DERECHO INT. HUMANO Tarea 7
DERECHO INT. HUMANO Tarea 7
DERECHO INT. HUMANO Tarea 7
CONCEPTOS.
El Derecho Internacional es la rama jurídica que regula las
relaciones entre Estados y particulares, siempre que tengan un
componente internacional, con el objetivo de evitar conflictos. Se puede
aplicar a dos niveles: en las relaciones que se producen entre dos o más
países y en las relaciones jurídicas de ciudadanos que tengan carácter
internacional. Surge de la necesidad de establecer un marco que
regulase conflictos frecuentes entre países.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Tratando de precisar el origen de los Derechos Humanos,
encontramos que uno de sus inicios se encuentra en el Código de
Hammurabi, creado en 1728 a.C. por el rey de Babilonia Hammurabi, su
contenido regulaba casi todos los aspectos de la vida en comunidad,
este Código fue la inspiración del “ojo por ojo, diente por diente o Ley
del Talión”, ya que incluía inscrita una escala de penas que regulaba los
delitos y crímenes cometidos y que se resumía en hacer al agresor lo
mismo que él hizo a su víctima, siempre que ambos fueran de la misma
categoría. Establecía una proporcionalidad de la venganza, de la
agresión y de la respuesta; aunque pretendía reglamentar la
convivencia, no favorecía demasiado el concepto de igualdad que es uno
de los estandartes de los Derechos Humanos.
Para el año 449 a.C. aparece “La Ley de las XII Tablas o Ley de
Igualdad Romana” que fue un texto legal que contenía normas que
regulaban la convivencia del pueblo romano. En esta se incluía el
principio por el cual los ciudadanos podían reclamar sus derechos y
defenderse ante los tribunales. En esta Ley se manifiesta una especie
de compromiso entre patricios y plebeyos al alternar la aplicación de
los castigos: la Ley del Talión se aplicaba en una disposición y en la
siguiente se aplicaba el pago de una multa, y este era un
6
procedimiento, sin duda, mas evolucionado.
7
Los Derechos son ideales para poder vivir como seres humanos en
plena libertad. Todos los seres humanos merecen la oportunidad de
lograr el crecimiento y desarrollo de sus capacidades, más allá de sus
necesidades básicas y de su supervivencia.
Otorgan a todas las personas la posibilidad de presentar
reivindicaciones morales que limiten la conducta de los agentes
individuales y colectivos y el diseño de los acuerdos sociales, y son
universales, inalienables e indivisibles. Los derechos humanos expresan
nuestro profundo compromiso de que se garantice que todas las
personas puedan disfrutar de los bienes y libertades necesarios para una
vida digna.
Los derechos humanos corresponden a todas las personas, y todas
las personas tienen igual condición con respecto a esos derechos. La
falta de respeto del derecho humano de un individuo tiene el mismo peso
que la falta de respeto de cualquier otro, y no es ni mejor ni peor según
el género, la raza, el origen étnico, la nacionalidad o cualquier otra
distinción.
Por último puedo advertir que los derechos son fundamentales por
lo que no debemos establecer ningún tipo de jerarquía entre ellos y
mucho menos creer que unos son más importantes que otros. Es difícil
pensar en tener una vida digna si no disfrutamos de todos los derechos.
1
Referencias
Derecho internacional de los derechos humanos. (s. f.).
https://www.endvawnow.org/es/articles/1485-derecho-internacional-de-los-
derechos-humanos.html
humanos
https://www.cortezberlangabufete.com/blog/derechos_humanos_mexico/
international-human-rights-law
Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos14/derechos-
humano/derechos-humano
¿Qué son los derechos humanos? | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México.
https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/66602?page=1