Unidad 1 Teorías y Escuelas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

www.utel.edu.

mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Unidad 1 Teorías y sistemas en la psicología


En esta Unidad podremos analizar los inicios de la psicología desde la antigua
grecia y conocer algunos aspectos relevantes que ha apoyado en nuestra
actualidad a que conozcamos la psicología como la ciencia que es hoy en día,
además de entender las principales características de la psicología como ciencia
sus aplicaciones e impacto.

Psicología ¿Una ciencia o no?


La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata
de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos,
de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología
se basa en el método científico para encontrar respuestas. También debemos de
considerar que han sido muchas y diversas las definiciones realizadas de
Psicología en función de la escuela que ha predominado en distintos momentos.
La mayor parte de los psicólogos contemporáneos están de acuerdo en definirla
como ciencia del comportamiento y los procesos mentales.

Etimológicamente, Psicología o Psicología, proviene del griego psique: alma y


logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo,
contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las
Ciencias Humanas o Sociales que estudia:

 El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su


ambiente.
 Los procesos mentales de los individuos.
 Los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial y macro
social

Esta ciencia surge gracias a la necesidad del hombre de explicar los


comportamientos y la dinámica de la mente humana, por lo que en varios
momentos históricos han surgidos distintas formas de explicar o responder estas
interrogantes.

La psicología se ha visto como el estudio científico de la conducta y la experiencia


de como los seres humanos sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse
al medio que les rodea. Pero si la psicología estudia las relaciones, sentimientos y
pensamientos, que son aspectos que no podemos medir de manera concreta,
¿cómo es que podemos confiar en que la psicología es una ciencia seria si no
tiene un objeto exacto de estudio?, bueno esto lo podemos deducir a través de la
utilización del método científico y mayormente en cuestiones cuantificables a
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

través de las conductas del individuo en donde podemos ver expresadas estas
cuestiones.

Pero para poder entender mucho mejor todo este proceso es importante conocer
los orígenes de esta ciencia que es un tanto polémica, ya que se debate mucho
sobre si la psicología es una ciencia o una pseudociencia debido a sus mismos
orígenes y objeto de estudio.

Hay quienes consideran la psicología como una de las ciencias que se desprenden
directamente de la Filosofía, ya que sus fundamentos están sustentados en
escuelas propias de la filosofía, históricamente se puede pensar que la psicología
partió desde la época griega con Platón considerado como el creador de la
psicología racional, definió el alma como una realidad distinta al cuerpo, una
relación entre cuerpo y alma, que tiene un origen divino.

Platón divide el alma en tres partes fundamentales:

 El alma racional, situada en el cerebro y encargada de dirigir las funciones


cerebrales, es inmortal
 El alma irascible situada en el torax, fuente de las pasiones nobles y
generosas, es mortal
 El alma concupiscente situada en el abdomen fuente de las pasiones y
deseos innobles, es mortal.

Por su parte Aristóteles concibe el alma como algo propio del cuerpo o del ser
vivo y no independiente del cuerpo otorgándole un carácter biológico, por lo tanto
lo convierte en un hecho finito que desaparece al morir el individuo.

Esta concepción durante varias etapas tuvo ciertas variantes que no fueron
significativas ya que principalmente se concibió como parte del cuerpo del ser
humano que le ayudaba a cumplir con las funciones cerebrales, hasta la edad
media empezamos a tener una concepción que nos puede ser aún más familiar,
ya que el alma se consideraba de origen divino, independiente al cuerpo,
diferente a la materia e inmortal.

En el siglo XVII con el fin de la edad media, el oscurantismo científico e


intelectual, se empezaron a tener nuevas exploraciones de las ciencias, surgiendo
el movimiento de la filosofía moderna que se le atribuyo al pensador Descartes, el
contribuyo al formular una dualidad del comportamiento humano entre lo
voluntario e involuntario.

Postula además que los estímulos del ambiente son detectados por los sentidos
transmitidos al cerebro por los nervios, el cerebro responde con impulsos que
hacen actúen los músculos realizando así una reacción involuntaria. En cambio los
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

actos voluntarios originados en la mente son independientes de los estímulos


externos.

Aunque la mente no es una realidad física, se conecta con el cerebro a través de


la glándula pineal que es donde actúa lo mental y lo físico, gracias a esta
interacción la mente realiza actos voluntarios e involuntarios de acuerdo a
Descartes.

Este dualismo de la mente desprendió el estudio de la conducta humana en dos


campos importantes:

 El estudio de la mente y su funcionamiento con el uso de la introspección


como método de análisis
 El estudio de los reflejos que se llevó a cabo por los fisiólogos a través de la
observación y la experimentación.

Tiempo después surgieron nuevos campos de investigación que generaron nuevos


conocimientos y aportaron de gran manera a las áreas ya existentes entre ellos
llega la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin, que hizo su
aportación postulando que la actividad mental y los sentimientos son parte de la
adaptación al medio. Su pensamiento acerca de la selección natural, la relevancia
del ambiente y las variaciones entre las especies tuvieron gran influencia en el
desarrollo de la Psicología evolutiva, en el estudio de la motivación y en el análisis
de las diferencias individuales.

En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos


para ahondar en el conocimiento del comportamiento humano, que es lo que se
entiende como psicología científica, el hecho de categorizar Psicología como
ciencia que es asociado a Willhelm Wundt (1832-1920), un profesor de medicina
y fisiología de la Universidad de Leipzig.

En 1879, Wundt creó el primer laboratorio formal de psicología que sería el


modelo para otros laboratorios en todo el mundo; la productividad de este nuevo
laboratorio requería un medio de publicación por lo que en 1881 creó la revista
Philosophische Studien. Después, en 1889 fue nombrado rector de la universidad
de Leipzig; para 1890 había logrado que la psicología experimental se
estableciera en el mundo de la ciencia; había nombrado a la nueva psicología,
psicología fisiológica. Además, la década de 1890 fue un lapso de gran
productividad en el que Wundt perfeccionó y modificó su sistema de psicología
con base a sus nuevas ideas sobre los sentimientos.

De su vasta obra se pueden destacar, por su trascendencia en la psicología, las


siguientes: Aportaciones a una teoría de la percepción sensorial (1862), Estudios
sobre psicología humana y animal (1863), Manual de fisiología humana (1864-5),
Principios de psicología fisiológica (1873-4), Compendio de psicología (1896),
Introducción a la psicología (1911) y Psicología de los pueblos (1900-20). Cabe
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

mencionar también, sus artículos sobre los métodos de la psicología, la medida de


los procesos psíquicos, la teoría de la voluntad, los límites y métodos de la
psicología de los pueblos, las sensaciones visuales y cromáticas, los problemas
biológicos, la cuestión de la localización de las funciones cerebrales.

Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio de los contenidos de la


consciencia, mediante el método de la introspección rigurosa, que consistía en la
descripción de las percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la
estimulación.

En síntesis, los logros más significativos de Wundt en el ámbito de la psicología


son los siguientes:

a. La construcción del primer laboratorio formal de psicología experimental.


b. La constitución de la primera revista destinada a la publicación de los
trabajos de experimentos sobre temas psicológicos.
c. La difusión de la nueva ciencia por el mundo, al impartir en Leipzig
enseñanzas sobre técnicas de experimentación aprovechadas por un sinfín
de alumnos (provenientes de varios países), tales como: Béjterev, Külpe,
Münsterberg, Kraepeling, Stanley Hall, Angell, Titchener, Catell y Baldwin.

William James (1842—1910> está considerado dentro de la Historia de la


Filosofía como una de las grandes figuras del pensamiento norteamericano
contemporáneo, al ser el fundador y principal difusor de un movimiento filosófico
que alcanza su máximo esplendor ~ principios de este siglo y que es conocido con
el nombre de Pragmatismo dentro de la filosofía, mientras que en la psicología
tuvo su principal aportación en el funcionalismo.

Aunque James no fue nunca un verdadero experimentalista. No fundó una escuela


ni postuló una teoría psicológica sistemática: no tuvo discípulos que continuaran
su obra. Pero logró mucho más que los demás psicólogos norteamericanos de su
época. James postuló su teoría de las emociones, fue presidente de la American
Psychological Association y criticó el "atomismo" de Wundt y su escuela. Habló de
la "corriente de la conciencia", que para William James es un flujo constante,y
variado, no la adición de sensaciones elementales.

Su definición de la psicología: ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y sus


condiciones.

 Fenómenos mentales: sensaciones, deseos, cogniciones....


 Condiciones: procesos corporales y sociales que influyen en la vida mental.

Crítica al enfoque estructuralista: la búsqueda de las sensaciones o contenidos


mentales simples es un error pues la conciencia es siempre una multiplicidad, una
corriente o flujo de contenidos.
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Método de la psicología: es necesario múltiples niveles de análisis y una


metodología flexible, por lo que nos sirven tanto la introspección, como el método
experimental, como el método de inferir actividades mentales en animales, locos
y salvajes (el método comparativo).

Un ejemplo de una teoría con éxito: su teoría de la emoción: la experiencia


emocional depende de la percepción de cambios corporales, los cuales son
consecuencias de reflejos del sistema nervioso (nos sentimos tristes porque
lloramos y tenemos miedo porque temblamos), es también del danés Carl Lange.
Hace depender la experiencia emocional de la percepción de cambios
fisiológicos: Teoría de James-Lange. Aunque James matizó más tarde: acepta la
influencia de la valoración de la situación como relevante, junto a la percepción
de los cambios corporales, para la respuesta emocional.

Así las primeras escuelas psicológicas empezaron a establecerse a finales del siglo
XIX: el Estructuralismo de Wundt y Titchener, y el Funcionalismo del médico y
filósofo William James. El primero se concentraba en la forma y la estructura de
los contenidos de la conciencia, y el segundo en los actos y funciones de la
mente.

Es entonces que empiezan a surgir a principios del siglo XX las tres grandes
fuerzas de la psicología:

I. El Psicoanálisis (Sigmon Freud, Lacan)


II. El Conductismo (Watson, Pavlov)
III. La Gestalt / humanista (Frederick Pearls, Carls Rogers)

Cada una de estas escuelas se volvieron base para la psicología actual, además
de que tienen una relación entre sí, ya que sin una de ella no existiría como tal la
otra, incluso hoy en día estas tres dan sustento a mas teorías de la psicología y
escuelas dentro de ellas, para empezar a entender cada uno de los pensamientos
de las teorías las explicare en puntos muy precisos en este momento y los
retomare más adelante.

Enfoque psicoanalítico. Sigmund Freud (1856-1939) fue el fundador del


Psicoanálisis.

Postulados: El objeto de estudio son los procesos mentales inconscientes que


determinan la conducta. Los problemas psicológicos estaban basados en
experiencias traumáticas en la infancia de origen sexual, y en deseos
insatisfechos. El ser humano está dirigido por impulsos: vida (eros) y muerte
(tánatos). La energía psíquica o libido tiende a satisfacer los impulsos ya sea de
forma real o imaginaria. Estas tendencias chocan con las normas morales y
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

sociales. El individuo tiende a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia al


inconsciente. Método: Introspección: análisis de lapsus, actos fallidos, contenidos
de los sueños, asociación libre de ideas.

Enfoque conductista: Watson. Se centra en la conducta observable. En sus


experimentos, afirmaba que la conducta podría reducirse a cadenas de
asociaciones de E-R, adquiridas a través del condicionamiento. Postulados: Los
psicólogos estudian los sucesos ambientales/estímulos (EE) y la conducta
observable/respuestas (RR). El tema central de la investigación es el aprendizaje,
a partir de la experiencia. El ambiente es primordial en el aprendizaje. La
introspección debe ser sustituirse por métodos objetivos (observación y
experimentación). A partir de experimentos con animales se infiere a
comportamientos humanos.

La Gestalt: Wertheimer, Köhler y Kofka. Es una escuela de psicología que se


dedicó principalmente al estudio de la percepción. Frente al asociacionismo
imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que las imágenes son percibidas en
su totalidad, como forma o configuración, y no como mera suma de sus partes
constitutivas: "El todo no es igual a la suma de las partes".

Estas tres fuerzas fundamentan a la psicología ya que desde su fundación, es


intentar que su conocimiento tuviera una base científica. Esto se logra aplicando a
los hechos el método científico, el cual a través de una serie de pasos, que
intenta encontrar las regularidades, tendencias y leyes de los acontecimientos
que interesan al investigador con el fin de poder explicarlos.

Las características más destacables de la psicología como ciencia son:


A.- Precisión. Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras (a)
definiendo con toda claridad lo que van a estudiar, (b) expresando los resultados
de forma numérica, y (c) comunicando estos resultados por medio de informes
detallados en los que describen a sujetos, equipo, procedimiento, tareas y
resultados. La comunicación permite a otros científicos de la conducta replicar las
investigaciones para verificarlas o refutarlas.

B.- Objetividad. La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus
prejuicios incluyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a sí misma, dado
que al tener que ser publicados los datos, la posibilidad de ser criticados,
estimulan a los científicos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no
contaminen los datos).

C.- Empirismo. Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben
estar respaldadas por estudios empíricos basados en la observación. Estos
estudios pueden ser hechos directamente por el investigador o pueden conocerse
por informes escritos, discursos o correspondencia personal.
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

D.- Determinismo. Afirma la creencia de que todos los sucesos tienen causas
naturales. Los psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas
están determinadas por un gran número de factores, algunos internos –
potencialidades genéticas, emociones, pensamientos, etc.- y otros externos –
influencia de otras personas, circunstancias, etc.-. No se aceptan como
influencias, la magia, la suerte o los espíritus malignos. El determinismo se
reduce a ciertas actitudes respecto a la explicación y predicción. Cuanto más
sabemos, más comprendemos y mayor será nuestra capacidad para predecir. En
la actualidad, aún no podemos predecir con absoluta exactitud la conducta de las
personas, ya que son muchos los factores determinantes que hay que considerar
y muchos aspectos que aún no comprendemos.

E.- Parsimonia. Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a


pruebas y que respondan a los hechos observados. Sólo se aceptarán
explicaciones complejas y abstractas cuando las más sencillas han resultado
inadecuadas o incorrectas.

F.- Aperturismo. Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca
pueden afirmar que sus resultados sean concluyentes, siempre deben de
aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden ser
rechazados –por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a complicaciones del
mundo real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal diseñados-.

Así que la Psicología tiene un proceso sistemático que nos ayuda a crear los
parámetros adecuados para categorizar y tener aspectos cuantificables y
cualitativos para poder desarrollar intervenciones en lo individual y lo colectivo
que sean oportunas, certeras y precisas de acuerdo a las necesidades detectas en
el entorno en el que se planea intervenir.
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

También podría gustarte