F. y C. y Desagües Cloacales y Pluviales”
Debe haber una por grupo, será presentada en cada corrección para hacer un seguimiento del proceso en el
desarrollo del TP y registro de asistencias. Se entregará conjuntamente con el TP.
Grupo Nº ........
Alumnos: ..................................................................
……………………………………………….

Fecha Alumnos Observaciones Firma


presentes

corrección 1

corrección 2

corrección 3

corrección 4

EVALUACIÓN:

FIRMA DEL DOCENTE A CARGO:

La ejecución del presente Trabajo Práctico es requisito para la obtención de regularidad en la asignatura, por lo cual
debe ser cumplimentado en tiempo y forma. La no verificación del proceso de avance por parte de la cátedra motivada
por ausencia de los integrantes del equipo a las clases destinadas a tales fines, así como la no presentación en el
término fijado en la presente guía, inhabilitarán la evaluación del resultado final.

5
FICHA DE SEGUIMIENTO - ETAPA Nº 2
“Instalación Eléctrica”
Debe haber una por grupo, será presentada en cada corrección para hacer un seguimiento del proceso en el
desarrollo del TP y registro de asistencias. Se entregará conjuntamente con el TP.
Grupo Nº ........
Alumnos: ..................................................................
……………………………………………….

Fecha Alumnos Observaciones Firma


presentes

corrección 1

EVALUACIÓN:

FIRMA DEL DOCENTE A CARGO:

La ejecución del presente Trabajo Práctico es requisito para la obtención de regularidad en la asignatura, por lo cual
debe ser cumplimentado en tiempo y forma. La no verificación del proceso de avance por parte de la cátedra motivada
por ausencia de los integrantes del equipo a las clases destinadas a tales fines, así como la no presentación en el
término fijado en la presente guía, inhabilitarán la evaluación del resultado final.

6
CONDICIONES PARTICULARES DE CADA INSTALACION
ETAPA 1 I Instalaciones Sanitarias
A. PROVISIÓN DE AGUA FRÍA, CALIENTE
Resolución de provisión de agua fría y caliente, según la normativa y reglamentación vigente, respetando
abreviaturas, ventilaciones, referencias, simbología y equivalencias.

1. Determinación de la ubicación de los artefactos y componentes en la planta de arquitectura


Ubicar todos los artefactos del subsistema que necesiten provisión de agua fría y/o caliente según la normativa
vigente (canilla de servicio, inodoro, bidet, pileta lavar, calentador de agua, entre otros).
2. Determinación de la ubicación de las ventilaciones
Se deberán considerar todas las ventilaciones que correspondan al subsistema sanitario según corresponda
(Tanque de Bombeo, Reserva, Ruptor de vacio).
3. Determinación del trazado de la cañería
Se deberá trazar el recorrido de las cañerías teniendo en cuenta lo que la normativa permite en correspondencia
al recorrido de la misma. En el trazado se deberá tener en cuenta el sistema constructivo (muros de ladrillos
comunes, columnas HºAº, entre otros), los materiales y tecnología utilizada.
Se indicará la ubicación de las llaves de pasos.
Se indicará el trazado según la normativa vigente con su correspondiente color, denominación, diámetro,
materialidad y forma de representación gráfica.
4. Determinación de consumos y dimensionamiento
Se determinará la “Reserva Total Diaria” (RTD) asimismo la capacidad del tanque de reserva (T.R.) y tanque de
bombeo (T.B).
Se determinará el diámetro de cada bajada del tanque de reserva para suministro de agua fría/caliente según el
consumo de los artefactos identificando claramente (según códigos de color y simbología), si son para agua fría,
agua caliente.
Se determinará el diámetro del colector.
Se considerará la utilización de calentador/es de agua (calefón o termotanque) como requerimientos mínimos.
Una vez obtenida la información determinada, se deberá de elaborar una tabla resumen en donde se puedan
volcar los datos de diámetros y materiales de las cañerías. (Ver Tabla 1)

Tabla 1: Ejemplo de Tabla Resumen de Tuberías y Materiales

Asimismo, una vez determinada se indicará en la instalación de piscina el diámetro y materiales correspondientes.

7
B. DESAGÜES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
Resolución de desagües cloacales, según la normativa y reglamentación vigente, respetando
abreviaturas, pendientes, ventilaciones, referencias, simbología y equivalencias.

El proyecto deberá resolverse como un Sistema Dinámico.

1. Determinación de la ubicación de los artefactos y elementos componentes en la planta de


arquitectura
Se ubicarán todos los artefactos primarios y secundarios (inodoro, pileta de lavar, entre otros) y elementos
componentes del subsistema según la normativa vigente (cámara de inspección, boca de acceso, pileta de piso,
entre otros).
Se deberá tener en cuenta la función de cada artefacto, componente y a qué locales servirán.
2. Determinación de la ubicación de las ventilaciones
Se deberán considerar todas las ventilaciones que correspondan al sistema de desagües cloacales asignado.
3. Determinación del trazado de la cañería
Se obtendrá información de la empresa proveedora del servicio (en nuestro caso el docente) sobre la ubicación y
profundidad de la cañería externa colectora de líquidos cloacales para el caso del sistema dinámico.
Para el caso de resolución del sistema estático, será propuesto por el grupo a consideración del J.T.P.
Se deberá trazar el recorrido en planta y corte de las cañerías primarias y secundarias teniendo en cuenta lo que
la normativa permite (pendientes, tapada máxima, mínima, plano de comparación).
En el trazado se deberá tener en cuenta el sistema constructivo (muros de ladrillos comunes, cimientos de HºAº,
entre otros), los materiales y tecnología utilizada.

8
C. DESAGÜES PLUVIALES
Resolución de desagües pluviales, según la normativa y reglamentación vigente, respetando
abreviaturas, pendientes, referencias, simbología y equivalencias.
Se debe de considerar las condiciones particulares de cada proyecto en cuanto a la conexión del sistema
de drenaje pluvial urbano o semiurbano.
En cualquiera de los dos casos, se deberá de considerar el sistema de regulación pluvial, sea por
Retardadores y Reservorios o Reservorios (solamente).

Determinación de los elementos componentes en la planta de arquitectura


Se ubicarán todos los elementos componentes del subsistema según la normativa vigente (embudos, bocas de
desagües, entre otros).
Se deberá tener en cuenta la función de cada componente y su capacidad de evacuación.

Determinación del trazado de la cañería


Se deberá trazar el recorrido en planta y corte de la cañería pluvial teniendo en cuenta lo que la normativa permite
(pendientes y conexión al sistema urbano o semiurbano).
En el trazado se deberá tener en cuenta el sistema constructivo (muros de ladrillos comunes, cimientos de HºAº,
entre otros), los materiales, tecnología utilizada y el subsistema cloacal.

Diseño del Sistema de Regulación.


Se deberá adoptar por el Sistema de Regulación con Dispositivo Regulador ó por el Sistema de Regulación
Convencional.
Se deberá identificar los elementos componentes del sistema adoptado.

Cálculo y dimensionamiento del Sistema de Regulación.


Se deberá obtener las superficies impermeables adoptando la pendiente correspondiente.
Se deberá calcular el volumen y las dimensiones y el diámetro de salida del reservorio según el sistema
adoptado.
En caso de adoptar Dispositivo Regulador, indicara todos sus componentes y características. Y calculara el
diámetro de salida del mismo.
Se indicara el trazado según la normativa vigente con su correspondiente color, denominación, diámetro,
materialidad y forma de representación gráfica.

NOTA IMPORTANTE: se valorará fundamentalmente el diseño del reservorio y/o la incorporación del
mismo al diseño de la vivienda.

BIBLIOGRAFÍA
 Apuntes de Cátedra.
 Normas de O.S.N.
 Instalaciones Sanitarias en edificios – R. Quadri.
 Instalaciones Sanitarias y Servicio Contra Incendios – J.C. Lemme.
 Instalaciones sanitarias y contra incendio en edificios – Díaz Dorado.
 Manual Práctico de Instalaciones Sanitarias – J. Nisnovich.
 Ordenanza 12.783_Código de Habitabilidad. CAPÍTULO V: ESTRATEGIAS AMBIENTALES, sección II.
Sistema de Excedentes Pluviales. Ordenanza Municipal Nº11959. Regulación de Excedentes Pluviales.
Decreto de Aplicación Nº 00701/13.
 Instalaciones Sanitarias Sostenibles – Ing. Raúl Oscar Barreneche

9
ETAPA 2 I Electricidad
Resolución de instalación eléctrica, la misma requiere la elaboración de un proyecto, en base a
necesidades particulares en cuanto a niveles de iluminación, cantidad y ubicación de consumos, así como
condiciones adecuadas de seguridad y funcionamiento a largo de su vida útil.

Determinación e identificación de los circuitos


Se deberá asignar los elementos que componen la instalación al tipo y número de circuitos que corresponda,
según el grado de electrificación determinado.

Ubicación de los elementos


Se indicará en los locales el nombre de cada uno y todos los elementos que componen la instalación – tablero
principal, seccional en caso de que el proyecto lo requiera, bocas de techo, bocas de pared y tomacorrientes (de
usos generales y especiales) – según los símbolos gráficos electrotécnicos establecidos por las normas IRAM.

Determinación del trazado de cañerías


Se identificará en el proyecto los circuitos correspondientes que hacen a la instalación.
Se deberá trazar el recorrido de las cañerías teniendo en cuenta los circuitos y se representará los mismos en
función de los colores reglamentarios.

Dimensionamiento y Cálculo de la Instalación Eléctrica


Para dimensionar la instalación se deberá seguir el siguiente orden:
- Determinación del “SLA” -superficie límite de aplicación- de la superficie cubierta y semi-cubierta
(considerando la semi-cubierta al 50% de la cubierta)
- Determinación del “GEP” -grado de electrificación preliminar-. (mínimo, medio, elevado o superior)
- Determinación de los “PMU” -puntos mínimos de utilización-. Es fundamental “diseñar” la instalación
para que no solo cumplamos con los requisitos mínimos que la norma requiere. Se debe de realizar una
propuesta de iluminación interior y exterior, todos los espacios deben de tener iluminación artificial.
- Calcular la “DPMS” -demanda de potencia máxima simultánea-. Si el proyecto tiene dos plantas se
recomienda dividir circuitos de planta baja y de planta alta en tableros seccionales.
- Equilibrar los circuitos por fases. (Fase R, Fase S, Fase T)
- Dimensionamiento y Cálculo de los conductores.

BIBLIOGRAFÍA
 Cuadernillo bibliográfico de cátedra.
 Normativa de la AEA. (Asociación Electrotécnica Argentina)
 Ord. Municipal Nº 10236 - Municipalidad de Santa Fe.
 Instalaciones Eléctricas - M. Sobrevila.
 Instalaciones Eléctricas en Edificios – N. Quadri.
 Transporte Vertical. Ing. Victorio Díaz.
 Material de sitios web y campus virtual de la materia.

10

También podría gustarte