HIPERTENSIÓN ARTERIAL - Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

*Afección en la que la presión de la sangre hacia las paredes de la arteria es demasiado alta.

Elevación persistente de la presión arterial sobre límites normales, que por convención se ha definido
en:

PAS > o igual 140 mmHg y PAD > o igual 90 mmHg

CLASIFICACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL


Tabla N°7 “Manejo adecuado de la ingesta de sal, según cifras
tensionales, patología de base y edema.
Categoría Sistólica Diastólica Gr sal / día
ÓPTIMA <120 <80 4-6
NORMAL <130 <85 3-4
NORMAL ALTA 130-139 85-89 3-4
Hipertensión
Etapa 1 140-159 90-99 2-3
Etapa 2 160-179 100-109 1-3
Etapa 3 >180 >110 <1

La PA tiene una relación muy estrecha, continua y graduada con el desarrollo de ECV, infarto agudo
del miocardio (IAM), insuficiencia renal, enfermedad arterial periférica y todas las causas de muerte
cardiovascular.

La relación continua de presión arterial y riesgo cardiovascular aumenta progresivamente, de tal


manera que el valor óptimo de PA sería de 115/75 mmHg.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES


No modificables
o Edad y sexo
o Antecedentes personales y familiares de enfermedad CV.
Modificables
o Tabaquismo
o Hipertensión arterial
o Diabetes
o Dislipidemia
Factores de riesgo Condicionantes
o Obesidad
o Obesidad abdominal
o Sedentarismo
o Colesterol HDL< 40 mg/dL.
o Triglicéridos >150 mg/dL
ESTIMACIÓN DE REQUERIMIENTOS
Calorías: 20-30-35 kcal/PA o MB x FA x FP
Proteínas: 1 gr / kg / PA
Lípidos: 20-30% VCT
CHO: completar VCT

DIETOTERAPIA EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL


Régimen hiposódico

- Dieta cardioprotectora con restricción de sodio.


- Mejorar o mantener Estado nutricional
- Aquel en que se reduce la cantidad de sodio, manteniendo las características de una dieta
habitual.
 Aporte nutritivo
 Consistencia
 Volumen
 Horario
 Digestibilidad

TIPOS DE DIETAS

 Hiposódica estricta: 500-1000mg de Na = 1-2.5gr NaCl


 Hiposódica moderada: 1000-1500mg de Na =2.5-3.5gr NaCl
 Hiposódico Leve: 1500-2000mg de Na = 3.5-5 gr NaCl1 gr de sal común = 390 mg de Na

*Promedio de Sodio intrínseco de dieta normal: 800mg

Tabla N°7 “Manejo adecuado de la ingesta de sal, según cifras


tensionales, patología de base y edema.
Categoría Sistólica Diastólica Gr sal / día
ÓPTIMA <120 <80 4-6
NORMAL <130 <85 3-4
NORMAL ALTA 130-139 85-89 3-4
Hipertensión
Etapa 1 140-159 90-99 2-3
Etapa 2 160-179 100-109 1-3
Etapa 3 >180 >110 <1

PRESCRIPCIÓN DIETÉTICA

HTA aguda:
“Régimen blando liviano hipocalórico - normocalórico, hiposódico estricto – moderado,
volumen … “
HTA crónica:
“Régimen normal o blando liviano, hipo - normo o híper calórico, hiposódico moderado,
volumen … “
Características a considerar en la prescripción dietética:

o HTA > 140/90 mm Hg


o Considerar consumo de Nacl en patologías renales, ECV,
o Obesidad
o En crisis hipertensivas y etapas 3 o 4 con complicaciones se hará una restricción estricta
o Con el uso de hipotensores y diuréticos basta una restricción moderada.

Dieta DASH:

La dieta DASH es baja en sal y alta en frutas, vegetales, granos integrales, lácteos bajos en grasas y
proteínas magras. DASH corresponde a las siglas en inglés de Enfoques Alimentarios para Detener la
Hipertensión (Dietary Approaches to Stop Hypertension).

Patron dietario DASH (Dietary Aproaches to Stop Hypertension): en pacientes con HTA, este patrón de
alimentación demostró reducir un 20% eventos CV y un 13% el RCV a 10 años.

Desde la perspectiva de los lípidos, la dieta DASH reduce un 3% el C-LDL.

Recomienda el consumo de frutas y verduras, lácteos descremados, granos enteros, carnes blancas,
mariscos y nueces; así como, reducir la ingesta de sodio, carnes rojas y procesadas, azucares
refinadas, especialmente bebidas de fantasía y jugos.

ALIMENTOS RECOMENDADOS ALIMENTOS NO RECOMENDADO


Carnes, aves, pescados. Huevos. Leche, yogurt, Carnes saladas, ahumadas y curadas, pescados
quesillo sin sal. Pan sin sal. Harina, pastas ahumados, embutidos en general. Quesos en
alimenticias, cereales. Papas, legumbres, general. Pan con sal, pastelería. Aceitunas,
verduras, frutas. Gelatinas, flanes. Aceite, productos de cocktail. Sopa de sobre, purés
azúcar…. Condimentos: laurel, pimentón, apio, instantáneos. Agua con gas, bebidas gaseosas
canela, hierbas aromáticas. Bebidas. Agua en general. Condimentos salados, mostazas,
natural o minerales de baja mineralización. pepinillos, conservas en vinagre, kepchut,
ablandadores de carne. Conservas en general.

*Consumo de café: El consumo excesivo de café de grano (cinco o más tazas al día) se asocia a una
elevación pequeña de la PA (2/1 mmHg) en personas con o sin elevación de la PA en estudios de
varios meses de duración.

*Suplementos de calcio, magnesio o potasio: La mejor evidencia disponible no ha demostrado que


los suplementos de Ca, Mg, K, produzcan una reducción sostenida de la presión arterial. Tampoco
que las combinaciones de estos suplementos la reduzcan.

*¿Cómo mejorar el sabor de las preparaciones hiposódicas?

Se usan potenciadores de sabor

 Ácidos: vinagre, limón.


 Aliáceos: ajo, cebolla, puerros, ciboulette.
 Especias: pimienta, pimentón, azafrán, canela.
 Hierbas aromáticas: albahaca, hinojo, comino, estragón, laurel, menta, perejil, romero,
tomillo, cilantro, orégano.

*Recomendaciones prácticas para disminuir consumo de sal:

 Eliminar salero de mesa.


 Cocinar sin o con poca sal
 Evitar consumir alimentos con alto contenido de Na.
 Preferir condimentos naturales.
 Leer etiquetas de alimentos para evitar Glutamato monosódico, Nitrato o Fosfato de Sodio
 Evitar consumo de repostería (polvos de hornear, bicarbonato de Sodio)

*Fuentes dietéticas de sodio:

- Na intrínseco de alimentos.
- Sal de mesa.
- Alimentos o preparaciones elaboradas con sal

*Uso de compuestos de Na.

- Benzoato de Sodio: Potenciador del sabor (jaleas, margarinas)


- Citrato de Sodio: texturizador
- Glutamato monosódico: Mejorar sabor (carnes, sopas, verduras congeladas.)

*Aditivos desaconsejados (contienen sal)

Fosfato di sódico: cereales, quesos, Pectinato de sodio: jarabes y


galletas, bebidas embotelladas. recubrimiento para pasteles, aderezos
Glutamato monosódico: productos para para ensalada, compotas y jaleas.
incrementar el sabor, carnes, Caseinato de sodio: mantecados y otros
condimentos, pepinillos, sopas dulces, productos congelados.
artículos de repostería. Bicarbonato de sodio: levadura, sopa de
Alginato sódico: galletas, batidos de tomate, harina, confites.
chocolate. Fosfato Disódico: cereales. instantáneos
Benzoato sódico: zumos de frutas. Bicarbonato de sodio: esponjante.
Hidróxido sódico: guisantes en lata. Medicamentos: antiácidos, laxantes,
Propionato de sodio: panes. antitusígenos.
Sulfito de sodio: frutas secas, preparados
de verduras para sopa, ensalada.

ALIMENTOS CANTIDAD DE Na
Leche 60
Yogurt 65
Queso de cabra 298
Queso Gauda 695
Quesillo 265
Huevo 185
Merluza 105
Atún en conserva 625
Jurel al natural 444
Posta de vacuno 86
Mortadela 994
Vienesas 989
Leguminosas 6
Pan francés 120
Galletas de soda 662
Salsa de soja 1029
Fideos 20

MODIFICACIONES DE ESTILO DE VIDA PARA PREVENIR HTA

arterial y el riesgo cardiovascular, puede


retardar o evitar la necesidad de
tratamiento farmacológico en el largo
plazo, en algunos pacientes.

Más aún, tiene un efecto directo y


multiplicador en la familia aquellas
intervenciones que combinan dieta y
ejercicio han demostrado reducir tanto la
PAS como la PAD en aproximadamente 4-
5 mmHg. Se estima que 25% de los
pacientes que reciben intervenciones
múltiples dirigidas a cambiar el estilo de
*Un estilo de vida saludable que considere vida logran una reducción de la PAS de 10
dieta cardioprotectora y ejercicio regular, mm Hg o más en el corto plazo
que logre reducir los niveles de presión

También podría gustarte