Apunte de Contenido: Optimización II Unidad 3: UGM Escuela de Ingeniería Santiago, Chile 2022
Apunte de Contenido: Optimización II Unidad 3: UGM Escuela de Ingeniería Santiago, Chile 2022
Optimización II
Unidad 3
UGM
Escuela de Ingeniería
Santiago, Chile
2022
1. Simulación
1.1 Introducción
En nuestro mundo, hasta cierto punto estamos conscientes de la
importancia de los modelos de simulación. Boeing Corporation y Airbus
Industries, por ejemplo, suelen construir modelos de simulación de sus
aviones jet propuestos y, luego, probar sus propiedades aerodinámicas. Su
organización de defensa civil local puede realizar prácticas de rescate y
evacuación, cuando simula las condiciones de desastre natural que dejan un
huracán o un tornado. El ejército de Estados Unidos simula ataques enemigos
y estrategias de defensa con juegos de guerra en la computadora. Los
estudiantes de negocios toman cursos que usan juegos administrativos para
simular situaciones de negocios competitivas reales, en los cursos de juegos
de negocios. Miles de empresas, gobiernos y organizaciones de servicio
desarrollan modelos de simulación para ayudar en la toma de decisiones
respecto a control de inventarios, programas de mantenimiento, distribución
de planta, inversiones
y pronósticos de ventas.
De hecho, la simulación es una de las herramientas de análisis
cuantitativo que más se utiliza. Varias encuestas de las corporaciones
estadounidenses más grandes revelan que más de la mitad usan simulación
en la planeación corporativa.
La simulación suena como la solución a todos los problemas
administrativos. Por desgracia, esto no es cierto de manera alguna. No
obstante, al estudiarla pensamos que es una de las técnicas más flexibles y
fascinantes del análisis cuantitativo. Comenzaremos el estudio de la
simulación con una definición sencilla.
Simular es tratar de duplicar las funciones, apariencia y características
de un sistema real. En este apunte, mostraremos cómo simular un negocio o
sistema administrativo construyendo un modelo matemático, que se acerque
lo más posible a la representación real del sistema. No construiremos
modelos físicos, como aquellos que se pueden usar en un túnel de viento
para hacer pruebas de simulación en un avión; pero al igual que los modelos
físicos de aviones se prueban y modifican en condiciones experimentales,
nuestros modelos matemáticos sirven para experimentar y estimar los
pág. 2
efectos de las diferentes acciones. La idea detrás de la simulación es imitar
matemáticamente una situación del mundo real y, luego, estudiar sus
propiedades y características operativas, para, por último, obtener
conclusiones y tomar decisiones de acción con base en los resultados de la
simulación.
De esta manera, el sistema real no se toca sino hasta que se miden en
el modelo del sistema las ventajas y desventajas de lo que puede ser una
decisión de política importante.
pág. 3
años se puede obtener con la simulación por computadora en un
tiempo muy corto.
8. La simulación acepta la inclusión de complicaciones del mundo real
que la mayoría de los modelos de análisis cuantitativo no acepta. Por
ejemplo, algunos modelos de líneas de espera requieren una
distribución exponencial o de Poisson; en tanto que algunos modelos
de inventarios y de redes requieren una distribución normal. Pero la
simulación puede usar cualquier distribución de probabilidad que
defina el usuario; no necesitan una distribución en particular.
pág. 4
3. Comprobación de que pueden considerarse independientes (test de
hipótesis)
pág. 5
Características de buen generador:
1. Los números generados deben de parecer independientes y venir de
U(0,1) (pasar los test). Deben de ser rápidos y necesitar poca memoria
(almacenamiento).
2. Deben de poder producir secuencias largas (periodo máximo m)
para asegurar que en una secuencia de m números aleatorios, cada
uno sólo se repite una vez.
3. Deben de poder reproducir la misma secuencia de números
aleatorios.
4. Debe de poder producir secuencias independientes para poder
modelizar las distintas fuentes de aleatoriedad del sistema.
pág. 6
Elección de m:
– dividir por m para obtener el resto es una operación relativamente lenta. Es
deseable no tener que hacer la división en forma explícita.
– Si b = longitud de palabra del ordenador, eligiendo 𝑚 = 2𝑏 se puede evitar
la división utilizando el overflow de enteros.
3. Simulación Montecarlo
Cuando un sistema contiene elementos que exhiben azar en su
comportamiento, se puede aplicar el método Montecarlo de simulación.
La idea básica en la simulación Montecarlo es generar valores de las
variables que forman el modelo que se estudia. En los sistemas reales hay
muchas variables que tienen naturaleza probabilística y que podemos querer
simular. Unos cuantos ejemplos de estas variables son:
pág. 7
1. La demanda de un inventario diaria o semanal.
2. El tiempo de entrega para las órdenes del inventario.
3. Los tiempos entre descomposturas de las máquinas.
4. Los tiempos entre llegadas a las instalaciones de servicio.
5. Los tiempos de servicio.
6. Los tiempos para terminar las actividades de un proyecto.
7. El número de empleados ausentes en el trabajo cada día.
Algunas de estas variables, como la demanda diaria y el número de
empleados ausentes, son discretas y deben tener valores enteros. Por
ejemplo, la demanda diaria puede ser 0, 1, 2, 3, etc., pero no puede ser
4.7362 u otro valor no entero. Otras variables, como las relacionadas con el
tiempo, son continuas y no se necesita que sean enteras porque el tiempo
puede tomar cualquier valor. Al seleccionar un método para generar valores
de una variable aleatoria, esta característica debería tomarse en cuenta. Se
darán ejemplos de ambos tipos en la siguiente sección.
La base de la simulación Montecarlo es la experimentación sobre los
elementos posibles (o probabilísticos) mediante el muestreo aleatorio.
pág. 8
La probabilidad o frecuencia relativa para cada resultado posible de
una variable se encuentra dividiendo la frecuencia observada entre el
número total de observaciones. La demanda diaria para las llantas radiales en
Auto Tire de Harry durante 200 días se muestra en la tabla 1. Podemos
convertir estos datos en una distribución de probabilidad, si suponemos que
las tasas de demanda del pasado se mantendrán en el futuro, dividiendo
cada frecuencia de demanda entre la demanda total, 200.
Deberíamos observar que no es necesario que la distribución de
probabilidad esté basada tan solo en observaciones históricas. A menudo, las
estimaciones de la administración basadas en el juicio y la experiencia se
usan para crear una distribución. Algunas veces, una muestra de ventas, las
descomposturas de una máquina o las tasas de servicio se usan para crear
probabilidades para tales variables. Las distribuciones en sí pueden ser
empíricas, como en la tabla o basarse en lo que se conoce como patrón
normal, binomial, de Poisson o exponencial.
pág. 9
derecha). La probabilidad acumulada graficada en la figura 1 se utiliza en el
paso 3 para ayudar a asignar números aleatorios.
TABLA 2: Probabilidades acumuladas para las llantas radiales
pág. 10
Paso 3: Establecer intervalos de números aleatorios. Después de
establecer una distribución de probabilidad acumulada para cada variable
incluida en la simulación, queremos asignar un conjunto de números para
representar cada valor o resultado posible. Estos se conocen como intervalos
de números aleatorios. Los números aleatorios se estudian con detalle en el
paso 4.
Básicamente, un número aleatorio es una serie de dígitos (digamos,
dos dígitos de 01, 02…, 98, 99, 00) que se seleccionan mediante un proceso
totalmente aleatorio. Si existe 5% de posibilidades de que la demanda de un
producto (como la llanta radial de Harry) sea de 0 unidades por día,
queremos que 5% de los números aleatorios disponibles correspondan a una
demanda de 0 unidades. Si en la simulación se tiene un total de 100 números
de dos dígitos (piense en ellos como en fichas numeradas en un recipiente),
podemos asignar la demanda de 0 unidades a los primeros cinco números
aleatorios: 01, 02, 03, 04 y 05. Entonces, una demanda simulada de 0
unidades se crea cada vez que se obtiene uno de los números 01 a 05. Si
también existe 10% de posibilidades de que esa demanda del mismo
producto sea 1 unidad por día, podemos hacer que los siguientes 10 números
aleatorios (06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14 y 15) representen esa demanda, y
así sucesivamente para otros niveles de demanda.
En general, si se utiliza la distribución de probabilidad acumulada que
se calculó y graficó en el paso 2, se puede establecer el intervalo de números
aleatorios para cada nivel de demanda de una manera muy sencilla. Nota en
la tabla 3 que el intervalo seleccionado para representar cada demanda
diaria posible tiene una relación estrecha con la probabilidad acumulada a su
izquierda. El límite superior de cada intervalo es siempre igual al porcentaje
de la probabilidad acumulada.
De manera similar, vemos en la figura 1 y la tabla 3 que la longitud de
cada intervalo a la derecha corresponde a la probabilidad de cada una de las
posibilidades de la demanda diaria. Por lo tanto, al asignar números
aleatorios a la demanda diaria de 3 llantas radiales, el intervalo de números
aleatorios (36 a 65) corresponde exactamente a la probabilidad (o
proporción) de ese resultado. Una demanda diaria de tres llantas radiales
ocurre 30% de las veces. Cualesquiera de los 30 números aleatorios mayores
que 35 y hasta 65 inclusive, se asignan a ese evento.
pág. 11
TABLA 3: Asignación de intervalos de números aleatorios para Auto Tire de
Harry
pág. 12
Tabla 4: Tabla de números aleatorios
pág. 13
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 =
∑50(𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖 𝑙𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠)𝑥 (𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑖 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠)
pág. 14
Referencias bibliográficas
pág. 15