Captura 2023-10-03 A Las 10.09.52
Captura 2023-10-03 A Las 10.09.52
Captura 2023-10-03 A Las 10.09.52
En su COMPOSICIÓN destacó la fuerte presencia del clero, 1/3 total (esto explica algunos
artículos sobre la religión), algunos miembros de la nobleza (pero casi ninguno de la alta nobleza)
y un importante nº de abogados, funcionarios y militares. No había artesanos, ni obreros, ni
campesinos, predominaban las clases medias urbanas. No había partidos políticos, aunque pronto
Las Cortes de Cádiz Luis José Sánchez Marco
se formaron tres grupos,:
• Absolutistas partidarios de mantener el Antiguo Régimen
• Los jovellanistas que defendían un modelo liberal que reformara y modernizara España sin
cambio político que permitiera instaurar el régimen liberal en España, a partir de las ideas de la
Ilustración.
La Obra Política:
A partir de septiembre de 1810 las Cortes desarrollarán una serie de decretos que intentaron
desmontar el Antiguo Régimen:
• Decreto de libertad de imprenta de 10 de noviembre de 1810
• Decreto de la abolición de los señoríos jurisdiccionales (junio de 1810) por el que suprimían
“La Pepa” define el espíritu liberal de las Cortes de Cádiz pero también refleja el compromiso
entre la burguesía liberal y los absolutistas al reconocer todos los derechos de la religión católica
(Estado confesional y prohibición de otras religiones).
VALORES Y PRINCIPIOS se inspiran en la Constitución de la Revolución Francesa y tratan de
establecer una sociedad moderna con derechos y garantías para sus ciudadanos:
soberanía nacional: la soberanía residía en la nación, la “reunión de todos los españoles,
jurídica y fiscal, la inviolabilidad del domicilio, las garantías penales y la libertad de imprenta,
enseñanza primaria pública y gratuita, entre otros.
Se establece el catolicismo como la religión única y oficial y por tanto la intolerancia
religiosa.
Se adopta el sufragio universal masculino e indirecto.
Pretende no sólo regular el poder sino también reformar y reordenar una sociedad moderna.
español.
La posterior reacción absolutista tras el regreso de Fernando VII, no impidió tras su muerte en
1833, la construcción de un Estado liberal. El liberalismo acabó imponiéndose a lo largo del siglo
XIX, como en otros países europeos.