4° Sesión Día 3 Com Conocemos Más Acerca Del Folclore

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Sesión de Aprendizaje:

CONOCEMOS MÁS ACERCA


DEL FOLCLORE

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………..
 Director: ……………………………………………………………
 Fecha: ………………………………………………………..……..
 Docente: ………………………………………………….………….
 Grado: …………………………………………………….……………..
 Sección: ………………………………………………………………….…

Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes

Áre Competencias y Desempeños Criterios de Instru


a Capacidades evaluación mento
de
evalua
ción
C Lee diversos tipos Identifica Identifica Lista
de textos escritos información información de
en su lengua explícita y implícita y cotejo.
materna. relevante que se
explícita.
 Obtiene encuentra en
información del distintas partes del Interpreta
texto escrito. texto. Distingue
información de dos
 Infiere e interpreta esta información de
información del otra semejante, en textos a partir de
texto. la que selecciona reconocer las ideas
 Reflexiona y evalúa datos específicos, que estos tienen
la forma, el en diversos tipos de en común.
contenido y textos de
contexto del texto. estructura simple,
con algunos
elementos
complejos, así
como vocabulario
variado, de acuerdo
a las temáticas
abordadas.
Propósito En esta actividad, los estudiantes conocerán acerca
del folclore, mediante la lectura de un texto para
identificar algunas danzas típicas.
Evidencia Resolución de la ficha de aplicación.

Enfoque
Actitudes o acciones observables
transversal

ENFOQUE DE LA Los docentes promueven espacios de buen trato y diálogo.


ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN

Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía


ENFOQUE
con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
AMBIENTAL
conocimiento ancestral.

Valor Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales


sesión? utilizarán en la sesión?
Papelógrafo con la estructura de las Papelógrafos, imágenes, carteles,
exposiciones. plumones, cinta, fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos
para entregar a todos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10
min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial


bienvenida.
- Cantan una canción conocida.
- Se controla la asistencia.
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO


PEDAGÓGICO)
- Invito a los estudiantes a escuchar algunas canciones y pido que
identifiquen la música:
- Marinera norteña: https://www.youtube.com/watch?v=_OHb4jy2a0o
- Festejo: https://www.youtube.com/watch?v=VLqgo1fYZHo
- Danza negritos de Huánuco: https://www.youtube.com/watch?v=-
LoCoQj1pjA
- Huaylarsh carnaval: https://www.youtube.com/watch?
v=HRN5UccKJls
- Luego pregunto:
- ¿Conoces estas canciones o danzas?
- ¿Qué significa folclore según su etimología?

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Se recoge los saberes previos mediante la siguiente pregunta:
- ¿Qué manifestaciones culturales con diferentes costumbres y tradiciones
conoces del Perú?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Hoy los estudiantes conocerán acerca del folclore, mediante la lectura de un
texto para identificar algunas danzas típicas.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá
trabajar en un clima afectivo favorable.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70


min
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
ANTES DE LA LECTURA (PROCESO DIDÁCTICO)
- Leo el título y respondo:
- ¿Qué tipo de texto será?
- ¿Para qué habrá sido escrito el texto?
- ¿De qué crees que trate el texto?
- ¿Cuándo se celebra el día del folclor?
- Registramos las respuestas en la pizarra.

DURANTE LA LECTURA (PROCESO DIDÁCTICO)


- Organiza la participación de los estudiantes para que cada uno lea en voz
alta cada uno de los párrafos (lectura alternada). (ANEXO 2)
- Luego, preguntamos:
- ¿Cuáles son las ideas principales de cada párrafo? Subráyalo con resaltador
- ¿Se entiende fácilmente el contenido de cada párrafo?
- Invitamos a los estudiantes a resaltar o subrayas las palabras nuevas.

DESPUÉS DE LA LECTURA (PROCESO DIDÁCTICO)


- Les entrega la ficha de comprensión de texto y lo resuelven.
- Finalmente se socializa sus respuestas.
Cierre Tiempo aproximado: 10
min
EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU (2020)
1. CLARIFICAR
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle el mensaje del
texto leído hoy.
- ¿Cómo iniciamos la clase del día hoy?
- ¿Luego que hicimos?
- ¿Cuál fue el propósito del día de hoy?
- ¿Cumpliste con el propósito de la lectura?
- ¿Qué falto para lograr la comprensión lectora?
- ¿Cómo lo hubieras hecho?
- ¿Explica con mayor detalle la estructura de la lectura?
- ¿Pudiste comprender la información presentada en él?, ¿cómo?
- ¿El texto leído te permitió comprender el mensaje?, ¿cómo?
2. VALORAR
- Muy bueno tu resultado de comprensión de textos.
- ¡Me gusta cómo estás leyendo los textos!
- ¡Me encantaron tus ideas acerca de la lectura!
- Buen trabajo, has comprendido la información presentada en el texto.

- 3. EXPRESAR INQUIETUDES
- ¿Qué podrías mejorar en la lectura de textos?
- ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma lectura del texto?
- ¿Pensaste que tu idea de comprender el texto podría ayudar a tus
compañeros?
- ¿Qué preguntas tienes sobre el tema?
- ¿Qué podrías mejorar de la información presentada en la lectura?
- ¿Qué información agregarías al texto?
- ¿Cómo te ayudó la información presentada a comprender la importancia de
conocer nuestro folclore?, ¿dame un ejemplo?
- ¿Qué otras ideas te ayudarían a mejorar tu comprensión?

4. HACER SUGERENCIAS
- ¿Qué crees que pasaría si practicas constantemente una actividad?

Acciones para el trabajo en casa:


- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

LISTA DE COTEJO
DOCENTE

GRADO ÁREA COMUNICACIÓN

FECHA

Lee diversos tipos de


textos escritos en su
lengua materna.
CRITERIOS A EVALUAR

Identifica Interpreta
información información
NOMBRE implícita y de dos
explícita. textos a

partir de
reconocer
las ideas
que estos
tienen en
común.

SI NO SI NO

5
6

_________________
Docente de Aula

FICHA DE APLICACIÓN
 Observa el título del texto y responde:

¿De qué crees que tratará el texto? ¿Para qué habrá sido escrito el

________________________________________ texto?

________________________________________ _________________________________________

________________________________________ _________________________________________
¿Qué tipo de texto será? ¿ Qué danzas conoces?
_______________________________________
_________________________________________
_______________________________________
_________________________________________
_______________________________________
_________________________________________
___________________________________
_________________________________________

 Lee el texto y subraya las ideas principales y


palabras que no entiendas.

DÍA MUNDIAL DEL FOLCLORE


El folclore, folclor o folklore se define como una
expresión cultural que abarca las tradiciones,
creencias, expresiones, leyendas y costumbres populares que son comunes de
una cultura, subcultura o grupo social. Proviene del inglés "folk" que significa
pueblo y "lore" que significa acervo, saber o conocimiento.

El 22 de agosto de 1846, el escritor, investigador y arqueólogo inglés, Williams


John Thoms, acuñó el término “folklore”. Thoms quería sustituir y simplificar a lo
que, en Inglaterra, venían llamándose “antigüedades populares” o “literatura
popular”. Esta conjugación de palabras da como resultado al folklore como “saber
tradicional del pueblo”.

Perú es uno de los países con mayor tradición folklorista.


Estas tradiciones todavía persisten y se celebra su gran valor ancestral. Algunas
de las danzas y costumbres peruanas se sitúan dentro de la lista representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Transmedia para el Desarrollo
Sostenible en los Países Andinos de la UNESCO.
Repasemos las danzas regionales peruanas declaradas como Patrimonio de la
Humanidad:

- La Danza de las Tijeras (2010)


Esta danza presenta la forma de una competición,
por los habitantes de los pueblos y las comunidades
quechuas del sur de la cordillera andina central del
Perú (Huancavelica, Ayacucho y Apurímac).

- La Danza del Wititi del Valle del Colca (2015)


Danza de Arequipa que reviste la forma de un ritual
de cortejo amoroso, y suelen interpretarla los
jóvenes durante las festividades religiosas que se
celebran a lo largo de la estación lluviosa.

- La Festividad Virgen de la Candelaria (2014)


La fiesta se remonta a los tiempos del Virreinato y
constituye una expresión del enorme fervor religioso
del pueblo puneño, que se caracteriza por sus
múltiples manifestaciones culturales.

- La Huaconada (2010)
Es una danza ritual que se ejecuta en el distrito de
Mito, provincia de Concepción (Junín).
Los danzantes son grupos de hombres enmascarados,
denominados huacones. Ellos representan el antiguo
consejo de ancianos, y se convierten en la máxima
autoridad del pueblo mientras dura la huaconada.

 Responde las siguientes preguntas.


Según el texto ¿Qué se celebra el 22 de agosto?

¿Qué es folclore? Marca (X)

“antigüedades “saber tradicional del “literatura popular”.


populares” pueblo”.

¿Qué aspectos abarca el “folclore”?


 Responde verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

a) Williams John Thoms es un arqueólogo francés. ………………… ( )


b) Perú es uno de los países con poca tradición folklorista. ……………… ( )
c) La danza de las tijeras un patrimonio de la humanidad. ………………… ( )
d) "Folk" proviene del inglés que significa pueblo. …………… ( )

 ¿Qué opinas sobre el Folclore peruano? Explica

 ¿Cuál de estas danzas no es declarado un Patrimonio de la Humanidad peruana?

Wititi Huacanada Saya

 Elige la descripción correcta sobre las danzas.

a) La fiesta de la virgen de la calendaría se celebra en Áncash.


b) La danza de las tijeras es una interpretación de aguerra.
c) La danza Wititi reviste la forma de un ritual de cortejo amoroso.
d) La Huaconada represente el consejo de jóvenes enmascarados.

 Busca las palabras en la sopa de letras.

P A T R I M O N I O C F

E N M A C H U W N T U O
FOLCLORE
PERÚ R L A G O D A N Z A L L
UNESCO
U N E S C O A L O R T C
PATRIMONIO
DANZA I Ñ O R T I U I C A U L
CULTURA
TRADICIÓN C R E E N C I A S E R O
CREENCIAS H U A C A C H I N A A R

T R A D I C I O N E S E

 ¿Qué danzas peruanas conoces y de qué lugar son? Menciona


 Relaciona los siguientes Patrimonios de la Humanidad con quien corresponda.

Wititi
Ica

Danza de las tijeras


Puno

Huaconada
Arquipa

Hatajo de Negritos
y las Pallitas Ayacucho

La Festividad
Virgen de la Junín
Candelaria

Evalúa tus aprendizajes


LO ESTOY
CRITERIOS PARA EVALUAR MIS LO NECESIT
INTENTAN
APRENDIZAJES LOGRÉ O APOYO
DO

Identifiqué información implícita y


explícita.

Interpreté información de dos textos


a partir de reconocer las ideas que
estos tienen en común.

También podría gustarte