Tarea 6, Metabolismo, Clasificación y Fotosíntesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ZARAGOZA

BIOLOGÍA

Virus, Bacterias, Algas, Hongos y Líquenes

Tarea 6. Metabolismo, clasificación y fotosíntesis


bacteriana

Profesora: Ma. en C. Rocío Espita Licea

Alumna: Cano Noyola Diana Raquel

Grupo: 2202

Fecha de entrega: Marzo 10


Define metabolismo y describe los diferentes tipos de metabolismos
presentes en las bacterias

El metabolismo se refiere al conjunto de procesos


químicos que ocurren dentro de un organismo para
mantener la vida. Estos procesos incluyen la obtención,
transformación y utilización de nutrientes para obtener
energía y llevar a cabo las funciones celulares. En el caso
de las bacterias, el metabolismo puede variar
significativamente dependiendo de la especie y del
entorno en el que se encuentren.

a) Por su fuente de carbono

Autótrofos: Estas bacterias son capaces de utilizar dióxido de carbono (CO2) como
su fuente principal de carbono. Pueden obtener carbono a través de la fijación de
carbono, utilizando procesos como la fotosíntesis o la quimiosíntesis.
Heterótrofos: Este tipo de bacterias requieren compuestos orgánicos complejos como
fuente de carbono. Obtienen carbono al metabolizar compuestos orgánicos presentes
en su entorno, como azúcares, aminoácidos y lípidos.

b) Por su fuente de energía

Fotótrofos: Utilizan la energía de la luz para llevar a cabo la fotosíntesis y obtener


energía. La fotosíntesis bacteriana puede ser oxigénica (utilizando oxígeno como
agente oxidante) o anoxigénica (utilizando otros compuestos como agente oxidante).
Quimioheterótrofos: Estas bacterias obtienen energía a partir de reacciones
químicas, utilizando compuestos orgánicos como fuente de carbono y energía. Son
comunes en entornos donde la luz no está disponible.
Quimiolitótrofos: Obtienen energía a partir de la oxidación de compuestos
inorgánicos, como el sulfuro de hidrógeno (H2S) o el amoníaco (NH3). No dependen
de compuestos orgánicos para obtener energía.

c) Por su aceptor de electrónes (forma de respiración)

Aerobios: Utilizan oxígeno molecular (O2) como aceptor final de electrones en la


cadena respiratoria. Requieren oxígeno para llevar a cabo la respiración celular y
obtener energía de manera eficiente.
Anaerobios: Estas bacterias llevan a cabo la respiración celular sin la presencia de
oxígeno molecular. Utilizan otros compuestos inorgánicos o compuestos orgánicos
como aceptores de electrones en la cadena respiratoria, como nitratos, sulfatos, o
incluso dióxido de carbono.
Meetabolismo Autótrofos Heterótrofos

Son Fabrican su propio alimento, son Se alimentan de otros seres


organismos productores. vivos, son consumidores.

Se derivan Fotótrofos, fotoautrótofos, Fotótrofos, fotoheterótrofos,


quimilitótrofos, quimiorganótrofos,
quimilitoautótrofos. quimioheterótrofos.

Obtención de Utilizan moléculas inorgánicas de Consumen moléculas


alimento (CO₂, H₂O). orgánicas de otros seres vivos.

Fuente de energía Energía lumínica (luz solar) Energía química (respiración


Energía química (reacciones celular).
oxidativas de elementos
inorgánicos).

Organelos Cloroplastos para la captación de No poseen cloroplastos u


especializados la energía solar. organelos especializados
diferentes.

Ejemplos Plantas vasculares y no vasculares, Todos los animales, hongos,


bacterias nitrificantes y de hierro. algunas bacterias o parásitos.

Criterio Autótrofos Heterótrofos

Fuente de carbono Utilizan CO₂ como fuente de Requieren compuestos


carbono orgánicos complejos como
fuente de carbono

Fuente de energía Pueden ser fotótrofos (utilizan Son quimioheterótrofos


la energía de la luz) o litótrofos (obtienen energía a partir de
(obtienen energía de la reacciones químicas con
oxidación de compuestos compuestos orgánicos)
inorgánicos)

Aceptores de electrones Pueden ser aerobios (utilizan Pueden ser aerobios (utilizan
oxígeno como aceptor de oxígeno) o anaerobios
eelctrones) o anaerobios (utilizan otros compuestos o
(utilizan otros compuests como no requieren oxígeno)
aceptores de electrones)
Define: transformación, transducción y conjugación, fermentación,
endospora, plásmido y episoma

Transformación: En biología molecular, la


transformación es el proceso mediante el cual una
célula adquiere material genético exógeno (ADN) del
entorno y lo incorpora a su genoma. En bacterias, la
transformación es un método importante de
transferencia horizontal de genes y se utiliza
comúnmente en laboratorios para introducir genes
específicos en bacterias.

Transducción: Es un proceso de transferencia de


material genético en el que el ADN bacteriano se
lleva de una célula a otra mediante un virus
bacteriófago como vector. Durante la infección, el
virus puede incorporar fragmentos de ADN
bacteriano en su cápside y transferirlo a otra célula
bacteriana durante la infección subsiguiente.

Conjugación: Es un proceso de transferencia


de material genético entre bacterias mediante
un contacto directo, que se establece a través
de un puente citoplasmático conocido como
pili. Durante la conjugación, una célula
bacteriana donante transfiere un fragmento de
su ADN, a menudo en forma de plásmido, a
una célula receptora.

Fermentación: Es un proceso metabólico


anaeróbico en el que las células obtienen
energía a partir de la degradación parcial de
azúcares u otros compuestos orgánicos, sin la
participación de oxígeno. La fermentación
produce productos finales como ácido láctico,
etanol, acetona o ácido acético, dependiendo
del tipo de fermentación y de los
microorganismos involucrados.
Endospora: Es una estructura de
resistencia formada por ciertos tipos de
bacterias, como el género Bacillus y
Clostridium, en condiciones ambientales
adversas. La endospora contiene una copia
del ADN bacteriano y se forma cuando la
bacteria experimenta condiciones de
estrés, como la escasez de nutrientes o la
exposición a altas temperaturas o
sustancias químicas nocivas.

Plásmido: Es una molécula de ADN


extracromosómica que se encuentra en
las células bacterianas y puede replicarse
de forma independiente del cromosoma
bacteriano. Los plásmidos pueden
contener genes que confieren ventajas
selectivas, como resistencia a
antibióticos, capacidad de metabolizar
ciertos nutrientes, o capacidad de
producir toxinas.

Episoma: Es un término generalmente utilizado


para referirse a un plásmido que se integra en el
genoma de la célula hospedadora. A diferencia de
los plásmidos convencionales, que existen de
forma independiente en el citoplasma, los
episomas están integrados en el ADN
cromosómico de la célula y se replican junto con
él durante la división celular.
Describe un tipo de clasificación bacteriana (anexa autor, año y menciona
los caracteres empleados para clasificar a las bacterias

Una forma común de clasificar bacterias es mediante el sistema de clasificación de Bergey's


Manual of Systematic Bacteriology. Este manual, creado por David Hendricks Bergey y
publicado inicialmente en 1923, ha sido una autoridad en la taxonomía bacteriana.

Uno de los enfoques utilizados en la clasificación bacteriana se basa en características


morfológicas, fisiológicas y genéticas de las bacterias. Estos caracteres incluyen:

Morfología celular: Se refiere a la forma y estructura de la célula bacteriana, como la forma


(cocos, bacilos, espirilos, etc.), el arreglo celular (pares, cadenas, agrupaciones), la presencia
de estructuras especiales como flagelos o endosporas, y la presencia de cápsulas.

Composición de la pared celular: La estructura de la pared celular bacteriana puede variar


entre diferentes grupos de bacterias. Por ejemplo, las bacterias Gram-positivas tienen una
pared celular más gruesa que las bacterias Gram-negativas y contienen peptidoglicano en
mayor proporción.

Composición bioquímica: Las diferencias en el metabolismo y la capacidad para utilizar


ciertos sustratos son características utilizadas para clasificar bacterias. Esto incluye la
capacidad para fermentar diferentes tipos de azúcares, producir enzimas específicas, y utilizar
diferentes rutas metabólicas.

Genética y secuencia de ADN: El análisis de secuencias de genes específicos, como el


ARNr 16S, proporciona información sobre la relación evolutiva entre diferentes especies
bacterianas. La comparación de secuencias genéticas puede utilizarse para establecer
relaciones filogenéticas y clasificar bacterias en grupos taxonómicos.

Características Clasificación

Morfología celular Bacilos Gram-positivos

Cocobacilos Gram-negativos

Espirilos

Cocos Gram-positivos

Bacilos anaerobios estrictos

Composición de la pared celular Bacterias Gram-positivas

Bacterias Gram-negativas
Composición bioquímica Bacterias fermentadoras de lactosa

Bacterias productoras de ureasa

Bacterias capaces de fijar nitrógeno

Genética y secuencia de ADN Clado Proteobacteria

Clado Firmicutes

Clado Actinobacteria

Clado Bacteroidetes

Define Fotosíntesis, menciona tres importancias de la fotosíntesis, los


organismos que la realizan y describe los tres tipos de fotosíntesis (C3, C4 y
CAM)

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual los organismos, principalmente plantas, algas y


algunas bacterias fotosintéticas, convierten la energía luminosa del sol en energía química
utilizable, almacenada en forma de glucosa y otros compuestos orgánicos. Este proceso
ocurre en los cloroplastos de las células vegetales y utiliza dióxido de carbono (CO₂) y agua
(H₂O) para producir glucosa (C₆H₁₂O₆) y oxígeno (O₂), liberando este último a la
atmósfera.

Importancia de la fotosíntesis

Producción de Oxígeno: La fotosíntesis es el principal proceso biológico que produce


oxígeno en la atmósfera, proporcionando el gas vital para la respiración aeróbica de la
mayoría de los organismos.
Fuente de Alimento: La fotosíntesis es la base de la cadena alimentaria en los ecosistemas
terrestres y acuáticos. Las plantas y otros organismos fotosintéticos producen materia
orgánica que sirve de alimento para otros organismos, directa o indirectamente.
Regulación del Ciclo del Carbono: La fotosíntesis juega un papel crucial en el ciclo del
carbono, absorbiendo CO₂ de la atmósfera y convirtiéndolo en biomasa vegetal, que luego
puede ser utilizada por otros organismos o almacenada a largo plazo en forma de carbono
orgánico en suelos o sedimentos.
Organismos que Realizan la Fotosíntesis:
● Plantas terrestres y acuáticas.
● Algas, incluyendo algas verdes, algas pardas y algas rojas.
● Cianobacterias, también conocidas como algas azules-verdes.

Tipos de Fotosíntesis:

Fotosíntesis C3:

● Este es el tipo más común de fotosíntesis y ocurre en la mayoría de las plantas.


● La fijación del CO₂ en la fase oscura se produce a través del ciclo de Calvin.
● Tiende a ser menos eficiente en condiciones de altas temperaturas y bajos niveles de
CO₂.

Fotosíntesis C4:

● Este tipo de fotosíntesis se observa en plantas adaptadas a ambientes cálidos y secos,


como hierbas de clima tropical y pastos.
● En la primera etapa, el CO₂ se fija en un compuesto de cuatro carbonos (oxalacetato),
lo que reduce la pérdida de agua.
● Es más eficiente en la fotosíntesis bajo altas temperaturas y niveles bajos de CO₂.

Fotosíntesis CAM (Metabolismo Ácido de las Crasuláceas):

● Se observa en plantas suculentas adaptadas a ambientes áridos y semiáridos, como


cactus y algunas plantas crasas.
● La fijación del CO₂ se lleva a cabo en la noche, cuando los estomas están abiertos, y
el CO₂ se almacena temporalmente en forma de ácido málico o ácido malato en
vacuolas.
● Durante el día, cuando los estomas están cerrados para reducir la pérdida de agua, el
CO₂ almacenado se libera y se fija en el ciclo de Calvin para la fotosíntesis.

Tipo de Descripción Ejemplos de


Fotosíntesis Organismos

Fotosíntesis C3 Tipo más común de fotosíntesis que ocurre en la Trigo, arroz,


mayoría de las plantas. La fijación del CO2 en la avena, soja,
fase oscura se produce a través del ciclo de Calvin. patatas,
Menos eficiente en condiciones de altas leguminosas.
temperaturas y bajos niveles de CO2.

Fotosíntesis C4 Se observa en plantas adaptadas a ambientes cálidos Maíz, caña de


y secos, como hierbas de clima tropical y pastos. En azúcar, sorgo,
la primera etapa, el CO2 se fija en un compuesto de pastos tropicales.
cuatro carbonos (oxalacetato), lo que reduce la
pérdida de agua. Más eficiente en la fotosíntesis bajo
altas temperaturas y niveles bajos de CO2.

Fotosíntesis Se observa en plantas suculentas adaptadas a Cactus, piñas de


CAM ambientes áridos y semiáridos, como cactus y agave, algunas
algunas plantas crasas. La fijación del CO2 se lleva orquídeas, jade.
a cabo en la noche, cuando los estomas están
abiertos, y el CO2 se almacena temporalmente en
forma de ácido málico o ácido malato en vacuolas.
Durante el día, cuando los estomas están cerrados
para reducir la pérdida de agua, el CO2 almacenado
se libera y se fija en el ciclo de Calvin para la
fotosíntesis.

Explica en qué consiste el ciclo del nitrógeno, describe cómo participan las
bacterias (menciona los géneros de bacterias) y anexa una imagen

El ciclo del nitrógeno es un proceso vital en el ecosistema que implica la conversión y


circulación del nitrógeno en diferentes formas químicas entre la atmósfera, el suelo, los
organismos y el agua. Este ciclo es fundamental para la síntesis de proteínas y ácidos
nucleicos, siendo esencial para la vida.

Etapas del ciclo del nitrógeno

Fijación: La fijación del nitrógeno atmosférico (N2) ocurre principalmente por la acción de
bacterias fijadoras de nitrógeno, como Rhizobium, Azotobacter y Cyanobacteria (como
Anabaena y Nostoc). Estas bacterias convierten el N2 atmosférico en amonio (NH4+), que es
una forma utilizada por las plantas.

Nitrificación: Las bacterias nitrificantes, como Nitrosomonas y Nitrobacter, oxidan el


amonio (NH4+) a nitritos (NO2-) y luego a nitratos (NO3-). Esta etapa es crucial para la
disponibilidad de nitrógeno para las plantas, ya que el nitrato es la forma preferida de
nitrógeno para su absorción.

Asimilación: Las plantas y otros organismos absorben los nitratos del suelo y los utilizan
para sintetizar proteínas y ácidos nucleicos.

Desnitrificación: Las bacterias desnitrificantes, como Pseudomonas y Paracoccus,


convierten los nitratos (NO3-) y nitritos (NO2-) en N2 gaseoso, que se libera a la atmósfera.
Esta etapa completa el ciclo, devolviendo el nitrógeno a la atmósfera en forma de gas.
Las bacterias desempeñan un papel crucial en todas las etapas del ciclo del nitrógeno. Son
responsables de fijar el nitrógeno atmosférico, oxidar y reducir compuestos de nitrógeno, y
participar en la mineralización y desnitrificación del nitrógeno en el suelo.

Imagen que ilustra el ciclo del nitrógeno:

Esta imagen muestra las diferentes etapas del ciclo del nitrógeno, incluyendo la fijación, la
nitrificación, la asimilación y la desnitrificación, así como los organismos y procesos
involucrados en cada etapa. Las flechas indican la dirección del flujo de nitrógeno a través
del ciclo.
Referencias

Bergey's Manual Trust. (2009). Bergey's Manual of Systematic Bacteriology. Springer.

Berg, J. M., Tymoczko, J. L., & Stryer, L. (2002). Bioquímica (5ª ed.). Editorial Reverté.

Casjens, S. R., & Hendrix, R. W. (2015). Bacteriophages and the bacterial genome. In

Annual Review of Genetics (Vol. 49, pp. 709–737). https://doi.org/10.1146/annurev-

genet-112414-055212

Frost, L. S., Koraimann, G., & Ghigo, J. M. (2010). Bacterial conjugation: Biology,

mechanisms, and applications. Nature Reviews Microbiology, 9(11), 828–839.

https://doi.org/10.1038/nrmicro2657

Papagianni, M. (2012). Metabolic engineering of lactic acid bacteria for the

production of industrially important compounds. In Computational Biology and

Chemistry (Vol. 37, No. 36, pp. 60–73).

https://doi.org/10.1016/j.compbiolchem.2011.10.005

Setlow, P. (2014). Spore Resistance Properties. In Reference Module in Biomedical

Sciences. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-801238-3.00026-7

Shatzman, A. R., Rosenberg, H., & Roe, B. A. (1971). Formation of episomes by

treatment of Bacteroides fragilis with ultraviolet light and acridine orange. Journal of

Bacteriology, 106(2), 758–765. https://doi.org/10.1128/jb.106.2.758-765.1971

Watson, J. D., Baker, T. A., Bell, S. P., Gann, A., Levine, M., & Losick, R. (2008).

Molecular biology of the gene (6th ed.). Cold Spring Harbor Laboratory Press.

También podría gustarte