Ejercicios para Parálisis Facial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

EJERCICIOS PARA PARÁLISIS FACIAL

El masaje favorece la circulación local, aumentando el metabolismo celular. El


aumento de temperatura local de la musculatura de la cara favorecerá a la hora de
realizar luego los ejercicios de contracción. El masaje hace que el paciente se relaje
y podamos ganar su confianza para la hora de centrarse en los ejercicios.

Tipos de masaje facial:

• Masaje intrabucal: Permite una relajación de la musculatura profunda


(buccinador y elevador del labio, caninos, triangular). Se introducen 1 o 2
dedos dentro de la mejilla con un guante y el pulgar por fuera en forma de
pinza. Se puede realizar presiones circulares o estiramientos cutáneos de la
zona de la mejilla. Podemos tener acceso por dentro al musculo masetero, al
que para localizarlo le pediremos una contracción del músculo (apretar los
dientes), presionar el musculo para obtener una relajación de este.
• Masaje a golpeteo con el pulpejo de los dedos: Se puede establecer un
recorrido de arriba bajo y dentro- fuera de la cara. Con esta técnica de masaje
el paciente recibe una estimulación agradable.
• Masaje con presión circular: Con los dedos índice y medio se toma contacto
con el músculo a trabajar y una vez en contacto realizamos círculos sin
despegar los dedos de la piel.
• Masaje Effleurage: Con una suave presión sobre la superficie cutánea de la
cara con los dedos de la mano (hacerlo en ambos lados de la cara a la vez),
dirección de dentro a fuera y de arriba abajo, el paciente deberá sentir gran
relajación muscular después del Effleurage.

REEDUCACION MUSCULAR FRENTE AL ESPEJO:


Es la piedra angular del tratamiento rehabilitador, los cuales están organizadas en
cuatro etapas de acuerdo con los hallazgos físicos a la exploración y a la etapa en
que se encuentra el paciente. Las principales acciones van encaminadas a lograr el
correcto funcionamiento de la oclusión del ojo y de la boca.

Etapa inicial: se caracteriza por asimetría en reposo, movimientos mínimo-


voluntarios, ausencia de sincinesias y daño funcional severo.

Se realizarán:

Ejercicios activos asistidos: El paciente se auxilia con el dedo índice y medio


colocado sobre músculo a trabajar en dirección al movimiento deseado,
sosteniéndolos por unos segundos en hemicara afectada, hacer énfasis en
realizarlos simétricamente respecto a hemicara sana y en forma aislada intentando
cerrar ambos ojos hasta ocluirlos. Enfocar el ojo hacia abajo ayuda a iniciar que el
parpado inferior se eleve.
Etapa de facilitación: Se caracteriza por incremento de movimientos voluntarios y
ausencia de sincinesias.

Se realizarán:
Movimientos faciales activos simétricos, haciendo énfasis al paciente de no realizar
movimiento incoordinados en forma bilateral, con el fin de evitar movimientos
distorsionados del lado afectado, ya que esto lo coloca en una función menos optima
respecto al lado sano. Si el paciente no presenta signos sugestivos de sincinesias,
indicar ejercicios resistidos: la resistencia manual se aplica en dirección opuesta a
los movimientos deseados con movimientos faciales aislados, sin causar
movimientos en masa o sincinesias. sonidos pronunciando consonantes y vocales
en forma aislada y palabras que favorezcan el musculo orbicular de los labios.

Etapa de control: Se caracteriza por la aparición de movimientos anormales y


anárquicos, los músculos responsables deben colocarse inmediatamente en
posición de estiramiento sostenido para inhibirlos. Los músculos propensos a
sincinesias son los orbiculares. Los ejercicios de estiramiento para lograr
disociación son:

• Ojo-boca: Si durante la actividad del orbicular el parpado derecho se observa


que la comisura labial se levanta ya fuera con la cara en reposo, el paciente
deberá inhibir el cigomático mayor. Técnica: El paciente colorar su pulgar
izquierdo con el interior de la mejilla derecha, con el índice y el medio en el
exterior , mantendrá la mejilla estirada entre los tres dedos oblicuamente
hacia abajo y a hacia el lado sano sin tirar el parpado inferior derecho cerrará
los ojos suavemente , luego con fuerza , manteniendo la mejilla estirada con
el resto a los músculos de hemicara afectada, dándoles mayor importancia a
los músculos orbiculares de los parpados y labios, ya que son los últimos en
recuperarse Levantar con los dedos la ceja involucrada y sostenerla por unos
segundos, la asistencia manual disminuirá progresivamente de acuerdo con
la recuperación muscular.
• Ejercicios activos: se retira la presión digital y se solicita trabajar en el
siguiente orden: Frontal, superciliar, elevador del labio superior, canino,
buccinador, borla y cuadrado de a barba, triangular de los labios, cutáneo del
cuello y por último los cigomáticos.

Ejemplos de ejercicios:

• Contraer los labios como si fuera a dar un beso (orbicular de los labios y
compresor)
• Dilatar el ala de la nariz hasta levantar el labio superior y enseñar los dientes
(Dilatador de la nariz, canino, elevador del labio superior)
• Expulsar aire lentamente, como soplando por una cañita (Buccinador,
cigomático mayor, cigomático menor)
• Sonrisa amplia dirigiendo la comisura labial hacia afuera y atrás (risorio)
• Apretar los dientes lo más fuerte posible (cutáneo de cuello, triangular de los
labios)
• Arrugar el mentón (multiforme, cuadrado de la barba, borla de la barba)
• Elevar las cejas (occipitofrontal)
• Juntar las cejas(ciliar)
• Cerrar los ojos (orbicular de los parpados).
• Inhibición de reflejos de Bell: se logra enfocando los ojos del paciente en un
objeto fijo a 30.5 cm abajo al frente del paciente, entre los tres dedos
oblicuamente y hacia el lado sano sin tirar del parpado inferior derecho.
Cerrar los ojos suavemente, luego con fuerza manteniendo la mejilla estirada.

Boca-ojos: se le pide al paciente que coloque la boca en protrusión con los labios
juntos y redondeados y se observa que el ojo derecho se cierre, incluso
mínimamente, entonces se le pedirá que enganche la mejilla derecha con el índice
sobre el surco nasogeniano, el paciente deberá estirar la mejilla empujarla
oblicuamente había abajo y hacia el lado sano controlando el ojo en un espejo,
esbozar el trabajo del orbicular de los labios. En cuanto el paciente perciba la
contracción sinérgica del orbicular del parpado, deberá detener el movimiento. A
continuación, cuando obtenga un buen equilibrio entre los músculos agonistas y
antagonistas, podrá retirar progresivamente la presión digital y equilibrar los
músculos del lado sano.

Ejercicios enfocados para el control de movimiento anormal o sincinesias, los cuales


consisten en enfatizar solamente el movimiento del musculo a trabajar en lo posible
sin provocar movimientos anormales. El rango del movimiento aumentará siempre
y cuando se controle los movimientos anormales.

Fase de relajación: Se realizarán percusiones a hemicara afectada y ejercicios de


relajación Jacobsen’s, que consisten en una contracción sostenida de tres a cinco
segundos, seguidas de relajación completa aplicada a músculos faciales
específicos.
CUIDADDOS

• La protección ocular con lentes oscuros es imprescindible para evitar la


irritación por los rayos solares, efecto traumático e irritativo del polvo y
prevención corneal por desecación.
• Uso de lágrimas artificiales de acuerdo a indicación médica.
• Evaluar la sensibilidad antes de aplicar el calor en la hemicara.
• Las sesiones deben tener continuidad y los ejercicios deberán ser
practicados en casa para el cumplimiento de los objetivos.
• Si el paciente presenta mareos o dolor de cabeza, se deben suspender
los ejercicios.
• Todos los ejercicios se realizan delante de un espejo para tomar
conciencia del movimiento. El espejo deberá tener una línea media para
poder dividir las dos hemicaras y hacer el ejercicio más preciso.
• La Fisioterapeuta deberá supervisar cada ejercicio.
• No repetir las series de ejercicios más de 3 veces en el día, ya que se
pueden fatigar demasiado los músculos y esto tiene un efecto
contraproducente.
• Asegurarse de que el paciente entienda las indicaciones, ejercicios y que
informe las novedades respecto a la salud mientras se encuentre
asistiendo a Fisioterapia.

También podría gustarte