Unidad 1 Teorías y Escuelas
Unidad 1 Teorías y Escuelas
Unidad 1 Teorías y Escuelas
mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404
través de las conductas del individuo en donde podemos ver expresadas estas
cuestiones.
Pero para poder entender mucho mejor todo este proceso es importante conocer
los orígenes de esta ciencia que es un tanto polémica, ya que se debate mucho
sobre si la psicología es una ciencia o una pseudociencia debido a sus mismos
orígenes y objeto de estudio.
Hay quienes consideran la psicología como una de las ciencias que se desprenden
directamente de la Filosofía, ya que sus fundamentos están sustentados en
escuelas propias de la filosofía, históricamente se puede pensar que la psicología
partió desde la época griega con Platón considerado como el creador de la
psicología racional, definió el alma como una realidad distinta al cuerpo, una
relación entre cuerpo y alma, que tiene un origen divino.
Por su parte Aristóteles concibe el alma como algo propio del cuerpo o del ser
vivo y no independiente del cuerpo otorgándole un carácter biológico, por lo tanto
lo convierte en un hecho finito que desaparece al morir el individuo.
Esta concepción durante varias etapas tuvo ciertas variantes que no fueron
significativas ya que principalmente se concibió como parte del cuerpo del ser
humano que le ayudaba a cumplir con las funciones cerebrales, hasta la edad
media empezamos a tener una concepción que nos puede ser aún más familiar,
ya que el alma se consideraba de origen divino, independiente al cuerpo,
diferente a la materia e inmortal.
Postula además que los estímulos del ambiente son detectados por los sentidos
transmitidos al cerebro por los nervios, el cerebro responde con impulsos que
hacen actúen los músculos realizando así una reacción involuntaria. En cambio los
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404
Así las primeras escuelas psicológicas empezaron a establecerse a finales del siglo
XIX: el Estructuralismo de Wundt y Titchener, y el Funcionalismo del médico y
filósofo William James. El primero se concentraba en la forma y la estructura de
los contenidos de la conciencia, y el segundo en los actos y funciones de la
mente.
Es entonces que empiezan a surgir a principios del siglo XX las tres grandes
fuerzas de la psicología:
Cada una de estas escuelas se volvieron base para la psicología actual, además
de que tienen una relación entre sí, ya que sin una de ella no existiría como tal la
otra, incluso hoy en día estas tres dan sustento a mas teorías de la psicología y
escuelas dentro de ellas, para empezar a entender cada uno de los pensamientos
de las teorías las explicare en puntos muy precisos en este momento y los
retomare más adelante.
B.- Objetividad. La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus
prejuicios incluyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a sí misma, dado
que al tener que ser publicados los datos, la posibilidad de ser criticados,
estimulan a los científicos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no
contaminen los datos).
C.- Empirismo. Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben
estar respaldadas por estudios empíricos basados en la observación. Estos
estudios pueden ser hechos directamente por el investigador o pueden conocerse
por informes escritos, discursos o correspondencia personal.
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404
D.- Determinismo. Afirma la creencia de que todos los sucesos tienen causas
naturales. Los psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas
están determinadas por un gran número de factores, algunos internos –
potencialidades genéticas, emociones, pensamientos, etc.- y otros externos –
influencia de otras personas, circunstancias, etc.-. No se aceptan como
influencias, la magia, la suerte o los espíritus malignos. El determinismo se
reduce a ciertas actitudes respecto a la explicación y predicción. Cuanto más
sabemos, más comprendemos y mayor será nuestra capacidad para predecir. En
la actualidad, aún no podemos predecir con absoluta exactitud la conducta de las
personas, ya que son muchos los factores determinantes que hay que considerar
y muchos aspectos que aún no comprendemos.
F.- Aperturismo. Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca
pueden afirmar que sus resultados sean concluyentes, siempre deben de
aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden ser
rechazados –por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a complicaciones del
mundo real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal diseñados-.
Así que la Psicología tiene un proceso sistemático que nos ayuda a crear los
parámetros adecuados para categorizar y tener aspectos cuantificables y
cualitativos para poder desarrollar intervenciones en lo individual y lo colectivo
que sean oportunas, certeras y precisas de acuerdo a las necesidades detectas en
el entorno en el que se planea intervenir.
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404