Sesion Vi - La Planeacion
Sesion Vi - La Planeacion
Sesion Vi - La Planeacion
pe
LA PLANEACION
www.senati.edu.pe
OBJETIVOS
DEL CURSO
www.senati.edu.pe
La planeación es la acción de la
elaboración de estrategias que permiten
alcanzar una meta ya establecida, para
que esto se puede llevar a cabo se
requieren de varios elementos, primero se
debe comprender y analizar una cosa o
situación en específica, para luego pasar a
la definir los objetivos que se quieren
alcanzar, de cierta forma, el planear algo
define el lugar o momento en donde se
encuentra algo o alguien, plantea a donde
se quiere ir e indica paso a paso lo que se
debe hacer para llegar hasta allí.
www.senati.edu.pe
NIVELES DE PLANEACIÓN
1. Planeación estratégica.
Consiste en la planeación general proyectada al
cumplimiento de metas y objetivos
institucionales y su finalidad es el
establecimiento de parámetros generales de
acción.
Está estrechamente vinculada con el diseño de
la Estructura organizacional y se aplica en áreas
específicas, que normalmente son las que
vigilan y definen aspectos que no son posibles
delimitar en otros niveles.
www.senati.edu.pe
Algunas características de la Planeación Estratégica son:
•Constituye la fuente de origen para los planes concretos
subsecuentes.
•Es ejecutada por los niveles de dirección jerárquica más altos.
•Se plantea para todas las áreas de la organización.
•Maneja información primordialmente externa.
•Su principal medida es la efectividad.
•Proyectado a largo plazo, sus efectos y consecuencias son
previstos a varios años.
•Cubre la empresa como una totalidad, abarca todas las áreas de
actividad y los recursos usados.
•Traza objetivos a nivel organizacional, atañe el plan mayor, al cual
están subordinados todos los otros planes.
www.senati.edu.pe
2. Planeación Táctica.
Se desprende de los lineamientos establecidos en la
planeación estratégica y describe las tareas
concernientes a cada una de las áreas de actividad
de la empresa haciendo énfasis en el empleo efectivo
de los recursos implicados en el logro de los objetivos
específicos.
Ataca las fases intermedias que deben llevarse a cabo
para la consecución de los objetivos establecidos en
la planificación estratégica.
Admite subniveles, se puede hacer una planificación
trimestral y dentro de esta otra mensual, teniendo
cuidado de no invadir el siguiente nivel de
planificación.
www.senati.edu.pe
Algunas características de la planeación táctica son:
•Este entrelazado a las orientaciones de la planeación
estratégica.
•Es ejecutada por los ejecutivos del nivel intermedio.
•Planteada para un área específica de la empresa.
•Maneja información interna y externa.
•Está encauzada a la coordinación de recursos.
•Sus medidas principales son efectividad y eficiencia.
•Está proyectada a mediano plazo.
•Cubre cada departamento, abarcando sus recursos
específicos.
•Traza objetivos por departamentos.
www.senati.edu.pe
3. Planeación Operativa.
Esta planificación se efectúa para llevar a cabo
las diferentes tareas que forman parte de la
rutina de trabajo. Incluye un esquema de las
tareas y operaciones sometidas a un proceso
de control, su alcance es inmediato. Es la
planificación que se lleva a cabo en el día a
día, la agenda de labores diarias, listas de
tareas pendientes, resultados programados.
Tiene dos subniveles de planificación: uno
diario y otro semanal que permite ajustar las
tareas diarias a un contexto más amplio.
www.senati.edu.pe
Algunas características de la planeación operativa son:
•Se realiza dentro de los lineamientos establecidos por la
planeación estratégica y táctica.
•Es ejecutada por el personal de menor rango jerárquico.
•Sigue con precisión los procedimientos definidos.
•Proyectada a corto plazo, en períodos reducidos.
•Su medida es la eficiencia.
•Cubre las tareas o actividades aisladamente.
•Traza objetivos y metas específicas.
www.senati.edu.pe
TÉCNICAS DE PLANEACIÓN
www.senati.edu.pe
TÉCNICAS CUALITATIVAS.
En este tipo de herramientas se recurre al empleo
del criterio, por lo tanto, los que las ocupan, tienden
a llegar a un resultado según su experiencia.
Algunos ejemplos de estas técnicas son:
www.senati.edu.pe
TÉCNICAS CUANTITATIVAS.
Con estas técnicas se maneja la aplicación de
métodos estadísticos, matemáticos para la toma de
decisiones que se deben tomar para un problema
que requiera solución.
Árboles de decisión.
Llamado así por la forma en que se convierte a la
manera de realizarlo, consiste en la representación
por medio de un diagrama de acontecimientos el
cual inicia con un carácter y de ahí se van poniendo
las acciones, las cuales esas acciones se
convertirán en caracteres y darán resultado a otras
acciones, así sucesivamente. Permite visualizar las
alternativas y ven de qué dependen
www.senati.edu.pe
Gráfica de Gantt
Las gráficas de Gantt son muy
utilizadas para la planeación de
actividades, ya sea de algún
proyecto o evento, etc. Por su
sencillez pero alta eficiencia,
permite determinar la fecha
durante todo un proceso de lo
que durarán las actividades a
realizar para el logro del
objetivo, tomando en cuenta los
tiempos, las cuales pueden ser
en horas, días, semanas,
meses.
www.senati.edu.pe
El Método del Camino Crítico
(CPM)
Es una herramienta útil de planeación que permite
la culminación de actividades para el logro de un
objetivo en particular. Para la realización de este
método se necesitan saber el conjunto de
actividades necesarias para el proyecto, la fecha
de terminación de cada actividad, el tiempo en que
las actividades se tardan en realizar, la secuencia
de las actividades, empezando por las que deben
hacerse de inmediato y conocer su
interdependencia. Con el método CPM se busca la
ruta crítica que sea óptima para la culminación del
proyecto, en esta red que se forma, igual se
calculan los tiempos de holgura.
www.senati.edu.pe
Técnica de evaluación y revisión
de programas (PERT)
El método PERT es muy usado en la
actualidad pues mediante una red, se
muestran los acontecimientos que sucederán
para la realización de un proyecto y en sí para
la culminación de un objetivo. Este método es
probabilístico pues se le asigna el tiempo a
una actividad con “probabilidad” de que
sucede durante ese transcurso, ajustándose
así los tiempos si no se llega al término en el
momento planeado. El método es parecido a
la gráfica de Gantt sólo que en versión
extendida y en forma de red
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
ELEMENTOS DE
LA
PLANEACION
ESTRATEGICA
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
CADENA DE VALOR
www.senati.edu.pe
MATRIZ DE CAPACIDADES INTERNAS
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe