0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Contaminación Atmosférica

articulo de divulgacion cientifica sobre la contaminacion atmosferica

Cargado por

luisangelo2802
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Contaminación Atmosférica

articulo de divulgacion cientifica sobre la contaminacion atmosferica

Cargado por

luisangelo2802
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Fuente 1:

Contaminación Atmosférica

Contaminación Atmosférica

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier


agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en
lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud,
la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la
vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de
recreación y goce de los mismos. (OMS).

La contaminación del aire, se puede definir como la presencia en la atmósfera de uno o


más elementos, en cantidad suficiente, con ciertas características y una permanencia
determinada, que pueda causar efectos indeseables tanto en el ser humano, la
vegetación, los animales, las construcciones y los monumentos. Estos elementos
pueden ser polvo, olores, humos o vapor.

La contaminación atmosférica es un problema característico de las grandes ciudades,


causado principalmente por el desarrollo urbano, industrial y demográfico, que
demanda el uso de bienes y servicios con la consecuente generación de emisiones
contaminantes a la atmósfera.

La zona metropolitana del valle de Toluca, integrada por 22 municipios, no escapa a


esta situación, observándose actualmente aspectos preocupantes en materia de
contaminación del aire. A partir de 1993 el Gobierno del Estado de México opera la red
automática de monitoreo atmosférico de la zona metropolitana del valle de Toluca
(RAMA de la ZMVT), con el propósito de medir de manera permanente los principales
contaminantes atmosféricos y parámetros meteorológicos (ozono, bióxido de azufre,
bióxido de nitrógeno, monóxido de carbono y partículas suspendidas fracción
respirable PM10, velocidad y dirección del viento, humedad relativa, precipitación
pluvial, presión atmosférica, temperatura y radiación solar) en el área con mayor
densidad poblacional dentro del valle para conocer la calidad del aire en la misma.

El monitoreo continuo de la calidad del aire forma parte del sustento técnico para la
elaboración de Planes y Programas encaminados a la prevención y control de la
contaminación atmosférica en beneficio de los habitantes del valle de Toluca.

S/A, “Contaminación atmosférica”, recuperado de https://rama.edomex.gob.mx, 11 de


noviembre del 2022
FUENTE 2: Contaminación atmosférica: Causas de la contaminación atmosférica
Los principales responsables de la contaminación atmosférica tienen su origen en actividades
humanas. Sin embargo, esto no significa que no se produzcan fuentes de contaminación
procedentes de procesos naturales, como pueden ser:
 Las erupciones volcánicas, donde se emiten tanto gases como partículas (ceniza) que
alteran la composición natural de los gases presentes de forma natural en la atmósfera.
 Humo y gases de incendios naturales no provocados.
 Tormentas de polvo.
 Polen y esporas de plantas, responsables de muchas alergias respiratorias.
Con la Revolución Industrial, durante la segunda mitad del siglo XVIII, se inició el auge de la
producción en fábricas, así como el desarrollo y el creciente uso de los medios de transporte y, por
lo tanto, el incremento en el uso de los combustibles fósiles.
Como resultado se produjo un aumento en la concentración de gases como el dióxido de carbono,
el óxido de nitrógeno o el óxido de azufre, todos ellos muy perjudiciales en elevadas cantidades
para la salud.
Otras actividades que contribuyen a la contaminación atmosférica son:
 Las extracciones mineras: para la extracción de muchos de estos minerales se emplean
químicos y maquinaria pesada muy contaminantes.
 Uso excesivo de productos pesticidas en la agricultura: estas sustancias afectan y
alteran los suelos, facilitando además la acumulación de gases en el aire.
 La deforestación: las especies vegetales son capaces de limpiar el aire al secuestrar
contaminantes de la atmósfera y neutralizarlos. Con su eliminación, este proceso se
reduce, así como la producción de oxígeno durante la fotosíntesis.
Causas de la contaminación atmosférica
Los principales responsables de la contaminación atmosférica tienen su origen en actividades
humanas. Sin embargo, esto no significa que no se produzcan fuentes de contaminación
procedentes de procesos naturales, como pueden ser:
 Las erupciones volcánicas, donde se emiten tanto gases como partículas (ceniza) que
alteran la composición natural de los gases presentes de forma natural en la atmósfera.
 Humo y gases de incendios naturales no provocados.
 Tormentas de polvo.
 Polen y esporas de plantas, responsables de muchas alergias respiratorias.
Con la Revolución Industrial, durante la segunda mitad del siglo XVIII, se inició el auge de la
producción en fábricas, así como el desarrollo y el creciente uso de los medios de transporte y, por
lo tanto, el incremento en el uso de los combustibles fósiles.
Como resultado se produjo un aumento en la concentración de gases como el dióxido de carbono,
el óxido de nitrógeno o el óxido de azufre, todos ellos muy perjudiciales en elevadas cantidades
para la salud.
Otras actividades que contribuyen a la contaminación atmosférica son:
 Las extracciones mineras: para la extracción de muchos de estos minerales se emplean
químicos y maquinaria pesada muy contaminantes.
 Uso excesivo de productos pesticidas en la agricultura: estas sustancias afectan y
alteran los suelos, facilitando además la acumulación de gases en el aire.
 La deforestación: las especies vegetales son capaces de limpiar el aire al secuestrar
contaminantes de la atmósfera y neutralizarlos. Con su eliminación, este proceso se
reduce, así como la producción de oxígeno durante la fotosíntesis
Lara M, ”Contaminación atmosférica: causas, consecuencias y soluciones”, recuperado de
https://www.ecologiaverde.com 11 de noviembre del 2022

Fuente 3:

Contaminación atmosférica, riesgo persistente


La contaminación del aire en interiores y exteriores constituye la mayor amenaza
para la salud comunitaria en el mundo. Según estimaciones de la Organización
Mundial de Salud (OMS), cada año fallecen unos 7 millones de personas por
enfermedades relacionadas con dicho problema.
Según la OMS, tan sólo la contaminación atmosférica (extramuros) en zonas urbanas y
rurales ocasiona alrededor de 3.7 millones de muertes en el mundo. La mayor
parte de ellas (80%) ocurren por dos trastornos cardiovasculares: cardiopatía
isquémica y accidente vascular cerebral.
A estos males directamente asociados con la polución se suman otros como
infecciones respiratorias, neumopatías obstructivas crónicas y cáncer de pulmón. En
temporada calurosa, las condiciones atmosféricas suelen ser más críticas, lo
que aumenta la preocupación, como sucede en la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México.
Numerosas observaciones han corroborado la estrecha relación existente entre altas
temperaturas (por encima de 25°C), baja humedad atmosférica, escasez de
vientos y altas concentraciones de ozono, gas que se genera por la interacción de
otros contaminantes (óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono) con la luz solar.
El nivel de riesgo es aún mayor con la presencia de las llamadas partículas menores a
10 y 2.5 micras (PM10 y PM 2.5) en el aire, según refiere un informe del Instituto
Nacional de Salud Pública

Cárdenas G, “Contaminación atmosférica, riesgo persistente”, recuperado de https://ciencia.unam.mx 11


de noviembre del 2022

También podría gustarte